Especialidad Medicina de Urgencias

2
3 Urgentia, R. Int. Med. Emergencias, Volumen 1 Nº 1, enero – marzo de 2015 www.urgentiajournal.com Especialidad en medicina de urgencias Editorial Albert Alejandro Ávila Álvarez (Especialista en Medicina de Urgencias, Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia) La especialidad en medicina de urgencias nace para satis- facer la necesidad de tener médicos formados y entrenados para brindar soluciones a los problemas organizacionales y de atención de calidad en los servicios de urgencias. Sus ini- cios se remontan a las décadas de los años 40s y 50s después de la segunda guerra mundial cuando la población urbana aumentó debido a que un gran porcentaje de los soldados que retornaron de la guerra prefirieron establecerse en las ciudades, lo que ocasionó un cambió el modelo de atención médica, pasando de la atención domiciliaria, a la atención directamente en los hospitales 1 . Estos cambios en el modelo de atención traían consigo varios problemas; la falta de preparación del personal mé- dico en temas como trauma y cuidado crítico, la falta de ex- periencia del personal médico (médicos recién graduados) y por último, el crecimiento exponencial del número anual de visitas a los servicios de urgencias (entre los años 1955 y 1971 el porcentaje de consultas por urgencias aumentó más del 300% superando el crecimiento de cualquier otro servicio hospitalario) 1 . Esta suma de factores llevó a la creación de grupos de médicos dedicados exclusivamente a la prestación de aten- ción médica en los departamentos de urgencias 1 . El 16 de agosto de 1968, en Lansing, Michigan, se creó el Colegio Americano de Médicos de Emergencia (ACEP) y en 1970 la Universidad de Cincinnati dio inicio al primer programa de formación de especialistas en medicina de urgencias. Para el año 1975 en los Estados Unidos ya se contaba con 23 pro- gramas de especialización aprobados con aproximadamente 100 médicos estudiantes de la especialización, convirtiéndo- se en la 23ª especialización médica aprobada en los Estados Unidos. En 1982, ACGME (Committee of the Accreditation Council for Graduate Medical Education), Organización profesional privada responsable de la acreditación de los programas de especialización y subespecialización en los Estados Unidos, aprobó los requisitos especiales para los programas de especialización en medicina de urgencias 1,2,3 . Este mismo año en los Estados Unidos ya se contaba con 43 programas de especialización en medicina de urgencias y con cuatro subespecialidades: toxicología clínica, medicina de urgencias pediátricas, medicina del deporte, y medicina hiperbárica 1,2 . En la década de los 90 se duplicó el número de programas que ofrecían la especialización en medicina de urgencias, y para el año 2012 ya existían 158 programas de medicina de urgencias con cerca de 5,520 residentes lo que equivale al 7.3% del total de residentes en este país 4-6 . Con- virtiéndose así en la cuarta especialización con mayor nú- mero de residentes en los Estados Unidos y la primera en el número de solicitudes de ingreso 6 , con un promedio de 2,000 egresados por año. Con la opción de sub especialidades en toxicología, urgencias pediátricas, emergencias y desastres, cuidados intensivos, medicina hiperbárica, Administración/ gestión e investigación 4,6 . La demanda de la especialidad en medicina de urgen- cias en los últimos años está relacionada con el crecimiento exponencial de la demanda de atención médica a través de los departamentos de urgencias. En los Estados Unidos para el año 2006, había más de 124 millones de visitas a los de- partamentos de urgencias, en comparación con sólo 90 mi- llones en 1996. Se trata de un aumento del 32% en 10 años. Pasando de 34 a 41 consultas por cada 100 habitantes. Lo que representa un incremento del 18% de la tasa de utiliza- ción de los departamentos de urgencias 7-9 . Muchos países han reconocido la necesidad de crear un sistema de atención en urgencias de calidad, entendiendo que para obtener altos estándares de atención en salud en urgencias es necesario contar con la especialidad en medici- na de urgencias. La implementación del sistema de atención por especialistas en medicina de urgencias no está basado en la utilización de alta tecnología o altos gastos, sino en la formación y entrenamiento basado en el desarrollo de habi- lidades médicas y administrativas para los médicos y otros trabajadores de la salud 7 . En los años 80s se experimentó la internacionalización de la medicina de emergencias especialmente en la antigua Unión Soviética, Europa, Asia, y América 4 . Este interés sur- gió por los crecientes niveles de desarrollo económico y a la rápida urbanización de estos países reflejados en el creci- miento de la visitas a los departamentos de urgencias (cau- sas similares a la de los Estados Unidos) 1,7 . En la década de los 80s se dio origen a la federación Internacional de Medicina de Emergencias (sigla in inglés: IFEM), la cual inició como un consorcio entre la Asociación Británica de accidentes y medicina de emergencias, el Co- legio Americano de Médicos de Emergencias, la Asociación Canadiense de Médicos de Emergencias, y el Colegio Aus- traliano de Medicina de Emergencias (en representación de Australia y Nueva Zelanda). IFEM inició como una fede- ración para la realización de la Conferencia Internacional sobre Medicina de Emergencias (sigla en inglés ICEM) y luego se convirtió en la organización internacional más im- portante para la promoción, cooperación y el desarrollo de la especialidad de medicina de urgencias. Para el año 2014 los miembros afiliados a IFEM son: Reino Unido, Estados Uni- dos, Canadá, Australia, Pacífico Sur, México , China, Corea

description

Historia de la especialidad en medicina de urgencias

Transcript of Especialidad Medicina de Urgencias

  • 3Urgentia, R. Int. Med. Emergencias, Volumen 1 N 1, enero marzo de 2015

    www.urgentiajournal.com

    Especialidad en medicina de urgencias

    Editorial

    Albert Alejandro vila lvarez (Especialista en medicina de urgencias, Fundacin Santa Fe de Bogot. Bogot, Colombia)

    La especialidad en medicina de urgencias nace para satis-facer la necesidad de tener mdicos formados y entrenados para brindar soluciones a los problemas organizacionales y de atencin de calidad en los servicios de urgencias. Sus ini-cios se remontan a las dcadas de los aos 40s y 50s despus de la segunda guerra mundial cuando la poblacin urbana aument debido a que un gran porcentaje de los soldados que retornaron de la guerra prefirieron establecerse en las ciudades, lo que ocasion un cambi el modelo de atencin mdica, pasando de la atencin domiciliaria, a la atencin directamente en los hospitales1.

    Estos cambios en el modelo de atencin traan consigo varios problemas; la falta de preparacin del personal m-dico en temas como trauma y cuidado crtico, la falta de ex-periencia del personal mdico (mdicos recin graduados) y por ltimo, el crecimiento exponencial del nmero anual de visitas a los servicios de urgencias (entre los aos 1955 y 1971 el porcentaje de consultas por urgencias aument ms del 300% superando el crecimiento de cualquier otro servicio hospitalario)1.

    Esta suma de factores llev a la creacin de grupos de mdicos dedicados exclusivamente a la prestacin de aten-cin mdica en los departamentos de urgencias1. El 16 de agosto de 1968, en Lansing, michigan, se cre el Colegio Americano de mdicos de Emergencia (ACEP) y en 1970 la universidad de Cincinnati dio inicio al primer programa de formacin de especialistas en medicina de urgencias. Para el ao 1975 en los Estados unidos ya se contaba con 23 pro-gramas de especializacin aprobados con aproximadamente 100 mdicos estudiantes de la especializacin, convirtindo-se en la 23 especializacin mdica aprobada en los Estados unidos. En 1982, ACGmE (Committee of the Accreditation Council for Graduate medical Education), Organizacin profesional privada responsable de la acreditacin de los programas de especializacin y subespecializacin en los Estados unidos, aprob los requisitos especiales para los programas de especializacin en medicina de urgencias1,2,3. Este mismo ao en los Estados unidos ya se contaba con 43 programas de especializacin en medicina de urgencias y con cuatro subespecialidades: toxicologa clnica, medicina de urgencias peditricas, medicina del deporte, y medicina hiperbrica1,2. En la dcada de los 90 se duplic el nmero de programas que ofrecan la especializacin en medicina de urgencias, y para el ao 2012 ya existan 158 programas de medicina de urgencias con cerca de 5,520 residentes lo que equivale al 7.3% del total de residentes en este pas4-6. Con-virtindose as en la cuarta especializacin con mayor n-mero de residentes en los Estados unidos y la primera en el

    nmero de solicitudes de ingreso6, con un promedio de 2,000 egresados por ao. Con la opcin de sub especialidades en toxicologa, urgencias peditricas, emergencias y desastres, cuidados intensivos, medicina hiperbrica, Administracin/gestin e investigacin4,6.

    La demanda de la especialidad en medicina de urgen-cias en los ltimos aos est relacionada con el crecimiento exponencial de la demanda de atencin mdica a travs de los departamentos de urgencias. En los Estados unidos para el ao 2006, haba ms de 124 millones de visitas a los de-partamentos de urgencias, en comparacin con slo 90 mi-llones en 1996. Se trata de un aumento del 32% en 10 aos. Pasando de 34 a 41 consultas por cada 100 habitantes. Lo que representa un incremento del 18% de la tasa de utiliza-cin de los departamentos de urgencias7-9.

    muchos pases han reconocido la necesidad de crear un sistema de atencin en urgencias de calidad, entendiendo que para obtener altos estndares de atencin en salud en urgencias es necesario contar con la especialidad en medici-na de urgencias. La implementacin del sistema de atencin por especialistas en medicina de urgencias no est basado en la utilizacin de alta tecnologa o altos gastos, sino en la formacin y entrenamiento basado en el desarrollo de habi-lidades mdicas y administrativas para los mdicos y otros trabajadores de la salud7.

    En los aos 80s se experiment la internacionalizacin de la medicina de emergencias especialmente en la antigua unin Sovitica, Europa, Asia, y Amrica4. Este inters sur-gi por los crecientes niveles de desarrollo econmico y a la rpida urbanizacin de estos pases reflejados en el creci-miento de la visitas a los departamentos de urgencias (cau-sas similares a la de los Estados unidos)1,7.

    En la dcada de los 80s se dio origen a la federacin Internacional de medicina de Emergencias (sigla in ingls: IFEm), la cual inici como un consorcio entre la Asociacin Britnica de accidentes y medicina de emergencias, el Co-legio Americano de mdicos de Emergencias, la Asociacin Canadiense de mdicos de Emergencias, y el Colegio Aus-traliano de medicina de Emergencias (en representacin de Australia y Nueva Zelanda). IFEm inici como una fede-racin para la realizacin de la Conferencia Internacional sobre medicina de Emergencias (sigla en ingls ICEm) y luego se convirti en la organizacin internacional ms im-portante para la promocin, cooperacin y el desarrollo de la especialidad de medicina de urgencias. Para el ao 2014 los miembros afiliados a IFEM son: Reino Unido, Estados Uni-dos, Canad, Australia, Pacfico Sur, Mxico , China, Corea

  • 4 Urgentia, R. Int. Med. Emergencias, Volumen 1 N 1, enero marzo de 2015

    del Sur, Hong Kong, Taiwn, Israel, Turqua, Polonia, Holan-da, Sudfrica, malasia, Irlanda, Hungra, Colombia, Bahrein, Per, Venezuela, Argentina, Repblica Dominicana, Suecia, Tailandia, Trinidad y Tobago, India, Singapur, Costa Rica, Filipinas, uzbekistn, Tnez, Chile, Cuba, Emiratos rabes, Irn , Iraq, Vietnam, Tanzania, Yemen, Japn, Panam, Georgia y Suiza. Y los ltimos pases en solicitar la membre-sa son: Islandia, Etiopa, Tanzania, Omn y Ecuador.

    En Colombia el primer programa de residencia en medi-cina de urgencias fue fundado por la universidad CES con sede en la ciudad de medelln en el ao 1996, con una dura-cin de 3 aos. Colombia aprueba la Especialidad de medi-cina de urgencias por el ministerio de Proteccin Social en el ao 2005. Actualmente Colombia cuenta 6 programas de especializacin en medicina de urgencias con un promedio de 29 egresados por ao. Todos los programas de especiali-zacin son de 3 aos, excepto el programa de la universidad del Rosario que es de 4 aos.

    ImportanciaLa medicina de urgencias es un campo de la prctica mdica que se basa en el conocimiento y las habilidades necesarias para la prevencin, el diagnstico y el tratamiento de los as-pectos agudos y urgentes de la enfermedad y de las lesiones que afectan a todos los grupos de edad con una gama com-pleta de episodios. El especialista en medicina de urgencias desarrolla competencias para identificar probabilidades de riesgo, clasificar pacientes, iniciar procesos de atenciones pertinentes enfocadas a realizar diagnsticos oportunos y adecuados de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

    Los programas de medicina de urgencias satisfacen la necesidad de tener mdicos formados y entrenados para la atencin en los servicios de urgencias y a la vez garantizar un estndar que es complejo y difcil debido a la necesidad de brindar formacin especfica en varias disciplinas.

    Kirsch y colaboradores proponen que para que la espe-cialidad de medicina de urgencias se desarrolle en un lugar en particular, debe tener las siguientes caractersticas7: 1. mdicos interesados en el establecimiento de la especia-

    lidad.2. Apoyo gubernamental.3. Apoyo de otros mdicos y personal no mdico.4. Infraestructura: a) Establecimientos de salud capaces de proporcionar

    atencin de urgencias. b) Programas de capacitacin tanto para el personal

    mdico y no mdico en el sistema. c) Disponibilidad de derivacin y seguimiento por otros

    especialistas. d) Sistemas de transporte y de comunicacin para permi-

    tir el rpido acceso del paciente a los centros de salud.

    La especialidad en medicina de urgencias se est exten-diendo rpidamente por todo el mundo y los programas de especializacin se estn creando en muchos pases. Sin em-bargo es importante que estos nuevos programas en forma-cin reciban el acompaamiento y asesora de otros progra-mas y organizaciones ya establecidos para coordinar y guiar la implementacin basados en sus lecciones aprendidas10.

    REfEREncIas

    1. Residency training in emergency medicine: the challenges of the 21st century.

    2. arnold JL. Lessons learned from international emergency medicine development. Emerg med Clin N Am. 2005; 23:133-47.

    3. Executive summary: the Institute of medicine report and the future of academic emergency medicine: the Society for Academic Emer-gency medicine and Association of Academic Chairs in Emergency medicine Panel: Association of American medical Colleges annual meeting, October 28, 2006.

    4. suter RE. Emergency medicine in the united States: a systemic review. World J Emerg med, Vol 3, No 1, 2012.

    5. Boyd Js, clyne B, Reinert sE, Zink BJ. Emergency medicine Career Choice: A Profile of Factors and Influences from the Asso-ciation of American medical Colleges (AAmC) Graduation Question naires. Acad Emerg med. 2009; 16:544-9.

    6. Reporton Residency Training Information (2011-2012), American Board of Emergency medicine. Ann Emerg med. 2012 may; 59(5): 416-24.

    7. Kirsch TD, Holliman cJ, Hirshon JM, Doezema D. The deve-lopment of international emergency medicine: a role for u.S. emer-gency physicians and organizations. Acad Emerg med. 1997; 4:996-1001.

    8. Pitts sR, niska RW, Xu J, Burt cW. National Hospital Ambu-latory Medical Care 2006 Emergency Department Summary. Natl Health Stat Report. 2008; 7:1-38.

    9. suter RE. The light of emergency medicine: Vietnam-the next chapter in the global history of emergency medicine? Acad Emerg med. 2011 Apr; 18(4):e31-5.

    10. ali R. Emergency medicine in china: redefining a specialty. The Journal of Emergency medicine, Vol. 21, No. 2, pp. 197-207, 2001.