Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

12
Nº 4/2003 6,5Esquizofrenia Esquizofrenia · Franz Anton Mesmer · Plasticidad neural · El problema cuerpo-alma · Sistema acústico de orientación · Elección de pareja · Franz Anton Mesmer · Plasticidad neural · El problema cuerpo-alma · Sistema acústico de orientación · Elección de pareja 3 er trimestre 2003

Transcript of Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

Page 1: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

����� �

�������

Nº 4/20036,5€

EsquizofreniaEsquizofrenia

· Franz Anton Mesmer

· Plasticidad neural

· El problema cuerpo-alma

· Sistema acústico de orientación

· Elección de pareja

· Franz Anton Mesmer

· Plasticidad neural

· El problema cuerpo-alma

· Sistema acústico de orientación

· Elección de pareja

3er

trim

estr

e 2

00

3

Page 2: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es
Page 3: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es
Page 4: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

Julio de 2003Nº 4SUMARIO

Esquizofrenia

Plasticidad neuralManuel Nieto Sampedro

Cambios en el número, tipo y funciónde las conexiones del sistema nerviososon la base de la adaptación de losvertebrados a condiciones cambiantes.

11

NeurodidácticaGerhard Friedrich y Gerhard Preiss

Al aprender cambian los circuitos delcerebro. La “neurodidáctica” postulaque los neurólogos pueden ayudar aprofesores y pedagogos.

39

El problema cuerpo-almaFranz von Kutschera

Existe una creciente tendencia a reducirnuestras facultades superiores a laactividad de las neuronas del cerebro,a nuestra corporalidad biológica.

60

Sistema acústico de orientaciónManfred Kössl y Marianne Vater

Avanzando en el estudio de losmurciélagos se van descubriendolos trucos refinados que utilizan.

66

Control del pensamientoHenning Scheich

Diríase que los investigadores del cerebroestán hoy en condiciones de manipularcasi a su antojo nuestro órgano delpensamiento. Pero, ¿otorgan realmenteun poder ilimitado sobre las personas?

73

La búsqueda de la felicidadUwe Hartmann, Udo Schneidery Hinderk M. Emrich

Todos aspiramos a la felicidad, pero anuestras buenas intenciones se oponeuna amarga realidad: somos los primerosobstáculos en ese camino.

78

Elección de parejaLynn Dicks

Mire usted a su esposa o marido condetenimiento. ¿Le recuerda a alguien?

84

Matrimonio virtualAriane Fiesser

Mucha gente considera la búsqueda decompañero de pareja una empresa arduay complicada.

87

2002 U

NIV

ERSA

L ST

UDIO

S

Page 5: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

Crítica

en Kant

DualismosRegeneración del cerebro. Neurobiología del error.Androides inteligentes. El homúnculo se moderniza

Las manos de Lucy. Crecimiento del axón. Ojos delince. Dopamina, antes y después de la cocaína.Canibalismo. Madre coraje. Y la Biblia tenía razón.Esclerosis múltiple. Entomofagia. Pruebas de pater-nidad. Asociación de malhechores. ¿Gen anti-testeo pro-teste?

Franz Anton Mesmer

(1734-1815)Sincronización neuronal

Las células nerviosas del cerebro pueden sincroni-zar su actividad y emitir impulsos eléctricos al mismotiempo. Los investigadores no han logrado esta-blecer todavía la razón de ese fenómeno.

La visión materialista de la neuroética

Se abre paso en la investigación neurológica el ma-yor reto científico de nuestra sociedad, que con-cierne a la base de la dignidad humana y los lími-tes de su manipulación. Wolf Singer, neurólogo, yThomas Metzinger, filósofo, hablan de ello.

SECCIONES

RETROSPECTIVA

PUNTO DE MIRA

8

ENCEFALOSCOPIO

5 56

¿Podemos conocer el mundo exterior?

¿Cómo se originan los conocimientos? De estapregunta se ocupan cada vez más, junto a los filó-sofos, también los neurólogos. Humberto Matura-na, biólogo y teórico de sistemas, propugna una“epistemología experimental”.

ENTREVISTA

46

SYLLABUS

90

LIBROS

94

ENSAYO FILOSÓFICO

92

MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

48

Entre el delirio y la realidadFranz X. Vollenweider, Margreet F. I. Vollenweider-Scherpenhuyzeny Katja Ludewig

El mundo de los esquizofrénicos remeda, a veces, las intoxicaciones por drogas.De hecho, las anfetaminas y el LSD inducen procesos cerebrales semejantesa los del trastorno esquizofrénico.

20

Esquizofrenia y arteThomas Fuchs

¿Por qué nos fascinan las obras de los artistas esquizofrénicos?Quizá se deba a que sus creadores miran en abismos que el restode los mortales sólo es capaz de atisbar.

28

Diagnóstico precoz de la esquizofreniaKatja Gaschler y Armin Schulz

Desde hace más de un siglo, la esquizofrenia constituye un misterio para losinvestigadores. Pero se han logrado avances considerables en los últimos años,sobre todo en el diagnóstico precoz.

36

Page 6: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

Portada: ZEFA / Masterfile

COLABORADORES DE ESTE NUMERO

ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:

IGNACIO NAVASCUÉS: Entre el delirio y la realidad y Diagnóstico

precoz de la esquizofrenia; ANGEL GONZÁLEZ DE PABLO: Esqui-

zofrenia y arte; JUAN ACORDAGOICOECHEA: Neurodidáctica, Entre-

vista, El problema cuerpo-alma y Control del pensamiento; FRAN-CESC ASENSI: Regeneración del cerebro; JUAN AYUSO: Neurobiología

del error, El homúnculo se moderniza, Punto de mira, Sistema acús-

tico de orientación, La búsqueda de la felicidad, Elección de pareja

y Matrimonio virtual; DAVID BARBERO: Androides inteligentes;STEPHAN POHL: Syllabus.

Copyright © 2002 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg

Copyright © 2003 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográficoo electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,

sin la previa autorización escrita del editor de la revista.

ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 � 2002

Imprime Rotocayfo-Quebecor, S.A. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)

Printed in Spain - Impreso en España

DISTRIBUCION

para España:

LOGISTA, S. A.Aragoneses, 18(Pol. Ind. Alcobendas)28108 Alcobendas (Madrid)Tel. 914 843 900

para los restantes países:Prensa Científica, S. A.Muntaner, 339 pral. 1.a

08021 BarcelonaTeléfono 934 143 344

PUBLICIDADGM PublicidadEdificio EurobuildingJuan Ramón Jiménez, 8, 1.a planta28036 MadridTel. 912 776 400 - Fax 914 097 046

Cataluña:QUERALTO COMUNICACIONJulián QueraltóSant Antoni M.ª Claret, 281 4.º 3.a08041 BarcelonaTel. y fax 933 524 532Móvil 629 555 703

Gehirn & GeistCHEFREDAKTEUR:

Dr. habil. Reinhard Breuer (v.i.S.d.P.)

STELLV. CHEFREDAKTEUR/LEITER PRODUKTENTWICKLUNG:

Dr. Carsten Könneker

REDAKTION: Dr. Katja Gaschler,Dr. Hartwig Hanser (freiber.)

STANDIGER MITARBEITER:

Hermann Englert

SCHLUSSREDAKTION:

Katharina Werle, Christina Peiberg

BILDREDAKTION:

Alice Krüßmann

ART DIRECTOR/LAYOUT:

Karsten Kramarczik

REDAKTIONSASSISTENZ:

Eva Kahlmann, Ursula Wessels

GESCHÄFTSLEITUNG:

Dean Sanderson, Markus Bossle

DIRECTOR GENERAL

José M.ª Valderas Gallardo

DIRECTORA FINANCIERA

Pilar Bronchal Garfella

EDICIONES

Juan Pedro Campos Gómez

PRODUCCIÓN

M.a Cruz Iglesias CapónBernat Peso Infante

SECRETARÍA

Purificación Mayoral Martínez

ADMINISTRACIÓN

Victoria Andrés Laiglesia

SUSCRIPCIONES

Concepción Orenes DelgadoOlga Blanco Romero

EDITA

Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a

08021 Barcelona (España)Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413www.investigacionyciencia.es

Page 7: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

Mente y cerebro 04/2003 5

ENCEFALOSCOPIO

Las manos de Lucy

Tras un nuevo análisis de los huesos de la mano de Australopithecus afa-rensis, la especie a la que pertenecía Lucy, el paleontólogo David M. Alba

desmiente el supuesto parecido con la extremidad anterior del chimpancé.En punto a habilidad, las manos de Lucy se acercaban bastante a las nues-tras. Con ello queda en tela de juicio la pretendida evolución adaptativa delas mismas para la fabricación de herramientas. No hay indicios de que A. afa-rensis, que vivió en Africa oriental hace 3,5 millones de años, creara útileslíticos. Antes bien, las manos cumplirían una función primera en el aseo y enla comida.

Pelvis y miembros inferiores de Lucy

Ojos de lince

Ala sociedad de los que veían con mayor perspicacia que los demás, a la Accademia dei Lincei, pertenecía Galileo.

No es infrecuente en la historia de la ciencia y la técnica quealgunos se atrevan a leer el futuro. Tales pronósticos debentomarse a beneficio de inventario. He aquí un breve muestra-rio de crestomatía científica: “no son posibles máquinas vola-

doras que pesen más que el aire” (Lord Kelvin, 1895), “en elmundo no hay mercado para más de 15 ordenadores” (presi-dente de IBM, 1945), “los vuelos espaciales son un desvaríode la imaginación” (director del Real Observatorio de Astrono-mía, inglés, 1956), “la biología molecular ha muerto” (GuntherStent, 1968) y, quizá la más desventurada, “estamos a puntode cerrar el libro de las enfermedades infecciosas” (presiden-te del Colegio Norteamericano de Cirujanos, 1970).

Crecimiento del axón

Con frecuencia creciente van apareciendo funciones nue-vas para las proteínas ya identificadas y con una misión

comprobada. La familia Wnt constituye un extenso grupo demoléculas señalizadoras, que participan en los procesos deformación de patrones durante la embriogénesis.Se ignoraba,sin embargo, que orientaran también el crecimiento del axón.Sabemos que el sistema nervioso en desarrollo recuerda auna ciudad en hora punta, con una población enorme de neu-ronas, hasta 1012 en el hombre. Durante ese período las neu-ronas extienden unas finas protrusiones, los axones, que deben

orientarse, escoger un camino entre vías alternativas paraalcanzar su destino. ¿Quién los guía? Para averiguarlo se haestudiado un modelo animal sencillo, el sistema nervioso cen-tral del embrión de la mosca del vinagre (Drosophila mela-nogaster), que tiene simetría bilateral. Los axones progresanaquí a través de la línea media. Más o menos la mitad de losaxones de cada segmento del cuerpo de la mosca toman laruta anterior, estableciendo un haz axónico (comisura); la otramitad toma la ruta posterior, formando la comisura posterior.La elección de la comisura viene controlada por el receptorDerailed, una quinasa de tirosina. El receptor Derailed seengarza con la proteína Wnt5 en el cordón nervioso.

Dopamina, antes y después de la cocaína

El consumo de cocaína excita la actividad de las neuronas que contienendopamina.En ese dato fisiológico se basan los experimentos sobre refuerzo

del aprendizaje, ensayos en que se gratifica con la droga a los animales queejecutan bien la tarea asignada. Experimentada la relación entre presión deuna palanca, por ejemplo, y recompensa, la rata aprende pronto a desenvol-verse por el laberinto que le lleva a la palanca, en busca del placer que le pro-porciona la descarga consiguiente del neurotransmisor dopamina en el nucleusaccumbens. Pero, ¿qué le incita al placer? La propia dopamina, que antecedey sigue pues a la recompensa. Con técnicas neuroelectroquímicas de ras-treo rápido se midieron los niveles de dopamina a una resolución de subse-gundos;apareció una asociación íntima entre dopamina y control de consumode droga en tiempo real. Así ha quedado puesto de manifiesto que se pro-duce una descarga de dopamina en el nucleus accumbens en el preciso ins-tante en que las ratas inician un cambio de comportamiento que termina cua-tro segundos después al presionar la palanca.

Liberación de dopamina en el nucleus accumbens instada por un tren de estímulos

Page 8: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

6 Mente y cerebro 04/2003

Madre coraje

La investigación surge a menudo de una mera inquietud intelectual.En Leslie Gordon ha habidomás. Aunque médica de formación, no sabía nada de la progeria, una enfermedad de pro-

nóstico fatal que se caracteriza por el envejecimiento prematuro, hasta que le diagnosticaronla patología a su hijo Sam. Desde ese día, hace cinco años, Gordon, neuroinmunóloga de laUniversidad de Tufts en Boston, ha venido conjugando la investigación básica de la progeriacon la observación de la evolución diaria de sus efectos. Con la colaboración de su equipoacaba de descubrir la mutación genética causante del síndrome de Hutchinson-Gilford de laprogeria.

Leslie Gordon

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple, que afecta a un millón de personasen todo el mundo, somete a los pacientes, desde la juven-

tud, a repetidos ataques inmunitarios en el cerebro y la médulaespinal. Rasgos distintivos de esta patología son la desmie-linización generalizada y la pérdida axonal. Aunque los efec-tos varían según el punto interesado del sistema nervioso, laparálisis, ceguera, pérdida de la sensación y falta de coordi-nación se encuentran entre los tipos de devastación promo-vidos por un sistema inmunitario que se ha desbocado. Hastaahora, el tratamiento se había centrado en el bloqueo de losataques autoinmunitarios y en paliar los daños colaterales;la terapia celular experimental se había limitado al trasplantede células formadoras de mielina, o de sus precursoras, enlos focos de desmielinización. Se acaba de dar un paso im-portante. Tras establecer cultivos de células madre adultas,se han inyectado en un modelo animal de esclerosis múltiple—encefalomielitis autoinmunitaria experimental (EAE)— porvía intravenosa y por vía intracerebroventricular. En amboscasos, las células donantes penetraron en zonas desmieli-nizadas del sistema nervioso central y se diferenciaron encélulas cerebrales maduras. En el interior de esas zonasaumentaron los precursores de oligodendrocitos, con axo-nes remielinizantes. Además, en los animales trasplantados

se observó una reducción significativa de astrogliosis y undescenso notable en la cuantía de desmielinización y pérdidaaxonal. Las células precursoras adultas promueven la remie-linización multifocal y la recuperación funcional.De momento,pues, en los ratones, la lesión puede restañarse parcialmentemediante células nerviosas precursoras, liberadas en eltorrente sanguíneo o en el líquido raquídeo.

Precursores neurales localizados a través de la barrera hematoencefálica y

en estrecho contacto con las células endoteliales

Canibalismo

Otra práctica alimentaria considerada hoy tabú es la del canibalismo. Pero no lo fue en la prehistoria, según lo

demuestra la antropología molecular. Revela ésta la exis-tencia de un polimorfismo de la proteína priónica humana enel resto aminoacídico 129. En efecto, la heterocigosidad en elgen de la proteína priónica humana (PRNP) confiere ciertaresistencia a las patologías priónicas (entre ellas, la deCreutzfeldt-Jakob inducida y esporádica). Se ha comprobadoa propósito del kuru, enfermedad priónica de los altiplanosde Papua Nueva Guinea y transmitida durante las fiestasendocaníbales en las que se consumía el cerebro del difunto.

Los supervivientes de mayor edad de la epidemia de kuru,que han sufrido múltiples exposiciones en celebraciones fune-rarias, son, en notable contraste con los jóvenes no expues-tos, predominantemente heterocigotos para PRNP 129.El kuruimpuso una fuerte selección equilibradora, eliminando esen-cialmente los homocigotos para PRNP 129. Partiendo de esedato, se emprendió recientemente un análisis de la diversi-dad haplotípica del gen de la proteína priónica, así como desu frecuencia alélica, a escala mundial. La diversidad mun-dial de haplotipos de PRNP y frecuencias alélicas codifica-doras sugieren que la fuerte selección equilibradora en estelocus ocurrió durante la evolución de los humanos modernos.A nuestros antepasados no les daban asco los sesos.

Y la Biblia tenía razón

Alo largo de los últimos diez años la cronología de la edad de Hierro en el Próximo Oriente ha venido siendo objeto

de debate.Entraban en cuestión episodios descritos en la Bibliay en textos egipcios.No resultaba fácil, en concreto, fechar nume-rosos artefactos y estratos de ocupación de las ciudades deese período. De manera más ceñida negábase que David y su

hijo Salomón, fundadores del reino de Israel, fueran los crea-dores de la poderosa nación que describe la Biblia; más bien,se afirmaba, se trataba de figuras míticas. El trabajo arqueo-lógico realizado en Tel Rehov, un yacimiento importante de laedad de Hierro en el norte de Israel, apoya la opinión tradicio-nal: Salomón fue un personaje real y reconocido. Las datacio-nes por radiocarbono indican que la edad de Hierro se exten-dió en Oriente Próximo desde el siglo X al IX antes de Cristo.

Page 9: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

Mente y cerebro 04/2003 7

Pruebas de paternidad

“Sabio es el padre que conoce al hijo de su sangre”, decía Shakespeare. De acuerdo con un postulado cen-

tral de la genética del comportamiento, el cuidado de las críasdepende del grado de parentesco. Pero no hay pruebas con-

tundentes de ese aserto. El macho del pez Lepomis macro-chirus podría aportar un modelo donde someterlo a prueba.Este pez forma colonias en lagos de Estados Unidos, Méxicoy Canadá. Durante la estación reproductora los machos com-piten por las hembras con intensidad tal, que han surgido enel curso de la evolución dos trayectorias de comportamientodistintas: Los llamados “progenitores” defienden los puntos

de anidación, atraen a las hembras y se ocupan luegodel cuidado de los huevos y de los alevines eclosio-nados.Los conocidos por “burladores” roban las fecun-daciones de los progenitores, ya sea introduciéndoseraudamente (“serpenteantes”) en el nido en el momentocrítico de la eclosión, ya sea imitando a las hembraspara desconcertar al macho progenitor con la impre-sión de que ha atraído a la vez a dos hembras.El mero-deo de los “burladores” aporta, pues, una clave quelos machos progenitores pueden utilizar como guía desu paternidad.Pero cuentan, además con una segundaclave. Pueden asegurarse de su paternidad a travésde señales odoríferas transportadas por el agua.

Colonia de Lepomis macrochirus en el lago OntarioMA

RTIN

R. G

RO

SS

Entomofagia

No parece que la repulsión que nos provocan los insec-tos sea congénita. La entomofagia constituye un fenó-

meno de larga historia y extensión geográfica. Entre losaztecas existía incluso una verdadera cocina especiali-

zada. Se han documentado un centenar de países que to-davía introducen esos artrópodos en su dieta. Por ordende variedad destacan los coleópteros, de los que se con-sideran comestibles unas 443 especies; de los himenóp-teros, 307; de los ortópteros, 235 especies, y de los lepi-dópteros, 228 especies.

Asociación de malhechores

Muchas enfermedades neurodegenerativas se caracteri-zan por la formación de inclusiones intraneuronales

que contienen fibrillas y proteínas poliméricas. Las fibrillastau constituyen, por ejemplo, las marañas neurofibrilaresdistintivas de la enfermedad de Alzheimer; las fibrillas dealfa-sinucleína son los componentes principales de los cuer-pos de Lewy, el signo patológico que define a la enferme-dad de Parkinson. Se desconocía que hubiera entre ellasuna mutua interacción. En cultivo conjunto, se ha demos-

trado que la alfa-sinucleína insta a la proteína tau a que formefibrillas. La importancia in vivo de estos hallazgos se fundasobre la presencia concurrente de inclusiones filamentosasamiloides de alfa-sinucleína y tau en humanos, en ratonestransgénicos que expresan alfa-sinucleína humana en lasneuronas y en oligodendrocitos de ratones bigénicos queexpresan la alfa-sinucleína de tipo humano silvestre y unatau mutante. Las interacciones entre alfa-sinucleína y taupueden, pues, promover su fibrilación mutua e instar la for-mación de inclusiones patológicas en las enfermedades neu-rodegenerativas humanas.

¿Gen anti-teste o pro-teste?

Los testes masculinos y los ovarios femeninos surgen, durante la embriogénesis, a partir de una misma gónada,

bipotencial. El desarrollo anormal de los testes, con resultadode esterilidad, constituye el rasgo distintivo de la hipoplasiaadrenal congénita (HAC) del varón. Se trata de un síndromeasociado al cromosoma X, que cursa con mutaciones en ciertoreceptor nuclear, el DAX1. Para investigar la patologíase ha tomado por modelo experimental los ratones. Delos resultados obtenidos se infieren funciones contra-puestas del DAX1 en el desarrollo de las gónadas. Losratones macho adultos que adolecen de deficiencia deDAX1 muestran una patología similar a la de los pacien-tes humanos de HAC. Pero se ha llamado también alDAX1 gen “anti-teste” porque la sobreexpresión en rato-nes decanta la determinación sexual de la hembra. Lainvestigación reciente abona la existencia de un DAX1“pro-teste” en el desarrollo precoz de la gónada. Lostestes de ratones deficientes en DAX1 eran de menor

tamaño que los de la estirpe silvestre, con una formaciónincompleta de los cordones del teste, que son los primerosrasgos estructurales que permiten distinguir los testes de losovarios y son los precursores de los túbulos seminíferos. Lainfluencia de DAX1 en la expresión génica podría aportar ulte-rior información sobre el desarrollo y degeneración testicu-lar, así como sobre la esterilidad.

+/+ +/–

Page 10: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

José María López Piñero

El antecedente inmediato de la psi-coterapia en sentido estricto fuela doctrina de Franz Anton Mes-

mer sobre el �magnetismo animal�. For-mulada en un período como la Ilustración,exaltador de la razón y la ciencia expe-rimental, sus bases creenciales y espe-culativas fueron presentadas como unsaber sistemático, asociando elementosempíricos y deformaciones de impor-tantes teorías científicas. Su vigencia semantuvo desde el último cuarto del si-glo XVIII hasta mediados del XIX, a pesarde ser rechazado repetidas veces por lamedicina científica. Entre sus seguidoresfiguraron numerosos curanderos y char-latanes, pero también personas honestas,algunas de vasta cultura y con elevadacapacidad para la observación psicoló-gica. Por otra parte, hubo personalida-des médicas que se interesaron por susposibilidades y propusieron a las insti-tuciones científicas un examen despro-visto de prejuicios. Sin embargo, losestudios oficiales, especialmente los céle-bres informes de las comisiones nom-bradas por las Academias de Medicinay de Ciencias, de París (1784), dieronlugar a encendidas polémicas, contri-buyendo a aumentar la confusión en tornoal tema. La relación entre el �magne-tismo animal� y la medicina científicafue una sucesión de tentativas para asi-milar el núcleo aprovechable existentetras una compleja estructura de hipóte-sis especulativas y hechos supuestamenteextraordinarios. Esta labor, en la que fra-casaron reiteradamente las grandes ins-tituciones médicas, fue realizada por elportugués José Custódio de Faria con elconcepto de �sueño lúcido� (1819) y porel británico James Braid con el de �sueñonervioso� (1843), ofreciendo explica-ciones psicológicas de los fenómenos�magnéticos� que iniciaron una nuevaimagen del ser humano, sobre todo acercade las relaciones psicosomáticas.

Nacido en la aldea de Itznang, juntoal lago de Constanza, Franz Anton

Mesmer era hijo de un cazador al servi-cio del obispo local. Tras realizar estu-dios de filosofía, teología y derecho,cursó medicina en Viena, doctorándosecon la tesis De planetarum influxu incorpus humanum (1766). La capital delImperio Austríaco era entonces uno delos escenarios centrales de la medicinaeuropea. A la llamada Alte Wiener Schu-le, dirigida por el neerlandés Gerhardvan Swieten, pertenecían destacadasfiguras como Anton de Häen, adelan-tado de la termometría clínica, AntonStoerck, autor de importantes trabajosfarmacológicos, y Joseph Leopold Auen-brugger, inventor de la percusión deltórax. El matrimonio con una viuda muyrica permitió a Mesmer tener una lujosamansión a orillas del Danubio, que fre-cuentaban las grandes personalidadesdel mundo cultural vienés, entre ellas,los músicos Mozart, Haydn y Gluck. Ensu tesis doctoral defendió la existenciade un fluido magnético universal, refor-mulando una doctrina de larga tradiciónsobre la base de una interpretación pecu-liar de las ideas de Newton sobre el �éter�

y la gravitación: �Se mueve con lamáxima celeridad, actúa a distancia, serefleja y refracta, como la luz, es inac-tivado por algunos cuerpos y cura direc-tamente las enfermedades nerviosas eindirectamente todas las restantes�.Resulta lógico que encabezase el grupode médicos que se interesaron por lasexperiencias sobre las propiedades cura-tivas de los imanes realizadas en 1774por Maximilian Hell, director del Ob-servatorio Astronómico de Viena. Losespectaculares resultados terapéuticosque Mesmer obtuvo con láminas y ani-llos magnéticos fueron el punto de par-tida de su teoría de �un magnetismo ani-mal, esencialmente distinto del propioimán�, que fue acogida con escepticismopor el propio Hell, el físico Jan Ingen-housz y el médico von Stoerck. Sin de-sanimarse, continuó realizando pruebasy, en 1775, dirigió una comunicación so-bre su �descubrimiento� a todas las aca-demias médicas de Europa, que sola-mente contestó la de Berlín, calificándolode �ilusorio�. En los dos años siguien-tes viajó por Centroeuropa y se puso enrelación con el sacerdote católico JohannJ. Gassner, famoso por sus �curas porexorcización�, de cuyas prácticas tomóalgunos elementos relativos a los toca-mientos y los pases, aunque interpre-tando sus efectos como acciones del mag-netismo animal.

De regreso a Viena, Mesmer gozómomentáneamente de un gran prestigio,que terminó a causa de un pleito en tornoa la presunta curación de la ceguera dela compositora Theresia Paradies. Enenero de 1778 se trasladó a París, dondepublicó su Mémoire sur la découverte dumagnétisme animal (1779), principalobra en la que resumió los principiosteóricos y las aplicaciones terapéuticasde su método. En la capital francesa tuvomuy pronto una nutrida clientela, espe-cialmente de origen aristocrático, peroal no conseguir el reconocimiento aca-démico se retiró a Spaa en 1781. Tresaños después volvió a París reclamadopor sus seguidores, que abrieron una sus-

8 Mente y cerebro 04/2003

RETROSPECTIVA

Franz Anton Mesmer(1734-1815)El “magnetismo animal” y los orígenes de la psicoterapia

FRANZ ANTON MESMER

Page 11: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

Mente y cerebro 04/2003 9

cripción para ofrecerle apoyo económicoy fundaron en varias ciudades las lla-madas �Sociedades de la Armonía�, nom-bre alusivo al �armónico equilibrio� alque conducía el tránsito del �fluido mag-nético� a través del sistema nervioso,tras producir un estado de �crisis�, confuerte agitación o pérdida de la con-ciencia. El éxito de Mesmer fue de nuevoextraordinario, llegando a estar sus sa-lones repletos de enfermos y de curio-sos. Las instituciones oficiales no pudie-ron desconocer por más tiempo supresencia y, en el mismo año 1784, doscomisiones fueron encargadas de emitirinformes sobre el magnetismo animal:una compuesta por cuatro profesores dela facultad de medicina y cinco miem-bros de la Real Academia de Ciencias yotra nombrada por la Real Sociedad deMedicina. No participó Mesmer, queconsideró inaceptables sus planes detrabajo.

La primera tenía como objetivos com-probar la existencia del fluido y verifi-car, en el caso de que existiera, su acciónsobre los seres vivos. Tras minuciosaspruebas, en las que sus mismos compo-nentes fueron sometidos a �magnetiza-ción�, llegó a la conclusión de que �nadaprueba la existencia del fluido magné-tico animal�, atribuyendo a la imagina-ción los efectos observados durante lostratamientos mesméricos. Igualmentenegativo fue el informe de la segundacomisión, cuya tarea consistía en obser-var los resultados terapéuticos delmétodo. Dividió los enfermos en un grupocon afecciones �evidentes y conocidas�,otro con �molestias ligeras y vagas� yun tercero de �melancólicos�. Concluyóque ninguno de los enfermos del primergrupo había sido curado ni �notable-mente aliviado�, tras un tratamiento decuatro meses, y que, en cambio, variosde los otros dos declaraban �encontrarsemejor�, aunque se trataba de fenómenossubjetivos imposibles de controlar, sinque pudiera atribuirse al magnetismoanimal ningún efecto terapéutico espe-cífico. Uno de los comisionados, el céle-bre botánico Gaspard Laurent de Jussieu,no quiso firmar este informe y publicóuno particular en el que, compartiendomuchos aspectos, consideró insuficienteinvocar la imaginación para explicarciertas curaciones observadas y afirmóque correspondía a la ciencia descubrir

y hacer aprovechable la �parte de ver-dad enmascarada por falsas hipótesis yespeculaciones�.

Los informes de ambas comisionessupusieron el comienzo del descréditode Mesmer. Apoyadas en su autoridad,aparecieron duras críticas, sobre todo delos aspectos más pintorescos de la �mag-netización�, y la polémica que motiva-ron no consiguió impugnarlos. En laprensa y en el teatro se sucedieron lasburlas y las bromas. Finalmente, el fra-caso de Mesmer al tratar algunos perso-najes célebres, como Enrique de Prusiay la princesa de Lamballe, le obligó aabandonar Francia. Tras viajar por va-rios países y volver fugazmente al Parísdel Consulado, fijó su residencia enMeersburg, otra localidad junto al lagode Constanza, donde murió.

El mismo año en el que los informesacadémicos desautorizaron el magne-tismo animal, un seguidor de Mesmer que

no era médico, Armand J. de Chastenet,marqués de Puységur, presentó a la�Sociedad de Armonía� un fenómenoque modificó profundamente el mes-merismo. Había comenzado a �magne-tizar� a los servidores y aldeanos de susposesiones y en uno de ellos se produjoun estado parecido al sueño, pero dis-tinto del natural, ya que hablaba y cami-naba como si estuviera despierto, obe-deciendo automáticamente las órdenesdel magnetizador. Por su semejanza conel sonambulismo espontáneo, le dio elnombre de �sonambulismo provocado�.En sus Mémoires pour servir à l�histoiredu magnetisme animal (1784-85),Puységur afirmó que los �sonámbulosprovocados� tenían cualidades extraor-dinarias para la predicción de aconteci-mientos futuros, la visión con los ojoscerrados y a través de los cuerpos opa-cos y, sobre todo, para el diagnóstico delas enfermedades propias y ajenas, per-

1. GRABADO SATIRICO DEL FOLLETO

L’antimagnétisme (1784), una de las

numerosas burlas que recibieron los

aspectos más pintorescos del mesmerismo.

Page 12: Esquizofrenia - investigacionyciencia.es

mitiendo la elección de los remedios ade-cuados en cada caso. La actividad dePuységur condujo a una gran expansióndel mesmerismo. Las �Sociedades de laArmonía� se extendieron por toda Franciay los países vecinos, las �curaciones� semultiplicaron y creció el número de segui-dores y el de publicaciones. En suMémoire sur la découverte des phéno-mènes que présentent la catalepsie et lesomnambulisme (1787), Jacques H. D.Petetin, destacado médico de Lyon quehasta entonces se había opuesto al mag-netismo animal, relacionó la histeria conel sonambulismo y describió cuatro for-mas de �catalepsia histérica�. Defendióque el �fluido eléctrico elaborado por elcerebro� se acumula en el epigastrio yotras zonas corporales, produciendo unasensibilidad tan viva que los �catalépti-cos� pueden ver, oler, oír y gustar por elepigastrio y también por los dedos de lasmanos y de los pies. Eclipsado momen-táneamente por la Revolución Francesa,el magnetismo animal volvió a resurgirdurante los dos primeros decenios delsiglo XIX. En 1807 apareció una nuevaobra de Puységur en 1808, otro libro de

Petetin y en 1813, la Histoire critiquedu magnétisme animal de Joseph P. F.Deleuze, botánico y bibliotecario delMusée d�Histoire Naturelle de Paris.Admitiendo sus supuestos básicos,Deleuze intentó una valoración del mag-netismo animal basada en los hechos yajena a la especulación. Ofreció unaexhaustiva revisión que demuestra quela mayoría de los fenómenos del hipno-tismo fueron ya observados por los mag-netizadores.

Aunque las obras de Faria y de Braidfueron puntos de partida de la psicote-rapia científica moderna, el magnetismoanimal ha pervivido hasta la actualidaden manos de curanderos y en productosdel peor consumismo, como las pulse-ras y cruces magnéticas o los artificiospara �magnetizar� el agua. Por otro lado,ha tenido numerosas derivaciones �espi-rituales�, entre las que destacan la sectareligiosa Christian Science y el espiri-tismo.

La secta de la Christian Science fuefundada por la norteamericana MaryBaker Eddy (1821-1910), inválida depersonalidad inestable que conoció a tra-

vés de un relojero las curas �magnéti-cas�. Las asimiló desde una perspectivaradicalmente religiosa, elaborando unadoctrina según la cual la creencia en lamateria oculta a los hombres el amorinfinito de Dios, única fuerza contratodos los males, entre ellos, las enfer-medades, que son meros errores con-secutivos a la falta de fe. También elespiritismo partió del mesmerismo, con-siderando que un �magnetizado� podíaser un intermediario (medium) para comu-nicarse con los espíritus. Se combinó enparte con la teosofía de Emanuel vonSwedenborg, físico sueco del siglo XVIII,que defendía la influencia de los ánge-les y demonios sobre la vida humana, ycon la interpretación de golpes y otrosruidos misteriosos como manifestacio-nes de los espíritus, que condujo a pre-tender comunicarse con ellos mediantelos golpes y movimientos de una mesasobre la que apoyan las manos de los�creyentes� sentados a su alrededor. Ala doctrina espiritista, que fue princi-palmente sistematizada en Le livre desesprits (1852), de �Allan Kardec�, seu-dónimo del francés Hippolite LéonRivail, se han adherido personas de todasclases, entre ellas, destacados científi-cos, juristas y escritores.

10 Mente y cerebro 04/2003

2. SALON DEL DOMICILIO DE MESMER en París donde aplicaba la “magnetización”

(ca. 1780).