Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

18
1 “SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENT ACIÓN” Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN EN PROYECTOS COUSSA

Transcript of Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

Page 1: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

1

“SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA,

DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN”

Subsecretaría de Desarrollo Rural

Dirección General de Producción Rural Sustentable en

Zonas Prioritarias

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN

EN PROYECTOS COUSSA

Page 2: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

i

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................... 1

2. OBJETIVOS ................................................... 1

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS .......................... 1

3.1. Ventajas ....................................................... 1

3.2. Desventajas ................................................. 1

4. CONDICIONES PARA CONSIDERAR LAS

ESPECIFICACIONES .............................................. 1

5. PRINCIPALES CONCEPTOS DE TRABAJO ...... 2

5.1. Trabajos preliminares ................................. 2

5.2. Movimientos de tierra ................................ 2

5.3. Compactaciones .......................................... 3

5.4. Aceros .......................................................... 4

5.5. Cimbras ....................................................... 4

5.6. Concretos .................................................... 5

5.7. Mamposterías ............................................. 7

5.8. Líneas de conducción .................................. 8

5.9. Cercos .......................................................... 9

5.10.Gaviones…………………………………………………11

5.11. Plantaciones y siembras………………………....12

5.12.Impermeabilizaciones de obras de

almacenamiento y materiales de ensilado……… 13

5.13. Acabados y recubrimientos…………………….15

6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS.16

Page 3: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

1

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN EN PROYECTOS

COUSSA

1. INTRODUCCIÓN

En esta ficha técnica se presenta una descripción

completa y detallada de los conceptos de trabajo

dentro de una obra, considerando su proceso

constructivo y las características de los

materiales, de la mano de obra, equipo y de la

herramienta requeridos para su ejecución.

Una especificación de construcción debe

contener una definición, requisitos de ejecución,

alcances, unidad de medición y el pago.

2. OBJETIVOS

Revisar la ejecución de los conceptos de

trabajo al proyecto, así como todos los

cálculos previos basados en materiales, mano

de obra, equipo y herramienta.

Facilitar la comprensión de parte del

constructor, proveedores de materiales y en

general, de todo el personal que intervienen

regularmente en la obra.

Facilitar la ejecución correcta de los

conceptos de obra.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3.1. VENTAJAS

a. Evitar la substitución de materiales por otro

similar, conservando la parte fundamental

de la especificación.

b. Tener el proyecto a detalle para poder llevar

a cabo la construcción.

c. Tratar de obtener una adecuada calidad de

obra.

d. Prevenir y disminuir las probables

controversias que se generan en la

administración de las obras y contratos.

e. Garantizar la buena ejecución de la obra con

las herramientas y el personal apropiados.

3.2. DESVENTAJAS

Como posibles complicaciones a los cambios de

materiales u acciones establecidas en las

especificaciones, será necesario que todos el

personal involucrado presente los documentos

necesarios que justifiquen dichos cambios.

4. CONDICIONES PARA CONSIDERAR

LAS ESPECIFICACIONES

Tener conocimiento del tipo de proyecto a

diseñar, para conocer las especificaciones

correctas de lo que se proyecta. Conviene

asentar que diferentes tipos de construcciones

tienen especificaciones similares.

Es imprescindible conocer a detalle el tipo de

material, la mano de obra, el equipo y las

herramientas a emplear, así como su función y

método de colocación para simplificar en un solo

párrafo los elementos que se consideren

convenientes para la especificación.

También se deben entender las normas de

construcción correspondientes para modificar,

adicionar o sustituir una especificación que debe

Page 4: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

2

aplicarse ya sea para el estudio, para el proyecto

o ejecución y supervisión de la obra.

5. PRINCIPALES CONCEPTOS DE

TRABAJO

5.1. TRABAJOS PRELIMINARES

Se consideran trabajos preliminares, a todas las

acciones que se realizan antes de comenzar con

la ejecución de la obra, siendo los principales la

limpieza del terreno, desmontes, despalme de la

capa vegetal, trazo y nivelación del terreno y

acarreos (Cuadro1 y Figura 1).

Cuadro 1. Especificaciones para trabajos preliminares.

CONCEPTO ESPECIFICACIÓN

Limpieza del terreno

Desmontes

Despalme de la capa vegetal

Para suelos tipo I se implementaría mano de obra (utilizando pala).

Para suelos tipo II se implementaría mano de obra (utilizando pala y pico).

Para suelos tipo III será necesario la utilización de maquinaria.

Trazo y nivelación del terreno

Será necesario equipo topográfico y personal especializado.

Acarreos

Acarreo libre: se considera desde el sitio de la extracción hasta una distancia de 20 m, utilizando carretilla.

Acarreo hasta 1 km: será necesario uso de maquinaria y camión de volteo.

Acarreo mayor a 1 km: se medirá por km subsecuentes y se utilizara maquinaria y camión de volteo.

Figura 1. Trazo de una obra.

5.2. MOVIMIENTOS DE TIERRA

Los movimientos de tierra, son aquellas acciones

que se realizan para variar o modificar la

topografía de un área, faja o zona, con la

finalidad de adaptarla al proyecto previamente

elaborado.

Generalmente estas acciones se hacen en forma

mecanizada, mediante el empleo de maquinaria

diseñada especialmente para esta finalidad.

El principio básico de los movimientos de tierra,

es excavar y rellenar solamente lo indispensable

y acarrear los materiales a menor distancia

posible y de preferencia cuesta abajo.

En el Cuadro 2 se describen las especificaciones

más importantes sobre este aspecto.

Page 5: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

3

Cuadro 2. Especificaciones básicas para movimientos de

tierra.

OBRA ESPECIFICACION

Exca

vaci

on

es

Bordos, ollas y presas

Será necesario el uso de maquinaría mínima como retroexcavadora o en su caso excavadora frontal (tipo oruga).

Zanjas Operarios provistos de pico y pala.

Tanques y aljibes

Será necesario implementarse como mínimo una retroexcavadora.

Líneas de conducción

(Esta especificación solo es para tuberías enterradas) *Para suelos tipo I se usarán operarios provistos de pala. *Para suelos tipo II se usarán pala y pico. *Para suelos tipo III será necesario la implementación de maquinaria (Figura 2).

Terr

aple

ne

s

Bordos, ollas de agua,

caminos de acceso y

sacacosecha

Este tipo de acciones requiere usar un tractor D4 como mínimo, mayor eficiencia se logra con tractores D7, D8, inclusive D115A (Figura 3).

Terrazas

En este concepto solo se aplica maquinaria tal como un D4 o un tractor agrícola para terrazas de base ancha y para bordería interparcelaria. Para el resto de las terrazas se implementara mano de obra utilizando pico y pala.

Co

rte

s Caminos de acceso y

sacacosecha.

Este tipo de acciones requiere usar un tractor D4 como mínimo, mayor eficiencia se logra con tractores D7, D8, inclusive D115A.

Figura 2. Excavaciones utilizando maquinaria.

Figura 3. Construcción de un bordo para abrevadero.

5.3. COMPACTACIONES

Es la densificación del suelo por medios

mecánicos, teniendo como objetivo principal

mejorar la resistencia y estabilidad volumétrica

del suelo, afectando la permeabilidad como

consecuencia del proceso de densificación de la

masa.

Este tipo de acciones son indispensables para la

construcción de bordos para abrevadero, ollas de

agua, jagüeyes, caminos de acceso y

sacacosecha.

Como especificaciones se debe:

Usar de maquinaria obligatoriamente. Se

recomienda como básico la pata de cabra y el

rodillo, así como también se pueden utilizar

otros tipos de maquinaria como los tractores

(D6, D7 y D8).

Aplicar agua constantemente durante el

proceso de compactación en base a la

humedad óptima del suelo.

Elaboración de prueba proctor al 85%.

Que las capas no excedan los 20 cm de

espesor.

Page 6: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

4

El material utilizado para la compactación

debe estar libre de material vegetativo y

rocas con diámetros mayores de 10 cm.

5.4. ACEROS

Son los elementos estructurales que se usan

asociados al concreto para soportar cualquier

clase de esfuerzos. Los elementos estructurales

son: varillas, alambres, cables, barras, soleras,

ángulos, rejillas de alambre, metal desplegado u

otras secciones o elementos estructurales que se

usen dentro o fuera del concreto (Ejemplo en

Figura 4).

Figura 4. Acero de refuerzo varilla del #3 en tanque de

almacenamiento.

Los aceros son considerados como una parte

importante para la conformación de cualquier

estructura de concreto armado. Dependen del

tipo de obra a realizar así como de las diferentes

funciones que tengan en la estructura.

Las características de los aceros estarán de

acuerdo con las especificaciones en diámetro,

espesor, resistencia, entre otros, y estarán en

función del diseño establecido para cada tipo de

obra (Cuadros 3 y 4).

Cuadro 3. En México, la varilla está regida con la norma

oficial mexicana NMX-C-407.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No

. va

rilla

Diá

met

ro

No

min

al e

n

mm

.

Diá

met

ro

No

min

al e

n

pu

lgad

as

Pe

rím

etr

o m

m.

Áre

a cm

2

Pe

so k

g/m

Var

illas

12

m

po

r to

nel

ada

2 6.4 1/4" 20.10 0.32 0.251 Rollo

2.5 7.9 5/16" 24.80 0.49 0.384 217

3 9.5 3/8" 29.80 0.71 0.557 150

4 12.7 1/2" 39.90 1.27 0.996 84

5 15.9 5/8" 50.00 1.99 1.560 53

6 19.1 3/4" 60.00 2.87 2.250 37

8 25.4 1" 79.80 5.07 3.975 21

Cuadro 4. Especificaciones de longitudes de anclaje,

traslape, escuadras y ganchos.

Longitudes de anclaje, traslape, escuadras y ganchos

Varilla

No.

Diámetro Traslape

Lt= 40d

Anclaje

La= 20d

Escuadra

Le= 16d

Ganchos

L= 8d pulg mm

2 1/4" 6.4 30 15 10

3 3/8" 9.5 40 20 15

4 1/2" 12.7 50 25 20 10

5 5/8" 15.9 60 30 25 13

6 3/4" 19.0 75 40 30 15

8 1" 25.4 100 50 40 20

5.5. CIMBRAS

Se entenderá por cimbra, al conjunto de obra

falsa y molde para un colado o para la

construcción de una mampostería (Cuadro 5).

Molde, es la parte de la cimbra formada por los

elementos que estarán en contacto directo con

el concreto o con la mampostería y por aquellos

otros que sirven para darle forma y rigidez a la

superficie de contacto.

Obra falsa, es la parte de la cimbra que sostiene

a los moldes en su lugar.

Page 7: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

5

Cuadro 5. Algunos materiales para cimbra y forma de uso.

MATERIAL USO PRINCIPAL

Acero Cimbra pesada, columnas, andamiaje, puntales.

Aluminio Paneles ligeros

Triplay Acabado aparente, paneles ligeros, cerchas.

Papel prensado Columnas, losas.

Cartón corrugado Trabes, losas.

Fibra de vidrio y plástico

Losa reticular, acabados aparentes.

Madera Acabados diversos, andamiaje.

Aglomerados de madera

Acabado aparente, cerchas.

Tanto los moldes como las obras falsas se

construirán con madera.

Al colocar concreto contra las formas, esta

deberá estar libre de incrustaciones de mortero,

lechada y otros materiales extraños que

pudieran contaminar el concreto. Antes de

agregar el concreto, las superficies de las formas

deberán aceitarse con aceite comercial para

formas, que efectivamente evite la adherencia y

no manche las superficies del concreto. Para las

formas de madera, el aceite deberá ser mineral

puro basado en parafina, refinado y claro. Para

formas de acero, el aceite deberá consistir en

aceite mineral refinado adecuadamente

mezclado con uno o más ingredientes

apropiados para este fin.

Las paredes que vayan a estar en contacto con el

concreto se recubren con aceite mineral o grasa

antes de cada uso, para evitar la adherencia de la

mezcla.

Para tanques de almacenamiento de concreto, se

deben utilizar cimbras a base de madera de

triplay reforzada con barrotes y/o polines

nuevos, con un máximo de 3 usos, con la

finalidad de tener un adecuado acabado

aparente (Figura 5).

Figura 5. Colocación de cimbra nueva a base de triplay y

polines en tanque de almacenamiento.

Conviene observar los tiempos mínimos que

deben transcurrir antes de efectuar un

descimbrado (Cuadro 6).

Cuadro 6. Tiempos mínimos de descimbrado.

1. Costados de dalas y castillos

24 horas

2. Columnas, muros y costados de trabes

36 horas

3. Losas y fondos de trabes

10 a 12 días *

4. Voladizos 14 a 16 días **

* Cuando el concreto alcanza 65% de su resistencia a 20 días, usando cemento normal. ** Cuando el concreto alcanza 80% de su resistencia a 28 días, usando cemento normal.

5.6. CONCRETOS

Los concretos son materiales de construcción

resultantes de la mezcla de tres elementos

esenciales: cemento, agua y agregados pétreos

que también pueden contener aditivos. El

concreto tiene como características importantes

la plasticidad en su forma líquida y la alta

resistencia mecánica en su forma sólida.

Page 8: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

6

Se trabaja en su forma líquida, al mezclar los

elementos y generar lo que se denomina

revoltura de cemento, la cual se transforma en

una masa que puede ser moldeada con facilidad.

Con el paso del tiempo el material va perdiendo

su plasticidad, poniéndose cada vez más rígido

hasta endurecerse por completo, con lo que se

convierte en un material mecánicamente

resistente.

La proporción de los ingredientes depende de la

estructura por construir (Cuadro 7).

Cuadro 7. Proporcionamiento de mezcla de concreto

(recomendado para pequeñas obras).

CEMENTO (1 Bulto)

AGUA (Botes)

ARENA (Botes)

GRAVA (Botes)

APLICACIÓN

1 1 2 1/3 4 3/4 Grava 1-1/2" Alta

Resistencia f´c=300 kg/cm

2

Grava 3/4" 1 1 2 1/3 3 1/2

1 1 1/3 3 1/2 5 1/2 Grava 1-1/2" Alta

Resistencia f´c=250 kg/cm

2

Grava 3/4" 1 1 1/3 3 4

1 1 1/2 4 6 1/2 Grava 1-1/2" Alta

Resistencia f´c=200 kg/cm

2

Grava 3/4" 1 1 1/2 4 5

1 1 3/4 5 7 3/4 Grava 1-1/2" Alta

Resistencia f´c=150 kg/cm

2

Grava 3/4" 1 2 5 5 3/4

1 2 1/4 6 1/3 9 Grava 1-1/2" Muros y Pisos

f´c=100 kg/cm2

Grava 3/4" 1 2 1/4 6 1/3 7

Principios básicos para elaborar un buen

concreto

Seleccionar cuidadosamente los agregados

sanos con su granulometría adecuada.

Utilizar agua limpia y sin contaminación

orgánica.

Proporcionar un correcto de agregado,

cemento y agua para obtener la resistencia

adecuada.

Cuidar de no exceder la cantidad de agua en

la mezcla, añadiendo solamente lo

indispensable para su manejo.

Revolver perfectamente hasta homogenizar

la mezcla, evitando la separación de las

gravas.

Colocar las mezclas, vibrar adecuadamente y

efectuar el acabado.

El curado es indispensable para que no se

agriete el concreto, por lo que se debe

mantener húmeda la superficie del concreto

colado hasta que haya alcanzado por lo

menos el 70% de la resistencia de proyecto.

Notas importantes: Las dosificaciones indicadas

están calculadas con las siguientes

consideraciones generales:

Los concretos elaborados tendrán una

consistencia para obras normales

(aproximadamente de 8 a 10 cm de

revenimiento).

La grava es de 3/4" (20 mm) ó de 1-1/2" (40

mm).

La arena es de media a fina.

Los botes son de tipo alcoholero y sin

deformaciones (18 litros).

Page 9: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

7

Un ejemplo de la preparación de las mezclas

para la elaboración del concreto se muestra en la

Figura 6.

Figura 6. Elaboración de concreto por medio de trompos.

5.7. MAMPOSTERÍAS

Referente a la construcción de estructuras

formadas por elementos sólidos llamados

mampuestos (piedras artificiales o naturales), los

mampuestos pueden estar unidos por mortero

de cemento.

Cuando es así, el recubrimiento o confinamiento

del elemento sólido será en todos los planos con

lo que se evita contacto directo entre dichos

elementos (Figura 7).

Figura 7. Construcción de una presa de mampostería.

Las características de los materiales utilizados en

la elaboración de mampostería de tercera se

presentan en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Especificaciones para mamposterías.

CARACTERÍSTICA VALOR

Piedra

Resistencia mínima a la compresión normal (fp)

150 kg/cm2

Resistencia mínima a la compresión paralela (fa)

100 kg/cm2

Absorción máxima (A) 4.0%

Resistencia al intemperismo (e) 10.0%

Peso mínimo de cada piedra (w) 30.0 kg

Ninguna piedra presentará grietas o fisuras ni tendrá forma de laja; evitar el uso de piedras de formas redondeadas y de cantos rodados

Mortero

Relación entre la arena y la suma de cementantes

2.5 – 5.0

Resistencia a la compresión > 40.0 kg/cm2

Toda mampostería se desplantará en una

plantilla de concreto simple de f’c=100 kg/cm2,

de 5.0 cm de espesor mínimo, que permita una

superficie horizontal y seca.

En las primeras hiladas se utilizarán las piedras

de mayores dimensiones y sus mejores caras se

aprovecharán para conformara los paramentos

visibles.

Las piedras de origen sedimentario, se colocarán

con los lechos de estratificación perpendiculares

a la dirección de las compresiones.

Las piedras deberán humedecerse antes de

colocarlas y se acomodarán de manera que

llenen lo mejor posible el hueco dejado por las

otras piedras.

Page 10: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

8

Los vacíos formados se rellenarán con mortero y

pedazos de piedras o algunas más pequeñas.

5.8. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

Las especificaciones requeridas en la instalación

de tuberías y accesorios para líneas de

conducción e instalaciones hidráulicas en obras

de captación, almacenamiento y de regulación se

muestran el Cuadro 9 y la instalación y prueba de

tubería de Fo.Go.; instalación de válvulas de

expulsión de aire e instalación de marcos con

tapa de fierro aparece en la Figura 8.

Figura 8. Colocación de tubería galvanizada Ced. 40 de

3"de diámetro.

Cuadro 9. Especificaciones de zanjas para diferentes diámetros de tubería.

Diámetro nominal (D)

Ancho (B)

Profundidad (H)

mm pulg cm cm

25.4 1 50 70

50.8 2 55 70

63.5 2.5 60 100

72.2 3 60 100

101.6 4 60 100

152.4 6 70 110

203.2 8 75 115

254.0 10 80 120

304.8 12 85 125

355.6 14 90 130

406.4 16 100 140

457.2 18 115 145

508.0 20 120 150

609.6 24 130 165

762.0 30 150 185

914.4 36 170 220

Page 11: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

9

En el Cuadro 10 se presentan las dimensiones

recomendadas de atraques de concreto para

piezas especiales de tuberías y en el Cuadro 11

los datos de la presión máxima de trabajo para

diferentes tuberías de PEAD.

Cuadro 12. Dimensiones de atraques de concreto para

piezas especiales de tuberías.

Dimensiones de los Atraques de concreto para piezas especiales de Fo. Go.- PVC-PEAD

D. Nominal Pza. Esp

Altura Lado "A"

Lado "B"

Vol. Atraque

mm pulg cm cm cm m3

< 76 < 3 30 30 30 0.027

102 4 35 30 30 0.032

152 6 40 30 30 0.036

203 8 45 35 35 0.055

254 10 50 40 35 0.07

1. Las piezas especiales deberán estar alineadas y niveladas antes de colocar los atraques, los cuales quedarán perfectamente apoyados al fondo y pared de la zona.

2. El atraque deberá colocarse en todos los casos, antes de hacer la prueba hidrostática de las tuberías.

3. Los atraques se pondrán en lo que permita las condiciones de terreno, a la mitad de cada tramo de tubería (6 m aproximadamente).

Cuadro 13. Presión máxima de trabajo para tuberías de

PEAD.

RD PRESIÓN TRABAJO (kg/cm

2)

RD PRESIÓN TRABAJO (kg/cm

2)

7.3 17.05 17 7.02

9 14.05 21 5.62

11 11.24 26 4.56

13.5 9.13 32.5 3.51

15.5 7.74 41 2.81

RD: Relativo al diámetro

Unión por termofusión

Se realiza calentando ambos extremos de la

tubería a una temperatura tal que alcance el

grado de fusión necesario y aplicando una

presión entre ambos extremos.

El equipo mecánico para la termofusión constará

básicamente de carro alineador, escuadra

universal y calentador eléctrico. La unión deberá

genera un tramo continuo monolítico, que

garantice una hermeticidad del 100% siguiendo

cualquiera de los siguientes procedimientos:

Conexión a tope: para unir dos tramos de

tubería del mismo diámetro y espesor de

pared, fusionar a tope los extremos.

Conexión de silleta: cuando se requiera

conectar derivaciones de la línea principal.

Conexión socket: para la unión de codos,

tees, reducciones y coples tipo socket.

Conexiones bridadas: todas las uniones entre

bridas, ya sea entre piezas del mismo

material, como entre piezas de materiales

diferentes, se realizarán colocando un

empaque de neopreno entre ambas,

apretando los tornillos en forma alterna

hasta que estén perfectamente fijos.

5.9. CERCOS

Las actividades que intervienen en la

construcción de cercos, ya sean perimetrales o

internos (divisorios), también necesitan

especificaciones.

Hay que cubrir los elementos básicos que lo

conforman y los accesorios que se requieren

para un mejor funcionamiento (Figuras 9 y 10 y

Cuadros 12, 13 y 14).

Page 12: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

10

Figura 9. Cerco perimetral con malla ciclónica en una olla

de agua.

Figura 10. Partes de un cercado con malla ciclónica.

En donde:

1.- Poste Esquinero de 1.5 a 2 m.

2.- Poste de línea de 1.5 a 2 m.

3.- Barra superior.

4.- Capucha Ochavo.

5.- Capucha marco.

6.- Cople Simple.

7.- Abrazadera de arranque.

8.- Tornillo c/tuerca de 1/16” x 1 ¼”.

9.- Malla tipo ciclón.

10.- Solera galvanizada.

11.- Abrazadera de tensión de 60 mm.

12.- Alambre tensor.

13.- Tapón simple de 60 mm.

14.- Barra inferior.

16.- Espada sencilla.

17.- Alambre de púas.

Cuadro 14. Especificaciones de malla ciclónica.

CALIBRE DIAMETRO APERTURA ALTURA EXTREMOS

TERMINADOS EN

10

3.43

0.135

D-57 D-63

D-69

1

Púa - Nudo Púa - Púa

1.25

1.5

1.75

2

10.5

3.25

0.128

D-57 D-63

D-70

1

Púa - Nudo Púa - Púa

1.25

1.5

1.75

2

11

3.05

0.12

D-57 D-63

D-71

1

Púa - Nudo Púa - Púa

1.25

1.5

1.75

2

12

2.67

0.105

D-57 D-63

D-72

1

Púa - Nudo Púa - Púa

1.25

1.5

1.75

2

12.5

2.51

0.099

D-57 D-63

D-73

1

Púa - Nudo Púa - Púa

1.25

1.5

1.75

2

13

2.32

0.091

D-57 D-63

D-74

1

Púa - Nudo Púa - Púa

1.25

1.5

1.75

2

Page 13: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

11

Cuadro 15. Especificaciones para cercos de alambre de

púas.

CONCEPTO ESPECIFICACIÓN

Cercos

Primeramente se trazará una brecha por donde pasará el cerco; se podarán las ramas o arbustos que se encuentren sobre la brecha; el ancho de la brecha no debe superar un metro.

Como segundo paso se abrirán cepas.

Una vez abiertas las cepas, se procederá a colocar el poste de fierro y/o concreto en cada cepa. Posteriormente se arropará con el material extraído y se apisonará. Es a criterio del proyectista si se fija el poste con concreto.

Instalados los postes, se colocará el alambre y se estirará para amarrarse al poste con alambre acerado y se colocarán los separadores a la mitad de poste y poste de fierro.

Una vez instalado bajo las especificaciones, quedará listo el cerco de alambre de púas (Fig. 11); es importante mencionar la cantidad de hilos de alambre de púas; se tendrá que hacer cada año mantenimiento por parte de los usuarios.

Cuadro 16. Especificaciones de alambre de púas.

CALIBRE PESO LONGITUD

Alambre Púa Kg/rollo Metros

15.5 16.5 28 320 y 370

12.5 14.5 30 y 34

Figura 11. Cerco de de alambre de púas.

Para bovinos, los cercos se construyen de 1.5 m

de altura con postes de 2.0 m a 4 m entre ellos,

con 5 hilos de alambre (cada 30 cm) de púas

galvanizado (calibre 15.5). Se recomienda

alambre de púas de acero galvanizado (carga de

rotura 450 kg/f), para evitar la oxidación (triple

capa de zinc para climas húmedos).

Para los postes de fierro galvanizado, concreto y

madera, se cavarán cepas de 0.2 x 0.2 x 0.5 m de

profundidad. En caso de los postes de acero

(poste T), estos se clavan manualmente o con

clavadora neumática.

5.10. GAVIONES

Son cestas de malla de alambres de medidas

variables, divididas uniformemente en celdas,

conectadas a unidades usadas como muros de

retención, canales o revestimiento y presas para

control de erosión.

El gavión es rectangular en malla hexagonal de

alta resistencia a triple torsión con abertura de

tipo 8x10, diámetro del alambre 2.7 mm,

galvanizado Clase III, reforzado en las aristas con

alambre de 3.4 mm. El alambre de amarre de 2.2

mm (Figura 12).

Figura 12. Construcción de presa de gaviones.

Los gaviones comerciales tienen diferentes

largos y alturas pero generalmente un ancho

horizontal de 1.0 m. Los largos suelen ser

Page 14: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

12

múltiplos (1.5, 2, 3, ó 4) del ancho horizontal y

las alturas son 0.3, 0.5 y 1 m.

Las mallas de alambre presentan la forma de un

hexágono entrelazado con triple torsión de tal

forma que pueda ser rellenado con piedras de

diámetros superiores a los 15 cm. La triple

torsión evita que se desenrede la malla, cuando

se corta el alambre de una sección, debido a la

tensión que causa por el empuje del caudal

sobre la estructura.

Se recomienda que la malla tenga un calibre

entre el número 12 y 17 para un rango de

tensión entre 4,000 y 6,000 kg/cm2. La máxima

dimensión lineal de la abertura de la malla no

deberá exceder 11.5 cm y el área de la abertura

de la malla 51.6 cm2.

Para evitar la deformación del gavión, se usarán

tensores para conformar una sola unidad. La

base, cubierta, extremos y lados de los gaviones

deberán ser entrelazados con cuatro alambres

en cruz.

Los bordes del perímetro del gavión deberán ser

amarrados, de tal forma que las juntas tengan

por lo menos la misma resistencia que el cuerpo

de la malla. El alambre de amarre, usado a lo

largo de todos los bordes, deberá ser al menos

del calibre Nº 9.

La estructura se empotrará (0.5 a 1.0 m) a las

paredes de la cárcava y el fondo se nivelará con

un relleno compactado usando pisón de mano.

En algunos diseños, para evitar la socavación en

terrenos poco consolidados, se realiza un

empotramiento de mampostería, al cual se

enganchan los gaviones con varillas de ½” y se

conforma un delantal con un tendido de

gaviones de 0.5 m.

El tamaño de las piedras utilizadas debe ser

entre 10 y 20 cm (4-8 in); el tamaño máximo

aceptable de la piedra no rebasará los 30 cm (12

in) y no debe ser menor al tamaño de la abertura

de la malla. Durante el llenado de los gaviones,

las piedras se colocarán y acomodarán una por

una (mampostería seca), a modo de rellenar lo

mejor posible la cesta de malla. Para el amarre y

unión entre piezas, deben intercalarse amarres

sencillos y dobles a lo largo de la longitud de

amarre (Figura 13).

Figura 13. Presa de gaviones terminada.

5.11. PLANTACIONES Y SIEMBRAS

Las plantaciones de material vegetativo y la

siembra de semillas, desde su manejo previo a la

plantación hasta concluir la actividad como tal

(almacenamiento, manejo y plantación ó

siembra), deberán considerar todas las

actividades que se requieren así como describir a

detalle las especificaciones técnicas en cada

proceso. Además, se deberá tener cuidado de no

Page 15: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

13

confundir los procesos de plantación y siembra,

ya que son distintos (Figura 14).

Figura 14. Plantación de maguey.

Apertura de cepas para plantación de material

vegetativo

Es el conjunto de actividades necesarias para

cortar, mover y extraer una porción o volumen

del suelo utilizando herramienta manual, para

formar cepas de dimensiones especificadas en el

proyecto, en donde se colocará o plantará el

material vegetativo.

El suelo o material extraído se colocará a los

lados de la cepa, separando el suelo de la capa

superficial y el suelo extraído del fondo con la

intención de dejarlo preparado para el relleno de

la cepa.

La cepa excavada se dejará abierta por un

tiempo, para que se ventile y reciba en su

interior los rayos del sol con lo que se logra una

desinfección.

Para fines de pago, la apertura de cepas será

medida por pieza excavada de acuerdo a las

especificaciones del proyecto y a la definición de

éste concepto. El pago de éste concepto se

realizará en función a lo realmente ejecutado.

Deberá considerar el costo de uso de la mano de

obra, así como el equipo y la herramienta

necesarios.

No se estimará para fines de pago, las cepas

aperturadas fuera de las áreas trazadas para este

fin.

5.12. IMPERMEABILIZACIONES DE OBRAS

DE ALMACENAMIENTO Y

MATERIALES DE ENSILADO

Los materiales utilizados en la

impermeabilización de obras de almacenamiento

de agua o material vegetativo, ya sea para

elementos estructurales como muros, taludes de

terraplenes o taludes de excavaciones, son

considerados como impermeables o de muy baja

permeabilidad (Figuras 15 y 16).

Figura 15. Colocación de recubrimiento con

geomembrana en una olla de agua.

Page 16: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

14

Figura 16. Colocando geomembrana con termofusión.

Entre los principales materiales destacan el

caucho-butilo, el HDPE (Polietileno de alta

densidad), el LDPE (Polietileno de Baja densidad),

el PVC (Cloruro de Polivinil), el PP

(polipropileno), la poliurea y recientemente el

EPDM (etileno propileno dieno monómero).

EL espesor o calibre varia de 0.5 mm hasta los 3

mm. Para el almacenamiento de agua, ya sea

para consumo animal y humano, es común

utilizar geomembranas de 1 y 1.5 mm de espesor

(para obras de almacenamiento con mas de 4 m

de profundidad). En los Cuadro 15 y 16 se

muestran algunas especificaciones particulares.

Cuadro 17. Especificaciones de impermeabilización para

tanques de concreto.

ESPECIFICACIÓN

Suministro y colocación de impermeabilizante integral.

Suministro y colocación de banda de P.V.C. con ojillo al centro de 6".

La losa de piso se colará en dos etapas como se indica en el plano y llevará un impermeabilizante integral (festegral) en proporción de 2 kg por bulto de cemento con un acabado pulido de cemento.

El concreto en la losa de piso y dentellón será de f'c=150 kg/cm

2 y en la losa de cubierta de 250 kg/cm

2 con revenimiento

de 8 a 10 cm y tamaño máximo del agregado 19 mm (3/4").

Al concreto de la losa de fondo y el aplanado interior, se le acondicionará impermeabilizante integral de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Cuadro 18. Propiedades de geomembranas.

GEOMEMBRANAS LISAS

PROPIEDADES UNIDAD 20 Mil 30 mil 40 mil 60 mil 80 mil 100 mil

Pro

pie

dad

es

me

cán

icas

Resistencia en fluencia kN/m 80 12 16 24 32 40

Resistencia en Rotura kN/m 14 21 28 42 56 70

Elongación en Fluencia % 13 13 13 13 13 13

Elongación en Rotura % 700 700 700 700 700 700

Resistencia al rasgado N 67 101 135 203 270 338

Resistencia al Punzonamiento N 160 268 357 536 714 893

Pro

pie

dad

es

físi

cas

Espesor Nominal mm 0.50 0.75 1 1.50 2.0 2.50

Mínimo valor individual 10 lecturas

mm 0.45 0.67 0.90 1.35 1.80 2.25

Densidad g/cm3 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94

Contenido de Negro de Humo % 2.0 – 3.0 2.0 – 3.0 2.0 – 3.0 2.0 – 3.0 2.0 – 3.0 2.0 – 3.0

Pre

sen

taci

ón

Tipo de Polímero HDPE HDPE HDPE HDPE HDPE HDPE

Color Estándar m Negro Negro Negro Negro Negro Negro

Ancho del Rollo m 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01

Largo del Rollo m2 600 410 310 210 150 120

Área 4206 2874 2173 1472 1052 841 HDPE: (Polietileno de Alta Densidad). Los valores de las propiedades mecánicas corresponden a promedios mínimos tanto en la dirección principal de fabricación como transversal.

Page 17: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

15

5.13. ACABADOS Y RECUBRIMIENTOS

Los acabados representan la capa exterior en

contacto con el medio ambiente y se formulan

para promover la impermeabilidad del sistema,

por lo que normalmente su contenido de

pigmento en volumen es inferior al 25%.

En este tipo de recubrimientos es frecuente el

uso de entonadores y el contenido de pigmentos

inhibidores es inferior al de un primario. Su

grado de molienda es tal, que su superficie

ofrece un aspecto terso y/o brillante.

En la elección del tipo de acabado, es de capital

importancia para la adherencia su

compatibilidad con el tipo primario utilizado.

En términos generales, el uso del mismo tipo de

resina en estos dos componentes del sistema,

asegura una buena adherencia, aun cuando hay

casos como los epóxidos capaces de lograr una

adherencia si no excelente, cuando menos

aceptable sobre otro tipo de recubrimientos

(Figura 17).

Figura 17. Tanque terminado con acabados.

Recubrimientos anticorrosivos

Previo a la aplicación de un recubrimiento se

deberán realizar dos actividades importantes:

Corrección de imperfecciones. Se deberán

eliminar aristas o bordes filosos, soldaduras

discontinuas, soldaduras rugosas,

salpicaduras de soldadura, cabezas de

remaches mal ajustados, hendiduras, huecos

y picaduras (Figura 18).

Limpieza de la superficie. Se deberán

eliminar materias extrañas como óxidos,

escoria de laminación, pintura vieja o

depósito de sales y suciedad

No se deberá aplicar ningún tipo de

recubrimiento en presencia de lluvia, humedad

excesiva o cuando la temperatura ambiente sea

menor de 10°C.

Verificación de propiedades finales

Tiempo de secado. Transcurrido el tiempo de

secado especificado, la película debe

soportar la máxima presión del dedo pulgar,

sin presentar deformaciones, huella o

desprendimiento.

Apariencia final. La superficie debe lucir

uniforme, libre de grumos, pliegues o

deformaciones.

Adherencia. Se determinará cuadriculando la

superficie en varios puntos al azar, con la

ayuda de una cuchilla fina, procurando llegar

con las incisiones hasta el sustrato metálico.

El cuadriculado se cubre con cinta adhesiva y

se desprende súbitamente, observando la

cantidad de material removido, si esta

Page 18: Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos y agua

16

cantidad excede el 5%, no pasa la prueba

(Figura 18).

Figura 18. Compuerta de presa.

6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

CONSULTADAS

CNA, 1993. Especificaciones generales para la

construcción de sistemas de agua potable y

alcantarillado; Comisión Nacional del Agua,

México.

Luis Arnal Simón y Max Betancourt Suárez.

1991. Reglamento de construcciones para el

Distrito Federal. Ed. Trillas. México.

CONAFOR, 2007. Protección, restauración y

manejo de suelos forestales: manual de

obras y prácticas, México.

http://dgcc.sct.gob.mx/uploads/media/N-

CTR-CAR-1-01-009-00.pdf). Especificaciones

para la construcción. 20 de octubre de 2012.

http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/0

8/movimiento-de-tierra.pdf. Movimiento de

tierra. 21 de octubre de 2012.

http://www.arqhys.com/construccion/constr

uccion-especificaciones.html.

Especificaciones para la construcción. 22 de

octubre de 2012.

ELABORARON:

Ing. Miriam Nataly González Galván

Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso

Dr. Mario R. Martínez Menes

Para comentarios u observaciones al presente documento contactar a la

Unidad Técnica Especializada (UTE) COUSSA

www.coussa.mx

M. C. Félix Alberto LLerena Villalpando [email protected] y [email protected] Teléfono: (01) 595 95 2 15 58

Universidad Autónoma Chapingo Dr. Mario R. Martínez Menes [email protected] Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso [email protected] Teléfono: (01) 595 95 5 49 92

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México.