Especial Seguridad Alimentaria 02-10-14

8
JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 Desarrollo El foro Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad Agroproductiva y Seguridad Jurídica, realizado en La Paz, concluye que es necesario que los empresarios coordinen con el Gobierno para triplicar la producción de alimentos. Bolivia reúne condiciones para soberanía alimentaria “NECESITAMOS SEGURIDAD JURÍDICA, MERCADO INTERNO, EXTERNO Y POLÍTICAS DE ESTADO. Gary Rodríguez / Gerente del IBCE Jorge Mamani

description

 

Transcript of Especial Seguridad Alimentaria 02-10-14

JUEVES2 DE OCTUBRE DE 2014

DesarrolloEl foro Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad Agroproductiva y Seguridad Jurídica, realizado en La Paz, concluye que es necesario que los empresarios coordinen con el Gobierno para triplicar la producción de alimentos.

Bolivia reúne condiciones para soberanía alimentaria

“NECESITAMOS SEGURIDAD JURÍDICA, MERCADO INTERNO, EXTERNO Y POLÍTICAS DE ESTADO.Gary Rodríguez / Gerente del IBCE

Jorg

e M

aman

i

2Especial

jueves 2 de octubre de 2014

DEST

ACAD

O

REDACCIÓN CAMBIO

Bolivia tiene los precios más bajos de la canas-ta básica alimentaria en comparación con

los demás países de la región, reveló ayer el Gerente de la Cá-mara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, du-rante su exposición en el ‘Foro Soberanía Alimentaria, Soste-nibilidad Agroproductiva y Se-guridad Jurídica’, realizado ayer en la sede de gobierno.

De acuerdo con el informe brindado por Osinaga para ex-plicar la dinámica del sector agropecuario hacia la soberanía alimentaria, los bajos costos de los productos de la canasta bá-sica posicionan a Bolivia como país con soberanía alimentaria.

El cuadro comparativo elabo-rado por la CAO en base a datos de la FAO, INE y CAO-SIPREM, muestra los precios de los cua-tro productos de la canasta bási-ca alimentaria: azúcar refinada, leche pasteurizada, carne bovi-na, y carne de pollo en 11 paí-ses de la región: Argentina, Bra-sil, Colombia, Chile, Costa Rica, México, Perú, Puerto Rico, Uru-guay, Venezuela y Bolivia.

En todos los casos, y en com-paración con los costos de todos los países mencionados, Bolivia es el que ofrece estos alimentos a menor costo. (Ver cuadro infe-rior de la página siguiente).

Sólo el kilo de azúcar refina-da argentina cuesta (0,7 $us) un centavo de dólar estadouniden-se menos que el boliviano (0,8 $us). Incluso, dos de los países de la región duplican su valor del producto nacional.

La comparación del costo de la leche muestra una diferen-cia más marcada con el resto de los países. Casi todos duplican el costo de la bebida láctea boli-viana, comercializada a 0,8 cen-tavos de dólar estadounidense por litro. La situación es similar cuando se muestran los costos de la carne bovina y de pollo. (Ver detalle en cuadro compara-tivo de precios).

“Esto significa que Bolivia tiene soberanía alimentaria”, sostuvo con seguridad Osinaga.

Soberanía alimentaria: Bolivia tiene precios más bajos de la canasta básica en la regiónSanta Cruz concentra el 81% de alimentos producidos en el país, que lo consolida como el principal productor de la canasta alimentaria.

Santa Cruz concentra el 81% de alimentos producidos en el país, que lo consolida como el principal productor de la ca-nasta alimentaria básica, reveló Osinaga basado en el último in-forme del Instituto Nacional de Estadística de 2013.

Según el documento, el 72% de la superficie cultivada ese año se encuentra en Santa Cruz.

Cabe mencionar que el apor-te del agro en Santa Cruz al país durante la gestión pasada fue de 99,7% en oleaginosas, de 89% de caña de azúcar, 75% de leche, 66% de maíz, 64% de arroz, 59% de huevo, 52% de trigo, 51% de carne de pollo, 45% de carne de res y, 30% de carne de cerdo.

“Como podemos ver, Santa Cruz tiene el principal aporte a la producción nacional de los

A pesar de que con esta pro-ducción se garantiza en parte el consumo interno de la pobla-ción boliviana, el Gerente de la CAO expresó la preocupación de que bolivianos y bolivianas diversifique su consumo con alimentos más nutritivos.

“Nos gustaría que la pobla-ción amplíe su consumo y que consuma productos más nutri-tivos”, indicó Osinaga, refirién-dose a alimentos como la chía, la soja, quinua, que en la actua-lidad son productos cultivados sobre todo para la exportación.

SANTA CRUZ, EL PRINCIPAL PRODUCTOR DEL PAÍSSanta Cruz es el principal

productor de los alimentos de la canasta familiar en Bolivia, des-tacó el Gerente de la CAO.

“QUE BOLIVIA TENGA LOS PRECIOS MÁS BAJOS DE LA CANASTA BÁSICA SIGNIFICA TENER SOBERANÍA ALIMENTARIA.

“SÓLO GARANTIZANDO LA LABOR DE LOS PRODUCTORES, SE PUEDE CERTIFICAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

El gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, durante su exposición en el ‘Foro Soberanía Alimentaria y Seguridad Jurídica’.

Edilberto OsinagaGerente de la CAO

Beatriz LeigueProductora cruceña

Jorg

e M

aman

i

3 Especial

jueves 2 de octubre de 2014

alimentos de la canasta fami-liar”, afirmó.

CONSUMO PER CÁPITA DE ALIMENTOS EN BOLIVIABolivia se acerca al consumo

per cápita de alimentos de paí-ses con niveles de ingreso más altos, hizo notar el expositor durante su intervención.

Un ejemplo de ello es que el consumo per cápita de la car-ne de pollo de Bolivia (38,00 kilogramos) es igual al de Bra-sil y Perú.

“Como vemos, ya estamos consumiendo la misma can-tidad de carne que países con otro nivel de ingreso. Más alto por supuesto”, remarcó, antes de mencionar que pese a ello, aún falta trabajar en políticas para incrementar el consumo de varios otros productos.

Por ejemplo, indicó, como la campaña que se hizo con el consumo de leche. “Hemos no-tado que con esta campaña se ha incrementado la demanda”, remarcó Osinaga.

Según datos del INE, del Mi-nisterio de Desarrollo Rural y Tierras y de la FAO, entre los productos que aún falta incen-tivar su consumo se encuen-tran la carne de res, el huevo, el arroz e incluso la carne de pollo y la leche, pese al avance impor-tante que se tuvo con estos dos últimos recientemente.

EXPORTACIÓN ESTABLE “Si bien no hay un crecimien-

to elevado, las exportaciones tienen una estabilidad de creci-miento”, sostuvo Osinaga antes de reconocer la importante su-bida de las exportaciones de ori-gen agropecuario de Santa Cruz durante la gestión 2013, cuando llegó a exportar cerca de 2,5 mi-llones de toneladas por un valor de 1.200 millones de dólares.

En 2012, el crecimiento fue de poco más de 1,5 millones de toneladas y cerca de 1.000 mi-llones de dólares.

Vale decir que el crecimiento en valor (dólares) de 2012 a 2013 fue de 27%. En tanto que el cre-cimiento en volumen (tonela-das) de 2012 a 2013 fue de 32%.

PIDEN GARANTIZAR SU LABOR La estabilidad de la produc-

salladas, sino por la cantidad de familias perjudicadas en cada propiedad, afirmó Leigue.

“Se están dejando de gene-rar empleos”, concluyó Leigue, quien aseguró que toda la cade-na productiva se va frenando. “No es sólo el productor. Hay co-mercializadores y consumido-res perjudicados”, puntualizó.

A tiempo de pedir seguridad jurídica para continuar desem-peñando su labor en el ámbi-to agropecuario, la afectada expresó: “Sólo garantizando la labor de los productores, se puede garantizar la seguridad alimentaria”.

IBCE revela que un tercio de los empleos en Bolivia son generados por el área agropecuaria

El Gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, reveló que un tercio de los empleos en Bolivia son genera-dos por el área agropecuaria.

“De la población económica activa a nivel nacional, un tercio depende de la actividad agropecuaria en la actualidad”, puntualizó du-rante su exposición en el foro realizado ayer.

Significa 1,73 millones de personas; es de-cir, 32,3% de la población total del país.

GENERACIÓN DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS Según el último informe divulgado por el

IBCE (2011), en primer lugar se encuentra el sec-tor agropecuario, que constituye la actividad

económica que mayor generación de empleos posibilita en el país de forma directa (37,2%).

En segundo lugar y de forma indirecta, se encuentra el comercio, restaurantes y hoteles con 19,8%. “Acá, los del sector agropecuario también nos llevamos una parte porque hay gran cantidad de gente que comercializa pro-ductos de origen agropecuario”, indicó.

Según el Gerente de la CAO, también tienen un aporte importante en la generación de em-pleos en el sector de la industria manufacture-ra que constituye el 10,7% y, en el de transporte y comunicaciones con el 5,6%. “Si hacemos una sumatoria entre los empleos directos e indirec-tos que generamos pasamos del 50%”, remarcó.

ó Bolivia tiene los precios más bajos de la canasta básica alimentaria en comparación con 11 países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Bolivia).

ó Santa Cruz concentra el 81% de alimentos producidos en el país, lo que lo consolida como el principal productor de la canasta alimentaria.

ó El 72% de la superficie culti-vada ese año se encuentra en Santa Cruz.

ó El aporte del agro en Santa Cruz al país durante la ges-tión pasada fue de 99,7% en oleaginosas, de 89% de caña de azúcar, 75% de leche, 66% de maíz, 64% de arroz, 59% de huevo, 52% de trigo, 51% de carne de pollo, 45% de carne de res y 30% de carne de cerdo.

SINOPSIS

ción y de la exportación de alimentos dependerá de las garantías que se brinde a los productores, manifestaron por separado algunos de los que llegaron para participar en el evento realizado ayer.

Una de ellas es la productora cruceña, Beatriz Leigue de Para-da, quien relató que fue víctima de 20 familias que avasallaron sus tierras, afectando 90 de las 240 hectáreas legalmente suyas.

El impacto de esta problemá-tica no sólo se debe medir por la cantidad de propiedades ava-

PRINCIPAL PRODUCTORSanta Cruz concentra el 81% de alimentos producidos en el país, además se consolida como el principal productor de la canasta alimentaria básica, revela el último informe del Instituto Nacional de Estadística en 2013.

Javi

er P

erey

ra

Javi

er P

erey

ra

4 5Especial

jueves 2 de octubre de 2014 jueves 2 de octubre de 2014

ó La cantidad de trabajadores que dependen económica-mente de la agricultura bordea los 1,7 millones de obreros.

ó El Gobierno coordina con los empresarios de Santa Cruz para reducir la extrema pobreza y generar más empleos.

SINOPSIS

Los principales panelistas que participaron en el Foro de Soberanía Alimentaria, que organizó el IBCE y Confeagro.

Para subir la producción de 15 millones a 45 millones de toneladas de alimentos se requiere una inversión de $us 13.000 millones hasta 2025. El Estado garantizará mercados.

CAO DESTACA POLÍTICAS PÚBLICAS El presidente de la Cámara

Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, destacó las políticas públicas que implementó el Go-bierno en los últimos años.

“Tenemos que reconocer que hemos avanzado como nunca se dio en anteriores gobiernos. Se ven mejorías en temas crediti-cios, los avasallamientos se redu-jeron de manera considerable, el abastecimiento de diésel para el sector productivo y el perdona-zo en desmontes ilegales son los principales avances”, dijo.

Sin embargo, mencionó que aún queda pendiente la amplia-ción de la Función Económica So-cial (FES) y la autorización de uso semillas transgénicas.

“En cuanto a la soberanía ali-mentaria, es un trabajo gradual a largo plazo y creemos que pode-mos avanzar más rápido con la ha-bilitación de mercados”, señaló.

millones de toneladas”, informó el gerente del IBCE, Gary Rodrí-guez, en contacto con Cambio.

Para triplicar la producción de alimentos se requiere el compro-miso de los empresarios privados y coordinación con el Gobierno para mejorar los caminos y ga-rantizar mercados tanto internos como externos.

“Por un lado, el sector agro-productivo debe invertir 10.000 millones de dólares en la ex-pansión agrícola y pecuaria y 3.000 millones adicionales en agroindustria, ese es el compro-miso del sector privado”, infor-mó Rodríguez.

En la actualidad, Bolivia pro-duce alimentos en 3,5 millones de hectáreas, para 2025 se proyec-ta ampliar la frontera agrícola a 13 millones de hectáreas toman-do en cuenta que el país tiene disponibles 30 millones de hectá-reas para cultivos.

Entre los principales impactos con el aumento de producción, se generaría más de un millón de nuevos empleos en el sector agro-pecuario y se multiplicaría por 10 las exportaciones agrícolas.

“Necesitamos tres cosas, segu-ridad jurídica para el sector agro-pecuario, mercado interno, ex-terno donde se pueda acomodar la producción y políticas como la biotecnología. Por qué no admi-tir el uso de las semillas genéti-camente mejoradas para el maíz, algodón para subir la producción de alimentos y ser más competiti-vos”, declaró Rodríguez.

GRANERO DE LA REGIÓN En criterio de Rodríguez, Bo-

livia tiene todo el potencial para convertirse en el granero de la región por la diversidad de pisos ecológicos que se tiene en todo el territorio nacional y los suelos son muy fértiles.

CAMBIO

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) plantea subir la produc-ción de alimentos de 15

millones a 45 millones de tonela-das hasta 2025 para garantizar la demanda interna y exportar los excedentes que se obtengan.

El IBCE y la Confederación Agropecuaria Nacional (Confea-gro) realizaron ayer en La Paz el foro Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad Agroproductiva y Seguridad Jurídica con el objeti-vo de consolidar las estrategias de producción de alimentos con políticas públicas a largo plazo.

“La meta es pasar de 15 mi-llones de toneladas de produc-ción de alimentos a 45 millones de toneladas hasta 2025. Con esa producción, el mercado interno consumiría 24 millones de tone-ladas y pasaremos a exportar 21

IBCE plantea triplicar la producción de alimentos

Jorg

e M

aman

i

Los productores revisan la calidad de los cultivos.

Arc

hivo

Soberanía en producción de trigo, un asunto pendiente a solucionar

CAO insta a autorizar uso de semillas genéticamente modificadas

Bolivia produce casi la tota-lidad de los alimentos que se consume en el mercado inter-no, con la excepción del trigo, donde se presenta un déficit en el grano, y para cubrir la demanda interna se acude a la importación.

En la actualidad, Bolivia produce trigo en 122.000 hectá-reas y se requiere incrementar a 160.000 hectáreas para garan-tizar la soberanía en el grano.

Según el IBCE, gracias al incremento en el rendimiento de trigo se llegó a producir 1,8 millones de toneladas entre 2012 y 2013.

Por su parte, el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, ma-nifestó que existen dos alter-nativas para cubrir de manera gradual la demanda de trigo.

“La primera opción es ha-cer una mezcla de harina de

El gerente de la CAO, Edilber-to Osinaga, solicitó al Gobier-no que se autorice el uso de semillas genéticamente mo-dificadas para incrementar la producción de alimentos.

En la actualidad, Bolivia autorizó la aplicación de semi-llas transgénicas para la pro-ducción de soya.

“Necesitamos aplicar semi-llas transgénicas para produ-cir maíz y algodón”, manifes-tó Osinaga.

Argumentó que Bolivia tuvo que importar maíz trans-génico para cubrir la demanda de los productores de pollo.

Detalló que en Bolivia se producen 80 quintales de maíz por hectárea con semi-llas híbridas; sin embargo, en Argentina se producen 200 quintales por hectárea con la aplicación de semillas genéti-camente modificadas.

Cultivos de trigo.

Edilberto Osinaga, gerente Cao

trigo con otras como la soya, con eso vamos a reemplazar las importaciones de trigo y vamos a mejorar la dieta de nuestra población”, declaró.

Otra opción es mejorar el rendimiento de cultivos de tri-go con la inserción de tecnolo-gías productivas.

“No sólo se aumenta el ren-dimiento, sino que también se baja en costos de producción porque hay una plaga que se llama gusano cogollero que afecta los cultivos de maíz”

En ese marco, la CAO pidió que se autorice la importación de semillas transgénicas de manera temporal.

Arc

hivo

Car

los

Barr

ios

“LA SOBERANÍA ALIMENTARIA REQUIERE COORDINACIÓN ENTRE EMPRESARIOS Y EL ESTADO.

“LA IDEA DEL SECTOR PRODUCTIVO ES QUE NO FALTEN LOS ALIMENTOS EN LA MESA DE LA GENTE.

Gary RodríguezGerente del IBCE

Demetrio PérezPresidente de Anapo

Javi

er P

erey

ra

4 5Especial

jueves 2 de octubre de 2014 jueves 2 de octubre de 2014

ó La cantidad de trabajadores que dependen económica-mente de la agricultura bordea los 1,7 millones de obreros.

ó El Gobierno coordina con los empresarios de Santa Cruz para reducir la extrema pobreza y generar más empleos.

SINOPSIS

Los principales panelistas que participaron en el Foro de Soberanía Alimentaria, que organizó el IBCE y Confeagro.

Para subir la producción de 15 millones a 45 millones de toneladas de alimentos se requiere una inversión de $us 13.000 millones hasta 2025. El Estado garantizará mercados.

CAO DESTACA POLÍTICAS PÚBLICAS El presidente de la Cámara

Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, destacó las políticas públicas que implementó el Go-bierno en los últimos años.

“Tenemos que reconocer que hemos avanzado como nunca se dio en anteriores gobiernos. Se ven mejorías en temas crediti-cios, los avasallamientos se redu-jeron de manera considerable, el abastecimiento de diésel para el sector productivo y el perdona-zo en desmontes ilegales son los principales avances”, dijo.

Sin embargo, mencionó que aún queda pendiente la amplia-ción de la Función Económica So-cial (FES) y la autorización de uso semillas transgénicas.

“En cuanto a la soberanía ali-mentaria, es un trabajo gradual a largo plazo y creemos que pode-mos avanzar más rápido con la ha-bilitación de mercados”, señaló.

millones de toneladas”, informó el gerente del IBCE, Gary Rodrí-guez, en contacto con Cambio.

Para triplicar la producción de alimentos se requiere el compro-miso de los empresarios privados y coordinación con el Gobierno para mejorar los caminos y ga-rantizar mercados tanto internos como externos.

“Por un lado, el sector agro-productivo debe invertir 10.000 millones de dólares en la ex-pansión agrícola y pecuaria y 3.000 millones adicionales en agroindustria, ese es el compro-miso del sector privado”, infor-mó Rodríguez.

En la actualidad, Bolivia pro-duce alimentos en 3,5 millones de hectáreas, para 2025 se proyec-ta ampliar la frontera agrícola a 13 millones de hectáreas toman-do en cuenta que el país tiene disponibles 30 millones de hectá-reas para cultivos.

Entre los principales impactos con el aumento de producción, se generaría más de un millón de nuevos empleos en el sector agro-pecuario y se multiplicaría por 10 las exportaciones agrícolas.

“Necesitamos tres cosas, segu-ridad jurídica para el sector agro-pecuario, mercado interno, ex-terno donde se pueda acomodar la producción y políticas como la biotecnología. Por qué no admi-tir el uso de las semillas genéti-camente mejoradas para el maíz, algodón para subir la producción de alimentos y ser más competiti-vos”, declaró Rodríguez.

GRANERO DE LA REGIÓN En criterio de Rodríguez, Bo-

livia tiene todo el potencial para convertirse en el granero de la región por la diversidad de pisos ecológicos que se tiene en todo el territorio nacional y los suelos son muy fértiles.

CAMBIO

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) plantea subir la produc-ción de alimentos de 15

millones a 45 millones de tonela-das hasta 2025 para garantizar la demanda interna y exportar los excedentes que se obtengan.

El IBCE y la Confederación Agropecuaria Nacional (Confea-gro) realizaron ayer en La Paz el foro Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad Agroproductiva y Seguridad Jurídica con el objeti-vo de consolidar las estrategias de producción de alimentos con políticas públicas a largo plazo.

“La meta es pasar de 15 mi-llones de toneladas de produc-ción de alimentos a 45 millones de toneladas hasta 2025. Con esa producción, el mercado interno consumiría 24 millones de tone-ladas y pasaremos a exportar 21

IBCE plantea triplicar la producción de alimentos

Jorg

e M

aman

i

Los productores revisan la calidad de los cultivos.

Arc

hivo

Soberanía en producción de trigo, un asunto pendiente a solucionar

CAO insta a autorizar uso de semillas genéticamente modificadas

Bolivia produce casi la tota-lidad de los alimentos que se consume en el mercado inter-no, con la excepción del trigo, donde se presenta un déficit en el grano, y para cubrir la demanda interna se acude a la importación.

En la actualidad, Bolivia produce trigo en 122.000 hectá-reas y se requiere incrementar a 160.000 hectáreas para garan-tizar la soberanía en el grano.

Según el IBCE, gracias al incremento en el rendimiento de trigo se llegó a producir 1,8 millones de toneladas entre 2012 y 2013.

Por su parte, el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, ma-nifestó que existen dos alter-nativas para cubrir de manera gradual la demanda de trigo.

“La primera opción es ha-cer una mezcla de harina de

El gerente de la CAO, Edilber-to Osinaga, solicitó al Gobier-no que se autorice el uso de semillas genéticamente mo-dificadas para incrementar la producción de alimentos.

En la actualidad, Bolivia autorizó la aplicación de semi-llas transgénicas para la pro-ducción de soya.

“Necesitamos aplicar semi-llas transgénicas para produ-cir maíz y algodón”, manifes-tó Osinaga.

Argumentó que Bolivia tuvo que importar maíz trans-génico para cubrir la demanda de los productores de pollo.

Detalló que en Bolivia se producen 80 quintales de maíz por hectárea con semi-llas híbridas; sin embargo, en Argentina se producen 200 quintales por hectárea con la aplicación de semillas genéti-camente modificadas.

Cultivos de trigo.

Edilberto Osinaga, gerente Cao

trigo con otras como la soya, con eso vamos a reemplazar las importaciones de trigo y vamos a mejorar la dieta de nuestra población”, declaró.

Otra opción es mejorar el rendimiento de cultivos de tri-go con la inserción de tecnolo-gías productivas.

“No sólo se aumenta el ren-dimiento, sino que también se baja en costos de producción porque hay una plaga que se llama gusano cogollero que afecta los cultivos de maíz”

En ese marco, la CAO pidió que se autorice la importación de semillas transgénicas de manera temporal.

Arc

hivo

Car

los

Barr

ios

“LA SOBERANÍA ALIMENTARIA REQUIERE COORDINACIÓN ENTRE EMPRESARIOS Y EL ESTADO.

“LA IDEA DEL SECTOR PRODUCTIVO ES QUE NO FALTEN LOS ALIMENTOS EN LA MESA DE LA GENTE.

Gary RodríguezGerente del IBCE

Demetrio PérezPresidente de Anapo

Javi

er P

erey

ra

6Especial

jueves 2 de octubre de 2014

Luis Fernando Asturizaga, exviceministro de Tierras (2005-2006), durante su exposición en el Foro.

La seguridad jurídica es fundamental para aumentar la producción

Garantizar la seguridad jurídica permitirá lograr la meta de triplicar la producción alimentaria para el beneficio del país.

CONF

IANZ

A

REDACCIÓN CENTRAL

En el Foro organiza-do por el Instituto Bo-liviano de Comercio Exterior (IBCE) y la

Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) exposito-res y asistentes apuntaron la relevancia vital de la seguridad jurídica para ampliar la fronte-ra productiva.

Durante el evento de deba-te, Luis Fernando Asturizaga Mendoza, exviceministro de Tierras (2005- 2006), realizó una destacable exposición so-bre varios aspectos relaciona-dos con la seguridad jurídica.

“Dentro de las necesidades más básicas del ser humano ne-cesitamos seguridad. Todos re-querimos sentirnos protegidos y si, en algún momento, algo nos atacará necesitamos saber quién nos va a defender”, dijo.

La ausencia de riesgo y la confianza en las autoridades forman parte de esta problemá-tica, no obstante la seguridad

RIESGOS CLIMÁTICOS Otra parte de la exposición

estuvo a cargo de Demetrio Pé-rez, presidente de la Asocia-ción Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), quien, junto con otros produc-tores, el año 2008 sufrió la em-bestida de los cambios climá-ticos. Casi seis años después indica que no termina de recu-perar la capacidad productiva y económica para continuar con la siembra de sus predios.

“Sin embargo tenemos una ley que dice que cada dos años el INRA puede ir a verificar si se cumple o no la función eco-nómica social”, destacó.

SEGURIDAD FRENTE A PLAGAS Según observatorios inter-

nacionales, cada año se suman nuevas y más temibles plagas que azotan a los productores a nivel mundial. En el oriente boliviano se observó un gusa-no que ataca el cultivo del trigo cuando éste está naciendo. Asi-mismo, mencionó el ataque de un ave llamada ‘totaqui’, que reúne una bandada de miles. Destruye los granos, principal-mente cuando están casi listos para la cosecha. A causa de ello y otras plagas se pierde entre el 10 y 30 por ciento de la produc-ción de granos.

“El Gobierno nacional, a través de la Ley 134, creó el Se-guro Agrario Pachamama. Es una iniciativa legal que abar-ca los cultivos de papa, maíz, cebada, trigo, avena, quinua y haba. El tema es que el alcance de este seguro está dirigido a los municipios más pobres del país. Sólo toma en cuenta con-tingencias climáticas que afec-tan a una superficie hasta tres hectáreas de cultivos”, men-cionó Asturizaga.

En Santa Cruz, un pequeño productor posee una superficie de 50 hectáreas que no está cu-bierta por el seguro.

“Ojalá que se pueda ampliar y llegue a todos, por supuesto con el aporte de los producto-res”, dijo.

EFECTO DEL AVASALLAMIENTOAsturizaga afirma que en

jurídica, según el expositor, es la certeza de que contaremos con un derecho.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD La tipificación de delitos y

penas, además de las garantías constitucionales, son ejes fun-damentales para que los pro-ductores puedan construir una confianza en base a la seguri-dad jurídica.

“A partir de ello se elaboran las garantías constitucionales imperantes: que el Estado pro-teja los derechos, entre ellos la privacidad, el trabajo, la pro-piedad”, detalló.

APORTE ECONÓMICOSegún la exposición de Edil-

berto Osinaga Rosado, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), los productores contribuyen con el 81 por cien-to de la producción de alimen-tos a nivel nacional. Empero, pese a tal situación importan-te, este sector aún carece de se-guridad en varios ámbitos.

los últimos años se produjeron más de 500 avasallamientos en todo el país, que se focalizaron más en el oriente

“Quienes avasallan no tie-nen ningún problema en que-mar bosques y cultivos, en ro-bar la maquinaria y amedrentar a los trabajadores, lo que a los propietarios les quita el sueño, la vida y la salud”, mencionó.

Otra de las consecuencias de este delito es que se impide la cosecha. Es un daño únicamen-te para el productor y para toda la población boliviana, que se beneficia del alimento que se produce en ese predio.

Se imposibilita el acceso a crédito. En caso de tomas ile-gales, las entidades financieras ponen en duda el derecho pro-pietario y se suspende la línea de crédito. También se dismi-nuye el valor de la tierra. Ade-más impide la aceleración en los procesos de saneamiento.

Durante el evento, Confea-gro reveló que uno de los prin-cipales factores que incidieron para estancar la producción agropecuaria en el oriente bo-liviano durante los dos últimos años fue la problemática de los avasallamientos.

“Estas tomas ilegales crean una incertidumbre, crean un desincentivo en el sector que teme arriesgar en inversión para producción”, dijo Julio Roda, presidente de Confeagro.

Sin embargo, Confeagro reconoce la voluntad dispues-ta por el Gobierno a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), del Ministerio de Gobierno, entre otras enti-dades que aplicaron la Ley 477 (Contra el Avasallamiento y el Tráfico de Tierras)

“Desde hace años atrás se registraron más de 120 pro-piedades en situación de ava-sallamiento. Ahora, tras las ac-ciones del Gobierno, no debe haber más de 50. Es un gran avance que da un mensaje cla-ro sobre la postura del Gobier-no”, dijo Roda.

Ello se confirman con los continuos desalojos. Hace días se liberaron predios de la comu-nidad Limoncito, días después

IBC

E

7 Especial

jueves 2 de octubre de 2014

La Sama fue desalojada y lue-go 14 parcelas más en Terebin-to, aunque Confeagro plantea la importancia de sindicar a los promotores de este delito.

“Lo que se necesita ahora es que se identifique a los responsa-bles, es necesario que aparte del desalojo los responsables vayan presos porque sino los implica-dos vuelven a cometer el delito, porque se hace un negocio”, des-tacó el presidente de Confeagro.

Del mismo modo, Roda afir-mó que muchos de los grupos son organizaciones estableci-das que cuentan con abogados e infiltrados que sacan datos de las instituciones para promo-ver este delito.

MAYOR PERJUICIO Al respecto, el presidente

del IBCE, Juan Carlos Landívar, manifestó que gran parte de los predios avasallados son predios productivos. No obstante tam-bién destaca que hubo una res-puesta importante por parte del Gobierno nacional.

Nueve de cada 10 propieda-des avasalladas están en pleno cumplimiento de la Función Económica Social (FES).

“Ahora hay 50 predios ava-sallados que perjudican las fu-turas inversiones tanto nacio-nales como internacionales. Así es muy difícil lograr am-pliar la frontera productiva”, mencionó Landívar.

Bajo este contexto, parta los productores agropecuarios cru-ceños se volvió crucial la agen-da para exigir una seguridad jurídica que evite nuevas olas de agresiones y ocupaciones.

CONTINGENCIAS LEGALES Este aspecto involucra a al-

gunos funcionarios que no cumplen las normas estable-cidas por el Estado de manera adecuada y eficiente.

“El proceso de saneamien-to general se planificó para 10 años, ya estamos 18 años y se amplió a cuatro más”, apuntó Landívar el expositor.

Lo que son las mejoras pro-ductivas, la inversión en galpo-nes maquinaria y elementos si-milares no se conciben como función económica social.

Distribución de tierrasSegún el INRA se tienen 26

millones de hectáreas de tie-rras fiscales; 6.500 hectáreas son disponibles

La Constitución Política del Estado determina que las tie-rras fiscales sólo pueden bene-ficiar comunidades indígenas campesinas e interculturales, sólo a título colectivo.

“Creemos que esto debe re-visarse. Existen bolivianos que

Proceso de avasallamiento de un predio productivo en el oriente boliviano.

ó Que se frenen los ataques prejuiciosos y de genera-lización contra supuestos terratenientes acaudalados.

ó Reconocimiento a su trabajo y al aporte que realizan a la alimentación y a la economía.

ó Que su propiedad sirva para acceder a los créditos de enti-dades financieras.

ó Que sus inversiones y mejo-ras sean reconocidas como parte de la Función Económi-ca Social.

ó Que el Seguro Agrario sea para todos los productores.

ó Libre exportación de exce-dentes.

ó Ajustes a las normativas vigentes.

ó Que el INRA realice la revisión de la Función Económica Social en períodos de entre cinco a 10 años, bajo criterios técnicos agrónomos, en vez de cada dos años, como se efectúa actualmente.

ó Revisar las preferencias de ac-ceso a la dotación de tierras fiscales.

ó Que se pueda dotar los predios del Estado a personas individuales, no únicamente a comunidades originarias campesinas.

DEMANDAS DE LOS PRODUCTORES

no forman parte de este sector y tienen la capacidad de poder trabajar la tierra”, denunció.

En ese marco, solicitó que el Colegio de Ingenieros también tendría que ser beneficiado con la dotación de tierras fisca-les porque tienen la capacidad para contribuir con el desarro-llo agropecuario del país.

Se observó además la exclu-sión y fiscalización constante de productores que no tienen nacionalidad boliviana.

El expositor considera que este sector realiza un gran aporte a la economía nacio-nal. Manifestó que teme que los demás países reaccionen de la misma manera y discri-minen a los productores boli-vianos que tienen tierras en un país vecino.

“DEBEMOS UNIR FUERZAS PARA LUCHAR CONTRA LA OCUPACIÓN ILEGAL DE TIERRAS, QUE AFECTA A LA REGIÓN.

“NO ES SUFICIENTE CON EL DESALOJO, SE DEBE ENCARCELAR A LOS PROMOTORES DE ESTE DELITO.

“ALREDEDOR DE 150.000 DÓLARES REPRESENTA LA PÉRDIDA AL AÑO POR HECTÁREA AVASALLADA.

TOMASLuego de la Ley 477 se realizaron 70 desalojos de 120 predios productivos cruceños. Quedan 50 propiedades por ser liberadas.

Wálter RuizAsspa

Julio RodaConfeagro

Beatriz LeigueDueña de La Sama

IBC

E

Después de 15 años de avasallamientos constantes los productores reactivan la producción

La familia Parada Leigue es una muestra clara del perjui-cio que significa el avasalla-miento de un predio produc-tivo. La Sama es un predio ubicado en el municipio de Porongo de Santa Cruz, que cuenta con 141 hectáreas. Sin embargo, desde hace más de 15 años esta familia es víctima de la ocupación de sus tierras continuamen-te por una autodenominada comunidad Los Tigres.

Recientemente, el Minis-terio de Gobierno, en coor-dinación con el INRA y la Policía, logró efectivizar un desalojo pacífico.

“Vemos que hubo una res-puesta oportuna y que ahora el Gobierno aplica la ley diligen-temente”, mencionó Beatriz Leigue, propietaria del predio.

Por su experiencia en este caso, la pareja Parada también expuso sus cono-cimientos durante el foro organizado por el IBCE y Confeagro.

“Es una buena oportunidad para contarles cuál es el per-juicio de ser víctima de este delito”, agregó Leigue.

No obstante, los Parada promoverán ahora la reac-tivación de sus predios. Re-pondrán los potreros que fueron destrozados y con seguridad apoyaran a la ex-pectativa de triplicar la pro-ducción con miras a la Agen-da Patriótica 2025.

Beatriz Leigue, dueña de La Sama.

Car

los

Barr

ios

8Especial

jueves 2 de octubre de 2014

Foro: Bolivia tiene todas las condiciones para garantizar su soberanía alimentaria

Más de 150 personas, entre productores y expertos del sector público, privado y la academia, coincidieron en que Bolivia tiene todas las condiciones para garantizar su soberanía alimentaria.

EVEN

TO

ó La edición 51 del Foro Perma-nente de Diálogo con la So-ciedad Civil Sobre Producción, Comercio Exterior e Integra-ción, que abordó la Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad Agroproductiva y Seguridad Jurídica, se desarrolló en la ciudad de La Paz, y fue orga-nizada por IBCE y Confeagro, con el respaldo de CAO, Anapo, AB-CREA, Asppa, y el auspicio del Ingenio Azucare-ro Guabirá SA.

EVENTO

REDACCIÓN CENTRAL

“Bolivia tiene todas las condiciones agroecoló-gicas para lograr su so-beranía alimentaria to-

tal”, afirmó el moderador del Foro y presidente del IBCE, José Luis Landívar Bowles, cuando dio lectura al documento de conclusiones del Foro Perma-nente de Diálogo con la Socie-dad Civil Sobre Producción, Comercio Exterior e Integra-ción, que abordó la Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad Agroproductiva y Seguridad Jurídica, desarrollada ayer.

Para lograr este cometido es necesario un trabajo sinérgico público-privado, sobre la base de la seguridad jurídica que debe existir para la tierra y la inversión agrícola, así como la adopción de políticas públicas para mejorar la productividad en el campo.

RUMBO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Con datos oficiales, el geren-

te general de la Cámara Agrope-cuaria del Oriente (CAO), Edil-berto Osinaga, expositor central del Foro, dio cuenta de que “du-rante 2013-2014 la superficie cul-

tivada es igual a la de 2012, con la diferencia de que la cantidad producida tuvo incrementos im-portantes, lo que demuestra que existe un trabajo y manejo de cultivos cada vez más eficiente, pese a las adversidades climáti-cas, plagas y malezas”.

El expositor remarcó que hace más de una década que la produc-ción agropecuaria copó el merca-do interno, a excepción del trigo, pero el crecimiento para la mayo-ría de los productos ha sido leve debido al escaso incremento de la demanda interna.

No obstante, se destacó que el sector agropecuario se halla en un momento de grandes de-cisiones por las perspectivas internacionales de los precios para los alimentos.

“Es urgente dar solución a la inseguridad jurídica de forma definitiva, respaldo y acceso a tecnología, fortalecimiento de los servicios públicos de apoyo a la producción, infraestructu-ra y estrategia de exportacio-nes. El trabajo es en toda la ca-dena productiva” concluyó.

ORGANIZACIÓN EN RED POR LA SOSTENIBILIDAD El presidente de la Asocia-

ción Boliviana de Consorcios Regionales de Experimenta-ción Agrícola (AB-CREA), Hugo Lozano Simón, por su parte, subrayó que la filosofía para los productores aglutinados en los Grupos CREA es “lograr un movimiento conectado y en expansión a partir de las relaciones intergrupales, con los productores agropecuarios y la sociedad civil en su con-junto, para con ello construir una organización en red con mayor capacidad de respuesta ante nuevos desafíos, y estar más preparados para gestionar conocimientos y responder a nuevas preguntas”.

SEGURIDAD JURÍDICA PARA EL PRODUCTOR Y LA ALIMENTACIÓN “Una de las necesidades bá-

sicas del ser humano es la “se-guridad”, entendida como au-sencia de riesgo, confianza en algo o alguien”, explicó el ter-cer expositor, el especialista en Derecho Agrario, Ambiental y Desarrollo Rural, Luis Fernan-do Asturizaga, quien afirmó que “la seguridad del produc-tor agrícola es insuficiente ante los embates climáticos; riesgos por las plagas que oca-

sionan pérdidas del 10 al 30% de la producción; contingen-cias legales como demoras en proceso de saneamiento, falta de títulos a productores me-dianos y grandes, o bien títu-los que no otorgan propiedad.

“La seguridad jurídica es una condición mínima indispensa-ble tanto para la tierra como para la inversión agrícola”, se-ñala el documento de conclusio-nes, que demanda la adopción de políticas públicas para mejo-rar la productividad en la agri-cultura y mejorar su competiti-vidad como aspecto de fondo.

Así, el pedido generalizado fue de “normas claras” para el sector agroproductivo, se aclaró que nadie se opone a la otorga-ción de tierras por parte del Es-tado y que la oportunidad de ac-ceso debería ser para todos.

LUCHA CONTRA AVASALLAMIENTOS La Asociación de Predios Pro-

ductivos Avasallados (Asppa) entregó como propuesta la ‘Cruzada nacional por cero ava-sallamientos’ en toda Bolivia; la culminación del saneamiento de tierras en un máximo de dos años; así como la revisión de las leyes y normas en cuanto a la Función Económica Social.

En cuanto a la dotación de tie-rras fiscales por el Estado, se reco-mendó otorgarlas a quienes ver-daderamente vayan a aportar a la producción y que se revisen las llamadas “comunidades fantas-mas’’, que no están produciendo.

OTRAS PROPUESTAS En el evento se reconoció que

el incremento de área agrícola es posible, aseguraron los partici-pantes del foro, quienes subra-yaron la existencia de un pedido clamoroso para la universaliza-ción del seguro agrícola.

Se planteó asimismo que la consideración de uso de trans-génicos para mejorar la produc-ción agrícola deba debatirse sin apasionamientos ideológicos.

Es necesario trabajar bajo un plan común de acción para sus-tituir la importación de trigo y harina de trigo y fomentar la in-vestigación, se propuso.

Producción de trigo en Santa Cruz, una de las cosechas que contribuye con la soberanía alimentaria del país.

Jorg

e M

aman

i