Especial Económico El Productor 04-08-15

4
Martes 4 de agosto de 2015 Luego de 50 años de promesas incumplidas, finalmente se producirán este año los primeros quintales de azúcar desde San Buenaventura, en el norte de La Paz. San Buenaventura está casi lista para producir AZÚCAR EN LA PAZ ECONÓMICO Cambio

description

 

Transcript of Especial Económico El Productor 04-08-15

Page 1: Especial Económico El Productor 04-08-15

Martes 4 de agosto de 2015

Luego de 50 años de promesas incumplidas, finalmente se producirán este año los primeros quintales de azúcar desde San Buenaventura, en el norte de La Paz.

San Buenaventura está casi lista para producir

AZÚCAR EN LA PAZECONÓMICO

Cam

bio

Page 2: Especial Económico El Productor 04-08-15

2 3Especial

martes 4 de agosto de 2015 martes 4 de agosto de 2015

El complejo generará fuentes de empleo para los productores de caña y los obreros que operarán la planta.

Azucarera paceña tiene 93% de avance

Vista panorámica de la planta.

FERNANDO CARRAFA

La construcción de la Em-presa Azucarera San Bue-naventura (Easba) regis-tró un avance del 93% en

la instalación de los equipos, y en las próximas semanas se pre-vé encender, por primera vez, los calderos para arrancar con la pro-ducción experimental.

Luego de 50 años de promesas que pretendían ejecutar anteriores gobiernos, finalmente se tendrán los primeros quintales de azúcar con la primera zafra de caña.

El gerente de Easba, Ramiro Lizondo, informó que se están realizando los últimos ajustes a los equipos industriales.

Detalló que ya se realizaron pruebas hidráulicas, eléctricas y en los próximos días se ejecuta-rán las pruebas de vapor para pro-cesar la caña de azúcar.

“Este restante 7% consiste bá-sicamente en concluir la parte de sistematización, es una de las plantas más modernas del país”, declaró Lizondo.

La estatal azucarera está ubi-cada en el municipio de San Bue-naventura, del departamento de La Paz. La empresa China Natio-nal Construction & Agricultural Machinery Import and Export Corporation (CAMC) se encarga de la construcción del proyecto.

Recientemente, el presidente Evo Morales inspeccionó la plan-ta en compañía de la ministra de Desarrollo Productivo y Econo-mía Plural, Verónica Ramos, y los ejecutivos de Easba. En esta visita se evidenció el avance del proyec-to industrial.

Lizondo explicó que la cons-trucción de la planta arrancó en septiembre de 2012 y en tres años se viene cumpliendo con la ejecu-ción del nuevo complejo.

La puesta en marcha de la planta industrial demanda la construcción de obras comple-mentarias, como el camino San

La estatal de azúcar producirá 30 megavatios (MW) de energía eléctrica con la quema del bagazo

La nueva planta industrial pro-ducirá 30 megavatios (MW) de energía eléctrica con la quema de bagazo (residuos), de esa can-tidad, el complejo industrial consumirá la mitad.

Los residuos de la caña de azúcar generan impactos am-bientales, sin embargo, el com-plejo aprovecha el bagazo para producir energía y compost para fertilizar el suelo.

“Este ingenio va a producir 30 megavatios (MW) en su eta-pa de zafra, su consumo inter-no son 15 MW y los otros 15 MW se inyectarán en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Además de producir azúcar, alcohol, también va a generar energía eléctrica y otras utili-dades”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luís Alberto Sánchez.

La Empresa Nacional de Elec-tricidad (ENDE) trabaja en la instalación de la red eléctrica para incrementar la cobertura de servicio en el norte paceño.

“En el tema energético he-mos venido a la última inspec-ción de la Línea Yucumo San Buenaventura, esta línea ha te-

ó El complejo industrial cubrirá cerca del 10% de la demanda in-terna de azúcar a nivel nacional.

ó Por el momento se tiene una avance del 93% en la construc-ción de la planta.

ó En octubre de este año se estima producir los primeros quintales de azúcar de mane-ra experimental.

SINOPSIS

Buenaventura-Ixiamas, el puente entre San Buenaventura-Rurrena-baque, entre otros proyectos que generarán polos de desarrollo económico en el norte paceño.

INVERSIÓN En total, se invierten $us 263

millones, de los cuales $us 174 millones son para la construc-ción de la planta industrial, el resto se destina al desarrollo agrícola, obras civiles, cobertura de gastos de operación y funcio-namiento del complejo.

Lizondo explicó que $us 174 millones de inversión incluyen la ingeniería del diseño, procura, construcción, puesta en marcha y la capacitación de los técnicos que operarán el complejo indus-trial, entre otros.

El Banco Central de Bolivia (BCB) financia la construcción de la planta industrial a través de créditos para impulsar los pro-yectos de industrialización.

Al respecto, el ejecutivo de Easba justificó la inversión reali-zada en el proyecto y señaló que no se puede comparar la empresa de San Buenaventura con el inge-nio Aguaí de Santa Cruz, ya que son dos proyectos muy distintos.

Añadió que en un plazo de 24 años se recuperará la inversión, sin embargo, el proyecto tendrá una vida útil de más de 50 años gracias a la aplicación de tecnolo-gía de última generación.

PRODUCCIÓNEl complejo tiene la capacidad

de procesar 7.000 toneladas de caña por día y la posibilidad de ampliar hasta 10.000 toneladas sin la necesidad de ejecutar inver-siones adicionales.

El proyecto productivo inclu-ye dos calderas de vapor de 120 toneladas cada una, dos turbo-generadores de 15 megavatios (MW), un moderno sistema de molienda de la caña de azúcar a través del vapor y lixiviación.

“HAY UN IMPORTANTE AVANCE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA Y TRAERÁ DESARROLLO AL NORTE PACEÑO.

“ESTE INGENIO VA A PRODUCIR 30 MEGAVATIOS (MW) EN SU ETAPA DE ZAFRA, SU CONSUMO SERÁ DE 15 MW.

“EL PRIMER QUINTAL DE AZÚCAR LO ESTAREMOS PRODUCIENDO HASTA PRINCIPIOS DE OCTUBRE.

Verónica RamosMin. de Desarrollo Productivo.

Luís SánchezMinistro de Hidrocarburos

Ramiro LizondoGerente de Easba

Foto 1: El presidente Evo Morales inspecciona el avance de la cons-trucción del complejo industrial en el norte de La Paz.

Foto 2: Uno de los obreros revisa las medidas de seguridad que se instalan en todos los equipos de Easba.

Foto 3: Avance de la construcción del proyecto que por el momento registra un avance del 93%.

La inspección del presidente Evo Morales en San Buenaventura.

nido un costo de $us 18 millo-nes, que tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de más de 100 mil habitantes”, ex-presó el ministro Sánchez.

La conclusión de este proyec-to está prevista para el segundo semestre de 2015.

Comprende la construcción de una línea de transmisión, con dos subestaciones, una sub-estación reductora en San Bue-naventura, ubicada en la pobla-ción de esta región (La Paz) y una bahía de salida en la sub-

estación Yucumo, ubicada en la zona denominada Yucumo, en el departamento de Beni.

Se beneficiarán con este proyecto las provincias de San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas en el departamento paceño, además de Rurrena-baque, Reyes y El Palmar en la región beniana.

Con la ampliación de cober-tura de servicios se mejorará la calidad de vida de la población en el norte paceño y parte del Beni, según el Gobierno.

“Estamos introduciendo una nueva tecnología que se llama la ozonización para clarificar la miel y el azúcar a través de des-cargas eléctricas, ésta es una tec-nología brasileña”, remarcó el ejecutivo de Easba.

Con la implementación de la moderna tecnología se preserva el medioambiente y se aplican menos químicos durante el pro-ceso de producción.

Respecto del rendimiento de la caña, Lizondo dijo que se du-plicó ese potencial gracias a los nutrientes del suelo y la variedad de caña de azúcar que insertaron en el norte paceño.

“En Santa Cruz, el rendimien-to de los cultivos de caña está entre 45 y 50 toneladas por hec-tárea, en San Buenaventura es-tamos obteniendo entre 80 has-ta 100 toneladas por hectárea, es decir estamos duplicando el rendimiento del producto”, re-marcó el ejecutivo de Easba.

Foto

s: A

rchi

vo

1 2 3

Arc

hivo

Page 3: Especial Económico El Productor 04-08-15

2 3Especial

martes 4 de agosto de 2015 martes 4 de agosto de 2015

El complejo generará fuentes de empleo para los productores de caña y los obreros que operarán la planta.

Azucarera paceña tiene 93% de avance

Vista panorámica de la planta.

FERNANDO CARRAFA

La construcción de la Em-presa Azucarera San Bue-naventura (Easba) regis-tró un avance del 93% en

la instalación de los equipos, y en las próximas semanas se pre-vé encender, por primera vez, los calderos para arrancar con la pro-ducción experimental.

Luego de 50 años de promesas que pretendían ejecutar anteriores gobiernos, finalmente se tendrán los primeros quintales de azúcar con la primera zafra de caña.

El gerente de Easba, Ramiro Lizondo, informó que se están realizando los últimos ajustes a los equipos industriales.

Detalló que ya se realizaron pruebas hidráulicas, eléctricas y en los próximos días se ejecuta-rán las pruebas de vapor para pro-cesar la caña de azúcar.

“Este restante 7% consiste bá-sicamente en concluir la parte de sistematización, es una de las plantas más modernas del país”, declaró Lizondo.

La estatal azucarera está ubi-cada en el municipio de San Bue-naventura, del departamento de La Paz. La empresa China Natio-nal Construction & Agricultural Machinery Import and Export Corporation (CAMC) se encarga de la construcción del proyecto.

Recientemente, el presidente Evo Morales inspeccionó la plan-ta en compañía de la ministra de Desarrollo Productivo y Econo-mía Plural, Verónica Ramos, y los ejecutivos de Easba. En esta visita se evidenció el avance del proyec-to industrial.

Lizondo explicó que la cons-trucción de la planta arrancó en septiembre de 2012 y en tres años se viene cumpliendo con la ejecu-ción del nuevo complejo.

La puesta en marcha de la planta industrial demanda la construcción de obras comple-mentarias, como el camino San

La estatal de azúcar producirá 30 megavatios (MW) de energía eléctrica con la quema del bagazo

La nueva planta industrial pro-ducirá 30 megavatios (MW) de energía eléctrica con la quema de bagazo (residuos), de esa can-tidad, el complejo industrial consumirá la mitad.

Los residuos de la caña de azúcar generan impactos am-bientales, sin embargo, el com-plejo aprovecha el bagazo para producir energía y compost para fertilizar el suelo.

“Este ingenio va a producir 30 megavatios (MW) en su eta-pa de zafra, su consumo inter-no son 15 MW y los otros 15 MW se inyectarán en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Además de producir azúcar, alcohol, también va a generar energía eléctrica y otras utili-dades”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luís Alberto Sánchez.

La Empresa Nacional de Elec-tricidad (ENDE) trabaja en la instalación de la red eléctrica para incrementar la cobertura de servicio en el norte paceño.

“En el tema energético he-mos venido a la última inspec-ción de la Línea Yucumo San Buenaventura, esta línea ha te-

ó El complejo industrial cubrirá cerca del 10% de la demanda in-terna de azúcar a nivel nacional.

ó Por el momento se tiene una avance del 93% en la construc-ción de la planta.

ó En octubre de este año se estima producir los primeros quintales de azúcar de mane-ra experimental.

SINOPSIS

Buenaventura-Ixiamas, el puente entre San Buenaventura-Rurrena-baque, entre otros proyectos que generarán polos de desarrollo económico en el norte paceño.

INVERSIÓN En total, se invierten $us 263

millones, de los cuales $us 174 millones son para la construc-ción de la planta industrial, el resto se destina al desarrollo agrícola, obras civiles, cobertura de gastos de operación y funcio-namiento del complejo.

Lizondo explicó que $us 174 millones de inversión incluyen la ingeniería del diseño, procura, construcción, puesta en marcha y la capacitación de los técnicos que operarán el complejo indus-trial, entre otros.

El Banco Central de Bolivia (BCB) financia la construcción de la planta industrial a través de créditos para impulsar los pro-yectos de industrialización.

Al respecto, el ejecutivo de Easba justificó la inversión reali-zada en el proyecto y señaló que no se puede comparar la empresa de San Buenaventura con el inge-nio Aguaí de Santa Cruz, ya que son dos proyectos muy distintos.

Añadió que en un plazo de 24 años se recuperará la inversión, sin embargo, el proyecto tendrá una vida útil de más de 50 años gracias a la aplicación de tecnolo-gía de última generación.

PRODUCCIÓNEl complejo tiene la capacidad

de procesar 7.000 toneladas de caña por día y la posibilidad de ampliar hasta 10.000 toneladas sin la necesidad de ejecutar inver-siones adicionales.

El proyecto productivo inclu-ye dos calderas de vapor de 120 toneladas cada una, dos turbo-generadores de 15 megavatios (MW), un moderno sistema de molienda de la caña de azúcar a través del vapor y lixiviación.

“HAY UN IMPORTANTE AVANCE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA Y TRAERÁ DESARROLLO AL NORTE PACEÑO.

“ESTE INGENIO VA A PRODUCIR 30 MEGAVATIOS (MW) EN SU ETAPA DE ZAFRA, SU CONSUMO SERÁ DE 15 MW.

“EL PRIMER QUINTAL DE AZÚCAR LO ESTAREMOS PRODUCIENDO HASTA PRINCIPIOS DE OCTUBRE.

Verónica RamosMin. de Desarrollo Productivo.

Luís SánchezMinistro de Hidrocarburos

Ramiro LizondoGerente de Easba

Foto 1: El presidente Evo Morales inspecciona el avance de la cons-trucción del complejo industrial en el norte de La Paz.

Foto 2: Uno de los obreros revisa las medidas de seguridad que se instalan en todos los equipos de Easba.

Foto 3: Avance de la construcción del proyecto que por el momento registra un avance del 93%.

La inspección del presidente Evo Morales en San Buenaventura.

nido un costo de $us 18 millo-nes, que tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de más de 100 mil habitantes”, ex-presó el ministro Sánchez.

La conclusión de este proyec-to está prevista para el segundo semestre de 2015.

Comprende la construcción de una línea de transmisión, con dos subestaciones, una sub-estación reductora en San Bue-naventura, ubicada en la pobla-ción de esta región (La Paz) y una bahía de salida en la sub-

estación Yucumo, ubicada en la zona denominada Yucumo, en el departamento de Beni.

Se beneficiarán con este proyecto las provincias de San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas en el departamento paceño, además de Rurrena-baque, Reyes y El Palmar en la región beniana.

Con la ampliación de cober-tura de servicios se mejorará la calidad de vida de la población en el norte paceño y parte del Beni, según el Gobierno.

“Estamos introduciendo una nueva tecnología que se llama la ozonización para clarificar la miel y el azúcar a través de des-cargas eléctricas, ésta es una tec-nología brasileña”, remarcó el ejecutivo de Easba.

Con la implementación de la moderna tecnología se preserva el medioambiente y se aplican menos químicos durante el pro-ceso de producción.

Respecto del rendimiento de la caña, Lizondo dijo que se du-plicó ese potencial gracias a los nutrientes del suelo y la variedad de caña de azúcar que insertaron en el norte paceño.

“En Santa Cruz, el rendimien-to de los cultivos de caña está entre 45 y 50 toneladas por hec-tárea, en San Buenaventura es-tamos obteniendo entre 80 has-ta 100 toneladas por hectárea, es decir estamos duplicando el rendimiento del producto”, re-marcó el ejecutivo de Easba.

Foto

s: A

rchi

vo

1 2 3

Arc

hivo

Page 4: Especial Económico El Productor 04-08-15

4Especial

martes 4 de agosto de 2015

Sectores tienen expectativas de crecimiento económico

Dirigentes de movimientos sociales afirman que el complejo azucarero San Buenaventura tendrá gran impacto en la economía local y nacional

POLO

DE

DESA

RROL

LO

GABRIELA RAMOS

Sectores sociales aguar-dan con expectativa que la Empresa Azuca-rera San Buenaventu-

ra (Easba) inicie operaciones, para octubre, pues perfilan que la industria estatal será un im-pulso del desarrollo de la eco-nomía del norte paceño.

El dirigente de la Confedera-ción Sindical de Comunidades In-terculturales Originarios de Bo-livia (CSCIOB) Guzmán Aliaga manifestó que la próxima puesta en funcionamiento de la factoría azucarera implicará un crecimien-to en la economía del norte paceño por las fuentes de ingresos direc-tos e indirectos que se generan.

Aliaga señaló que en primera instancia muchas personas se es-tán dedicando al cultivo de caña de azúcar para proveer a Easba, “y seguramente cuando la empresa esté funcionando más gente pre-ferirá quedarse en sus poblacio-nes y producir más caña”, señaló.

El dirigente indicó que has-ta antes de que el Gobierno de-cida instalar la industria en San Buenaventura la economía local giraba en torno a actividades como el turismo, pero que con la empresa azucarera se poten-ciará a nivel de generación de empleos, incremento en el co-mercio y otros aspectos.

“Sabemos que las industrias mueven la economía de la re-gión, contratan personal del lu-gar y gente de otros lugares van allí a trabajar, eso mueve la eco-nomía. Eso nos alegra y nos da muchas expectativas porque fi-nalmente el norte paceño va a desarrollarse”, indicó.

Aliaga afirmó que de no ser por el Gobierno, que como políti-ca de Estado inició la industriali-zación de los recursos naturales de los bolivianos, no se estarían activando y reactivando las eco-nomías de San Buenaventura y otras poblaciones en el territorio nacional, generando empleos para que la gente no emigre. Operarios trabajan en la construcción de la planta azucarera. Muchos de ellos son de San Buenaventura.

Autoridades y sectores sociales inspeccionan obras en el complejo.

ó En septiembre se realizará la primera zafra, y la caña de azúcar recolectada servirá para que en octubre Easba comience la producción de los primeros quintales de azúcar.

ó La factoría tiene un avance del 93 por ciento, tanto en la construcción como en la implementación de su estructura financiera.

ó Resta instalar la parte de sistematización de la planta, además de la conclusión de obras viales.

ó Su capacidad de producción es de 7.000 toneladas de caña al día y se podría extender a 10.000 toneladas al día.

ó En la planta también se produ-cirá alcohol potable, y se gene-rarán 30 MW de electricidad, de los cuales 15 MW consumi-rá el ingenio, y los otros 15 MW serán para el Sistema Interco-nectado Nacional (SIN).

SINOPSIS

Por su parte, el dirigente de la Confederación Sindical Úni-ca de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, expresó su alegría, pues la instalación de Easba en la localidad paceña ya conllevó el inicio de otra serie de obras, sobre todo de integración ca-minera y otros servicios.

“Es un gran beneficio para nuestra gente del norte de La Paz, pues las carreteras y puen-tes son desarrollo y sabemos que el ingenio azucarero de San Bue-naventura necesita vías para sa-car la producción. Estas obras también benefician al pequeño productor, a todos los poblado-res, por eso estamos muy con-tentos con la obra”, señaló.

Machaca indicó que la vi-sión de los gobiernos neolibera-les hacia el norte de La Paz era mantener a su población atrasa-da y en la pobreza, “como si les favoreciera que la gente se em-pobrezca y se vaya”.

“Pero este Gobierno nos está dando oportunidades, cuántos lugareños estarán trabajando allí, y también cuántos se que-darán con trabajo fijo, o cuán-tos más entrarán a trabajar, eso es mover la economía, dar oportunidad a las personas a que trabajen sin tener que irse o dejar a sus familias”, señaló.

Machaca afirmó que el be-neficio que conlleva Easba tam-bién llega a la población de todo el departamento y todo el país.

“Hay que acordarse cuan-do sectores de poder quisieron dañar a nuestro presidente Evo Morales con la escasez de azúcar, cuánto hicieron subir su precio, afectando el bolsillo de la gente”, recordó.

Machaca afirmó que con la producción de Easba incluso se puede esperar que el precio del azúcar baje, pero sin dudar afir-mó que la población ya no sufri-rá por el endulzante, pues con Easba este producto abundará.

Arc

hivo

Easb

a