Esquema Proyecto TESIS - 2014 UNC

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Académico Profesional de Agronomía PROYECTO TESIS (Opción A) IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES ARBOREAS EN EL SECTOR LAS LIMAS, CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE LAS NARANJAS EFICIENCIA EN LA CAPTURA DE CARBONO EN EL AREA DE CONSERVACION PRIVADA, GOTAS DE AGUA IDENTIFICAION DE LA PLAGA QUE AFECTA A LA ESPECIE FORESTAL Eucalyptus globulus EN EL CASERIO EL TRIUNFO POTENCIALIDAD DEL HYDROGEL EN PLANTACION DE TARA EN EL CENTRO POBLADO VISTA ALEGRE DE ZONANGA (Opción B) (TITULO: NO DEBE TENER MAS DE QUINCE PALABRAS INCLUIDO EL NOMBRE CIENTÍFICO) PRESENTADO POR -----------------------------------------------------------

description

Estructura para el contenido de perfil y proyecto de tesis presentado por la UNC

Transcript of Esquema Proyecto TESIS - 2014 UNC

Page 1: Esquema Proyecto TESIS - 2014 UNC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Escuela Académico Profesional de Agronomía

PROYECTO TESIS

(Opción A)

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES ARBOREAS EN EL SECTOR LAS LIMAS, CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE LAS NARANJAS

EFICIENCIA EN LA CAPTURA DE CARBONO EN EL AREA DE CONSERVACION PRIVADA, GOTAS DE AGUA

IDENTIFICAION DE LA PLAGA QUE AFECTA A LA ESPECIE FORESTAL Eucalyptus globulus EN EL CASERIO EL TRIUNFO

POTENCIALIDAD DEL HYDROGEL EN PLANTACION DE TARA EN EL CENTRO POBLADO VISTA ALEGRE DE ZONANGA

(Opción B)

(TITULO: NO DEBE TENER MAS DE QUINCE PALABRAS INCLUIDO EL NOMBRE CIENTÍFICO)

PRESENTADO POR

-----------------------------------------------------------

Nombre del Tesista

-----------------------------------------------------------

Nombre del Asesor (es)

Page 2: Esquema Proyecto TESIS - 2014 UNC

ASESOR

Cajamarca – Perú

2013

I. INTRODUCCIÓN

En este acápite se da a conocer la importancia del trabajo de investigación, referenciando el impacto científico de los resultados a nivel local, regional, nacional e internacional.

Es conveniente reportar alcances de algunos trabajos, relacionados con el proyecto en exposición.

1.1. Problema de la investigación

Descripción sintética de importancia del trabajo de investigación, involucrando principios biológicos, físicos, químicos y ambientales que puedan (ocasionar los diferentes sistemas de riego alterando) alterarla armonía de los ecosistemas de suelo, agua y aire; con consecuencias de limitación, para el desarrollo de actividades que tengan que ver con el progreso socio económico de la población, rural y urbana del lugar, región, país.

Determinado y planteado el problema, seguido de la consecuente solución; es preciso aclarar que se trata de una investigación científica, específica o inter – disciplinaria, factible de realizarse por estar acorde con la disponibilidad de infraestructura, equipo y material de campo y laboratorio, logística y voluntad por parte del investigador (res); que finalizado la investigación, los resultados encontrados repercutirán aportando conocimientos científicos, comparables con otros semejantes, de la comunidad científica universal.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES ARBOREAS EN EL SECTOR LAS LIMAS, CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE LAS NARANJAS

FALTA DE INFORMACION

EFICIENCIA EN LA CAPTURA DE CARBONO DE LAS ESPECIES EL AREA DE CONSERVACION PRIVADA, GOTAS DE AGUA

FALTA DE INFORMACION

IDENTIFICAION DE LA PLAGA QUE AFECTA A LA ESPECIE FORESTAL Eucalyptus globulus EN EL CASERIO EL TRIUNFO

IDENTIFICACION DEL INSECTO CAUSA BIFURCACIONES

Page 3: Esquema Proyecto TESIS - 2014 UNC

APLICACIÓN DEL HYDROGEL A LA ESPECIE DE TARA EN EL CENTRO POBLADO DE ZONANGA

ADAPTACION

1.2. Formulación del problema

Se plantea con una oración en interrogativo ¿-----?, especificando el meollo de la investigación.

Ejemplo. Considerando el título del trabajo de investigación, la formulación del problema es único; que usted puede elegir, teniendo en cuenta el orden semántico de la oración.

A continuación proponemos los modelos.

(Opción A)¿Qué tipo de riego (inundación, goteo, aspersión) repercute en la manifestación del potencial genético del cultivo de esparrago (Asparragus officinalis L.)?

(Opción B)¿La manifestación del potencial genético del cultivo de Asparragus officinalis L. (espárrago), depende del riego por inundación, goteo o aspersión?

1.3. Objetivo de la investigación.

Debe estar escrito con el verbo en infinitivo; haciendo notar con prioridad la causa del problema.

Ejemplo. Considerando el título, el enunciado del objetivo es como sigue:

1.3.1. Objetivo

(Opción A)Determinar qué sistema de riego; inundación, goteo o aspersión, repercute en la manifestación del potencial genético del cultivo de esparrago (Asparragus officinalis L.), en Virú – Perú.

(Opción B)Determinar qué sistema de riego; inundación, goteo o aspersión, repercute en la manifestación del potencial genético del cultivo de Asparragus officinalis L. (esparrago), en Virú – Perú.

1.3.2. Objetivo (s) específicosAlgunas investigaciones requieren de objetivos específicos; los mismos que dependerán de la magnitud de la investigación; que como norma universal de investigación deben desarrollarse como máximo dos objetivos específicos.

Page 4: Esquema Proyecto TESIS - 2014 UNC

1.4. Hipótesis de la investigación

Es un escrito sucinto referencial, sobre la posible causa del problema; que se quiere dilucidar a través de la investigación.

Ejemplo. Considerando el enunciado del título del proyecto.

Hipótesis.

(Opción A)

Los diferentes tipos de riego, repercuten en la manifestación de su potencial genético del cultivo de espárrago (Asparragus officinalis L.), en Virú – Perú.

(Opción B)

Los diferentes tipos de riego, repercuten en la manifestación de su potencial genético del cultivo de Asparragus officinalis L. (espárrago), en Virú – Perú.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

En este capítulo, se escribe en síntesis los reportes científicos, de los trabajos relacionados a la investigación y si no hubiera, se toma en cuenta trabajos relacionados.

El reporte de los conocimientos científicos debe ser escrito bajo la forma de sub títulos; seguir las normas internacionales del respectivo reporte.

III. MATERIAES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación geográfica del trabajo de investigación

3.2. Materiales

3.2.1. Material biológico

3.2.2. Material de campo

3.2.3. Material y equipo de laboratorio:

3.3. Metodología

3.3.1. Trabajo en campo o laboratorio

3.3.2. Trabajo en gabinete

IV. LITERATURA CITADA

V. CRONOGRAMA

VI. PRESUPUESTO

----------------------------------------

Page 5: Esquema Proyecto TESIS - 2014 UNC

Nombre y firma del

TESISTA

---------------------------------------------------------

Nombre y firma del

COLABORADOR

-------------------------------------------------

Nombre y firma del

ASESOR

-------------------------------------------------

Nombre y firma del

COORDINADOR CIEA

Fecha de aprobación:

Esquema para la Tesis

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Problema de investigación

I.2. Formulación del Problema

I.3.Objetivos de la Investigación

I.3.1. Objetivo general

Page 6: Esquema Proyecto TESIS - 2014 UNC

I.3.2. Objetivos específicos

I.4. Hipótesis

II. REVISIÓN DE LITERATURA

III. III. MATERIAES Y MÉTODOS

III.1. Ubicación geográfica del trabajo de investigación

III.2. Materiales

III.2.1.Material biológico

III.2.2.Material de campo

III.2.3.Material y equipo de laboratorio:

III.3. Metodología

III.3.1. Trabajo en campo o laboratorio

III.3.2.Trabajo en gabinete

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. RESUMEN

VII. LITERATURA CITADA

Anexos