ESPIRAL CULTURAL CENTRO PARA LA JUVENTUD … · ESPIRAL CULTURAL – CENTRO PARA LA JUVENTUD ......

48
ESPIRAL CULTURAL CENTRO PARA LA JUVENTUD AUTOR: ANDRES ALBERTO LLANOS BECERRA COD. 1100445 MONOGRAFIA PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ARQUITECTO DIRECTOR: ING. CAMILO BENAVIDES UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of ESPIRAL CULTURAL CENTRO PARA LA JUVENTUD … · ESPIRAL CULTURAL – CENTRO PARA LA JUVENTUD ......

ESPIRAL CULTURAL – CENTRO PARA LA JUVENTUD

AUTOR:

ANDRES ALBERTO LLANOS BECERRA

COD. 1100445

MONOGRAFIA PROYECTO DE GRADO

PARA OPTAR POR EL TITULO DE ARQUITECTO

DIRECTOR:

ING. CAMILO BENAVIDES

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO – PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

BOGOTÁ D.C. 2015

2

Nota de aceptación:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma: ___________________________________

Director. Ingeniero. Camilo Benavides

Firma: ___________________________________

Revisor metodológico y aprobación

Ingeniero. Camilo Benavides

3

4

AGRADECIMIENTOS

Principalmente agradezco a Dios por ser el quien lleva mi vida, por

concederme el amor y la pasión por mi carrera y por esta profesión, a toda

mi familia y amigos por apoyarme siempre.

A mi madre (Mónica Becerra) y a mi padre (Rafael Llanos) porque por ellos

soy lo que soy hoy en día, agradezco su infinito apoyo y sus ganas

incansables de hacer de mí una persona de bien, llena de valores, a pesar

de los malos momentos estoy agradecido porque me hicieron una persona

fuerte y sabia.

A mi novia (Alexandra Serrano) por hacer de mi vida una aventura, por

estar a mi lado en este tiempo, en los momentos buenos y en los momentos

difíciles, agradezco su paciencia y su apoyo en esta etapa de mi vida que

culmina.

5

DEDICATORIA

Este trabajo, que es fruto de todo el tiempo y esfuerzo durante estos años de

carrera, y está dedicado a Mónica, mi madre, que ha sido un pilar fundamental en

mi vida, que siempre me ha brindado su apoyo y su amor de la mejor manera, que

se ha sacrificado muchas veces para que yo salga adelante, que con muy poco ha

hecho grandes cosas por mi sin yo merecerlas, a ella le dedico este logro, por

mostrarme y enseñarme lo que es la valentía, la fortaleza y el amor.

Se lo dedico también a mi novia Alexandra, que desde que esta en mi vida, ha

creído en mí, en mis ideas y en mis sueños, y que con todo su amor me ha

brindado siempre su apoyo en todo momento.

Va dedicado también a mi abuela Antonia, y a toda mi familia y a todas las

personas que me quieren y que se, que se sentirán orgullosas de mi con este

logro, y lo sentirán como suyo.

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10

1. CONTEXTO .................................................................................................... 12

1.1.MARCO TEORICO Y DE REFERENCIA ......................................................... 12

1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 13

1.3.OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 15

1.3.1.Objetivos specificos ...................................................................................... 15

1.4.CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN................................ 16

1.5.DESCRIPCIÓN DEL BRIEF ............................................................................. 17

1.5.1.Fortalezas del sector. .................................................................................... 17

1.5.2.Problematicas del sector. .............................................................................. 17

1.5.3.Operaciones propuestas ............................................................................... 18

2. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................... 19

2.1. CORRESPONDENCIA CON EL ESPACIO, EL LUGAR Y EL HABITAT ........ 19

3. CORRESPONDENCIA CON EL EJE DE DISEÑO ......................................... 21

3.1.DISEÑO URBANO ........................................................................................... 21

3.2 DISEÑO ARQUITECTONICO ......................................................................... 23

3.3.DISEÑO CONSTRUCTIVO .............................................................................. 26

4.PROYECTO. ....................................................................................................... 28

5.CONCLUSIONES. .............................................................................................. 33

5.1 APORTES DEL PROYECTO EN EL MARCO DE LOS PROPOSITOS DE LA

FACULTAD ............................................................................................................ 33

5.2 APORTES DEL PROYECTO EN TORNO AL PROBLEMA PLANTEADO...... 34

7

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 35

ANEXOS ................................................................................................................ 36

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Equipamiento central. .............................................................................. 20

Figura 2 Punto de encuentro.................................................................................. 21

Figura 3 Zonificacion general. ................................................................................ 22

Figura 4 Conexiones puntuales y propuesta inicial. ............................................... 23

Figura 5 Eje cultural. .............................................................................................. 23

Figura 6 Exploracion de la forma. .......................................................................... 24

Figura 7 Espiral ascendente. ................................................................................. 25

Figura 8 Relacion espacial inicial. .......................................................................... 25

Figura 9 Boceto espacial de claustro elevado. ...................................................... 26

Figura 10 Boceto de geometria de viga vierendeel. ............................................... 27

Figura 11 Conformacion de estructura general. ..................................................... 28

Figura 12 Boceto viga vierendeel. .......................................................................... 28

Figura 13 Propuesta urbana. ................................................................................. 29

Figura 14 Conexiones proyectuales. ...................................................................... 30

Figura 15 Acceso y conexión con el patrimonio. .................................................... 31

Figura 16 Axonometria volumetrica del proyecto. .................................................. 31

Figura 17 Zonificacion de proyecto. ....................................................................... 33

9

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: Memoria y planos arquitectónicos……………………………………… 36

ANEXO B: Bocetos y renders del proyecto……………..………………………….. 42

ANEXO C: Fotografías de maqueta…………………………………………………. 46

10

INTRODUCCIÓN

Las estructuras existentes de la ciudad tienden a evolucionar o transformarse con

el paso del tiempo, lo nuevo se adapta a lo antiguo y viceversa, en el caso del

triángulo de fenicia que se encuentra ubicado en la zona centro de la ciudad de

Bogotá, lugar que se caracteriza por su gran diversidad de actividades y

potencialidades, ya que es un núcleo urbano dinámico y en constante movimiento

y transformación durante el día, y que cuenta con grandes áreas de espacios

laborales, culturales, históricos e iconos que representan a la ciudad; y en menor

cantidad se encuentran las áreas residenciales, este lugar se encuentra

condicionado por las necesidades de los habitantes.

Las necesidades representan una de las causas de transformación de un lugar, lo

que afecta su morfología sus usos y a sus usuarios “al cambiar la ciudad cambian

los hábitos” (Post ciudad), Post-it city. Según Giovanni La Varra este concepto

corresponde a “un dispositivo de funcionamiento de la ciudad contemporánea que

concierne a las dinámicas de la vida colectiva fuera de los canales

convencionales. Los fenómenos susceptibles de acogerse a esta suerte de

microcategoría apuntan directamente a los modos de ocupación temporal del

espacio público para distintas actividades”1

El concepto de “post ciudad” hace referencia a la ciudad cambiante, y si algo es

cambiante en la ciudad de Bogotá es su centro, durante años ha sufrido

transformaciones que lo han hecho funcionar hasta el día de hoy como un núcleo

independiente que suple las necesidades de varios tipos de usuarios en la ciudad,

entre los más destacados la población estudiantil, la población turística, y la

población empresarial o trabajadora. Todos los tipos de población mencionados

anteriormente tienen un factor en común, y es que son población flotante dentro

del lugar, esto quiere decir que sus actividades se desarrollan en distintas y

determinadas horas del día, cada actividad en diferente contexto pero comparten

el mismo territorio.

1. PERAN Martí. Post-it city. Ciudades ocasionales. Barcelona. (2001). Recuperado en Agosto de 2015, de http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/marticataleg.htm

11

En un territorio donde la mayoría de población es flotante, surgen diversas

problemáticas. en el caso del centro y del triángulo de fenicia surge un principal

problema que es la inactividad y abandono de la mayoría del territorio en horas de

la noche, este problema surge por cómo se han configurado los usos en el lugar

dirigidos al principal tipo de población que utiliza el espacio, es decir, si la mayor

cantidad de personas que habitan en el triángulo de fenicia son población flotante,

los usos también responderán a esa determinante.

Los usos en el territorio funcionan de manera independiente, lo que hace que un

lugar tienda a la sectorización y que los elementos arquitectónicos no sean

incluyentes con los diversos tipos de habitantes, lo que ocasiona inconvenientes a

la hora revisar las conexiones urbanas del lugar, ya que pueden existir los ejes

para el recorrer, pero estos difícilmente comunican a espacios importantes o

icónicos de la ciudad. La población flotante es importante en el aspecto económico

del lugar ya que genera ingresos. Teniendo en cuenta el centro y el triángulo de

fenicia se puede observar que la gran actividad comercial existente en este lugar

está alimentada por la población estudiantil, la población de turistas y la población

laboral.

En la actual transformación de la ciudad se puede decir que la arquitectura

evoluciona o va dirigida hacia un camino en el que se convierte en arquitectura

icónica, que a su vez aporta a la ciudad como un elemento dotacional. un gran

ejemplo de esto es Holanda y algunos de los países nórdicos como Dinamarca;

países donde la arquitectura ha evolucionado en el concepto de edificios mixtos

hacia los edificios híbridos, convirtiendo así los elementos arquitectónicos en parte

fundamental del espacio público, este sistema podría ser conveniente para

resolver los problemas de actividad del sector del triángulo de fenicia y también

aportar un espacio que sea importante para la comunidad y que genere el sentido

de pertenencia que se ve deteriorado por la gran cantidad de población flotante

que existe en el lugar.

12

1. CONTEXTO

1.1. MARCO TEORICO Y DE REFERENCIA

La manera como se configuran los equipamientos culturales en Colombia o más

específicamente en Bogotá, resulta muy particular ya que puede que sean

importantes dentro de una comunidad, pero es difícil ver como se articulan con la

ciudad, es decir que muchos de estos lugares culturales son poco amigables con

sus usuarios a la hora de llamarlos o de incluirlos dentro de sus actividades.

La mayoría de los sitio culturales dentro de la ciudad pueden ser edificios antiguos

y conmemorativos que por la arquitectura de su época son poco permeables para

su público, es aquí donde las redes de la ciudad ayudan a la fácil interacción del

peatón con el edificio, y puede entrar en acción el recorrer con el detenerse y el

observar; muchas de las redes de Bogotá parecieran estar deterioradas, pero en

el centro de la ciudad se observan claramente los paseos culturales que bien,

pueden estar contaminados por la gran cantidad de comercio en algunas áreas,

pero que marcan una intención de comunicar y de conectar estos espacios

culturales.

Algo característico en esta zona de la ciudad es la manera como el espacio

público se transforma, y cómo influye de gran manera la informalidad en el espacio

y las actividades, este factor puede verse como una problemática, pero a la vez

también es una potencialidad, ya que puede observarse en este sector que la

informalidad agrega cierto carácter al lugar, muchas veces la ciudad planeada no

es usada como se supone que se debería usar, los habitantes actúan por medio

de las circunstancias, lo que los arquitectos ven como un espacio para una

determinada actividad puede ser un espacio efímero para los habitantes de la

ciudad. Giovanni La Varra hace referencia a esto diciendo, “En la nueva dimensión

urbana de redes amplias, el espacio público tradicional siempre es vago,

anacrónico, a menudo no utilizado. La ciudad contemporánea ha construido sus

espacios edificados mediante la elaboración de nuevas tipologías y nuevos tejidos

–patrones infinitos de casas unifamiliares, verdaderas ciudades de naves

industriales, enormes cajas que compactan dieciocho esquemas cinematográficos,

parques temáticos falsamente medievales– pero no ha tenido para el espacio

público la misma creatividad ni la misma desenvoltura.

Sin embargo, ha tenido lugar una reacción, el espacio urbano hoy es el

palimpsesto de una continua experimentación de modos de vida en público. Lo

que nace no son nuevos espacios públicos, sino nuevas dimensiones de vida y

relación en público. Y el espacio ocupado por estos fenómenos rara vez es

13

«público» en un sentido estricto, es el espacio de enclaves infraestructurales, de

recintos industriales abandonados, de aparcamientos inutilizados.”2

Esto nos da una idea importante, a la hora de relacionar el espacio urbano con el

espacio arquitectónico, y las diversas maneras en las que el usuario puede

relacionarse con el edificio.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El triángulo de fenicia posee una compleja problemática social con respecto a la

ocupación territorial, a las actividades que se desarrollan en el sector, y a la

transformación negativa que adquiere el lugar a medida que pasa el tiempo.

El lugar está condicionado por los equipamientos de educación universitaria,

edificaciones de oficinas, y las edificaciones aledañas a estos elementos, que

giran principalmente entorno a los tipos de población que albergan estas

edificaciones, esto con respecto a la actividad comercial.

Estos elementos conviven también con edificaciones patrimoniales, que abundan

en la zona centro de Bogotá y que en el sector del triángulo de fenicia toman

forma de establecimientos comerciales. El aspecto físico del lugar está

configurado para la población flotante, esto se hace evidente cuando se observa la

gran cantidad de parqueaderos públicos que existen solo en el triángulo, y que le

quitan espacio a elementos más importantes que podrían existir en esta zona.

Si bien existe un núcleo económico consolidado en el triángulo de fenicia que va

más dirigido hacia la educación por la gran cantidad de universidades cercanas,

esto se convierte en un problema para el sector en horas de la noche, el problema

en el centro se hace presente desde hace mucho tiempo, ya que allí se encuentra

lo antiguo con lo contemporáneo, el centro está lleno de elementos históricos y

patrimoniales que agregan un potencial turístico a la zona y a su vez esto

desencadena la proliferación de vendedores informales, artesanos y una gran

población de habitantes de la calle. La mayoría de actividades que se desarrollan

en el sector son actividades condicionadas para la población flotante, esto hace

que la comunidad que visita el lugar no sienta sentido de pertenencia y esto afecta

a la conservación del territorio.

2. LA VARRA Giovanni. El último espacio público de la ciudad contemporánea. Barcelona. (2001). Recuperado en Agosto de 2015, de http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/lavarracataleg.htm

14

En las horas del día el centro es un núcleo urbano bastante activo, y en el

triángulo de fenicia el territorio es movido por los estudiantes, es un sector donde

hay gran cantidad de restaurantes y algunos espacios públicos o plazoletas no

muy significativas para la cantidad de actividad que posee este lugar. En horas de

la noche este lugar se transforma, ya que al terminarse la jornada de clases en el

día el lugar pierde su dinamismo y se observa que queda un territorio lleno de

soledad, lo que aumenta el riesgo de inseguridad en la zona, en estas horas de la

noche los habitantes de la calle son los que se apropian del sector y contribuyen

también a la contaminación del lugar, esto se hace evidente al observar el eje

ambiental que intenta ser un icono del sector pero que finalmente no genera

apropiación dentro de los usuarios y termina convirtiéndose en un foco de

contaminación y suciedad, es aquí en este aspecto donde entra el tema turístico

dentro del triángulo de fenicia, ya que el eje ambiental pasa por uno de sus lados y

termina en un espacio inconcluso, el proyecto del eje ambiental estaba planteado

inicialmente para guiar a las personas hasta Monserrate, pero su remate finaliza

en una intersección vial sin carácter alguno tanto para los bogotanos como para

las personas que vienen de otra parte del país, incluso de otro país a conocer y

realizar actividades turísticas.

El desequilibrio en los usos del territorio puede generar diversas problemáticas

como las anteriormente mencionadas, en el triángulo de fenicia se ve claramente

la falta de elementos arquitectónicos de uso residencial más organizados, ya que

los elementos de vivienda existentes, son de vivienda informal o de

autoconstrucción, un buen desarrollo de la vivienda en un lugar puede fomentar el

sentido de pertenencia al aumentar la población residente y así ayudar a una

mejor conservación del territorio.

¿COMO GENERAR ESPACIOS MULTIFUNCIONALES QUE SEAN ACTIVOS

DURANTE TODO EL DIA?

¿COMO FOMENTAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LA POBLACION Y

AYUDAR A LA CONSERVACION DEL TERRITORIO?

¿DE QUE MANERA SE REALIZA LA TRANSICION DESDE LO PUBLICO

HASTA LO PRIVADO Y COMO SE RELACIONAN ESTOS ESPACIOS?

¿DE QUE MANERA SE INTEGRAN LOS RECURSOS NATURALES

CARACTERISTICOS DEL LUGAR EN EL PROYECTO

15

1.3. OBJETIVO GENERAL

Plantear un equipamiento hibrido dirigido a la población estudiantil y turística, que

se convierta en un punto de encuentro cultural y artístico importante dentro de la

zona del centro de Bogotá, que sea diverso y que se transforme con el paso del

tiempo y a su vez que aporte servicios comunitarios, generando la relación y el

recorrer desde lo público, lo semipúblico hasta lo privado.

1.3.1. Objetivos específicos

- Crear un punto de unión entre las potencialidades del lugar.

- Integrar los espacios patrimoniales existentes al proyecto.

- Proponer varios usos y actividades en el área de intervención urbana.

- Generar espacios de actividad pasiva, cultural y artística para nutrir el

concepto de la juventud emprendedora.

- Generar un mejor paisaje urbano haciendo uso de elementos naturales y

artificiales como lo es el mobiliario urbano.

- Integrar la actividad económica artesanal dentro de los espacios del

proyecto.

- Brindar legibilidad en las nuevas construcciones para que ellas representen

con claridad su uso y ubicación dentro de la intervención.

- Crear espacios dotacionales que puedan ofrecer servicios para la

comunidad residente y turistas.

- Mantener la conexión visual con los cerros orientales.

- Implementar técnicas de construcción modulares para optimizar la

productividad en procesos de obra.

- Generar espacios de transición que unifiquen el espacio público con el

interior del proyecto.

- Tener espacios urbanos que aporten sosteniblemente a la población y al

medio ambiente.

16

1.4. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

El triángulo de Fenicia, es un lugar localizado en un punto fuertemente estratégico

con respecto a la renovación y revitalización del centro de Bogotá, se encuentra

ubicado en la localidad de santa fe, en el barrio Las Aguas, entre la avenida

carrera 1, la avenida calle 20, el eje ambiental y la carrera 3.

Según el decreto 420 del 1 de octubre de 2014 el plan parcial del triángulo de

fenicia busca la generación de vivienda, y darle un carácter residencial a esta

zona, combinando este uso con el de comercio empresarial y áreas de

equipamientos dotacionales, como centros de servicio.

Si bien la vivienda es de gran importancia para sustentar la constante actividad

tanto en el día como en la noche, hay que reconocer que este sector está ubicado

en un fuerte eje cultural que viene desde el nodo de la carrera 7 con el eje

ambiental, que también se comunica con el barrio la candelaria, pasa por la quinta

de bolívar y culmina en el cerro Monserrate.

Además de estar dentro de un eje cultural, es una zona con gran presencia de

equipamientos educativos, en su gran mayoría universitarios, esta es una

determinante fuerte en cómo se maneja la actividad en esta zona y el tipo de

habitantes que se hacen presentes en este lugar, se observa claramente que los

usos del triángulo de fenicia están muy mezclados, pero en sectores específicos

se observa una gran cantidad de parqueaderos, que ocupan gran espacio y que

aportan muy poco en las actividades complementarias de los usos existentes, esta

zona se caracteriza por ser muy activa en horas del día, y por ser todo lo contrario

en horas de la noche, esto debido a la carencia de lugares icónicos que fomenten

la actividad nocturna de manera general.

El proyecto se desarrolla teniendo como base estas condiciones del lugar,

teniendo como objetivo principal dirigirse a la población estudiantil y turística del

sector, para integrarse con el eje cultural existente, y ser un elemento cultural para

la juventud presente en los establecimientos educativos que se encuentran en la

zona, y también a los habitantes de los barrios aledaños, como lo es el barrio La

Paz, ya que es de gran importancia, que el elemento planteado sea incluyente, y

le aporte a toda la comunidad, que sea permeable, generando así espacios

diversos donde se generen distintos momentos y relaciones interpersonales. Que

hagan del elemento arquitectónico un elemento cultural icónico dentro del centro

de Bogotá.

17

1.5. DESCRIPCIÓN DEL BRIEF

1.5.1. Fortalezas del sector

- La ubicación del sector es privilegiada ya que es una parte central de vital

importancia para las actividades culturales, turísticas y pedagógicas de la

ciudad.

- La zona de intervención se encuentra en estado actual de renovación

donde ya se han comenzado a realizar proyectos de vivienda y

equipamientos culturales, que se integran a los ejes importantes del sector.

- El sector cuenta con muchas vías de comunicación con la ciudad, además

de troncales de transporte masivo como lo es el transmilenio.

- Esta zona de la ciudad tiene un gran potencial ecológico, ya que posee

elementos icónicos que hacen parte de la estructura ecológica de Bogotá,

como lo son los cerros orientales y el eje ambiental.

- Al realizar el proyecto hay muchas opciones de conexión con los

equipamientos existentes en esta zona de la ciudad, ya que hay redes

viales importantes que lo permiten con gran facilidad.

1.5.2. Problemáticas del sector

- El triángulo de fenicia es una zona que actualmente se encuentra

deteriorada, por la vivienda informal aledaña que además representa un

peligro para las personas que ahí habitan.

- El comercio existente en la zona, es desorganizado, y satura las vías

internas de esta zona.

- Hay carencia de equipamientos dotacionales para los distintos tipos de

habitantes en la zona.

- Existe muy poco espacio público y zonas de esparcimiento para las

personas que habitan este espacio

- Este sector no se integra directamente con los cerros orientales, y hay

carencia de zonas verdes.

- La zona del triángulo de fenicia y del centro de la ciudad es poco activa en

horas de la noche, lo que aumenta la inseguridad en el sector.

18

- En el triángulo de fenicia existen gran cantidad de parqueaderos, lo que

hace que la zona se sature de automóviles, en un lugar que es muy activo y

con gran presencia de peatones.

- Este sector posee gran cantidad de inmuebles deteriorados.

- No hay una conexión puntual entre los lugares importantes de este sector.

- Existen bienes de patrimonio que son usados indebidamente, y no se hacen

representativos en el lugar.

1.5.3. Operaciones/ propuestas

- Optimizar los ejes urbanos existentes y conectarlos con la red de

equipamientos y puntos importantes del sector.

- Generar espacios urbanos que sean incluyentes, permeables, que se

puedan transformar durante el transcurso del día y la noche para garantizar

su actividad constante.

- Generar un objeto que sea icónico para la comunidad y para el sector

enfocado en los jóvenes y turistas, que aporte aprendizaje y pueda ser un

espacio de entretenimiento y expresión cultural.

- Generar una unión entre el espacio público y el edificio, y que funcionen

como uno solo para que el espacio sea incluyente, y sea un referente y un

punto de encuentro en este sector.

- Integrar con el edificio a los bienes de patrimonio que se encuentran

presentes por medio de espacios urbanos, generando así un bloque cultural

donde se mezcle lo nuevo con lo antiguo.

- Reflejar en el edificio y en el espacio público las estructuras ecológicas más

importantes que están presentes en el lugar.

19

2. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1. CORRESPONDENCIA CON EL ESPACIO, EL LUGAR Y EL HABITAT

El preludio de la propuesta urbana, consiste en marcar las relaciones urbanas que

pueden ser más determinantes del exterior hacia el interior del área de

intervención. De esta forma se ha llegado a concluir la mejor configuración de

manzanas del sector para que tenga una mejor interacción con el contexto.

Además estas relaciones urbanas son útiles para escoger la localización del

proyecto arquitectónico a desarrollar para que este posea más virtudes desde su

articulación urbana.

El sector posee una serie de aspectos que lo caracterizan, y redes con un carácter

ya definido, en este proyecto se tiene como prioridad el resolver problemas

puntuales del sector como la falta de un equipamiento dotacional representativo,

en función de la juventud y la población turística, que este enfocado en lo cultural,

La inactividad del sector en horas de la noche, la conexión con estructuras

ecológicas existentes y la centralización y conexión con los equipamientos del

sector.

Figura 1 Equipamiento Central

.

Fuente, del autor.

20

Con esta configuración central dentro del territorio, y las conexiones pertinentes se

le da importancia al edificio y este a su vez realza el territorio, ya que la intención

es que el elemento arquitectónico se convierta en un punto icónico o un punto de

encuentro dentro del sector.

Figura 2 Punto de encuentro

Fuente, del autor.

La idea de la centralidad se refuerza con la unión del proyecto con el eje

ambiental, que es un espacio reconocido por los bogotanos, y hace parte de la red

turística y cultural del centro. Con esto se busca aportar espacio público a la zona

y optimizarlo, e integrar este elemento de la estructura ecológica del centro que es

el rio San Francisco con el proyecto, además de esto se realiza la conexión con la

universidad de los andes.

21

3. CORRESPONDENCIA CON EL EJE DE DISEÑO.

3.1. DISEÑO URBANO

El triángulo de fenicia es una zona neta de renovación urbana, donde hay indicios

de como configurar los usos.

Inicialmente se realizó una zonificación de usos principales para organizar el

territorio, y las conexiones para la interacción de cada zona con el método de la

centralidad permeable.

Figura 3 Zonificación general

Fuente, del autor.

El proyecto urbano se consolida como el remate del eje ambiental, que es un

recorrido turístico importante de la ciudad.

En este caso se aprovecha la atracción de turistas producida por Monserrate y se

realiza una conexión con la población estudiantil de la universidad de los andes,

para crear un espacio dirigido al proyecto arquitectónico, esta lugar se consolida

como el núcleo central del triángulo de fenicia que funciona como un espacio de

transición hacia la quinta de bolívar y hacia Monserrate, y además de esto

funciona como punto de repartición hacia los proyectos ubicados en el borde de la

circunvalar y en el resto del triángulo.

22

Como concepto básico, se tienen en cuenta los elementos naturales presentes,

que son el agua y la tierra, para conformar los espacios urbanos que van

integrados al elemento arquitectónico.

Figura 4 Conexiones puntuales y propuesta inicial

Fuente, del autor.

Este punto entraría a ser parte de la red y ejes culturales del centro de Bogotá, por

su conexión directa con el eje ambiental en dirección a Monserrate, y que viene

desde el nodo de la Av. Jiménez con la Carrera 7.

Figura 5 Eje cultural

Fuente, del autor

23

3.2. DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

Luego de establecer el lugar puntual de intervención, sus conexiones e

integraciones, se plantea un elemento arquitectónico que se complemente también

con las redes principales planteadas y a los espacios urbanos, anteriormente se

mencionó un concepto que es el de la centralidad permeable, que se refiere a un

punto central que permite la conexión con otros puntos y la repartición hacia los

distintos sectores.

Esto se ve reflejado en la búsqueda primaria de formas que permitieran realizar

los conceptos mencionados, y se inició con la forma del claustro elevado, que

funciona como un punto de encuentro y que a la vez permite transitar y conectar

con otros puntos del lugar.

Prácticamente la geometría ha sido la única norma que se tuvo en cuenta para

que la forma estructural sea la que componga la totalidad del edificio. Esto se

convierte en una prueba contundente de la palabra de Ramón Araujo Armero

sobre las geometrías complejas, quien dice: “creo que nuestros sistemas

geométricos derivan de un análisis cada día más científico de la forma. Contamos

con instrumentos de diseño totalmente científicos, desde luego sobre el diseño

estructural o energético, y esto vale para muchas determinaciones”3

Figura 6 Exploración de la forma.

Fuente, del autor.

Fuente, del autor

3. ARAUJO ARMERO Ramón. Geometría, técnica y arquitectura. En: Revista tectónica Vol. No.17

(Sep.- 2004); p. 17.

24

A la forma inicial se le agrega la forma de la espiral ascendente, haciendo alusión

a la montaña y al recorrido exterior. Esta sería la manera principal para acceder al

edificio y transitar hacia sus diferentes espacios, con esta forma se crean distintas

terrazas exteriores que mantienen una conexión visual con la ciudad y

principalmente con los cerros orientales.

Figura 7 Espiral ascendente

Fuente, del autor

Como estrategia para mantener el territorio activo, en el proyecto se observa como

el espacio urbano se combina con el edificio, por medio de las cubiertas

transitables, y como están funcionan como bloques de repartición a distintos

espacios dentro del edificio

Figura 8 Relación espacial inicial

Fuente, del autor

25

Dentro del proyecto se manejan espacios para actividades artísticas y culturales,

como aulas de artes y oficios diversos, comercio en la parte baja del edificio,

galerías y espacios de exhibición, auditorios y salas experimentales para trabajos

de música, danza o teatro.

La idea de claustro elevado hace que se refuerce la estrategia de combinar el

espacio urbano con el edificio.

“Son muchas las casas y edificios de nuestras ciudades en las que encontramos el

patio como un medio habitual de organizar su forma. Este, al particularizarse en un

lugar y con los determinantes de una cultura, ha adoptado muy diferentes papeles

en la arquitectura y cabría pensar que, por su diversidad, el patio es antes una

predisposición al asentamiento que un tipo bien definido”4

Figura 9 Boceto espacial de claustro elevado

Fuente, del autor

4. DÍAZ RECASENS Gonzalo. La tradición del patio en la arquitectura moderna. EN: ARQUITECTÒNICS DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. DPA 13 patio y casa. Barcelona: Departament De Projectes Arquitectònics UPC, 1997.p. 6.

26

3.3. DISEÑO CONSTRUCTIVO.

Para solucionar estructuralmente el proyecto fue necesario la búsqueda de un

sistema que permita grandes voladizos y así mismo no manejar densas

estructuras que funcionen con grandes piezas.

Se requiere contar con un sistema dual entre concreto y estructura metálica para

poder realizar la forma del diseño arquitectónico

Se observaron proyectos que cuentan con grandes voladizos y estructuras

modulares que ayuden a repartir estas cargas eficientemente.

Se llegó a proponer el manejo de la viga vierendeel como como concepto

estructural, ya que es un sistema auto portante que permite manejar las áreas

libres en su interior y puede manejar por si sola grandes luces y voladizos.

Figura 10 Boceto de geometría de viga vierendeel.

Fuente, del autor.

Estas vigas fueron producto del ingenio de Jules Arthur Vierendeel, ingeniero

belga de finales del siglo XVIII, su trabajo fue reconocido por innovar en las

estructuras livianas. Su colega Magnel afirmó “Vierendeel advirtió de manera

detallada y precisa todas las diferencias de tensiones medidas, llegando a la

conclusión, que si se presentaban tenciones de servicio diferentes en los

elementos de un entramado triangular podría colapsar todo el sistema, sin

embargo en su viga, esto no era posible, pues ensaya reemplazar algunos de los

27

elementos verticales en servicio en diferentes posiciones dentro de la viga sin que

la viga se deforme”5.

De esta forma se ha pensado en la compilación de varías vigas vierendeel para

adaptarse a esta forma y así llegar a un resultado final en el cual se puede

ensamblar de manera conjunta y sólida.

Figura 11 conformación de estructura general

Fuente, del autor.

Figura 12 Boceto viga vierendeel

Fuente, del autor.

5. JACOBO Guillermo José. Jules Arthur Vierendeel: Pionero del diseño estructural. Provincia del

Chaco: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE COMUNICACIONES CIENTIFICAS Y

TECNOLÓGICAS 2004. P. 87.

28

.

4. PROYECTO

El proyecto consta de un plan parcial de renovación urbana, el cual busca

revitalizar la zona del centro de Bogotá, más exactamente en el sector del

triángulo de fenicia, por medio de un equipamiento cultural y turístico, y el espacio

público complementario.

La distribución de esta propuesta está destinada a dos edificios conectados por

dos estructuras tipo puente, con diversas actividades culturales en su interior, la

zona del triángulo de fenicia cuenta con diversos equipamientos educativos de tipo

universitario, vías importantes cercanas como la circunvalar y la av. Jiménez,

elementos ecológicos importantes como los cerros orientales, y gran cantidad de

sitios turísticos culturales cercanos.

En el ejercicio de la revitalización del centro, existe la unión de dos propuestas,

una que es un hostal, y la otra es la espiral cultural, esta unión realza el carácter

turístico y cultural de la zona, y los dos proyectos conforman el remate del eje

ambiental, aportando espacio público, y conectándose con la red de

equipamientos cercanos.

Figura 13 Propuesta urbana

Fuente, del autor

29

Para consolidar esta zona, como el núcleo turístico del triángulo de fenicia, se

realizaron dos implantaciones estratégicas teniendo en cuenta los atractivos

naturales del lugar, por un lado se encuentra un elemento relacionado

directamente con los cerros, el cual plantea actividades teniendo en cuenta ese

recurso, por otro lado está el segundo proyecto el cual se relaciona con el eje

ambiental, y este forma la plaza central, que es la que permite la conexión entre

los dos proyectos y la universidad de los andes para garantizar un flujo de

usuarios y de actividades constantes.

Figura 14 Conexiones proyectuales

Fuente, del autor

La idea principal es generar una conexión directa del proyecto con el eje ambiental

que es por donde transita la mayor parte de turistas y universitarios, así el

proyecto se integra con este eje cultural tan importante de la ciudad, es importante

resaltar que el terreno donde está implantado el proyecto posee edificaciones

patrimoniales de la ciudad, y estas se integran al espacio público y al proyecto

arquitectónico, para enriquecer ese carácter cultural y hacer el empalme de lo

nuevo con lo antiguo.

30

Figura 15 Acceso y conexión con el patrimonio

Fuente, del autor

El proyecto arquitectónico consiste en un claustro abierto y elevado

completamente en su primer nivel. Presenta un movimiento de desplazamiento de

barras que da como resultado la forma de una espiral ascendente y así se

generan diversas terrazas en sus diferentes cubiertas.

Figura 16 Axonometría volumétrica del proyecto.

Fuente, del autor.

31

En el proyecto se usa el vacío central del claustro como espacio de reunión y

punto de encuentro, esto se complementa con el primer nivel del edificio donde se

incorporan locales comerciales y restaurantes, en este vacío central se genera una

pequeña plaza de eventos y aprovechando la topografía se construye una especie

de gradería, en este espacio se incorpora el agua y la vegetación en el punto

central que está destinado para el escenario, este aporta a la realización de

eventos nocturnos manteniendo una actividad constante en el sector.

Las cubiertas del proyecto son un elemento fundamental para los recorridos, si

bien existen recorridos internos, las cubiertas generan fluidez al transitar el edificio

y permiten el contacto visual con el exterior debido a la forma de espiral

ascendente. En las cubiertas se encuentran ambientes con vegetación, reflejando

así a los cerros orientales, y generando la prolongación y unión del espacio urbano

en el edificio.

Cada cubierta lleva a un espacio diferente, y básicamente son dos barras que

comunican hacia dos bloques principales, estas barras están destinadas a

espacios de galería artística y exhibición artesanal, en los dos bloques principales,

se encuentran las aulas y espacios para la creación y manifestación artística, un

bloque es para artes y oficios, como la pintura y la escultura, el otro bloque alberga

las artes corporales como la danza y el teatro, a su vez este bloque también posee

los espacios para estas manifestaciones, como un auditorio, aulas de danza y

expresión, y salas experimentales.

Este proyecto se une a la red cultural dentro de la revitalización del centro y del

triángulo de fenicia, ya que existen otros proyectos en desarrollo como la nueva

sede de la cinemateca distrital, que también se encuentra en esta zona.

Este proyecto pretende convertirse en un icono cultural de los bogotanos, y

otorgarle a la ciudad un espacio incluyente que aporta a la juventud aprendizaje

por medio del arte, además de proporcionar a la comunidad elementos

dotacionales para mejorar su calidad de vida.

Estos espacios artísticos se ven reflejados también en el espacio urbano, ya que

la plaza contiene zonas de exposiciones exteriores, amplias zonas verdes, y

espacios que se conectan con los edificios de patrimonio que principalmente están

destinados a restaurantes.

32

Figura 17 Zonificación de proyecto

.

Fuente, del autor.

33

5. CONCLUSIONES

5.1. APORTES DEL PROYECTO EN EL MARCO DE LOS PROPOSITOS DE

LA FACULTAD.

El mayor aporte de este proyecto se da desde el aspecto social, ya que desde el

primer momento se buscó la forma de solucionar las problemáticas respecto a la

inactividad del sector en horas de la noche, la falta de espacios incluyentes para

los habitantes del lugar, la falta de espacios urbanos ecológicos y la falta de

lugares culturales y turísticos dentro de esta zona, teniendo en cuenta también

aportar elementos dotacionales para la comunidad y así mejorar su calidad de

vida.

En la parte ambiental el mayor aporte que da este proyecto, es la creación de

espacios que permiten el contacto con las estructuras ecológicas del lugar, ya que

en el proyecto se incorporan elementos existentes y representativos de esta zona,

como lo son el agua y la vegetación, que están presentes en el eje ambiental y en

los cerros orientales, se le da al lugar un espacio que mitiga la gran concentración

comercial y de parqueaderos en la zona que aumenta la contaminación y la

desorganización con respecto a los usos, este proyecto tiene como propósito

generar conexiones con el contexto por medio de cubiertas verdes que funcionan

como jardines aéreos y miradores de la ciudad.

El aporte tecnológico se da en el desarrollo de una estructura que pueda

manifestar el concepto arquitectónico de la forma y la cultura, aporta una

estructura que permite realizar una forma dinámica y crear así un elemento icónico

para la ciudad, además del uso de sistemas de tecnologías que hacen que el

edificio sea más amable con el ambiente, como sistemas de captación de aguas

lluvias y la implementación de sistemas de cubiertas verdes.

34

5.2. APORTES DEL PROYECTO EN TORNO AL PROBLEMA PLANTEADO

Este proyecto es de gran importancia en la revitalización del centro de Bogotá, ya

que enriquece a su entorno por medio de la educación y la cultura, además de

tener espacios diversos que aportan al turismo. Desde su implantación el proyecto

respeta el patrimonio de la ciudad integrándolo en sus actividades, a escala

urbana el proyecto aporta espacios verdes necesarios en esta zona saturada de

comercio, espacios para el encuentro y el esparcimiento de los habitantes.

El proyecto se integra en la red cultural del centro histórico de Bogotá, y aporta

espacios que permiten mantener activo el sector, por medio de actividades

culturales, proporciona a la juventud un lugar donde pueden expresar sus ideas

por medio de diversas manifestaciones artísticas, y mostrar su trabajo a la

comunidad, esto crea apropiación y sentido de pertenencia en los habitantes del

sector.

Este proyecto por medio de su forma permite que el usuario pueda conectarse con

la ciudad y sus estructuras ecológicas, de manera visual y sensorial, lo que hace

que este lugar se convierta en un nodo o punto de referencia dentro del sector que

integra a la red de equipamientos existentes en el lugar, como las distintas

universidades de la zona.

35

BIBLIOGRAFÍA

ARAUJO ARMERO Ramón. Geometría, técnica y arquitectura. En: Revista tectónica Vol. No.17

(Sep.- 2004); p. 17.

DÍAZ RECASENS Gonzalo. La tradición del patio en la arquitectura moderna. EN:

ARQUITECTÒNICS DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. DPA 13 patio y casa.

Barcelona: Departament De Projectes Arquitectònics UPC, 1997.p. 6.

JACOBO Guillermo José. Jules Arthur Vierendeel: Pionero del diseño estructural. Provincia del

Chaco: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE COMUNICACIONES CIENTIFICAS Y

TECNOLÓGICAS 2004. P. 87.

LA VARRA Giovanni. El último espacio público de la ciudad contemporánea. Barcelona. (2001). Recuperado en Agosto de 2015, de http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/lavarracataleg.htm PERAN Martí. Post-it city. Ciudades ocasionales. Barcelona. (2001). Recuperado en Agosto de 2015, de http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/marticataleg.htm

36

ANEXOS

ANEXO A: MEMORIAS Y PLANOS ARQUITECTONICOS

37

38

39

40

41

42

ANEXO B: BOCETOS Y RENDERS DEL PROYECTO.

43

44

45

46

ANEXO C: FOTOGRAFIAS DE MAQUETA.

47

48