Estadios de Las Operaciones Formales

download Estadios de Las Operaciones Formales

of 6

description

PSICOLOGÍA

Transcript of Estadios de Las Operaciones Formales

Las operaciones formalesEn la adolescencia alcanzamos la capacidad de pensar en forma abstracta, considerar situaciones hipotticas y entender los problemas complejos que involucran procedimientos intelectuales.

Capacidad:Comprende el proceso de adquisicin del conocimiento yla madurez cognoscitiva.A esta etapa de madurez cognitiva el psiclogo francs Jean Piaget llama etapa del pensamiento de las operaciones formales

No todas las personas desarrollan el pensamiento formalAunque todas las personas llegan a la etapa de la adolescencia, comprendida segn Piaget entre los 11 y 20 aos de edad, no todas alcanzan el desarrollo del pensamiento formal; es decir, la edad no determina la madurez cognitiva. El pensamiento formal implica una lgica deductiva: la capacidad de imaginar una variedad de posibilidades, considerar diversos aspectos de una situacin, plantear y resolver problemas intelectuales y, en fin, pensar no slo en funcin de lo que se observa en forma concreta.Segn Piaget, el desarrollo del pensamiento formal ocurre en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Pero los datos de las investigaciones posteriores no estn de acuerdo con esta teora y demuestran que la capacidad de los adolescentes, y de todos los seres racionales en general, para resolver problemas complejos est en funcin del aprendizaje acumulado y de la educacin recibida.

Los estadios de desarrollo cognitivoJean Piaget se interes por las principales caractersticas que presenta el ser humano en su desarrollo intelectual y as pudo distinguir cuatro periodos o estadios interrelacionados. Conozcamos las caractersticas principales de estos estadios para comprender en qu consiste el pensamiento formal.

1. Perodo sensoriomotriz o estadio senso-motor: Es la etapa de la vida que se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente un ao y medio a dos aos. El nio usa sus sentidos para conocer lo que le rodea, se vale de los reflejos y las reacciones para satisfacer tendencias instintivas, como la alimentacin. Cuando una accin le produce satisfaccin, la repetir varias veces; es lo que Piaget llama reaccin circular, repeticin por medio de la cual el nio disfruta y a la vez aprende.La reaccin circular incorpora a las experiencias del nio nuevos estmulos. Por ejemplo, cuando el beb est en la cuna y al mover la mano toca el juguete que cuelga, y esa accin le produce admiracin y placer, intentar alcanzar el objeto una y otra vez hasta dominar perfectamente la accin de mover el juguete a su voluntad.

2. Perodo de pensamiento preoperacional o estadio preoperatorio: Se desarrolla entre los 2 y 7 aos de edad. En este estadio, el nio empieza a consolidar el lenguaje y adquiere un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha y comprende que a travs de ellos puede expresar sus deseos. Primero repite con placer sus propias vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medioambiente. Pero estas expresiones son imprecisas e inadecuadas, por lo que no pueden considerarse an como operaciones.En la etapa del pensamiento preoperacional, el nio repite y juega con los sonidos que causaron en l una impresin y al reproducirlas enriquece su experiencia y su conocimiento.

3. Perodo operaciones concretas: Se extiende desde los 7 a 11 aos. Las operaciones concretas se refieren a la utilizacin de smbolos para la resolucin de problemas. En esta etapa se desarrolla la capacidad intelectual de comprender cantidades numricas, superficies y desarrolla la capacidad de reversibilidad, es decir, sabe que las formas de los materiales pueden cambiar.En el estadio de las operaciones concretas el nio est intelectualmente capacitado para comprender la cantidad. Por ejemplo, sabe que un litro de agua en recipientes de muy diversas formas sigue siendo la misma cantidad.

4. Perodo de las operaciones formales: Se presenta a la edad de la adolescencia y contina a lo largo de toda la vida adulta. Su principal caracterstica es que el individuo que llega a esta etapa es capaz de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas y de situarse en el campo de lo abstracto.El adolescente es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel abstracto: se desarrollan nuevas capacidades que permiten la valoracin de la verdad o falsedad de las proposiciones abstractas, analizar fenmenos complejos en trminos de causa-efecto, utilizando el mtodo hipottico-deductivo, e incluso deducir consecuencias de situaciones hipotticas y disear pruebas para ver si las consecuencias sostienen la verdad.

Un ejemplo del pensamiento formalSi les presentamos el siguiente relato a los nios de la etapa de las operaciones concretas y a los adolescentes del estadio del pensamiento operacional formal, las respuestas seran muy distintas. Veamos:Slo a los pilotos valientes se les permite volar sobre las montaas altas. Un piloto de combate, durante un vuelo sobre los Alpes, choc con un funicular areo y cort un cable importante, provocando que varias cabinas cayeran en un glaciar. Varias personas murieron. (Ejemplo extrado del libro de Psicologa, de Diane Papalia y Olds Wendkos).Respuesta del nio del periodo de las operaciones concretas: Creo que el piloto no era muy bueno volando. Hubiera sido mejor que continuase en el combate. (Considera slo la ineptitud del piloto).Respuesta del adolescente del periodo del pensamiento operacional formal: Seguro que no estaba informado de la existencia del funicular o estaba volando muy bajo, tambin pudo ocurrir que los instrumentos de vuelo se hayan daado antes o despus del despegue, y que por eso se haya salido de su ruta causando el choque con el cable. (Considera todas las causas posibles del accidente).

.-EnLa psicologa de la inteligencia(1947)Piagetrecopila las clases impartidas en el Collge de France durante el ao 1942, resumiendo all sus investigaciones psicogenticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lgica es la base del pensamiento; y que en consecuencia lainteligenciaes un trmino genrico para designar al conjunto de operacioneslgicaspara las que est capacitado el ser humano, yendo desde la percepcin, las operaciones de clasificacin, substitucin, abstraccin, etc. hasta -por lo menos- el clculo proporcional.Jean Piaget trabaj con el matemtico sudafricanoSeymour Paperten la Universidad de Ginebra desde1959hasta1963.Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, ms an: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cualnoimplica quenohaya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronolgicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social).Entonces surgi laTeora Constructivista del Aprendizaje, de su autora.Por tal demostracin, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y fsico. As considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolucin y adaptacin del psiquismo humano son los de laasimilacinyacomodacin. Ambas son capacidades innatas que por factores genticos se van desplegando ante determinados estmulos en muydeterminadasetapas o estadios del desarrollo, en precisos perodosetreos(o para decirlo ms simplemente: en determinadas edades sucesivas).

AsimilacinEl proceso deasimilacinconsiste en lainteriorizacinointernalizacinde un objeto o un evento a una estructura cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el nio utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basndose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un beb que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prcticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).

AcomodacinLaacomodacinconsiste en la modificacin de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el nio (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difcil de aferrar, el beb deber, por ejemplo, modificar los modos de aprehensin).Ambos procesos (asimilacin y acomodacin) se alternandialcticamenteen la constante bsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).Cuando una nuevainformacinno resulta inmediatamente interpretable basndose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en laepistemologa genticade Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del nio, incorporndose as las nuevas experiencias.Los perodos de desarrollo cognitivo Piaget descart la idea de que la evolucin del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo en cambio perodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas caractersticos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al prximo estadio, caracterizado de una nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la asimilacin, en otros la acomodacin. Defini esencialmente una secuencia de cuatro grandes estadios o perodos, que su vez se dividen en subestadios. Los estadios se suceden, de acuerdo a la epistemologa gentica piagetiana de modo tal que en cada uno de ellos se generan(a eso se refiere aqu el trmino gentico) las condiciones cognoscitivas a nivel del pensamiento para que pueda aparecer el estadio siguiente.

Perodo sensorio-motorDe 0 a 2 aos. En tal estadio el nio usa sus sentidos (que estn en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confindose inicialmente a susreflejosy, ms adelante, a la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imgenes y conceptos.Los nios construyen su comprensin del mundo a travs de la coordinacin de sus experiencias sensoriales (como la visin y la audicin) con las acciones fsicas y motrices. Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento. Se sirven de la imitacin para ampliar su repertorio conductual.3Este perodo de la inteligencia sensorio-motriz puede subdividirse a su vez en otros seis estadios o sube tapas. La secuencia de los estadios es la regularidad ms importante para Piaget, no as la edad precisa de su aparicin:Uso de los reflejos Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento y se trata de la actividad principal del primer mes de vida, caracterizado por el ejercicio de actos reflejos que obedecen a tendencias instintivas destinadas a la satisfaccin de necesidades elementales (la nutricin por ejemplo) relacionadas con determinados reflejos (el reflejo de succin).Reacciones circulares primariasEste estadio se desarrolla aproximadamente desde 1 mes a 4 meses y medio de vida. Se caracteriza por la reiteracin voluntaria de una actividad refleja que ha proporcionadoplacer. Se dice entonces que el ser humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es, reitera acciones casuales que primariamente fueron placenteras. Un ejemplo tpico es la succin del propio dedo, o de otras partes del cuerpo como sustituto de la succin del pezn. Se denomina primaria porque estn centradas en el propio cuerpo. Cabe sealar aqu, que el reflejo de succin del propio dedo ya existe en la vida intrauterina.Reacciones circulares secundariasEntre el cuarto mes y medio de vida y aproximadamente los 4 a 8 meses, principalmente gracias a la aparicin de la capacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos oculares, el infante puede realizar una prensin dirigida de los objetos (supervisada visualmente), con lo que su comportamiento puede ahora orientarse hacia el ambiente externo, buscando aprender o mover objetos de manera dirigida, observando los resultados de sus acciones. As, por ejemplo, puede repetir un esquema para reproducir un determinado sonido y obtener nuevamente la gratificacin que le provoca. Sobre la base de estas reacciones circulares secundarias se instalan los primeros hbitos motores y se estructuran percepciones mejor organizadas.Coordinacin de esquemas secundariosSe denomina as al estadio entre los 8 o 9 meses y los 11 o 12 meses caracterizado por la coordinacin de los esquemas sensoriomotrices secundarios con el objeto de su generalizacin y aplicacin a situaciones nuevas.Reacciones circulares terciariasOcurren entre los 13 y los 17 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones, siendo la principal de ellas el utilizar nuevos medios para conseguir un objetivo que ya le es conocido. Por ejemplo, tomar un objeto y utilizarlo para alcanzar a tocar diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener nocin de la permanencia de los objetos. Antes de este momento, si el objeto no est en el campo alcanzable por sus sentidos, para l, literalmente, el objeto "no existe".Aparicin incipiente del pensamiento simblicoTras los 18 meses el nio est ya potencialmente capacitado para anticipar los efectos simples de las acciones que est realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripcin de algunas acciones diferidas u objetosnopresentes pero que ha percibido. Est tambin capacitado para efectuar secuencias de acciones con propsito definido tales como utilizar un objeto para abrir una puerta, utilizar a modo de herramienta un palo para atraer hacia s un objeto que est fuera de su alcance. Comienzan, adems, los primeros juegos simblicos, es decir, los que proponen una situacin imaginada, del tipo hacer como si... o jugar a que....

Estadio preoperatorioEl estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estadios. Sigue al estadio sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 aos de edad.Este estadio se caracteriza por la interiorizacin de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que an no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuacin o falta de reversibilidad.Son procesos caractersticos de esta etapa: el juego simblico, la centracin, la intuicin, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposicin y la falta de reversibilidad (inhabilidad para la conservacin de propiedades).

Estadio de las operaciones concretasDe 7 a 12 aos de edad. Cuando se habla aqu de operaciones se hace referencia a las operaciones lgicas usadas para la resolucin de problemas. El nio en esta fase o estadio ya no slo usa el smbolo, es capaz de usar los smbolos de un modo lgico y, a travs de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.Alrededor de los 6/7 aos el nio adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numricas: longitudes y volmenes lquidos. Aqu por 'conservacin' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se vare su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el nio ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aqu existe un contacto con la teora de laGestalt). En cambio, un nio que ha accedido al estadio de las operaciones concretas est intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.Alrededor de los 7/8 aos el nio desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulndola para hacer varias bolillas el nio ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla ser prcticamente la bola original. A la capacidad recin mencionada se le llamareversibilidad.Alrededor de los 9/10 aos el nio ha accedido al ltimo paso en la nocin de conservacin: la conservacin de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que renen la misma superficie aunque estn esos cuadrados amontonados o aunque estn dispersos.

Estadio de las operaciones formalesDesde los 12 en adelante (toda la vida adulta).Elsujetoque an se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus conocimientos o habilidades, adquiridos en situaciones concretas, a situaciones abstractas. Si un adulto le dice "no te burles de l porque es gordo... qu diras si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de las operaciones concretas sera: YO no soy gordo. Debido a la incapacidad de considerar a nivel de pensamiento dos variables a la vez, o por el hecho de no haber accedido a la nocin de conservacin, antes del estadio de las operaciones formales un sujeto podra, por ejemplo, pensar que tras ordenar su maleta, esta pesar menos porque tiene ms espacio libre.De acuerdo con esta teora, desde los 12 aos en adelante el cerebro humano estara potencialmente capacitado para las funciones cognitivas realmente abstractas, puesto que ya estaran afianzadas todas las nociones de conservacin, existira la capacidad para resolver problemas manejando varias variables, habra reversibilidad del pensamiento y se podra as acceder al razonamiento hipottico deductivo. A este conjunto de caractersticas del pensamiento adulto Piaget las llam estadio de las operaciones formales.

Piaget: Operaciones Formales"La operaciones formales se caracterizan por la posibilidad de razonar sobre hiptesis distinguiendo la necesidad de conexiones debidas a la forma y a la verdad de los contenidos. (Piaget, p. 49 Epistemologa gentica). "En efecto, el primer carcter de las operaciones formales es el de poder realizarse sobre hiptesis y no slo sobre objetos; sta es la novedad fundamental cuya aparicin todos los autores han sealado la edad de los 11 aos (p.58).La novedad fundamental en este ltimo perodo del desarrollo de la inteligencia como seala Piaget, es la capacidad para trabajar con hiptesis, supuestos que no estn en la realidad concreta.Las hiptesis dice Piaget no son objetos son proposiciones, su veracidad es interproposicional y el pensamiento deductivo que permite sacar conclusiones de las hiptesis es interproposicional. Operar sobre operaciones, esta capacidad de formar operaciones sobre operaciones es lo que permite que el conocimientose libere de lo real, de lo concreto, de los objetos y pueda trabajar con pensamientos que abren una va de posibilidades combinatorias infinitas.Otra caracterstica fundamental es la posibilidad de realizar un nico grupo, el grupo cuaternario o de Klein,en un conjunto de partes en general.En el perodo de las operaciones concretas existe dos tipos de reversibilidad: la inversin y la reciprocidad,pero no existe ningn sistema de conjunto que una estas transformaciones en un todo nico, en un nico grupo (p. 60).Son estas novedades las que permiten las operaciones lgico-matemticas y las que finalmente van a permitir el pensamiento cientfico, pensamiento cientfico que trabaja ms all de lo observable. Las operaciones lgico-matemticas se interiorizan por abstracciones reflexivas del sujeto y puede trabajar fuera del tiempo y del espacio, fuera del mundo real mundo a que el mismo sujeto pertenece. Esa abstraccin reflexiva es lo que le permitir objetivizar la realidad. Es un pensamiento que libera al sujeto de cualquier accin material y, aade Piaget, del universo que le engloba.La construccin del conocimiento o la construccin de la inteligencia es una sucesin de estructuras operatorias que una vez construidas son necesarias para construir las siguientes, el origen o la gnesis del pensamiento se inicia en un mundo de acciones materiales para poco a poco ir descentrndose de esas acciones materiales hasta llegar a ser extratemporal o intemporal.La epistemologa gentica, el constructivismo gentico, no es una sucesin de etapas que transcurre en un proceso temporal, porque entonces sera innatismo o supondra que las estructuras cognitivas estn preformadas desde el inicio y hay que esperar a que se desarrollen o "estaran en el mundo ideal de los posibles en un sentido platnico, Piaget no acepta esas hiptesis ymediante el anlisis del origen y desarrollo de la inteligencia, propone que la inteligencia es una construccin constitutiva, los objetos existen en realidad, existe la realidad, pero son las operaciones de los individuos quienes hacen posible su conocimiento, lo cual quiere decir, segn Piaget, que ya que son las operaciones mentales las que construyenla realidad o los objetos, esta construccin es ilimitada y no est en la experiencia, empirismo, no esta preformada, innatismo, no est en un mundo de posibles, platonismo, est en operar mentalmente con el mundo.A nivel social, un mundo complejo que cada sociedad o cultura reduce para ensearlo.