Especialización en gestión judicial

7
Abg. Euclides Quevedo Abril/Profesor Fundador y Asesor Universidad Bolivariana de Venezuela. Corte I/ 2012 Especialización en Gestión Judicial El Programa de Formación Avanzada "Especialización en Gestión Judicial", está dirigido a los egresados y egresadas de Programas de Formación de Grado en Estudios Jurídicos y Escuelas de Derecho con la finalidad de brindar formación especializada en la gestión judicial que desarrollan los Servidores Públicos Venezolanos vinculados a la administración de justicia; en el contexto de la refundación de la República, basado en los principios constitucionales, acordes al nuevo Estado democrático social de Derecho y de Justicia, al reconocimiento de nuestra realidad multiétnica y pluricultural, y a la profundización de la democracia participativa y protagónica, con miras a favorecer la garantía efectiva del acceso y la igualdad en el sistema de justicia venezolano. Este programa integra la dimensión sociopolítica de la gestión judicial, la ética jurídica, la administración tribunalicia, el derecho procesal, la epistemología y metodología de investigación-acción socio-jurídica; como componentes formativos necesarios para fortalecer el desenvolvimiento de los abogados y las abogadas en el Sistema de Justicia Venezolano, definido en la Carta Magna. Objetivo General Formar profesionales especialistas en el área de la gestión judicial desde un enfoque crítico e integral que conjugue los conocimientos teóricos- experiencias investigativas necesarias para coadyuvar en la garantía de una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en un nuevo modelo de gestión que exige la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de las políticas públicas. Objetivos Específicos

Transcript of Especialización en gestión judicial

Page 1: Especialización en gestión judicial

Abg. Euclides Quevedo Abril/Profesor Fundador y Asesor Universidad Bolivariana de Venezuela. Corte I/ 2012

Especialización en Gestión Judicial

El Programa de Formación Avanzada "Especialización en Gestión

Judicial", está dirigido a los egresados y egresadas de Programas de

Formación de Grado en Estudios Jurídicos y Escuelas de Derecho con la

finalidad de brindar formación especializada en la gestión judicial que

desarrollan los Servidores Públicos Venezolanos vinculados a la

administración de justicia; en el contexto de la refundación de la

República, basado en los principios constitucionales, acordes al nuevo

Estado democrático social de Derecho y de Justicia, al reconocimiento de

nuestra realidad multiétnica y pluricultural, y a la profundización de la

democracia participativa y protagónica, con miras a favorecer la garantía

efectiva del acceso y la igualdad en el sistema de justicia venezolano.

Este programa integra la dimensión sociopolítica de la gestión judicial, la

ética jurídica, la administración tribunalicia, el derecho procesal, la

epistemología y metodología de investigación-acción socio-jurídica;

como componentes formativos necesarios para fortalecer el

desenvolvimiento de los abogados y las abogadas en el Sistema de

Justicia Venezolano, definido en la Carta Magna.

Objetivo General

Formar profesionales especialistas en el área de la gestión judicial desde

un enfoque crítico e integral que conjugue los conocimientos teóricos-

experiencias investigativas necesarias para coadyuvar en la garantía de

una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,

autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin

dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles, tal como lo

establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en

un nuevo modelo de gestión que exige la participación del pueblo en la

formación, ejecución y control de las políticas públicas.

Objetivos Específicos

Page 2: Especialización en gestión judicial

Abg. Euclides Quevedo Abril/Profesor Fundador y Asesor Universidad Bolivariana de Venezuela. Corte I/ 2012

Realizar el estudio complejo del sistema de justicia venezolano, y en

especial de la gestión judicial, a partir de su integración con los demás

ámbitos de la vida social: Económico, político, cultural, y su

interrelación con las dimensiones local, regional, nacional e

internacional.

Afianzar los valores de igualdad, solidaridad, justicia, democracia,

respeto a la dignidad humana establecidos en nuestro marco

constitucional, aplicados a la gestión judicial.

Generar conciencia sobre los problemas socio-jurídicos de la realidad

venezolana y el fundamento axiológico e ideológico de la legislación, a

los fines de orientar la actuación de los especialistas en gestión judicial

hacia la transformación y construcción de un Sistema Judicial pluralista

incluyente y que responda a los intereses y necesidades del pueblo

venezolano.

Generar conocimientos teóricos y capacidades técnicas necesarias para

la nueva gestión tribunalicia, conforme a la CRBV.

Analizar y reflexionar con relación al derecho procesal asociado a las

diferentes materias en que se encuentra organizado el sistema judicial

venezolano y los cambios que se requiere impulsar.

Promover una orientación profesional dirigida a la interrelación

comunitaria y el servicio social, para el desarrollo de los compromisos

socio políticos del nuevo profesional con los sectores sociales oprimidos

y excluidos.

Generar y acompañar procesos de investigación acción participativa que

favorezcan la participación de las comunidades y organizaciones

populares en el sistema judicial; que permita a su vez, el desarrollo de la

formación vinculada a la práctica.

Líneas de trabajo.

La especialización en Gestión Judicial está conformada por tres grandes

áreas de conocimiento, definidas en epígrafes anteriores, a saber: -

Page 3: Especialización en gestión judicial

Abg. Euclides Quevedo Abril/Profesor Fundador y Asesor Universidad Bolivariana de Venezuela. Corte I/ 2012

Sociedad, Justicia y Ética; Gestión Tribunalicia; y Epistemología y

Metodología. Estas áreas sirven de base para la conformación de las

siguientes líneas de investigación:

1. Pluralismo Jurídico y Gestión Judicial.

Uno de los nuevos rasgos de la Constitución Bolivariana ha sido el

reconocimiento de Venezuela como un país pluriétnico y multicultural y

por lo tanto plurijurídico, dicha pluralidad se fundamenta en la existencia

de pueblos indígenas y grupos culturales con expresiones o sistemas

jurídicos propios.

El abordar el Pluralismo Jurídico tiene como propósito principal

examinar, analizar y discutir los principales rasgos de sistemas jurídicos

indígenas y/o de otras expresiones culturales existentes en Venezuela y

que hacen parte del derecho propio de estos grupos, históricamente

negado por la teoría jurídica dominante, de corte colonial, hegemónico y

univoco, se trata de:

Analizar las principales expresiones jurídicas a través de las sentencias

del Tribunal Supremo de Justicia con relación a casos particulares de

culturas indígenas u otras expresiones que han afectado o creado

jurisprudencia.

Examinar la producción de derecho (hegemónico) aplicado en los

espacios indígenas con el propósito de caracterizar las nuevas formas de

regulación y gestión jurídica política acorde con los lineamientos

constitucionales.

Estudiar las consecuencias para el desarrollo de los derechos humanos,

sociales y culturales y jurídicos en las culturas indígenas o distintas a la

cultura hegemónica.

Abordar los estudios jurídicos desde distintas lógicas y no solamente

desde la lógica positivista del derecho.

Page 4: Especialización en gestión judicial

Abg. Euclides Quevedo Abril/Profesor Fundador y Asesor Universidad Bolivariana de Venezuela. Corte I/ 2012

2. Participación Popular y Sistema de Justicia.

La crisis social generada por las lógicas de exclusión del sistema

capitalista, el modelo de Estado burgués y la democracia representativa

que lo sustentó históricamente, encontró su quiebre con la pretensión

hegemónica imperialista de imponer el modelo neoliberal a escala

planetaria enmascarado en el proceso de globalización, lo que encontró

en los pueblos de América Latina una fuerte respuesta popular,

representada en Venezuela por el Caracazo, posteriormente por

alzamientos militares, y la avanzada de un proyecto electoral con una

propuesta popular de impulsar un proceso constituyente originario que

refundara las bases políticas y jurídicas de la república y el Estado

Venezolano como salida a la crisis ética-política y a la incapacidad de las

viejas estructuras de dar respuesta a las necesidades de amplias mayorías

sociales y minorías marginadas.

El proyecto popular avanzó y concretó el proceso constituyente que

definió la Constitución de 1999 y con ella la refundación de la República

y la construcción del nuevo Estado democrático y social de Derecho y de

Justicia cimentado en un nuevo modelo político que encuentra su

legitimidad en la expresión de la soberanía popular mediante la

participación y protagonismo del pueblo en todos los ámbitos de la

gestión pública.

Este nuevo modelo democrático participativo y protagónico se constituye

en un avance mundial de las nociones y expresiones de la democracia, y

en relación a la gestión judicial implica la innovación en la construcción

de los nuevos modelos de gestión en este campo del poder público

nacional que den respuesta al nuevo modelo de Estado y abran los

espacios para el ejercicio pleno del poder popular en la construcción de

la justicia.

Por ello en el caso particular del Estado venezolano, tenemos el reto de

contribuir, tanto a la configuración del nuevo modelo de gestión judicial;

como al fortalecimiento de un ámbito jurídico más amplio reconocido en

Page 5: Especialización en gestión judicial

Abg. Euclides Quevedo Abril/Profesor Fundador y Asesor Universidad Bolivariana de Venezuela. Corte I/ 2012

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el cual se

inscribe la gestión judicial, que es nuestro Sistema de Justicia donde se

enmarcan diversos ámbitos de vida y participación social como lo es el

derecho alternativo, la justicia de paz y la propia actuación de los

profesionales del derecho en su función social.

3.- Realidad socio-económica, igualdad y acceso a la justicia.

La igualdad y el acceso a la justicia son derechos reconocidos a todas las

personas, establecidos tanto en los instrumentos internacionales de

Derechos Humanos como en las Constituciones de los Estados miembros

de las Naciones Unidas, bajo la premisa de que son derechos

fundamentales que deben ser garantizados por todos los Estados a sus

ciudadanos.

A pesar de este reconocimiento oficial o formal de la igualdad y el

acceso a la justicia como elementos esenciales del Estado de Derecho, es

evidente que el modelo económico capitalista en que se inscriben la

mayoría de estos Estados genera amplios niveles de desigualdad social

que imposibilitan el acceso de amplios sectores de la sociedad a los

órganos de justicia y que generan privilegios y mayores posibilidades de

éxito en los procesos judiciales para las partes que pueden contar con la

más calificada y costosa asesoría privada, frente a quienes tienen que

acudir a la asesoría pública muchas veces agotada en sus capacidades

frente a las múltiples demandas y fuertemente señalada en sus niveles de

corruptibilidad frente al poder económico.

En este tema se han presentado múltiples propuestas de reforma en el

marco del sistema capitalista que hasta ahora no han garantizado el

acceso real a la justicia; y por otro lado tenemos el reto de las naciones

que como Venezuela transitan procesos de transformación social,

dirigidos a superar el sistema capitalista y la exclusión que este genera, lo

que implica el reto de construir alternativas culturalmente apropiadas y

ajustadas a la propuesta socialista que avanza en toda Nuestra América.

Page 6: Especialización en gestión judicial

Abg. Euclides Quevedo Abril/Profesor Fundador y Asesor Universidad Bolivariana de Venezuela. Corte I/ 2012

4.- Sistema Penitenciario y Retardo Procesal.

La situación que se ha venido viviendo en los recintos penitenciarios

venezolanos, fundamentalmente en lo que se refiere a la violación de los

derechos humanos, ha sido un problema no sólo para el Gobierno

Nacional, sino para el Estado y la comunidad en general venezolana.

Por lo tanto, se asume la transformación del actual sistema penitenciario

y la concepción de uno nuevo, sobre la base del artículo 272 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para con lo cual

se realizaran aportes en lo referente a:

Planes Estratégicos para la transformación del sistema penitenciario

venezolano.

Rehabilitación y reinserción social.

Proceso judicial expedito y oportuno.

Acompañamiento post-penitenciario.

Desempeño de los tribunales en la administración de justicia.

Mapa Curricular.

Componente AREA UNIDAD

CURRICULAR

HORAS

ACADEMICAS

TOTAL DE

CREDITOS

Básico

Sociedad,

justicia y ética

80 hrs.

5 u.c.

Dimensión Socio-Política de la Gestión

Judicial

48 3

Ética Política- Jurídica

32 2

Especializado

Gestión tribunalicia

240 hrs.

Teoría General del Proceso

48 3

48 3

Page 7: Especialización en gestión judicial

Abg. Euclides Quevedo Abril/Profesor Fundador y Asesor Universidad Bolivariana de Venezuela. Corte I/ 2012

15 u.c.

Gestión

Constitucional y Civil

El Proceso Penal y la

Violencia de Género

48 3

Procesos Especiales 64 4

Contencioso

Administrativo y

Tributaria

48 3

Investigativo

Epistemología y metodología

64 hrs.

10 u.c.

Epistemología y

metodologías

alternativas en la Investigación Socio-

Jurídica

32 2

Teoría de la

Interpretación Jurídica 32 2

Proyecto de

Investigación

Comunitaria

6

TOTAL 400 31

FECHA DE INSCRIPCIONES PARA NUEVOS INGRESOS: se

publicará en los próximos días de acuerdo al listado que envíe la

coordinadora de la especialización en la sede.