Espiritualidad y Filosofía

2
Espiritualidad y filosofía Según Michel Foucault: Filosofía es una forma de pensamiento que intenta determinar las condiciones y los límites del acceso del sujeto a la verdad. Si denominamos a todo esto filosofía creo que se podría denominar espiritualidad a la búsqueda, a la práctica, a las experiencias a través de las cuales el sujeto realiza sobre sí mismo las transformaciones necesarias para tener acceso a la verdad. Denominaremos por tanto la espiritualidad al conjunto de estas búsquedas, prácticas o experiencias, entre las cuales se encuentran las purificaciones, la ascesis, las renuncias, las conversiones de la mirada, las modificaciones de la existencia que constituyen, no para el conocimiento sino para el sujeto, para el ser mismo del sujeto, el precio a pagar para tener acceso a la verdad. Según Kant: ALMA: EL PRINCIPIO INMATERIAL, SIMPLE Y ESPIRITUAL FUNDAMENTO DE NUESTRA VIDA PSÍQUICA. SEGÚN KANT NO ES POSIBLE SU CONOCIMIENTO, AUNQUE PODEMOS POSTULAR SU EXISTENCIA COMO CONSECUENCIA DE LA REFLEXIÓN RELATIVA A LA EXPERIENCIA MORAL. La percepción externa (los cinco sentidos) nos muestran los cuerpos, y el sentido o percepción interna nos muestra el yo como ser pensante, nos muestra la realidad psíquica. La psicología filosófica racionalista creyó posible alcanzar el conocimiento del alma entendida como el sujeto o responsable último de dicha vida psíquica: a partir del concepto “yo pensante” dedujo las características tradicionales del alma: inmaterialidad, incorruptibilidad, identidad o personalidad y espiritualidad (que es la suma de las tres propiedades). Aunque no negó la existencia del alma y de sus propiedades, Kant consideró imposible su conocimiento y mostró que esta psicología racional utiliza argumentaciones engañosas o paralogismos. De lo psíquico sólo es posible y legítima la psicología empírica o conocimiento no del alma

description

algunos teoricos de la espiritualidad

Transcript of Espiritualidad y Filosofía

Page 1: Espiritualidad y Filosofía

Espiritualidad y filosofía

Según Michel Foucault:

 Filosofía es una forma de pensamiento que intenta determinar las condiciones y los límites del acceso del sujeto a la verdad. Si denominamos a todo esto filosofía creo que se podría denominar espiritualidad a la búsqueda, a la práctica, a las experiencias a través de las cuales el sujeto realiza sobre sí mismo las transformaciones necesarias para tener acceso a la verdad. Denominaremos por tanto la espiritualidad al conjunto de estas búsquedas, prácticas o experiencias, entre las cuales se encuentran las purificaciones, la ascesis, las renuncias, las conversiones de la mirada, las modificaciones de la existencia que constituyen, no para el conocimiento sino para el sujeto, para el ser mismo del sujeto, el precio a pagar para tener acceso a la verdad.

Según Kant:

ALMA: EL PRINCIPIO INMATERIAL, SIMPLE Y ESPIRITUAL FUNDAMENTO DE NUESTRA VIDA PSÍQUICA. SEGÚN KANT NO ES POSIBLE SU CONOCIMIENTO, AUNQUE PODEMOS POSTULAR SU EXISTENCIA COMO CONSECUENCIA DE LA REFLEXIÓN RELATIVA A LA EXPERIENCIA MORAL.

 La percepción externa (los cinco sentidos) nos muestran los cuerpos, y el sentido o percepción interna nos muestra el yo como ser pensante, nos muestra la realidad psíquica. La psicología filosófica racionalista creyó posible alcanzar el conocimiento del alma entendida como el sujeto o responsable último de dicha vida psíquica: a partir del concepto “yo pensante” dedujo las características tradicionales del alma: inmaterialidad, incorruptibilidad, identidad o personalidad y espiritualidad (que es la suma de las tres propiedades). Aunque no negó la existencia del alma y de sus propiedades, Kant consideró imposible su conocimiento y mostró que esta psicología racional utiliza argumentaciones engañosas o paralogismos. De lo psíquico sólo es posible y legítima la psicología empírica o conocimiento no del alma sino de las leyes naturales que determinan los procesos y modificaciones de nuestra vida psíquica empírica (la que se ofrece a la percepción interna)

Platón: nos muestra el alma como esencia pura, como algo perfecto en el cual radica la dignidad e inmortalidad del hombre, muestra al cuerpo como la cárcel del alma.PLATÓN INTERPRETA EL ALMA PRINCIPALMENTE EN DOS SENTIDOS: EL ALMA COMO AQUELLO QUE PERMITE A LOS SERES VIVOS REALIZAR ACTIVIDADES VITALES, Y, EN EL CASO DEL ALMA HUMANA, COMO EL PRINCIPIO DIVINO E INMORTAL QUE NOS FACULTA PARA EL CONOCIMIENTO Y LA VIDA BUENA.

Santo Tomás: le da más importancia al alma espiritual, este es el principio interno que conforma el cuerpo pues dice que ni el alma ni el cuerpo son sustancias completas sino dos principios consecutivos, que unidos constituyen el ser único y completo.