Esquema Proyecto de Tesis 2010 (2)

download Esquema Proyecto de Tesis 2010 (2)

of 24

Transcript of Esquema Proyecto de Tesis 2010 (2)

MINISTERIO DE EDUCACINGERENCIA REGIONAL DE EDUCACIN AREQUIPA

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO STENDHAL

PROYECTO DE TESISCONOCIENDO LA OCA COMO UN ALIMENTO ANDINO DE GRAN VALOR NUTRICIONAL, AREQUIPA, 2009

Presentada por:

UMASI, Ruth Para obtener el grado de: PROFESIONAL TCNICO EN GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO

AREQUIPA- PERU2010

DEDICATORIA

A por ser el elixir de mi vida A por su apoyo Incondicional en el camino hacia el xito profesional Jannet. (es solo un ejemplo)

AGRADECIMIENTO

A todos los docentes del Instituto Superior de Gastronoma Stendhal por su trabajo cotidiano y por su dedicacin para que nuestra institucin.

A la Sra Mg. Yovana Morisaki, Directora del Instituto por la acertada conduccin de esta institucin educativa, a los docentes y compaeros con quienes pasamos momentos gratos durante todo este tiempo. Ruth

3

PRESENTACIN

SEORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR:

Tomando en consideracin los reglamentos tcnicos establecidos para grados del Instituto Superior de Gastronoma Hotelera y Turismo Stendhal, ha sido elaborada la presente Tesis denominada: CONOCIENDO LA OCA COMO UN ALIMENTO ANDINO DE GRAN VALOR NUTRICIONAL, AREQUIPA, 2009 el mismo que pongo a su disposicin para la revisin y evaluacin correspondiente.

Este trabajo de investigacin tiene como finalidad conocer los beneficios de la Oca como alimento andino.

As pues quedo de ustedes esperando con mucho gusto sus observaciones y sugerencias y la respectiva aprobacin.

Autor

CONOCIENDO LA OCA COMO UN ALIMENTO ANDINO DE GRAN VALOR NUTRICIONAL, AREQUIPA, 2009

NDICEPg. i

Cartula Dedicatoria Agradecimiento Presentacin ndice RESMEN EN ESPAOL Introduccin CAPTULO I GENERALIDADES 1.3 1.4 1.5 1.6 Justificacin Limitaciones Antecedentes Objetivos 1.6.1 General 1.6.2 Especficos HiptesisCAPTULO II MARCO TERICO CAPTULO III METODOLOGA CAPTULO IV RESULTADOS CAPTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ii iii iv v vi viii10

1.7

CAPTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOS

5

RESUMEN CONOCIENDO LA OCA COMO UN ALIMENTO ANDINO DE GRAN VALOR NUTRICIONAL, AREQUIPA, 2009"

7AUTOR: RUTH UMASI

___________________________________________________________________

1er prrafo: objetivos de la investigacin 2do prrafo: metodologa de la investigacin 3er prrafo: conclusiones Palabras clave:

RESUMEN (EJEMPLO)

INFLUENCIA DE LOS CONCEPTOS MATEMTICOS BSICOS

EN EL

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DEL REA DE C.T.A. EN LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 3089 LOS NGELES PIEDRA, AO 2009. AUTOR VILCHEZ CONDEA, Pedro Miguel _____________________________________________________________ DE PUENTE

El presente trabajo de investigacin est orientado a explicar la importancia de la Oca como producto andino y su imortancia en la gastronoma, ao 2009. valor nutricional adems de su

Se enfoca desde la historia u origen

PALABRAS CLAVE:

xii

INTRODUCCIN(Introduccin relacionada con el tema. Ejemplo sobre Algas:) Se ha observado que las algas no son muy utilizadas en la gastronoma peruana, tan solo son utilizadas en un mnimo porcentaje, por ello es que surge la presente investigacin , la cual tiene por titulo: El Uso de las Algas como Elemento Proteico en la Cocina Macrobitica. Esta tiene como objetivo general: Demostrar que el uso de las algas aporta en gran medida como elemento proteico en la cocina macrobitica del cual se desprende los siguientes objetivos especficos: Seleccionar los tipos de algas de mayor valor nutricional para el consumo humano, Utilizar los distintos tipos de algas en la preparacin de diversos platos, Determinar el nivel de aceptacin de los platos preparados con los diversos tipos de algas. Plantendose la siguiente hiptesis: El uso de las algas aporta en gran medida como elemento proteico en la cocina macrobitica ; cuya variable independiente es: uso de las algas y como variable dependiente: la cocina macrobitica. Se aplico los siguientes instrumentos un encuesta cual consisti; en recoger informacin acerca de la opinin que merece el uso de las algas en la degustacin de los distintos platos presentados.. La poblacin estuvo conformada por el.. 1er prrafo: objetivos de la investigacin 2do prrafo: metodologa de la investigacin 3er prrafo: conclusiones Palabras clave:

INTRODUCCIONEn la investigacin se hace ver la importancia que tienen

En el presente trabajo de investigacin se ha logrado demostrar la influencia

El informe final del trabajo de investigacin se presenta dividido en seis captulos:

En el captulo I, Generalidades

En el captulo II, Marco Terico En el captulo III, Metodologa En el captulo IV, Resultados En el captulo V, Conclusiones y Recomendaciones En el captulo VI, Bibliografa

El autor

CAPTULO I GENERALIDADES

1.1 Justificacin (Indicar la importancia, alcance del estudio) Ejemplo:Consideramos que la importancia de la presente investigacin, est en que nos permite identificar cules son las actitudes responsables frente a la 1.1.1 Justificacin gastronmica: importancia para la gastronoma 1.1.2 Justificacin tcnica: las tcnicas utilizadas para el desarrollo de la parte experimental 1.1.3 Justificacin cientfica: Cmo se adquiere un nuevo conocimiento Consideramos que la importancia de la presente investigacin, est en que nos permite identificar cules son las actitudes responsables frente

1.2 Limitaciones. - Entre las limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la presente investigacin, tenemos: . 1.3 Objetivos: 1.3.1 Objetivo General Conocer la Oca como un alimento andino de gran valor nutricional. 1.3.2 Objetivos Especficos. A. Explicar la importancia de las Oca B.- Determinar el valor nutricional de la Oca. C.- Realizar preparaciones a base de Oca

1.4 Hipotesis: Es una proposicin que se puede afirmar o negar con el trabajo de investigacin 1.6 Variables 1.6.1 Variable Independiente 1.6.2 Variable Dependiente

1.5 Planteamiento del Problema: (FORMA DE PREGUNTA)

CAPTULO II MARCO TERICO

2.1. Bases tericas (ejemplo) (Desarrollar, citando fuentes y pies de pgina de autores) Historia u Origen 2.1 LA COCINA MACROBITICA 2.1.1 DEFINICIN Es un estilo de vida que tiene como objetivo ltimo ayudarnos a desarrollar nuestro potencial humano, a dejarnos guiar por las leyes de la naturaleza desde un punto de vista biolgico (a travs de la alimentacin). 1 El origen es la palabra griega Macro Grande y Bios Vida. As, lo que pretende la cocina macrobitica es lograr el equilibrio fsico y emocional programando una dieta que divide los alimentos en alimentos ying y alimentos yang. Yang: la energa es caliente, tonifica: cereales, carne, pescado, sal, verduras, legumbres, etc. Ying: la energa es fra y debilitante: miel, azcar, lcteos y derivados, frutas, algunas verduras, el alcohol, etc. La idea de la dieta macrobitica es eliminar poco a poco todos los alimentos que producen una energa dbil y nciva (pan blanco, embutidos, carne animal, dulces, alcohol, refrescos), e introducir en cambio las algas marinas, cereales integrales y orgnicos. La cocina macrobitica defiende el "utilizar el sentido comn a la hora de comer"(Casal). As, uno de los pilares de esta alimentacin son los carbohidratos "de buena calidad", es decir, "los cereales integrales". (Desarrollar, citando fuentes y pies de pgina de autores)

2.2 Antecedentes (Trabajos anteriores, investigaciones anteriores referidas al tema) Dsfsdf2i

().

NOMBRE, TITULO DE LA INVESTIGACIN, CONCLUSIONES.12

PEALOZA RAMELLA, Walter. (2000). El currculo integral. Lima: OPTIMICE. Pgs. 68 ss.

2.2 Definicin de Trminos Bsicos utilizados).(En orden alfabtico) Actitud : Es una predisposicin estable hacia. Cuyo componente fundamental es afectivo. Se desarrollan en el aula sobre todo por tcnicas metodolgicas y conductas prcticas. Las normas y contenidos pueden ayudar al desarrollo de actitudes, pero son secundarios de los mtodos o formas de hacer. Ambiente: Unidad dinmica natural socio-cultural, que se construye en la interaccin de las naturalezas: humana, bitica no humana y abitica

Conservacin

Ambiental:

La

conservacin

tiende

al

aprovechamiento directo o indirecto de los recursos, a obtener un beneficio econmico sostenido, pero en tal forma que no vaya en detrimento del hombre y del medio ambiente.

Contaminacin: Alteracin del estado fsico-qumico normal de los habitas acuticos, areos y edficos.

CAPTULO III METODOLOGA

3.1 Ambito de Estudio: Dnde se desarroll la investigacin

3.2 Tipo y Diseo de La Investigacin: El tipo de Estudio es Descriptivo, Transversal 3.3 Poblacin y Muestra: La poblacin y muestra La constituyen los siguiente restaurantes:................................. 3.4 Tcnicas e Instrumentos de Investigacin: La tcnica ES la entrevista y los instrumentos son las encuestas 3.5 Procedimientos:

CAPTULO IV RESULTADOS

Cuadro No 1 RESULTADOS POR ITEM CONOCIMIENTO SOBRE EL IZAO (MASHUA) Categoria N % Si NO 5 15 20 FUENTE: Elaboracin propia GRAFICO N 1 RESULTADOS POR ITEM CONOCIMIENTO SOBRE EL IZAO (MASHUA) 25 75 100

CONOCIMIENTOS SOBRE IZAO80 70 60 50 40 30 20 10 0 75

PORCENTAJE

Si 25 NO

1 RESPUESTA

2

Fuente: Aplicacin de Cuestionario a los alumnos del Instituto Stendhal INTERPRERACIN: En este cuadro se presenta los resultados de la pregunta nmero 1 que se refiere al conocimiento sobre el izao o tropaeolum tuberoso. As tenemos que en la pregunta 1 el 24 %, refiere que SI conoca este producto y el 75% refiere que no conoce este producto.

CAPTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. (Presentar en orden de cita) 1. CANSECO Y MICHOCAN (2002) Educacin Ambiental, Informe Mxico: GEO Juvenil. Pg. http://www.geojuvenil.org.mx/webmail 2. MIRANDA QUISBER, Eduardo (2004) Tesis, Conocimiento Bsico de Ecologa en los Alumnos de la Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez y la prevencin de la contaminacin en Juliaca, UNE E.G.V. BEPG, Lima pg..107. 3. PEALOZA RAMELLA, Walter. (2000). El currculo integral. Lima: OPTIMICE. Pgs. 68 ss. 4. BERNAL, Csar. (2000). Metodologa de la Investigacin para Administracin y Economa. Colombia: Pearson. Pgs.111 y 113. 5. CASTRO, Enrique. (1999). La Metodologa de la Investigacin Cientfica. .Lima: Universidad Cristiana Mara Inmaculada. Pg. 147. 6. SANCHEZ Y REYES 1999, p.101) ( ) 7. PULIDO, San Romn. (1971). Estadstica y Tcnicas de Investigacin Social. Madrid: Anaya: Pg. 100. 8. ROBERT MASON Y OTROS (2001:795-797): Estadstica para administracin y economa.

ANEXOS:01: FOTOS

i