Estadios Según Jean Piaget

18
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad del Zulia Programa: PRONAFORDO Cabimas – Zulia Psicología Educativa Desarrollado por: Hernández Victoria Pirona Liliana Herrera Marelis Urdaneta Glenn Martínez Helen

Transcript of Estadios Según Jean Piaget

Page 1: Estadios Según Jean Piaget

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad del Zulia

Programa: PRONAFORDO

Cabimas – Zulia

Psicología Educativa

Desarrollado por:

Hernández Victoria

Pirona Liliana

Herrera Marelis

Urdaneta Glenn

Martínez Helen

Page 2: Estadios Según Jean Piaget

Cabimas; Febrero de 2011

Estadios y Estrategias de Enseñanza Según Jean Piaget.

1er Estadio: Sensorio-Motriz (dos primeros años de vida)

Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay sino actos reflejos

que se basan en tendencias instintivas por ejemplo el reflejo de succión del

pecho de la madre. Los reflejos se van perfeccionando y generalizando ; `'el

niño lo chupa todo y este esquema le permite situarse en el mundo: para el, el

mundo es esencialmente es una realidad que pude ser chupada''.

Después, segundo momento, los reflejos se organizan en hábitos y la

percepción se hace discriminativa, distingue la imagen de u madre de otras

imágenes de personas distintas. Un paso más y movimiento y percepción se

coordinan entre si y ya es capaz de coger los objetos que percibe (prensión).

Por fin, tercer momento, aparece la inteligencia practica o sensorio-motriz,

que se aplica a manipular objetos. Es sensorio-motriz por que sólo utiliza

percepciones (de objetos presentes) y movimientos. Ambos coordinados entre

si (no hay palabras ni conceptos, hay inteligencia, pero no hay pensamiento). El

niño es, pues, capaz de `'resolver problemas'' de un modo parecido a como lo

hacen los animales inteligentes. Por ejemplo, tira del mantel para acercarse un

trozo de pan, lo cual es un acto inteligente (medio fin) y también un desastre

domestico (con el pan arrastra también los vasos y los platos).

Page 3: Estadios Según Jean Piaget

2do Estadio: Representación Pre-Operativa (de 2 a 6 años)

Imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permitirá dar

un enorme paso adelante (algo que los animales ya no pueden hacer). El

lenguaje le permite `'reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y

anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal''. Ello supondrá

la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás; y, además, al

interiorizarse la palabra, surge el pensamiento como dialogo consigo mismo (al

principio, el uno que ha aprendido a hablar, habla mucho, pero habla sobre todo

consigo mismo). Así pues, surgen dos nuevos mundos : el mundo social y el

mundo interior.

Este `'pensamiento infantil'' posee características muy peculiares:

1.-ANIMISMO: el niño tiende a concebir las cosas como si estuvieran

vivas y dotadas de intenciones (las nubes se mueven por sí mismas para llevar

la lluvia, y la noche -que es como una gran nube negra- avanza para cubrir el

cielo y que podamos dormir).

2.-ARTIFICIALISMO: todas las cosas han sido construidas por el hombre

o por alguna actividad divina que actúa de un modo parecido a los hombres

(`'¿quién ha hecho la luna?'').

3.-CAUSALIDAD: está penetrada de elementos morales (los barcos

flotan, porque `'deben'' flotar). De este modo se explica cómo los `'¿por qué?''

de los niños son tan desconcertantes para los adultos. Cuando un niño

pregunta el porqué de algo, pregunta simultáneamente por la causa eficiente y

la finalidad : `'¿por qué sale la luna de noche?'' es una pregunta insólita para un

adulto; un niño respondería -o le gustaría escuchar esa respuesta- que sale de

noche para iluminar los caminos y que sino sale de día es porque entonces no

Page 4: Estadios Según Jean Piaget

la necesitamos porque hay sol, otra cosa es que haya que contestar así a los

niños.

Esta forma de pensamiento denota una nueva forma de egocentrismo.

Como ya se dijo anteriormente, la inteligencia y el pensamiento son funciones

de `'asimilación'' de lo que se experimenta a los `'esquemas de la mente''. El

niño es, pues, egocéntrico, por que asimila todas sus experiencias del mundo al

modelo de su mundo interior.

Estrategias de Enseñanza

Se le puede pedir a los niños que hagan comparaciones en las que

puedan distinguir lo más alto, lo más bajo, lo más grande más pesado o más

grande

Se puede hacer que los niños adquieran experiencia en operaciones

ordenadas. Por ejemplo formar a los niños del más alto al más bajo y viceversa.

Se puede dar a los niños varios ejemplos de vida de animales y plantas, se

pueden mostrar fotografías de una mariposa en proceso de desarrollo y luego

fotos de granos que estén germinando para luego convertirse en plantas.

Ejemplo de estas tapas ayudan al niño a desarrollar su habilidad emocional.

Se puede inferir a los niños a manipular grupos de objetos

Para reducir el egocentrismo se pueden involucrar a los niños en

interacciones sociales.

Page 5: Estadios Según Jean Piaget

3er Estadio: Operaciones Concretas (de 7 a 11 años)

En este momento el niño se hace capaz de una cierta `'lógica'' (por algo es

el comienzo de la edad escolar y la sabiduría popular sitúa en este momento la

conquista del `'uso de razón''). Lo que se adquiere es la capacidad de hacer

`'operaciones'' mentales (`'mentales'' en el sentido que se verá enseguida).

Estas operaciones son concretas: se opera con objetos que tienen que estar

presentes; deben poder ser percibidos y manipulados. Se podría decir que el

niño piensa `'con los ojos y con las manos''. Y este tipo de pensamiento es

fundamental para la etapa siguiente : el adolescente hará mentalmente lo que

primero hizo de niño con las manos y con la vista.

Según Piaget, la posibilidad de las `'operaciones'' viene dada por la

conquista del `'esquema'' fundamental del pensamiento la reversibilidad.

Por ejemplo, a un niño se le muestran dos pastillas de pasta para modelar

(moldear); y con una de ellas hace una bola, luego una salchicha, etc. Antes de

los siete años el niño cree, con respecto a la otra, se ha modificado la cantidad

de materia, el peso y el volumen, hacia los siete años admite la constancia de la

materia, a los nueve, la conservación del peso, y a los once lo del volumen. ¿En

qué se basa? En la posibilidad de invertir la operación, la bola pesa tanto como

la pastilla porque puede volver a hacer una pastilla con la bola.

Igualmente puede ordenar una serie de varitas de la más corta a más larga

a partir de los siete años, ya que entonces descubre el modo de hacer la

operación; primero escoge la más pequeña de todas, luego la más pequeña de

las que quedan, etc. Esta `'operación'' tan sencilla no puede hacerla un niño

más pequeño, ya que presupone también la reversibilidad. Cada varita es

Page 6: Estadios Según Jean Piaget

concebida simultáneamente como más pequeña que la siguiente y mayor que la

anterior. En cambio un niño de esta edad no es capaz de resolver un problema

del mismo tipo si se le plantea a nivel verbal, sin la presencia del objeto. Un

problema del tipo: `'Maria es más rubia que Susana y más morena que Ana:

¿cuál es más rubia de las tres?'' esta más allá de sus posibilidades (no es una

operación concreta).

La reversibilidad se manifiesta a nivel social como reciprocidad: el niño se

convierte en cooperativo, puesto que es capaz de ponerse en el punto de vista

de los demás, superándose así el egocentrismo del periodo anterior.

Estrategias de Enseñanza

Se puede inducir a los niños a responder y justificar esas respuestas

de forma concreta al omento de resolver un problema. Como

docente, debemos ayudarlos a revisar la validez y veracidad de sus

conclusiones.

Al momento de enseñar algo que sea complejo, es recomendable

emplear apoyos visuales, es decir, para enseñar el concepto de la

democracia, se pueden utilizar videos o imágenes que ilustren el

concepto.

Desarrollar en los niños tareas propiamente operacionales como lo

son la suma, resta, multiplicación y división.

Page 7: Estadios Según Jean Piaget

Realizar lecciones que incluyan medidas de peso como masa,

volumen y densidad.

4to Estadio: Operaciones Formales (desde los 12 años)

A partir de este momento es posible ya hacer operaciones no concretas,

es decir, operaciones que no requieren el apoyo de la percepción o de la

manipulación, sino que se realizan puramente a un nivel verbal o conceptual.

Los objetos son substituidos por proposiciones, con lo que el pensamiento se

libera de lo real-presente y penetra en el campo de la reflexión, las teorías y las

hipótesis.

Lo que resulta sorprendente en el adolescente es su interés por todos los

problemas inactuales, sin relación con las realidades vivida diariamente o que

anticipan, con una desarmante candidez, situaciones futuras de mundo, que a

menudo son quiméricas. Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para

elaborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben y crean una filosofía, una

política, o una estética. Otros no escriben, pero todos tienen teorías o sistemas.

La inteligencia formal señala el despegue del pensamiento, y no debe

sorprendernos que éste use y abuse, para empezar, del imprevisto poder que

se le ha concedido.

Pero existe un egocentrismo intelectual de la adolescencia que se

manifiesta mediante la creencia en el infinito, poder de la reflexión, como si el

mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad.

Posteriormente el egocentrismo metafísico de la adolescencia encuentra

paulatinamente su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal

y la realidad. El equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su

Page 8: Estadios Según Jean Piaget

función característica no es contradecir, sino proceder e interpretar la

experiencia.

Estrategias de Enseñanza

Proponer a los niños problemas de razonamiento lógico, e invitarlos

a realizar hipótesis sobre las posibles soluciones.

Se puede manejar el enunciados de un problema, a continuación se

pueden sugerir varias soluciones o maneras de enfocarlo. Luego se

pueden realizar preguntas que estimulen a los estudiantes a

evaluar los diferentes enfoques.

Puede motivarse los niños a realizar un esquema de forma

esquemática para realizar alguna actividad que ellos consideren

importante.

Procurar indagar sobre los gustos musicales del estudiante y en

base a esto interrogarlo sobre: ¿porque ese género?, ¿qué sabe

del artista? y si lo considera positivo y negativo en su vida.

Presupuestos y Estrategias de Enseñanza Según Vygotsky.

Zona de Desarrollo Próximo

(Vygotsky), expresa que el niño nace en una sociedad en la cual el

conocimiento está a su disposición como procedimiento-patrón o procedimiento-

tipo, para interactuar con las demás personas y relacionarse con los objetos y

Page 9: Estadios Según Jean Piaget

cosas que le rodean. Postula que es importante distinguir el conocimiento que

existe independientemente del niño y la adquisición y el desarrollo que hace el

niño de dicho conocimiento.

Esto también es aplicable al caso de la educación superior, puesto que en

una sociedad determinada, los procedimientos patrones (paradigmas)

existentes que se utilizan para la solución de problemas sociales, se pueden

interpretar como habilidades desarrolladas culturalmente que cada generación

usa como herramienta en la práctica dentro de una episteme. El conocimiento

es accesible a través de distintos medios como el lenguaje y las imágenes o

íconos, y es el producto de los procedimientos desarrollados cultural y

socialmente para resolver los problemas que se presentan cotidianamente.

En base a lo expresado en esta sección, podemos entonces enfatizar que

la ZDP, es el espacio o escenario ideal en el cual el maestro o profesor

universitario desarrolla su actividad docente. Para ello, utiliza la palabra como

base de sustentación de un discurso acabado y firme, pero accesible a los

estudiantes comunicando los saberes de manera que pueda facilitar el

acercamiento de los objetos del conocimiento real, hacia la estructura cognitiva

de cada estudiante en su desarrollo potencial

Estrategias de Enseñanza Según Vygotsky

En la Zona de Desarrollo Próximo es el momento propicio para

enseñar a los estudiantes, la enseñanza debe comenzar por el

límite superior de la zona, es decir cuando el nivel de

responsabilidad del niño sea muy bajo y este no pueda realizar las

operaciones solo, se puede entonces, dentro del aula guiar la mano

del niño hasta que este pueda realizar los trazos de las letras.

A los niños se les puede inducir en el mundo de las operaciones

matemáticas con objetos para que puedan visualizar la adicion y

sustracción de los mismos mientras llegan al punto de limite interior

Page 10: Estadios Según Jean Piaget

que es en el cual no necesitan la ayuda grafica para resolver un

problema.

Presupuesto de Andamiaje

El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumno se compara

frecuentemente con la posición y la función que tiene un andamio en la

construcción de un edificio. El andamio se debe colocar un poco mas abajo de

lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno mover por encima

(en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un nuevo Nivel

de Desarrollo Real).

Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la

nueva construcción (en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es

claro que sin él la construcción no hubiera sido posible.

Es a través del andamiaje que se puede intervenir en la ZDP, ya que el docente

crea situaciones de enseñanza que facilitan la internalización de los contenidos

a aprender.

Estrategias de Enseñanza Según Vygotsky

En necesario utilizar al andamiaje cuando el estudiante necesite pasar a

un nivel mas alto, siempre es importante ofrecer la ayuda suficiente.

Se debe preguntar: ¿Qué puedo hacer por ti?

Se debe observar la intención del niño y determina si puede llevar a cabo

su cometido por si mismo o necesita algún tipo de ayuda.

Page 11: Estadios Según Jean Piaget

Se debe utilizar la motivación para que el estudiante no dude al momento

de realizar una actividad

Presupuesto de Lenguaje y Pensamiento

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de

construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es

imprescindible que el niño se relacione con los demás, es decir, que establezca

relaciones sociales, pero ¿puede darse esta socialización sin un instrumento,sin

el lenguaje

Una de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como

vehículo favorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el

LENGUAJE, donde el papel del docente , la familia y los iguales es vital pues

actuarán como dadores de modelos de imitación que posteriormente serán

interiorizados por el alumno a fin de darles un significado, un pensamiento.Si

estudiamos por separado cualquier función psíquica superior(atención,

memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) estamos creando un modelo de persona

alejado de cualquier rasgo social, de cualquier matiz interaccional y global, pero

¿ somos realmente así?. Desde nuestro punto de vista pensamos que no, pues

el ser humano es una criatura social desde que nace, donde el lenguaje es

clave para su relación con los demás y consigo mismo. Vigotsky hizo hincapié

en este tema con una nueva psicología donde la interacción y las claves

sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y fundamental

de nuestra formación y desarrollo.

De igual manera no podemos dejar de nombrar el concepto de “zona de

desarrollo próximo” que da Vigostky puesto que en la educación es importante

que el docente distinga entre aquello que el alumno es capaz de aprender por sí

Page 12: Estadios Según Jean Piaget

solo y lo que es capaz de aprender con ayuda de otras personas ( amigo,

adulto, compañero…) de ahí la vital importancia de la interacción social en el

proceso de adquisición del lenguaje y del pensamiento.

Estrategias de Enseñanza Según Vygotsky

Utilizar a los niños con más conocimientos como ayudantes de los que

necesitan apoyo, recordando siempre que entre los mismos niños hay

más confianza y pueden desarrollarse mejor.

Valorar la enseñanza que pueden dar los estudiantes mas expertos entre

los niños, así todos querrán tener el mismo nivel de conocimiento.

Monitorear y motivar a los niños a desarrollar su comunicación privada

Motivar a los niños a regular e interiorizar su habla interna

Page 13: Estadios Según Jean Piaget

Bibliografía

Ausbel, David P. y Otros "Psicología Educativa". México DF. Editorial Trillas S.A. 1976.

Baquero, Ricardo. "Vygotsky y el aprendizaje escolar". Buenos Aires. Editorial Aique S.A. 1997.

Lázaro Bustos, Jhon. "Enciclopedia de la pedagogía". Lima. Editorial A.F.F. 1998

Jhon W. Santrock “Psicologia de la Educacion”. Editarial Mc Graw Hill. TEXAS. 2002