Español6toPlanB3

download Español6toPlanB3

of 17

Transcript of Español6toPlanB3

ESCUELA PRIMARIA XXXXXXXX CLAVE: XXXXXXXSECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2014-2015 PLANIFICACIN DEL XXXXXXXXXXXXXX DEL 2014 DEL 5 A ASIGNATURAEspaolBLOQUEBLOQUE 3

PROYECTOProyecto 1

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE7

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

TIPO DE TEXTO:NarrativoREFERENCIAS Pginas 86 a la 95 Textos de historia. Libros de la biblioteca de la escuela y del saln. Imgenes. Recortes. Hojas blancas.

TEMASACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXINMATERIAL DIDCTICO

Escribir un relato histrico para el acervo de la Biblioteca de Aula.Lo que conocen los alumnos. Recordare a los alumnos un pasaje histrico que les haya llamado la atencin. Preguntare a los alumnos: qu es un relato histrico?, para qu se escriben? Anotaran todas las respuestas en el pizarrn y analizaremos. Leeran el texto de la pg. 88 sobre la Expropiacin Petrolera y comentaremos los sucesos marcados ah.Consultemos fuentes documentales. Analizaran qu tipo de fuentes se pueden usar para investigar: escritas, orales, grficas o materiales. Pondre en el pizarrn ejemplos de las que se conozcan. Haran un mapa conceptual de ellas, recordando que las fuentes pueden ser primarias y secundarias.Fichero del saber. Definiran cmo se lleva a cabo la historia y los acontecimientos pasados, sus causas y consecuencias. Indagaremos qu suceda en otra parte del mundo y en nuestro pas al mismo tiempo en cierta poca.

Establece el orden de los sucesos relatados (sucesin y simultaneidad). Infiere fechas y lugares cuando la informacin no es explcita, usando las pistas que el texto ofrece. Reconoce la funcin de los relatos histricos y emplea las caractersticas del lenguaje formal al escribirlos. Redacta un texto en prrafos, con cohesin, ortografa y puntuacin convencionales.Comprensin e interpretacin Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto. Sucesin y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos histricos.Propiedades y tipos de textos Caractersticas y funcin de los relatos histricos. Caractersticas del lenguaje formal en relatos histricos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Patrones ortogrficos regulares para los tiempos pasados (acentuacin en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretrito, derivaciones del verbo haber). Ortografa y puntuacin convencionales.Aspectos sintcticos y semnticos Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (despus, mientras, cuando, entre otros). Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (all, en ese lugar, all, ellos, aquellos, entre otros). Tiempos pasados (pretrito y copretrito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesin o simultaneidad. Pginas 86 a la 95 Textos de historia. Libros de la biblioteca de la escuela y del saln. Imgenes. Recortes. Hojas blancas.

EVALUACIN

Acontecimiento histrico seleccionado a partir de una discusin. Discusin sobre los aspectos ms relevantes del acontecimiento histrico a partir de la lectura de diversas fuentes (lneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia). Notas que recuperen informacin de sucesin de hechos. Esquema de planificacin de un relato histrico sobre un pasaje elegido, en el que se sealen los aspectos a incluir y el orden cronolgico que van a seguir. Borradores de los relatos histricos que presentan:--Los sucesos en orden lgico y coherente.--Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias.--Tiempos verbales en pasado para indicar sucesin y simultaneidad.Producto final Relatos histricos para el acervo de la biblioteca de aula.

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA XXXXXXXX CLAVE: XXXXXXX SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2014-2015 PLANIFICACIN DEL XXXXXXXXXXXXXX DEL 2014 DEL 5 A ASIGNATURAEspaolBLOQUEBLOQUE 3

PROYECTOProyecto 1

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE7

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

TIPO DE TEXTO:NarrativoREFERENCIAS Pginas 86 a la 95 Textos de historia. Libros de la biblioteca de la escuela y del saln. Imgenes. Recortes. Hojas blancas.

TEMASACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXINMATERIAL DIDCTICO

Escribir un relato histrico para el acervo de la Biblioteca de Aula.Reconstruir los hechos. Determinaran lo que es un relato histrico, definindolo como un escrito donde se reconstruye un hecho que sucedi hace tiempo. Pg. 90 Analizaran las caractersticas de un relato histrico con los alumnos: Narran un hecho a partir de sucesos reales. Cuentan lo sucedido en orden. Tienen inicio, desarrollo y cierre. Incluyen bibliografa. Haremos un repaso de los adverbios de tiempo y de lugar: aqu, ah, all, ac, all, encima, abajo, debajo, delante, detrs. Hoy, ayer, maana, ahora, entonces, antes, recientemente, constantemente, etc. Harn una frase escrita con cada uno, en la libreta.Planifiquen el relato histrico. Usaran los esquemas para organizar la informacin del relato. Elegiran el tema que se va a tratar y seguir las instrucciones de planificacin de la pg. 92. Analizaran el cuadro de la pg. 93 sobre el uso de los verbos en un relato histrico y el tiempo en que se escriben: pretrito perfecto simple, pretrito imperfecto y pretrito perfecto compuesto. Realizaran 5 oraciones de cada uno en la libreta como prctica. Realizaran el borrador del relato y usaran imgenes en el producto final, lineas del tiempo y otros recursos que lo mejoren. Se apoyaran entre los alumnos para la revisin del relato. Haran el relato en hojas blancas, con margen, portada y letra clara.Autoevaluacin pg. 95 Establece el orden de los sucesos relatados (sucesin y simultaneidad). Infiere fechas y lugares cuando la informacin no es explcita, usando las pistas que el texto ofrece. Reconoce la funcin de los relatos histricos y emplea las caractersticas del lenguaje formal al escribirlos. Redacta un texto en prrafos, con cohesin, ortografa y puntuacin convencionales.Comprensin e interpretacin Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto. Sucesin y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos histricos.Propiedades y tipos de textos Caractersticas y funcin de los relatos histricos. Caractersticas del lenguaje formal en relatos histricos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Patrones ortogrficos regulares para los tiempos pasados (acentuacin en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretrito, derivaciones del verbo haber). Ortografa y puntuacin convencionales.Aspectos sintcticos y semnticos Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (despus, mientras, cuando, entre otros). Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (all, en ese lugar, all, ellos, aquellos, entre otros). Tiempos pasados (pretrito y copretrito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesin o simultaneidad. Pginas 86 a la 95 Textos de historia. Libros de la biblioteca de la escuela y del saln. Imgenes. Recortes. Hojas blancas.

EVALUACIN

Acontecimiento histrico seleccionado a partir de una discusin. Discusin sobre los aspectos ms relevantes del acontecimiento histrico a partir de la lectura de diversas fuentes (lneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia). Notas que recuperen informacin de sucesin de hechos. Esquema de planificacin de un relato histrico sobre un pasaje elegido, en el que se sealen los aspectos a incluir y el orden cronolgico que van a seguir. Borradores de los relatos histricos que presentan:--Los sucesos en orden lgico y coherente.--Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias.--Tiempos verbales en pasado para indicar sucesin y simultaneidad.Producto final Relatos histricos para el acervo de la biblioteca de aula.

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA XXXXXXXX CLAVE: XXXXXXX SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2014-2015 PLANIFICACIN DEL XXXXXXXXXXXXXX DEL 2014 DEL 5 A ASIGNATURAEspaolBLOQUEBLOQUE 3

PROYECTOProyecto 2

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE8

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

TIPO DE TEXTO

Dramtico.REFERENCIAS Pginas 96 a la 109 Cuentos infantiles. Guiones de obras de teatro. Libros de la biblioteca del aula. Diccionario. Hojas blancas

TEMASACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXINMATERIAL DIDCTICO

Adaptar un cuento como obra de teatro.Lo que conocen los alumnos. Comentaremos con el grupo: cul es la diferencia entre la presentacin de una obra de teatro y un cuento?, cmo se presentan los personajes en los cuentos y en las obras de teatro?, qu signos de puntuacin sealan estas intervenciones?, etc. Escribirn las preguntas de la pg. 97 en el cuaderno y contestar de forma individual. Compartirn con el grupo por turnos. Leern alguna obra de teatro de la biblioteca del aula y comentaran. Sealaran las partes que conforman el texto. Leern la obra de la pg. 98 y 99 La cena de Azucena y comentaran. Despus de leern las obras, escribirn las preguntas de la pg. 100 en el cuaderno y contestaran; enseguida opinaran sobre ellas. Llegaran a una conclusin sobre la respuesta. Escribiran sobre una cartulina. Leeran el cuento de la pg. 101 El zagalillo. Encontraran la diferencia y semejanza entre un cuento y una obra de teatro, llenando el cuadro de la pg. 102. Participaran por turnos para compartir las respuestas del cuadro.

Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. Usa signos de interrogacin y exclamacin, as como acotaciones para mostrar la entonacin en la dramatizacin. Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.Comprensin e interpretacin Recuperacin del sentido de un texto al adaptarlo. Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.Propiedades y tipos de textos Caractersticas de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos). Recursos para crear caractersticas definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los dilogos y las acotaciones. Formato grfico de las obras de teatro. Funcin de las acotaciones y la puntuacin para lograr un efecto dramtico en obras de teatro.Aspectos sintcticos y semnticos Diferencias entre discurso directo e indirecto. Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. Signos de interrogacin y exclamacin para enfatizar la entonacin. Uso de parntesis para introducir acotaciones en obras de teatro. Pginas 96 a la 109 Cuentos infantiles. Guiones de obras de teatro. Libros de la biblioteca del aula. Diccionario. Hojas blancas

EVALUACIN

Lectura de obras de teatro. Discusin de las caractersticas de la obra de teatro (descripcin de personajes, escenarios, dilogos, tiempos verbales, puntuacin y organizacin grfica). Seleccin y lectura de un cuento para adaptarlo. Cuadro comparativo de las caractersticas del cuento y la obra de teatro. Planificacin de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes). Borradores de la obra de teatro. Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de dilogos y acotaciones. Obra de teatro adaptada.Producto final Presentacin de la obra de teatro a la comunidad escolar.

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA XXXXXXXX CLAVE: XXXXXXX SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2014-2015 PLANIFICACIN DEL XXXXXXXXXXXXXX DEL 2014 DEL 5 A ASIGNATURAEspaolBLOQUEBLOQUE 3

PROYECTOProyecto 2

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE8

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

TIPO DE TEXTO

Dramtico.REFERENCIAS Pginas 96 a la 109 Cuentos infantiles. Guiones de obras de teatro. Libros de la biblioteca del aula. Diccionario. Hojas blancas

TEMASACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXINMATERIAL DIDCTICO

Adaptar un cuento como obra de teatro.Fichero del saber. Harn una ficha sobre lo que significa el discurso indirecto y escribiran frases con ejemplos de esto.Escribiendo teatro. Elegirn un cuento de la biblioteca (autor Hans Christian Andersen). Organizaran la informacin en un esquema. Leern el cuento de la pg. 104 y 105 y enseguida leern su adaptacin para una obra de teatro pg. 106 Comentaran con los compaeros qu diferencia encuentran en la forma de presentarlos. Observaran los dilogos y sus signos de puntuacin. Dividirn las partes del cuento en el equipo y cada alumno deber elaborar una escena con el pedazo que le toc. Revisaran todo lo necesario como la descripcin del escenario y los personajes.

Fichero del saber. Tema: la obra de teatro y las partes que la componen. Caractersticas.La obra de teatro. Reunir en equipos y harn la adaptacin del cuento que se eligi. Se pondrn de acuerdo en escenario y encargados de vestuario, msica, narracin, etc. Harn un volante de invitacin para ver la obra. Ensayaran la obra las veces que sea necesaria para mejor presentacin. Pueden grabar las voces en la enciclomedia (buscar grabadora de sonidos en: todos los programas/accesorios/entretenimiento/grabadora de sonidos). Usar tambien el programa audiacity. Descargar aqu: http://audacity.sourceforge.net/?lang=es Producto final. Presentaran la obra a toda la comunidad escolar o simplemente al grupo. Contestaran las preguntas de logros del proyecto en la libreta y comentar. Realizaremos autoevaluacin.Autoevaluacin pg. 109 Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. Usa signos de interrogacin y exclamacin, as como acotaciones para mostrar la entonacin en la dramatizacin. Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.Comprensin e interpretacin Recuperacin del sentido de un texto al adaptarlo. Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.Propiedades y tipos de textos Caractersticas de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos). Recursos para crear caractersticas definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los dilogos y las acotaciones. Formato grfico de las obras de teatro. Funcin de las acotaciones y la puntuacin para lograr un efecto dramtico en obras de teatro.Aspectos sintcticos y semnticos Diferencias entre discurso directo e indirecto. Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. Signos de interrogacin y exclamacin para enfatizar la entonacin. Uso de parntesis para introducir acotaciones en obras de teatro. Pginas 96 a la 109 Cuentos infantiles. Guiones de obras de teatro. Libros de la biblioteca del aula. Diccionario. Hojas blancas

EVALUACIN

Lectura de obras de teatro. Discusin de las caractersticas de la obra de teatro (descripcin de personajes, escenarios, dilogos, tiempos verbales, puntuacin y organizacin grfica). Seleccin y lectura de un cuento para adaptarlo. Cuadro comparativo de las caractersticas del cuento y la obra de teatro. Planificacin de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes). Borradores de la obra de teatro. Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de dilogos y acotaciones. Obra de teatro adaptada.Producto final Presentacin de la obra de teatro a la comunidad escolar.

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA XXXXXXXX CLAVE: XXXXXXX SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2014-2015 PLANIFICACIN DEL XXXXXXXXXXXXXX DEL 2014 DEL 5 A ASIGNATURAEspaolBLOQUEBLOQUE 3

PROYECTOProyecto 3

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE9

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

TIPO DE TEXTO:Argumentativo.REFERENCIAS

TEMASACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXINMATERIAL DIDCTICO

Escribir cartas de opinin para su publicacin. Lo que conocen los alumnos. Platicare con los alumnos acerca de la funcionalidad de las cartas: si tienen a alguien lejano, si han usado las cartas para comunicarse. La mayora de los alumnos dir que ya no usan las cartas o que ni siquiera las conocen, por tal motivo mostrare el formato de carta para comunicarse. sugiero dibujarlo en el pizarrn con todas sus partes: lugar, fecha, destinatario, saludo, texto, despedida y remitente o en una cartulina. Realizaremos un esquema de manera grupal con las caractersticas de las cartas formales e informales. Pondr ejemplos.Identifiquemos opiniones. Observaran la carta de la pg. 112 y contestar las preguntas. Identificaran su contenido y forma donde se emite la opinin de un tema especial. Buscaran en un peridico ms cartas de opinin y harn un comparativo en el cuadro de la pg. 113: ttulo, destinatario, propsito, de qu se trata, tipo de lenguaje que usa, qu opinin expresa, etc. Realizaran un concepto grupal de la carta de opinin. Escribirn tambin sus caractersticas. Identifica la estructura de las cartas de opinin. Identifica las diferencias entre expresar una opinin y referir un hecho. Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario. Expresa por escrito su opinin sobre hechosComprensin e interpretacin Produccin de textos escritos considerando al destinatario. Formas de redactar una opinin fundamentada en argumentos.Propiedades y tipos de textos Caractersticas y funcin de las cartas formales y de opinin.Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Derivacin lxica y uso de diccionarios como fuente de consulta. Ortografa y puntuacin convencionales. Segmentacin convencional de palabras.Aspectos sintcticos y semnticos Formas de adaptar el lenguaje segn el destinatario. Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones. Pginas 110 a la 121 Peridico. Libros de la biblioteca de la escuela y del saln. Ejemplos de carta de opinin. Hojas blancas. Colores, pegamento, tijeras. Fichas de trabajo.

EVALUACIN

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA XXXXXXXX CLAVE: XXXXXXX SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2014-2015 PLANIFICACIN DEL XXXXXXXXXXXXXX DEL 2014 DEL 5 A ASIGNATURAEspaolBLOQUEBLOQUE 3

PROYECTOProyecto 3

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE9

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

TIPO DE TEXTO:Argumentativo.REFERENCIAS Pginas 110 a la 121 Peridico. Libros de la biblioteca de la escuela y del saln. Ejemplos de carta de opinin. Hojas blancas. Colores, pegamento, tijeras. Fichas de trabajo.

TEMASACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXINMATERIAL DIDCTICO

Escribir cartas de opinin para su publicacin. Seleccionar una noticia de inters para opinar sobre ella. Leern las dos cartas de opinin de las pg. 114 y 115 de las cuales se debe marcar e identificar las opiniones de cada autor, los diferentes momentos de elaboracin: entrada o inicio, cuerpo o desarrollo y conclusin o cierre. Observaran los incisos de la pg. 116 y acomodaran en los recuadros segn su definicin o concepto.Buscar y seleccionar informacin que apoye el argumento de la carta. Encargare a los alumnos una noticia que llame su atencin y dos fichas de trabajo. Revisaran la noticia y recordare a los alumnos que es importante emitir su opinin pero con respeto. Vern las partes que debe llevar la ficha de trabajo en la pg. 117. Despus de llenarla, se debe compartir la ficha con otro compaero para que juntos reflexionen y emitan opiniones. Investigaran sobre el tema que estn opinando pues es importante la fundamentacin.Realicemos el borrador. Revisaran todas las partes que lleva una carta de opinin. Observaran y analizaran el cuadro de la pg. 119 y 120. Elaboraran la carta. En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Escribimos cartas de opinin" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Producto final. Harn las correcciones necesarias. Decidiran cmo sern publicadas las cartas de opinin.Autoevaluacin pg. 121.Evaluacin pg. 122 y 123 Identifica la estructura de las cartas de opinin. Identifica las diferencias entre expresar una opinin y referir un hecho. Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario. Expresa por escrito su opinin sobre hechosComprensin e interpretacin Produccin de textos escritos considerando al destinatario. Formas de redactar una opinin fundamentada en argumentos.Propiedades y tipos de textos Caractersticas y funcin de las cartas formales y de opinin.Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Derivacin lxica y uso de diccionarios como fuente de consulta. Ortografa y puntuacin convencionales. Segmentacin convencional de palabras.Aspectos sintcticos y semnticos Formas de adaptar el lenguaje segn el destinatario. Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones. Pginas 110 a la 121 Peridico. Libros de la biblioteca de la escuela y del saln. Ejemplos de carta de opinin. Hojas blancas. Colores, pegamento, tijeras. Fichas de trabajo.

EVALUACIN

Lectura de cartas de opinin publicadas en medios impresos. Lista con las caractersticas de las cartas formales y de opinin. Seleccin de una noticia de inters para dar su opinin. Seleccin de informacin que apoye la redaccin de la carta. Borradores de cartas de opinin que cumplan con las siguientes caractersticas:--Introduce argumentos suficientes sobre el tema comentado.--Coherencia.--Ortografa y puntuacin convencionales.Producto final Cartas de opinin para su publicacin

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX