ESPAÑOL VII

download ESPAÑOL VII

of 177

Transcript of ESPAÑOL VII

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    1/177

    espaol I

    Libroparae

    lmaestro

    1r Grd Vumn II

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    2/177

    espaol I

    Libro para el maestro

    1r Grd Vumn II

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    3/177

    Asesora AcadmicaJudith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)

    Mara Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav)

    (Convenio ILCE-Cinvestav, 2005)

    AutoresGregorio Hernndez Zamora, Ana Rosa Daz Aguilar,

    Judith Kalman Landman, Rosa Icela Jurez Prez,

    Mara Esther Prez Feria, Mara de Lourdes Gonzlez Islas,

    Luz Amelia Cars Trevio, Mariela Grimaldo Medina,

    Mara Teresa Espinosa Perea, Enrique Estrada Mendoza,

    Rosa Mara Quesada Meja

    Apoyo tcnico y pedaggicoOelia Gonzlez Snchez

    Coordinacin editorialSandra Hussein Domnguez

    EdicinMara Teresa Ruiz Ramrez

    Primera edicin, 2006

    Primera edicin revisada y corregida, 2007

    (ciclo escolar 2007-2008)

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2006

    Argentina 28, Centro,

    06020, Mxico, D.F.

    ISBN 978-968-01-1194-7 (obra completa)

    ISBN 978-968-01-1211-1 (volumen II)

    Impreso en Mxico

    D istribucingratuita-ProhibiDasu venta

    Servicios editorialesDireccin de arte:

    Roco Mireles Gavito

    Diseo:TBB producciones

    Iconografa:Cynthia Valdespino, Guillermina Olmedo

    Diagramacin:

    Gabriel Gonzlez Meza

    Ilustracin:

    Curro Gmez, Gabriela Podest,

    Manuel Monroy, Carlos Lara

    Fotografa:Lorenzo Armendriz, Jorge Denti,

    Pablo Gonzlez de Alba, Frida Hartz,

    Pvel Ramrez, Buenavista Films

    Espaol I. Libro para el maestro. Volumen II, ue elaborado en la Coordinacin de Inormtica Educativa del Instituto Latinoamericanode la Comunicacin Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboracin entre la Subsecretara de Educacin Bsica y el ILCE.

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICAJosefna Vzquez Mota

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICAJos Fernando Gonzlez Snchez

    Direccin General de Materiales Educativos

    Mara Edith Bernldez Reyes

    Direccin de Desarrollo e Innovacinde Materiales Educativos

    Subdireccin de Desarrollo e Innovacinde Materiales Educativos para la Educacin Secundaria

    Direccin Editorial

    INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIN EDUCATIVA

    Direccin GeneralManuel Quintero Quintero

    Coordinacin de Informtica EducativaFelipe Bracho Carpizo

    Direccin Acadmica GeneralEnna Carvajal Cantillo

    Coordinacin AcadmicaGregorio Hernndez Zamora

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    4/177

    Mapa-ndice

    Clave de logos

    BLOqUE 4 Cmo vivimos

    secuencia 10 La jaula de oro

    secuencia 11 De miedos a miedos

    secuencia 12 Puro teatro

    Evaluacin Bloue 4

    BLOqUE 5 Sueos y deseos

    secuencia 13 qu me pasa?secuencia 14 La TV: ventana al mundo o caja idiota?

    secuencia 15 Circo potico

    Evaluacin Bloue 5

    BLOqUE 3

    Exmenes Bloues 4 y 5

    ndice de textos

    Contenido del CD de Recursos de Espaol

    Crditos editoriales

    Bibliografa de apoyo al trabajo docente

    4

    9

    10

    12

    30

    50

    64

    72

    74

    92

    114

    134

    142

    162

    164

    169

    170

    ndice

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    5/177

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    6/177

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    7/177

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    8/177

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    9/177

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    10/177

    Clave de logos

    Trabajoindividual

    EnparEjas

    EnEquipos

    TodoElgrupo

    ConExinConoTrasasignaTuras

    glosario

    ConsulTaoTrosmaTErialEs

    Cd dErECursos

    siTiosdE inTErnET

    biblioTECas EsColarEsydE aula

    vidEo

    programainTEgrador EdusaT

    inTEraCTivo

    audioTExTo

    auladE mEdios

    oTros TExTos

    *PRCTICA

    PRINCIPAL

    MBITODEESTUDIO

    1E1.

    Buscar,seleccionaryregistrarinormacind

    edistintostextos.

    1E1.

    Escribirresmenescomoapoyoalestudioo

    altrabajodeinvestigacin.

    1E2.

    Escribiruntextoqueintegrelainormacin

    deresmenesynotas.

    1E3.

    Exponerloaprendidosobrealgntemaopresentarlosresultadosdeunainvestigacin.

    1E4.

    Revisarinormessobreobservacionesdepro

    cesos.

    MBITODELALITERATURA

    1L1.

    Investigarsobrerelatosmticosyleyendasdedistintospueblos.

    1L2.

    Hacerelseguimientodeunsubgneronarra

    tivo:cuentodeterror,decienciafccin,policiacoo

    algnotro.

    1L3.

    Leer,escucharycomentarpoemasdelalricatradicionalomovimientosdevanguardiadelsiglo

    XX.

    1L3.

    Leerenvozaltaodeclamarpoemas.

    1L4.

    EscribirpoemastomandoreerentesdelalricatradicionalomovimientosdevanguardiadelsigloXX.

    1L5.

    Leerobrasdramticascontemporneasbreves.

    1L5.

    Escribirunaobracortaparaserrepresentada

    .

    MBITODEPARTICIPACINCIUDADANA

    1C1.

    Explorar,leeryparticiparenlaelaboracindereglamentos.

    1C2.

    Exploraryleernoticiasendierentesperidicos.

    1C3.

    InvestigarsobreladiversidadlingsticayculturaldelospueblosindgenasdeMxico.

    1C4.

    Hacerencuestassobreelusodelosmediosdecomunicacin.

    1C4.

    Darseguimientoycomentarprogramastele

    visivosdedivulgacindelasciencias,laculturaylas

    artes.

    1C5.

    Escribircartasparahaceraclaracionesopresentarreclamos.

    L ibro para el maestro

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    11/177

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    12/177

    Cmo vivimos

    BLOQUE 4

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    13/177

    12 L ibro para el maestro

    Plan de sesiones

    Sesiones Actividades Recursos Tecnolgicos

    Sesin 1 Para empezar1 E 3, 1 E 3.

    Observacin y comentario de video. Lectura y comentario del texto Migrando por un sueo. Realizacin de actividad detonadora.

    Video. Cancin La jaula de oro.

    Sesin 2 Para leer Lectura y comentario del texto Envo de remesas amiliares de EstadosUnidos a Mxico, 2005.

    Lectura y comentario del artculo de opinin El darwinismo de la migra.

    Sesin 3 Para leer Lectura y resolucin de Temas de reflexin: hechos y opiniones. Lectura y resolucin de Palabras indispensables.

    Sesin 4 Para investigar Encuesta. Registro de datos en tablas.

    Interactivo: Hoja de clculo paraencuesta y elaborar gricas

    Sesin 5 Para investigar1 E 3

    Elaboracin de gricas de resultados.Discusin sobre resultados de la encuesta.

    Interactivo: Hoja de clculo paraencuesta y elaborar gricas

    Sesin 6 Para investigar1 E 1, 1 C 2

    Seguimiento y comentario de noticias sobre trabajadores mexicanos quemigran a EUA.

    Sesin 7 Para escribir1 E 2

    Escritura de borrador de artculo de opinin. Lectura y resolucin de Temas de reflexin: conectores para agregar

    inormacin o razones, y para contrastar; acentuacin de palabras agudas,y uso de la coma antes y despus de conectores.

    Revisin del texto.

    Interactivo: uso de conectores.

    Sesin 8 Para terminar Debate sobre migracin a EUA.

    El proyecto de esta secuencia esorganizar un debate sobre la migracin

    de mexicanos a Estados Unidos. Como

    punto de partida, los alumnos leen ycomentan dierentes textos sobre las

    consecuencias de la migracin, y

    relexionan sobre algunas experiencias

    que viven quines han emigrado de

    nuestro pas. Tambin realizan una

    encuesta en su comunidad y hacen un

    seguimiento de noticias sobre este

    enmeno. Para inalizar, escriben un

    artculo de opinin y organizan un

    debate sobre este tema.

    secuencia 10

    12

    Para empezar1. Observen el reportaje sobre la migracin de trabajadores mexicanos a los Estados

    Unidos.

    2. Comenten brevemente la forma en que se realiza la migracin de mexicanos a los

    Estados Unidos y las causas que la provocan.

    3. Sigan la lectura que har su maestro sobre las consecuencias de la migracin.

    SeSin 1sEsin 1

    La jaula de oro

    Migrandopor un sueo

    Durante dcadas, rente ala alta de oportunidadespara obtener un empleoque les permita llevar una

    vida digna, hombres y

    mujeres trabajadores denuestro pas han tenidoque buscar lasobrevivencia de ellos

    mismos y de sus amiliasyendo a trabajar a otrospases, principalmente alos Estados Unidos, dondeviven en la actualidad ms

    de veinte millones depersonas de origenmexicano. Pero la ormaen que llegaron y su

    situacin all es muchasveces dicil e injusta. Ellosse van con la ilusin derealizar sus sueos en esepas, pero encuentran

    terribles peligros o inclusola muerte, al intentarcruzar la rontera. Muchoslogran pasar y conseguir

    trabajo, pero viven en

    condiciones demarginacin social,aunque reciban mejoressalarios. Al no poder

    regresar a Mxico conacilidad, los EstadosUnidos se convierten paraellos en una especie deprisin, en unajaula deoro. En esta secuenciaexploraremos los motivosde esta migracin, losbenefcios que se

    obtienen de su trabajo ylas consecuencias en lavida personal de millonesde trabajadores migrantesy sus amilias.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    14/177

    13L ibro para el maestro

    SeSin 1 Para empezarIntroduccin a los propsitos y al

    contenido temtico de la secuencia

    mediante un video, lectura del texto

    Migrando por un sueo y realizacin

    de una actividad detonadora.

    1. Invite a los alumnos a ver el video

    y propicie comentarios sobre cmo

    se da la migracin de mexicanos a

    Estados Unidos y las causas que la

    provocan. (10 min.)

    3 y 4. Lea con los alumnos el texto

    Migrando por un sueo. Invitelos

    a expresar sus opiniones sobre las

    ESPAOL I

    13

    El proyecto de esta secuencia es participar en un debate en el quedefendas tus opiniones acerca de la migracin de mexicanos a losEstados Unidos. Para ello leers textos inormativos y de opinin,relatars casos que conozcas y realizars una encuesta sobre la mi-gracin de gente de tu comunidad a los EUA. La inormacin te ayu-dar a proundizar tu inormacin y opinin sobre este enmeno.

    4. Observen el mapa y comenten las siguientes preguntas:

    a)Qu situacin de nuestro pas se ilustra con esta imagen?

    b)Qu ttulo le daran?

    c)Expliquen su propuesta.

    causas y los riesgos al migrar a

    Estados Unidos. Solicite que

    observen el mapa y contesten en su

    cuaderno las preguntas que lo

    acompaan. Pida a algunos

    alumnos que lean y expliquen sus

    respuestas. (15 min.)5. Escuche junto con los alumnos la

    cancin La jaula de oro e

    invtelos a encontrar el sentido del

    rern aunque la jaula sea de oro

    no deja de ser prisin, dentro de

    la cancin. (10 min.)

    7. Invite a los alumnos a escribir y

    compartir un breve relato sobre

    alguien que conozcan que haya

    emigrado a Estados Unidos, a partir

    de los aspectos sealados en el libro

    para el alumno. En caso de que no

    conozcan a alguien que haya

    migrado a EUA, pdales que escriban

    sobre alguien que haya migrado

    dentro del pas. Para terminar lasesin, propicie comentarios sobre

    las dierencias y semejanzas entre

    sus relatos y la cancin; orintelos

    para que basen sus comentarios en

    los textos. (15 min.)

    2

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    15/177

    14 L ibro para el maestro

    secuencia 10

    14

    Cancin

    5. Escuchen y canten la cancin "La jaula de oro", que cuenta la historia de un migran-te mexicano en los Estados Unidos.

    La jaula de oroLetra: enrique Franco aguiLar

    intrprete: Los tigres deL norte

    Aqu estoy establecidoen los Estados Unidos,diez aos pasaron yaen que cruc de mojado,papeles no he arreglado,sigo siendo un ilegal.

    Tengo mi esposa y mis hijosque me los traje muy chicos

    y se han olvidado yade mi Mxico querido,del que yo nunca me olvido

    y no puedo regresar.

    De qu me sirve el dinerosi estoy como prisionerodentro de esta gran nacin?Cuando me acuerdo hasta lloro,que aunque la jaula sea de oro

    no deja de ser prisin.

    Escchame, hijo: te gustara queregresramos a vivir a Mxico?

    What you're talking about, dad?I dont want to go back to Mexico.No way, dad. 1

    Mis hijos no hablan conmigo,otro idioma han aprendido

    y olvidado el espaol,piensan como americanos,

    niegan que son mexicanos,aunque tengan mi color.

    De mi trabajo a mi casayo no s lo que me pasaque, aunque soy hombre de hogar,casi no salgo a la callepues tengo miedo que me hallen

    y me puedan deportar.

    De qu me sirve el dinerosi estoy como prisionerodentro de esta gran nacin?Cuando me acuerdo hasta lloro

    que aunque la jaula sea de orono deja de ser prisin.

    1 Traduccin: De qu me hablas, pap? Yo no quiero regresar a Mxico. De ningn modo, pap.Fuente: La jaula de oro [CD] (1983). Mxico: Fonovisa.

    6. Comenten qu quiere decir el refrn: Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser pri-sin, segn la cancin.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    16/177

    15L ibro para el maestro

    ESPAOL I

    15

    7. Escribe en tu cuaderno un relato breve de un amiliar, amigo o conocido que hayaemigrado a los Estados Unidos. Menciona quin es, por qu se ue, cunto tiempolleva all, en qu trabaja, si se llev a su amilia o si enva dinero, cmo se siente.

    Puedes usar rases como:

    Juan se ue a los Estados Unidos porque

    Despus de cinco aos regres por su amilia

    Se siente muy a gusto porque

    8. Compartan sus relatos con el resto del grupo. Organicen una lectura en voz alta.9. Comenten las dierencias y semejanzas entre la historia que cuenta la cancin y los

    relatos que escribieron.

    Manos a la obraPara leer1. Los siguientes textos tratan de los benefcios y consecuencias econmicas de la cre-

    ciente migracin de mexicanos a los Estados Unidos. Lanlos centrando su atencinen los siguientes aspectos:

    a)En el documento inormativo:

    Cul es la uente de ingresos ms importante de Mxico, despus del petrleo?

    b)En el artculo de opinin:

    Por qu dice el autor que las muertes de los mexicanos que cruzan la rontera nopueden considerarse un genocidio sino una orma de mortandad?

    sEsin 2

    Documento informativo (fragmento)

    Envo de remesas familiares de los Estados Unidos a Mxico, 2005

    El fujo de ondos proveniente de trabajadores residentes en el exterior, conoci-do como remesas, constituye un enmeno de creciente impacto econmico ysocial. Las remesas que los emigrantes envan a sus pases de origen, en su mayorparte, son utilizadas para cubrir necesidades de subsistencia bsica y contribuyende manera signifcativa a los ingresos de los hogares receptores.

    [] Las remesas ahora son ampliamente reconocidas como indispensablespara la supervivencia de millones de amilias y su bienestar. Las remesas van direc-tamente a las amilias en lug ares a los que recuentemente la asistencia nacional einternacional no logra llegar []

    De acuerdo con el Consejo Nacional de Poblacin (Conapo), la migracin demexicanos a los Estados Unidos tuvo un uerte impulso a partir de las ltimas dos

    fujodeondos:envos

    de

    dinero.

    exterior:pasextranjero

    (EstadosUnidoseneste

    caso).

    receptores:destinatari

    os,

    benefciarios.

    asistencia:ayuda,apoyo.

    SeS in 2 Para leerLectura de documento informativo

    Envo de remesas amiliares de

    los Estados Unidos a Mxico, 2005

    y del artculo de opinin El darwinismo

    de la migra. Los alumnos proundizan

    en el contenido de las lecturasestableciendo propsitos de lectura y

    resolviendo las actividades posteriores.

    1. Para leer. Diga a los alumnos que

    van a leer un documento

    inormativo sobre la importancia

    que tienen los envos de dinero

    desde el extranjero a Mxico y un

    artculo de opinin sobre el costo

    que pagan los mexicanos por ir atrabajar a EUA. (15 min.)

    Clave de respuestas1. Escuche las intervenciones de

    algunas de las parejas y oriente

    sus respuestas:

    a)

    Las remesas que los mexicanos

    residentes en el exterior envana su pas.

    El dinero que envan desde EUA

    los mexicanos que viven all.

    b)

    Porque no hay una voluntad

    expresa de matar.

    Porque no hay forma de

    responsabilizar a los EUA por la

    muerte de los migrantes.

    Porque es la naturaleza la que

    se encarga de matar a los

    migrantes

    Porque slo sobreviven los ms

    fuertes, es decir, por seleccin

    natural. Es a lo que llama el

    autordarwinismo social.

    Propsitosdelectura

    :encontrar

    relacionesentredost

    extossobreun

    mismotemafavorece

    la

    comprensinyprofund

    izacindelo

    queselee.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    17/177

    16 L ibro para el maestro

    secuencia 10

    16

    Poblacin nacida en Mxico residente en losEstados Unidos, 1990-2004 (personas)

    Ao Cantidad de personas % de crecimiento

    1990 5,413,0821991 5,770,848 6.41992 6,123,468 5.91993 6,464,888 5.41994 6,794,594 5.01995 7,122,035 4.71996 7,441,070 4.41997 7,752,940 4.11998 8,076,764 4.11999 8,421,255 4.22000 8,780,482 4.22001 9,141,794 4.02002 9,503,928 3.92003 9,866,755 3.7

    2004 10,230,089 3.6

    dcadas del siglo pasado. Entre 1980 y 2004 el nmero de personas residentes enlos Estados Unidos, nacidas en Mxico, aument de 2.2 millones a 10.2 millones,lo que signifc un incremento de casi cinco veces en dicho periodo.

    [] Los ingresos por remesas han adquirido una importancia cada vez mayorpara la economa mexicana, al ubicarse como la segunda uente de ingresos dedv, slo despus de los hdrorbro, desplazando as a la vr x-trjr directa y a los ingresos por turismo. []

    Fuente: Cmara de Diputados. Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas, 2005. Recuperado el 25 de agosto de 2006,de www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0302005.pdf

    hidrocarburos:petrle

    oy

    susderivados.

    inversinextran

    jera:dinero

    queotrospasesinviertenen

    Mxico.

    divisas:monedaextran

    jera,

    dlares.

    Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara

    de Diputados con datos del Conapo (adaptacin).

    Cantidad

    de

    personas

    Ao

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    18/177

    17L ibro para el maestro

    ESPAOL I

    17

    Artculo de opinin

    El darwinismo de la migraJorge durand

    La emigracin es un pecado, deca el antroplogoAlonso Favila, en 1928. Es una enermedad que hayque extirpar, incluso por la uerza; es un mal del cuallos mexicanos deberamos arrepentirnos. Es posibleque esta posicin sea la ms extrema en contra del e-nmeno migratorio.

    No obstante, hace ya una dcada que el costo quepagan los mexicanos por ir a trabajar al norte ha su-perado todas las expectativas. El balance es desastro-so: cerca de 400 muertos por ao, es decir, cada damuere un mexicano en su intento por cruzar la ron-tera. Y este costo es inaceptable, inadmisible, irrepa-rable. Como dira Favila, es un pecado.

    Pero lo peor de todo es que no hay culpables. Todosse lavan las manos: les dijimos que no ueran por ah,que era peligroso (Grupo Beta dixit); les entregamossu cajita feliz, con agua y curitas (gobierno mexicanodixit); colocamos 50 tambos con agua en el desierto(grupo humanitario dixit); puse un letrero de no tres-passing (ranchero de Arizona dixit). Y el gobierno es-tadounidense dice, simplemente, que tiene derecho acerrar su rontera. Y es verdad, lo tiene.

    Segn Andreas Feldmann, especialista en derechoshumanos de la Universidad de Chicago, el problema ra-dica en que todava no se encuentra la rmula legal, losargumentos pertinentes para denunciar legalmente estasituacin e implicar a los Estados como responsables.No se puede hablar de genocidio, ni de crimen, porque

    no hay una voluntad expresa de matar. Y al buscar eltrmino adecuado para califcar las muertes masivasslo existe una palabra, mortandad.

    Por eso mismo se trata de un crimen perecto, por-que no es un crimen, es una mortandad. Es la natura-leza la que se encarga del asunto y en este contextoslo sobrevive el ms apto. Curiosamente, la polticadisuasiva estadounidense ha optado por el darwinis-mo social, por la seleccin natural.

    Fuente: La Jornada, 23 de noviembre de 2003 (suplemento Masiosare, nm. 89). Busca en el

    diccionario otras

    palabras que

    desconozcas y

    escribe tus propias

    defniciones.

    BIBLIOTECA

    El texto dice2. Comenten al grupo sus respuestas a las preguntas planteadas antes de leer.

    3. Contesten en su cuaderno las siguientes preguntas con base en los dos textos anteriores.

    a)Los dos textos anteriores tratan principalmente el tema de la:

    A.Seleccin natural de las especies.

    B.Legalidad de los migrantes.

    C.Migracin de mexicanos a los EUA.

    D.Inversin extranjera en Mxico.

    darwinismo:Expresin

    derivadadelnombrede

    Charles

    Darwin,cientfcoingls

    (1809-1882)queplante

    que

    todaslasormasdevida

    enlaTierrasehandesa

    rrollado

    medianteunprocesode

    seleccinnatural.Darwi

    n

    observquelosanimale

    sylasplantascompiten

    entres

    parasobrevivir,yqueen

    estacompetenciaimpe

    rala

    leydelmsuerte.

    extirpar:eliminar.

    dixit:dichopor

    genocidio:matanzain

    tencionaldegente.

    mortandad:muertede

    genteporcausasnatura

    les.

    Clave de respuestasEl texto dice

    3. a) C. Migracin de mexicanos a

    EUA.

    Seleccione uno de los dos audios

    con la inalidad de modelar la

    lectura en voz alta.

    2. Los alumnos proundizan en el

    contenido del texto ledo a partir de

    preguntas sobre lo que dice el texto

    y la interpretacin de ellos. (5 min.)

    3. Para leer. Indique a los alumnos

    que lean y escuchen el audio del

    artculo de opinin. (15 min.)

    En el CD de recursos encontrar

    dos grabaciones del mismo

    artculo, uno en voz de un alumno

    de telesecundaria y otro en voz de

    un locutor proesional.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    19/177

    18 L ibro para el maestro

    secuencia 10

    18

    b)Cul de las siguientes afrmaciones es alsa?

    A.El documento inorma sobre el aumento de mexicanos residentes en los EstadosUnidos de Norteamrica, registrado a partir de 1990 al 2004.

    B.El artculo analiza el precio que pagan los mexicanos por ir a trabajar a los EUA.

    C.El documento inorma que las principales uentes de ingresos de Mxico son elpetrleo y las remesas que envan los trabajadores emigrantes.

    D.El autor del artculo opina que el costo por ir a trabajar a los EUA se paga en dlares.

    c)Segn la tabla Poblacin nacida en Mxico residente en los Estados Unidos,1990-2004:

    A.Cuntos mexicanos vivan en los Estados Unidos en 1990? Cuntos en el 2004?

    B.Cuntos mexicanos migraron entre 2000 y 2004?

    C.Por qu creen que se presenta la misma inormacin en una tabla y en unagrfca?

    D. En qu son parecidas la grfca y la tabla? En qu son dierentes?

    Y t qu dices4. Relaten el caso de algn amiliar o amigo que se encuentre en los EUA:

    Dnde y en qu trabaja?

    Qu benefcios obtiene la amilia de esta persona con el dinero que les enva de losEstados Unidos de Norteamrica?

    5. Comenten con el grupo: qu benefcios obtiene su comunidad con los envos dedinero de los paisanos que viven en el pas del norte y qu pasara en su comunidady en el pas si no se recibiera ese dinero?

    Tm d rfxHechos y opinionesEn los documentos inormativos y las noticias de peridicos y otros medios de comuni-cacin, se narran hechos o acontecimientos de inters general. En stos el reportero noda su opinin personal; sin embargo, algunas veces incluye la opinin de otras personasacerca del hecho que inorma. En cambio, en los artculos de opinin, como su nombreindica, el autor expresa su opinin en torno al hecho o acontecimiento que se trata.

    Hho: Es inormacin o datos sobre un acontecimiento. En una noticia o en un docu-mento inormativo, un hecho puede ser la narracin de un acontecimiento (un acciden-te, una reunin, etc.), el reporte de lo que dijo alguien (la declaracin de un uncionarioo de un artista), o datos que se presentan en distintas ormas (cuadros, grfcas, estads-ticas). Los hechos pueden probarse como verdaderos o alsos.

    Opo: Una opinin expresa ideas o sentimientos de la persona que la dice o escri-be. Las opiniones no son verdaderas o alsas, pero deben undamentarse en hechos yargumentos, y se expresan mediante rases o adjetivos que muestran una valoracinbuena o mala, de acuerdo o de desacuerdo. En el artculo "El darwinismo de la migra",por ejemplo, el autor usa adjetivos como: inadmisible, inaceptable, lo peor es que,que exponen su valoracin rente a la inormacin que comenta.

    sEsin 3

    Clave de respuestasb) D. El autor del artculo opina

    que el costo por ir a trabajar a

    EUA se paga en dlares.

    c) Acepte respuestas parecidas a

    estas:

    A. En 1990 vivan en EUA 5, 413,

    082 mexicanos y en 2004 vivan

    10, 230, 089 mexicanos; es

    decir, casi el doble.

    B. 1, 449, 607 mexicanos.

    C. Porque son dos formas de

    presentar datos, por un lado la

    tabla muestra las cifras exactasde los mexicanos que emigraron

    a EUA y la grfica muestra la

    forma de crecimiento.

    D. Son semejantes porque

    presentan los mismos datos y

    tienen la misma fuente. La

    diferencia se encuentra en la

    forma de presentar los datos; la

    grfica muestra el crecimiento y

    la tabla las cifras exactas.

    4. Y t qu dices Pida a los

    alumnos que relaten al grupo la

    experiencia de alguna persona que

    conozcan que se encuentre en EUA,

    oriente sus respuestas a partir de

    lo sealado en el Libro para el

    alumno. (15 min.)

    Modere el dilogo grupal a partir

    de las preguntas del Libro para el

    alumno. (15 min.)

    SeS in 3 Para leerLectura deTemas de reflexin para

    distinguir entre hechos y opiniones.

    1. Temas de reflexin. Haga una

    breve recapitulacin con el grupo

    sobre el contenido de los textos

    que leyeron la sesin anterior.

    Despus, lea con el grupo la

    inormacin de esta seccin.

    Apoyndose en las aportaciones de

    los alumnos, anote en el pizarrn

    las dierencias entre hechos y

    opiniones. Pida a los alumnos queextraigan ejemplos de hechos y

    opiniones de los textos que

    leyeron. (25 min.)

    2,3 Y 4. De un tiempo para resolver

    los ejercicios; mientras tanto,

    permanezca atento para aclarar las

    dudas que surjan. Cuando

    terminen, revisen y comenten las

    respuestas con base en la clave.

    (10 min.)

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    20/177

    19L ibro para el maestro

    ESPAOL I1. Escribe en tu cuaderno si lo que se dice se refere a un hecho o una opinin.

    Hecho Las remesas se han convertido en la segunda uente deingresos de divisas para Mxico.

    Cada da muere un mexicano en su intento por cruzar larontera.

    Lo peor de todo es que no hay culpables.

    Se trata de un crimen perecto, porque no es un crimen,es una mortandad.

    Las estadsticas de la Conapo muestran que entre 1990y 2004 el nmero de mexicanos que vive en los EUAcreci de 5 413 082 a 10 230 089.

    Palabras indispensables2. Las palabras y rases siguientes te permitirn proundizar en el signifcado de los

    textos anteriores. Lelas y contesta lo que se pide abajo.

    Darwinismo social. El "Darwinismo social" es unamanera de decir que las personas y los grupos socialesal igual que animales y plantas, tambin compiten en-tre s para sobrevivir, y que en esta competencia gananlos mejores. Quienes creen en el darwinismo socialdiran que nadie es culpable por la muerte de los mexi-canos que cruzan la rontera de los EUA, simplementemueren por seleccin natural.

    Genocidio. Forma premeditada y sistemtica de ani-quilar o exterminar a un grupo nacional, tnico, racialo religioso. Aunque muchos mexicanos mueren en su

    intento de cruzar la rontera, esto no se considera ge-nocidio.

    Migracin. Una migracin se da cuando las personas

    se van de su lugar de origen o residencia hacia otrolugar o pas. Las personas que se van de un lugar aotro son migrantes o emigrantes; los que vienen deotro lugar son inmigrantes.

    Remesas. El dinero que los migrantes mexicanosmandan a sus amiliares en Mxico. Las remesas con-tribuyen de manera signifcativa a la economa de loshogares receptores.

    3. Elige la palabra que tenga el signifcado ms cercano a la que est en negritas.

    a)No se puede hablar de genocidio, ni de crimen, porque no hay una voluntad ex-

    presa de matar.

    A. gentileza B. matanza C. suicidio

    b)Las remesas a Mxico han desplazado a la inversin extranjera directa y a los in-gresos por turismo.

    A. migrantes B. mesas grandes C. envos de dinero

    19

    Hecho

    Opinin

    Opinin

    Hecho

    Clave derespuestas

    Lectura de Palabras

    indispensables. Lea esta

    seccin para proundizar en

    el signifcado de los textos

    ledos. Invite a que los

    alumnos, de manera

    individual, lean el apartado y

    contesten los ejercicioscorrespondientes. Al termina

    revise junto con ellos sus

    respuestas. (15 min.)

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    21/177

    20 L ibro para el maestro

    secuencia 10

    20

    c)La poltica disuasiva estadounidense ha optado por el darwinismo social.

    A. cinismo B. seleccin natural C. estudio cientfco

    d)Entre 1980 y 2004 el nmero de emigrantes se increment casi cinco veces endicho periodo.

    A. productos B. marginados C. personas que salen de su lugar de origen

    Pr vtgr1.Realiza la siguiente encuesta con una persona de tu comunidad para

    saber cmo se da la migracin hacia los EUA. Sigue estos pasos:

    a) Aplica el siguiente cuestionario a una persona de tu comunidad.

    Encuesta sobre la migracin a EUA 1.Conoces a alguien que se ue a trabajar a los Estados Unidos?

    S No

    2.Qu relacin tienes con esa persona?

    Familiar cercano

    Familiar lejano

    AmigoConocido

    3.En qu trabaja esa persona en los Estados Unidos?

    en el campo

    en un restaurante

    en la construccin

    en el comercio

    en limpieza de ofcinas

    en servicio domstico

    en bricas

    Otro (especifcar)

    no s

    sEsiOnEs 4 y 5

    cox o Gogrf

    s 8: L pobl mv.

    Clave de respuestasc) B. seleccin natural

    d) C. personas que salen de su

    lugar de origen.

    SeS in 4 Para investigarEncuesta sobre migracin a EUA y

    registro de respuestas de todo el grupo

    en tablas.

    1. Lea en voz alta las indicaciones para

    realizar la encuesta y pida a los

    alumnos que las sigan en el libro

    para el alumno. Resuelva dudas y

    organice al grupo para aplicar laencuesta en ese momento, si las

    condiciones lo permiten, o de tarea.

    Los alumnos aplicarn la encuesta a

    otros miembros de la comunidad.

    (15 min.)

    Explique a los alumnos cmo

    vaciarn la inormacin obtenida en

    tablas como las que aparecen en el

    libro para el alumno. Pueden

    copiarlas en el pizarrn o, si es

    posible, utilizar las tablas que se

    encuentran en el CD de recursos.

    Coordine el registro y concentracin

    de datos de la encuesta realizada.

    Por ejemplo, pida que levanten la

    mano los alumnos cuya encuesta

    dice que s conocen a alguien que

    se ue a trabajar a Estados Unidos y

    anote el total en el pizarrn o en la

    tabla desplegada del CD de

    recursos. (35 min.)

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    22/177

    21L ibro para el maestro

    ESPAOL I

    21

    4.Cmo le ha ido a esa persona?

    Bien

    Regular

    Mal

    No s

    5.Esa persona enva dinero o artculos (ropa, aparatos electrnicos, vehculos) a su

    familia?

    S No No s

    6.El dinero que esa persona enva a su familia en Mxico representa:

    el total del sustento

    una parte grande del sustento

    una parte pequea del sustento

    no s

    b)Cuenten el total de respuestas para cada caso y registren los resultados de todo elgrupo en tablas como las siguientes:

    1, Conoces a alguien que se fue atrabajar a los Estados Unidos?

    2, Qu relacin tienes con esa persona?

    S No Familiarcercano

    Familiarlejano

    Amigo Conocido

    Totales delgrupo

    3. En qu trabaja esapersona en los EstadosUnidos?

    Enelcampo

    Enunrestaurante

    Enlaconstruccin

    Enelcomercio

    Enlimpiezade

    ofcinas

    Enservicio

    domstico

    Enbricas

    Otro

    Nos

    Totales del grupo

    4. Cmo le ha idoa la persona?

    Bien Regular Mal No s

    Totales del grupo

    4

    SeS in 5 Para investigarElaboracin de grficas sobre los

    resultados de la encuesta de migracin

    en la comunidad.

    Explique a los alumnos cmo realizarlas grfcas con los resultados que

    obtuvieron en la encuesta y aclare las

    dudas. (10 min.)

    Organice a los equipos para que

    elijan una de las preguntas y

    solicteles que elaboren en su

    cuaderno una grica con los

    totales de todo el grupo. Circule

    entre los equipos para apoyarlos enla tarea. Si puede desplegar el

    archivo del CD de recursos en la

    computadora, permita que vaya

    pasando cada equipo a realizar su

    grica. (El tiempo requerido)

    Invite a los alumnos a comentar las

    preguntas que aparecen en el Libro

    para el alumno y apyelos para

    elaborar sus propias conclusiones.

    (15 min.)

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    23/177

    22 L ibro para el maestro

    secuencia 10

    22

    c) Elaboren en su cuaderno una grfca de barras para cada una delas preguntas.

    2. De acuerdo con los resultados de la encuesta, comenten al grupo:

    a) Qu porcentaje o cantidad de alumnos tiene amiliares que hanmigrado a los EUA?

    b) Cules son las principales ocupaciones de esos migrantes?

    c) Cmo benefcia o aecta la migracin a la amilia?

    Pr vtgrSeguimiento de noticias1. Busquen en dierentes peridicos y lean noticias sobre trabajadores mexicanos que

    migran a los EUA. La inormacin que obtengan la utilizarn posteriormente en laescritura de su artculo de opinin. Para localizar las noticias tomen en cuenta losencabezados y las dierentes secciones del peridico.

    2. Elijan y lean una noticia para registrar la inormacin que contiene, en cuadros comolos siguientes:

    Encabezado de la noticia

    Peridico

    Fecha

    Autor de la noticia

    Seccin y pgina

    Quin(es) habla(n) en la noticia o a quinentrevistan?

    Qu dicen sobre los migrantes?

    5. e pro v dro ortlo ml?

    4. el dro q pro v ml Mxo rprt

    S No No s El total delsustento

    Una partegrande del

    sustento

    Una partepequea del

    sustento

    No s

    Totldl grpo

    cox o Mtmt

    s 23: Grf d brr y

    rlr

    sEsin 6

    Clave de respuestas2. Anote en el pizarrn, ejemplos

    de cmo pueden formularse las

    respuestas.

    a) El 88 % de los encuestados

    tiene familiares que emigrarona EUA.

    b) Las principales ocupaciones de

    los migrantes son en el campo y

    en la limpieza de oficinas.

    c) La migracin beneficia

    econmicamente a mi familia

    porque mi to Lzaro nos enva

    dinero y ropa. Tambin nos

    perjudica porque mi to casi no

    ve a su familia, puesto que vivelejos y todos lo extraamos y

    nos preocupamos por l.

    TAREA: Pida a los alumnos que

    traigan dierentes peridicos para

    la siguiente sesin.

    SeS in 6 Para investigarBsqueda y lectura de noticias sobre

    trabajadores mexicanos que migran a

    EUA en los peridicos. Registro de lainormacin y comentarios sobre la

    misma.

    1. Invite a los alumnos a buscar en los

    peridicos que hayan trado,

    noticias sobre el tema. (20 min.)

    2. Pida que en equipo elijan y lean una

    noticia para registrar en su cuaderno

    la inormacin que se pide en el Libro

    para el alumno. Cuando terminen,solicite que contesten en su cuaderno

    las preguntas que aparecen en el

    Libro para el alumno. (15 min.)

    3. Coordine un dilogo grupal donde

    propicie la comparacin sobre los

    diversos puntos de vista que

    muestran las noticias. Para ello,

    ejempliique con ragmentos de

    noticias que haya seleccionado

    previamente. (15 min.)

    Los gobiernos de Mxico yEstados Unidos.

    Iniciaron el 4 de abrilconversaciones para lograr

    un marco para una migracinordenada, legal, segura y

    humana.

    Negocian reglas migratoriasEl Universal

    Jueves 5 de abril de 2001Jos Carreo Figueras

    Nacin, pgina 1

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    24/177

    23L ibro para el maestro

    ESPAOL I

    23

    3. De acuerdo con lo que leyeron, contesten las siguientes preguntas:

    a)Cmo se expresan las personas que hablan sobre los migrantes?

    b)Qu importancia tiene la noticia de acuerdo con el lugar que ocupa en el peridico?

    4. Compartan con los otros equipos sus respuestas y comparen los puntos de vista quemuestran las noticias respecto de la situacin de los migrantes.

    Para escribir

    Artculo de opinin

    Un artculo de opinin es un escrito en el que el autor expresa su punto de vistasobre algn tema. Se utilizan argumentos o razones, y evidencias o hechos para defen-der las ideas.

    Para escribir un artculo de opinin hay que tomar en cuenta cuatro aspectos:

    El tema. Sobre qu quieres escribir (ejemplos: migracin, desempleo, corrupcin).

    Tu posicin. Qu quieres decir, qu opinas, cul es tu punto de vista o cules son tusargumentos a favor o en contra sobre ese tema.

    La organizacin. Cmo ordenars y dividirs tu escrito en prrafos.

    El lenguaje. Qu palabras vas a usar para expresar lo que quieres decir.

    sEsin 7

    Ideasparaescribirtuartculo: Enlistaventajasydesventa-jas,opuntosafavoryencontra,dependiendodeltemaquehayanelegido. Comparatulistaconladeotrocompaeroquehayaelegidoelmismotema.

    Ahoraescogelosmejorespuntosoargumentosparaincluirentuartculo. Piensacmoorganizartuartculo.

    Qu tengo que hacer?1. Elige uno de los siguientes temas y escribe un ar-

    tculo de opinin:

    a)Qu ventajas o desventajas tendra que algunode tus compaeros de la secundaria deje la es-cuela y se vaya a buscar trabajo a los EstadosUnidos?

    b)Qu ventajas y desventajas tiene para nuestropas que 20 millones de mexicanos se hayan idoa trabajar a los Estados Unidos?

    c)Cules son las soluciones que t propones paraevitar la migracin de mexicanos a los EstadosUnidos?

    2. Escribe tu artculo de opinin dando razones yejemplos que apoyen lo que piensas. Observa elTexto modelo que te presentamos a continuacin:

    acerca de las desventajas,

    utilizando conectores para

    contrastar. (5 min.)

    2. Revise con ellos el texto modelo

    del artculo de opinin y destaque

    la uncin del prrao deintroduccin y conclusin. (5 min.)

    Invite a los alumnos para que, de

    orma individual, escriban el

    borrador de un artculo de opinin

    a partir del tema que escogieron.

    Sugirales consultar el texto

    modelo para escribir su propio

    artculo. Mientras los alumnos

    escriben, permanezca atento para

    aclarar dudas y apoyarlos en esta

    tarea. (20 min.)

    Clave de respuestas3. Acepte participaciones de los

    alumnos que muestren ejemplos

    de los siguientes puntos.

    a) Formas de nombrar a los

    migrantes, los ngulos que sedestacan de la migracin, por

    ejemplo: la causas, las

    condiciones en que migran, las

    consecuencias, los beneficios

    que aporta, si se mencionan

    casos particulares o se aborda

    el tema a nivel nacional.

    b) Es importante comparar el lugar

    que ocupa la noticia respecto al

    mismo peridico, pero tambin

    comparar la importancia que ledan a esa misma noticia en

    otros peridicos.

    Es una noticia importante si se

    encuentra en primera plana, o

    en que seccin encontraron la

    noticia y por qu. Por ejemplo:

    si la noticia proporciona

    estadsticas sobre la migracin

    en Zacatecas, seguramente se

    encontrar en la seccin de

    Estados.

    SeS in 7 Para escribirEscritura de un artculo de opinin.

    Temas de reflexin: conectores para

    agregar inormacin o razones y para

    contrastar; regla de acentuacin para

    palabras agudas y coma antes o

    despus de conectores.

    1. Lea con el grupo la descripcin del

    artculo de opinin y de la seccin

    Qu tengo que hacer?, y

    resuelva dudas. Ejempliique en el

    pizarrn la manera de escribir las

    ventajas de la migracin utilizando

    conectores para agregar

    inormacin y la orma de escribir

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    25/177

    24 L ibro para el maestro

    secuencia 10

    24

    Texto modelo: Artculo de opinin

    Ventajas y desventajas de la migracin alos Estados Unidos

    La migracin a los EUA tiene ventajas ydesventajas. La gente gana ms all, peroa cambio sufren ellos y sus familias.

    En primer lugar, los salarios son ms altos enlos EUA que en Mxico. En segundo lugar,los migrantes mandan dinero para ayudar asus familias en Mxico. Finalmente, los hijosde los migrantes pueden contar con mejo-res recursos para superarse.

    Sin embargo, muchos migrantes mueren al

    tratar de cruzar la frontera. Adems deesto, las familias se desintegran cuando lospaps se van a los EUA y dejan a sus hijos enMxico. Y aunque ganan ms en los EUA, lostrabajadores se sienten solos y encerrados.

    En conclusin, la migracin a los EUA tienevarias ventajas materiales pero tambinconsecuencias negativas, pues las familiasse desintegran y muchos pierden la vida oviven marginados all. Yo creo que losmexicanos deberamos buscar oportunida-des de trabajo en Mxico para no tener que

    ir a buscarlo en otros pases.

    Prrfo 1

    Prrfo 2

    Prrfo 3

    Prrfo 4

    Introduccin

    Puntos a favor / ventajasa)b)c)

    Puntos en contra / desventajasa)b)c)

    Conclusina) resumenb) opinin personal

    B prdo

    y rvt otro

    rtlo d op

    q pd rvr

    omo modlo pr

    l tyo.

    BiBLiOTeca

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    26/177

    25L ibro para el maestro

    ESPAOL I

    25

    Temas de refexinUso de la lenguaConectores para agregar inormacin, razones o para contrastar. Los conecto-

    res son palabras o rases que ayudan a unir ideas y prraos en orma clara y uida. Alescribir tu artculo de opinin puedes usar algunos de los siguientes:

    Conectores Ejemplos

    Para agregar inormacin o razones

    En primer lugar En segundo lugar

    Adems Tambin As mismo

    Otra ventaja es que

    Por ltimo Finalmente

    Ms an InclusoY o ni

    En primer lugar, los salarios son ms altosen los EUA que en Mxico; en segundolugar, los migrantes mandan dinero paraayudar a sus amilias en Mxico. Ademsde esto, las amilias se desintegrancuando los paps se van a los EUA ydejan a sus hijos en Mxico.

    Para contrastar (contraponer una idea)

    Pero Aunque Sino

    Sin embargo

    No obstante

    Por otro lado

    Al contrario por el contrario

    Sin embargo, muchos migrantes muerenal tratar de cruzar la rontera.

    La migracin a los EUA tiene variasventajas materiales, pero a la vez tieneconsecuencias negativas, pues las amiliasse desintegran.

    Ortografa y puntuacinRegla de acentuacin para palabras agudas. Las palabras agudastienen el acen-to en la ltima slaba. Llevan acento ortogrfco cuando terminan en n, s o vocal.Ejemplos: informacin, inters, aprendi.

    3. De acuerdo con la regla de acentuacin para las palabras agudas, escribe el acentoortogrfco donde hace alta:

    pais migracion ilegal alla

    prision deportar ademas despues

    estan crecio espaol aqui

    Coma antes o despus de conectores. Se usa coma antesde conectores que agre-gan inormacin o contrastan. Si el conector est al inicio de la oracin, la coma se es-cribe despus de ste. Ejemplos:

    Consulta manuales

    de gramtica y

    ortograa para

    saber ms sobre

    las reglas de

    acentuacin.

    BIBLIOTECA

    Temas de reflexin

    Lea en voz alta esta seccin

    y aclare las dudas que sepresenten en el grupo.

    Solicite a los alumnos

    resolver, de manera

    individual, la seccin. Si se

    repite la misma duda,

    explquela con otros

    ejemplos a todo el grupo en

    el pizarrn. (5 min.)

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    27/177

    26 L ibro para el maestro

    secuencia 10

    26

    Adems de esto, las amilias se desintegran cuando los paps se van a los EUA y de-jan a sus hijos en Mxico.

    Sin embargo, muchos migrantes mueren al tratar de cruzar la rontera.Cruzar la rontera es siempre un riesgo, pues hay que prepararse para morir.La gente gana ms all, pero a cambio suren ellos y sus amilias.

    Rv y prt

    4. Intercambia tu artculo de opinin con otro compaero para revisarlo con las siguien-tes pautas. Despus de escuchar sus comentarios, haz las modifcaciones que mejorentu texto:

    apto Rv :

    Ideas/contenido Expresa una opinin sobre el tema.

    Organizacin

    Presenta la opinin, ventajas, desventajas y conclusin endistintos prraos.

    Utiliza conectores para agregar inormacin y contrastarideas.

    Oraciones Utiliza oraciones completas y variadas.

    Ortograa y puntuacinUtiliza comas adecuadamente, antes y despus de conectores.

    Estn acentuadas las palabras agudas correctamente.

    5. Al fnal de esta secuencia el grupo organizar un debate. Para preparar sus opiniones

    y argumentos, cada uno leer el artculo que escribi.

    5. Solicite a los alumnos ormar

    parejas para leer la seccin

    Revisin y presentacin, y d un

    tiempo para que revisen sus textos

    de acuerdo con las pautas

    indicadas. (15 min.)

    TAREA: Inorme que deben

    prepararse para presentar su

    artculo de opinin en la siguiente

    sesin.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    28/177

    27L ibro para el maestro

    ESPAOL I

    27

    sEsin 8

    Para terminar

    Debate sobre la migracin a los Estados Unidos

    Un debate es una forma de discutir acerca de un tema especfcoen la que se siguen ciertas reglas de respeto y orden para que todospuedan expresar sus puntos de vista y escuchar los de otros. Los

    participantes en un debate no hablan al mismo tiempo, se centran enel tema y defenden sus opiniones con razones o argumentos, y nocon gritos.

    1. Para concluir esta secuencia organicen en el grupo un debate sobre el tema de la mi-gracin de mexicanos a los EUA. Entre todos propongan subtemas y planteen preguntaso afrmaciones que permitan tomar posiciones a avor o en contra. Por ejemplo:

    Subtemas Preguntas o afrmaciones para discutir

    Causas de la migracinMuchas personas que se van a los EUA dicen que lo hacenporque en Mxico no hay oportunidades y all s. Esto escierto? (Da razones a avor o en contra de esta afrmacin).

    Los jvenes y la migracinLo mejor que pueden hacer los jvenes es seguir estudian-do y no andar pensando en dejar la escuela para irse alos EUA.

    SeS in 8

    Para terminar

    Debate sobre la migracin de

    mexicanos a EUA.

    1. Lea en voz alta las indicaciones del

    Libro para el alumno para realizar

    el debate y aclare las dudas quesurjan. Anote en el pizarrn los

    subtemas, las preguntas o

    airmaciones que se vayan a

    debatir.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    29/177

    28 L ibro para el maestro

    secuencia 10

    28

    Sugerencias para organizar un debate

    Antes de iniciar la discusin nombren a dos alumnos para desempear las siguientesfunciones (escrbanlas en el pizarrn):

    Moderador: Organiza los turnos de participacin, centra la discusin en el tema yseala posturas opuestas para que los participantes argumenten con claridad.

    Secretario:Toma nota de las participaciones y reporta las conclusiones.

    Pueden organizar el debate en grupo o por equipos. Si lo hacen por equipos, cada unoescoja del pizarrn el tema que ms le interese.

    Por turnos, cada participante expresa su punto de vista, ofreciendo argumentos, da-tos o ejemplos que apoyen su opinin.

    Todos pueden participar en la discusin, incluyendo al moderador y al secretario.Cuando todos hayan opinado, el secretario lee sus anotaciones.

    El secretario toma nota de las participaciones y resume para el grupo o equipo losprincipales puntos de acuerdo y desacuerdo en las opiniones expresadas.

    Recuerden que es necesario escuchar sin interrumpir a los dems para conocer loque piensan, para encontrar posibles coincidencias o para elaborar mejor los argu-mentos propios.

    Cmo llevar a cabo un debate

    Antes de empezar, solicite al grupo que nombren a dos alumnos para que desempeen las funciones de

    moderador y de secretario, explicndoles en qu consiste su labor.

    Apoye al moderador y al secretario en sus funciones.

    El moderador da la palabra a cada participante, quien toma la palabra y expresa su punto de vista y sus

    argumentos acerca del tema.

    El secretario toma notas de las participaciones.

    El moderador anima a todos a opinar y va dando la palabra a uno por uno.

    Es importante que el moderador centre, cada vez que sea necesario, la discusin y que no permita

    digresiones.

    Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta las conclusiones.

    Asigne a voluntarios las unciones

    que desempearn dentro del

    debate y supervise el desarrollo de

    la actividad.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    30/177

    29L ibro para el maestro

    ESPAOL I

    29

    Para saber ms...

    en tu CD enContrarS :

    Audiotexto El darwinismo de la migra

    Cancin La Jaula de Oro, interpretada por Los Tigres del Norte

    Reportaje El coyote

    Artculo De Huehuetln sale el tren mixteco para NY

    Informe del Banco de Mxico sobre las remesas familiares 2005, por estados

    Encuesta Migracin a los EUA. (Hoja de clculo)

    ConSulta en internet laS S iguienteS pginaS :

    Fotos e historias de mexicanos en EUA.

    www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/newam/default2.html

    Cadena de radio de la comunidad latina en EUA

    http://www.radiobilingue.org

    Mxico tierra de migrantes

    http://oncetv-ipn.net/migrantes/guia/

    Organizaciones de migrantes en EUA

    http://www.jornadasinfronteras.com/ligizq/organizacionesdemigrantes.htm

    Informe de la Cmara de Diputados sobre remesas

    www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0302005.pdf

    Instituto de los Mexicanos en el Exterior

    http://www.ime.gob.mx/

    B iBl ioteCaS eSColareS y De aula

    cruce de nortes

    Las peripecias que cuenta Don Chipote al cruzar

    la frontera y llegar a los Estados Unidos se

    entrelazan con los corridos, testimonios, ensayos,

    crnicas, fotografas e ilustraciones que recrean

    en forma amena la vida de mojado. Aqu podrs

    enterarte de situaciones peligrosas, cmicas,

    tristes y hasta heroicas, y te dars cuenta de que

    este cruce ilegal llega a veces a transformarse enun modo de vida.

    Elsa Fujigaki (seleccin de textos). Cruce de nortes. Mxico: SEP/Libros del Rincn, 1994.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    31/177

    30 L ibro para el maestro

    Plan de sesiones

    Sesiones Actividades Recursos Tecnolgicos

    Sesin 1 Para empezar Observacin y comentario de video.

    Lectura y comentario del relato Acaso sientes miedo?

    Realizacin de actividad detonadora.

    Video.

    Sesin 2 Para leer Lectura y comentario del cuento El gato negro. Audiotexto del cuento El gato negro.

    Sesin 3 Para leer Lectura y resolucin de Temas de reflexin:Recursos de los cuentos de

    terror.

    Lectura y resolucin de Palabras indispensables.

    Sesin 4 Para leer Lectura , escritura y comentario de cuento La seorita Superman y la

    generacin de las sopas instantneas.

    Sesin 5 Para investigar

    1 E 1, 1 L 2

    Bsqueda de cuentos de terror y seleccin de uno de ellos.

    Sesin 6 Para escribir Escritura de borrador de guin de audiocuento. Procesador de texto: escritura y

    formato de guin de audiocuento.

    Sesin 7 Para escribir Lectura y resolucin de Temas de reflexin:Segmentacin de artculos;

    palabras graves y reglas de acentuacin, parntesis en acotaciones.

    Revisin de texto.

    Sesin 8 Para terminar Audicin de cuentos de terror. Grabacin de audiocuento.

    El proyecto de esta secuencia esrealizar y presentar audiocuentos.

    Como punto de partida, los alumnos

    leen y comentan cuentos que hablande distintas clases de miedos, como los

    de ficcin hasta los motivados por los

    retos y las adversidades de la vida

    cotidiana. Despus leen, comentan y

    hacen actividades sobre los recursos

    para crear miedo en los cuentos de

    terror. Para finalizar escriben el guin

    para un audiocuento y llevan a cabo la

    grabacin y presentacin de su

    trabajo.

    secuenci a 11

    30

    SeSin 1sesin 1

    De miedos a miedos

    Acaso sientes miedo?La noche profundamente oscura parece interminable. Un resquicio en lapuerta apenas deja pasar un tenue rayo de luz. Qu son esos ruidos?Dnde estn todos? Acaso sientes miedo? De qu extraas cosas

    tratan esos cuentos que causan escalofro? Algnprofesor te dijo que los fantasmas no existen. Una

    maestra de biologa seal que cuando uno muere,todo acaba. Algunos padres aconsejan

    que hay que temerle a las cosas reales, noa las fantasas, pero por qu se sientetan extrao al leer cuentos de terror?

    Slo quienes estn dispuestos a enfrentar elmisterio, lo incierto, lo extrao, lo inexplicable, lo

    innombrable, estn invitados a conocer El gato negro, ytal vez tengan el valor de leer otros escalofriantes cuentos,

    que han sido creados para suscitar miedo y hacernostemblar de espanto.

    Si te atreves a seguir explorando las rutas de los

    miedos, sabrs que no todos estnrodeados de tinieblas. Escucharsuna voz del ms ac que quiere

    aliviar sus temores, hacerlos ms ligeros para nosucumbir ante ellos. Esta voz cercana habla de otra

    clase de miedos: los miedos de la vida diaria, losms tangibles e inmediatos, como reprobar un examen, perder a la

    novia, contagiarse de SIDA, caer en las drogas o no tener trabajo. Aesta otra clase de miedos corresponden los que enfrenta cada da

    La seorita Superman de quien leers cmo transcurren sus

    das y sus temores. Quizs aqu te encontrars con algunos detus propios miedos y hasta te animars a enfrentarlos.

    Te paralizan tus miedos o eres capaz de vencerlos?

    Para empezar1. Vean el video sobre diferentes reacciones ante situaciones que

    causan miedo.

    2. Comenta con el grupo: Te paralizan tus miedos o eres capaz de

    vencerlos?

    3. Sigan la lectura que har su maestro del texto Acaso

    sientes miedo? Sigan la lectura en su libro.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    32/177

    31L ibro para el maestro

    SESIN 1 Para empezarIntroduccin a los propsitos y alcontenido temtico de la secuencia

    mediante un video que trata sobre

    diferentes reacciones ante situaciones

    que causan miedo. Lectura del relato

    Acaso sientes miedo? y realizacinde una actividad detonadora.

    1 y 2. Invite a los alumnos a ver elvideo y despus solicite comentarios

    sobre la manera en que los

    personajes reaccionan frente a lo

    que les causa miedo. (10 min.)

    3. Lea con el grupo el relato Acasosientes miedo? y aclare las dudas

    que surjan. (15 min.)

    4. Resuelva con los alumnos laactividad detonadora e invtelos a

    comentar los dibujos que

    representan sus miedos y las

    preguntas correspondientes a la

    actividad. (25 min.)

    ESPAOL

    31

    I

    Dibujo 1 Dibujo 2

    Lo que me da miedo Lo que me daba miedo, ahora me da risa

    El proyecto de esta secuencia es realizar y presentar audiocuentos.Para ello, leers un cuento de terror y, para dar seguimiento a estesubgnero literario, buscars y leers otros cuentos de terror. Adems,leers un relato sobre los temores cotidianos, hablars sobre afrontarlos miedos personales y escribirs un guin que grabars con msicay efectos de sonido para presentarlo ante el grupo.

    4. Haz un dibujo que represente lo que te causa miedo y otro donde aadas o cambieselementos para que, en vez de causarte miedo, te provoque risa.

    5. Comenta con tus compaeros las siguientes preguntas con base en los dibujos quehicieron.

    a)Qu clase de personas, situaciones u objetos les provocan miedo?

    b)Qu sienten cuando tienen miedo?

    c)Mencionen a alguna persona, objeto o situacin que les haya provocado miedo yexpliquen por qu.

    1

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    33/177

    32 L ibro para el maestro

    secuenci a 11

    32

    Cuento de terror (Audiotexto)

    Manos a la obra

    Pr lr1. El cuento El gato negro que escuchars y leers a continuacin, ue escrito por Edgar

    Allan Poe (1809-1849), escritor estadounidense considerado maestro del gnero deterror. Al fnalizar, comenten con el grupo qu les asust o sorprendi del texto.

    sesin 2

    El gato negroEdgar allan PoE

    No espero ni pido que alguien crea en el extrao aun-que simple relato que me dispongo a escribir. Locoestara si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan supropia evidencia. Pero no estoy loco y s muy bien queesto no es un sueo. Maana voy a morir y quisieraaliviar hoy mi alma. Mi propsito inmediato consisteen poner de manifesto, simple, sucintamente y sin co-mentarios, una serie de episodios domsticos. Lasconsecuencias de esos episodios me han aterrorizado,me han torturado y, por fn, me han destruido. Perono intentar explicarlos. Si para m han sido horribles,para otros resultarn menos espantosos que broq.Ms adelante, tal vez, aparecer alguien cuya inteligen-cia reduzca mis antasmas a lugares comunes; una in-teligencia ms serena, ms lgica y mucho menos ex-citable que la ma, capaz de ver en las circunstanciasque temerosamente describir, una vulgar sucesin decausas y eectos naturales.

    Desde la inancia me destaqu por la docilidad ybondad de mi carcter. La ternura que abrigaba mi co-razn era tan grande que llegaba a convertirme en obje-to de burla para mis compaeros. Me gustaban espe-cialmente los animales, y mis padres me permitan teneruna gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte deltiempo, y jams me senta ms eliz que cuando les dabade comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carcter cre-ci conmigo y, cuando llegu a la vrldd, se convirtien una de mis principales uentes de placer. Aquellosque alguna vez han experimentado cario hacia un pe-

    rro fel y sagaz no necesitan queme moleste en explicarles la na-turaleza o la intensidad de la re-tribucin que reciba. Hay algo

    en el generoso y abnegado amorde un animal que llega directa-

    mente al corazn de aquel que con recuencia ha proba-do la alsa amistad y la rgil fdelidad del hombre.

    Me cas joven y tuve la alegra de que mi esposacompartiera mis preerencias. Al observar mi gustopor los animales domsticos, no perda oportunidadde procurarme los ms agradables de entre ellos. Te-namos pjaros, peces de colores, un hermoso perro,conejos, un monito yun gato.

    Este ltimo era un animal de notable tamao yhermosura, completamente negro y de una gddasombrosa. Al reerirse a su inteligencia, mi mujer, queen el ondo era no poco supersticiosa, aluda con re-cuencia a la antigua creencia popular de que todos losgatos negros son brujas mtmorfod. No quierodecir que lo creyera seriamente, y slo menciono lacosa porque acabo de recordarla.

    Plutn tal era el nombre del gato se haba con-vertido en mi avorito y mi camarada. Slo yo le dabade comer y l me segua por todas partes en casa. Me

    costaba mucho impedir que anduviera tras de m en lacalle.

    baroques:barrocos,

    complicados.

    virilidad:eda

    dadulta.

    sagacidad:astucia.

    SESIN 2 Para leerAudicin y lectura del cuento Elgato negro. Los alumnos profundizan

    en el contenido del cuento ordenando

    la secuencia de lecciones y resolviendo

    las actividades posteriores.

    Para leer. Invite a los alumnos aescuchar y seguir la lectura del

    cuento "El gato negro".

    Al terminar, d un tiempo para que

    comenten en grupo lo que les

    asust o sorprendi del cuento.

    En el CD de recursos encontrardos grabaciones del mismo cuento,

    uno en voz de un alumno de

    telesecundaria y otro en voz de unlocutor profesional.

    Seleccione uno de los dos audioscon la finalidad de modelar la

    lectura en voz alta.

    (25 min.)

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    34/177

    33L ibro para el maestro

    ESPAOL

    33

    I

    Nuestra amistad dur as variosaos, en el curso de los cuales (en-rojezco al conesarlo) mi tempera-

    mento y mi carcter se alteraronradicalmente por culpa del demo-nio. Intemperancia. Da a da meui volviendo ms melanclico,irritable e indierente hacia los sen-timientos ajenos. Llegu, incluso, ahablar descomedidamente a mimujer y termin por inigirle vio-lencias personales. Mis avoritos,claro est, sintieron igualmente elcambio de mi carcter. No slo losdescuidaba, sino que llegu a ha-cerles dao. Hacia Plutn, sin em-

    bargo, conserv suciente conside-racin como para abstenerme demaltratarlo, cosa que haca con losconejos, el mono y hasta el perrocuando, por casualidad o movidospor el aecto, se cruzaban en mi ca-mino. Mi enermedad, empero, seagravaba pues, qu enermedades comparable al alcohol?, y -nalmente el mismo Plutn, que yaestaba viejo y, por tanto, algo eno- jadizo, empez a surir las conse-cuencias de mi mal humor.

    Una noche en que volva a casacompletamente embriagado, des-pus de una de mis correras por la ciudad, me parecique el gato evitaba mi presencia. Lo alc en brazos,pero, asustado por mi violencia, me mordi ligera-mente en la mano. Al punto se apoder de m una u-ria demonaca y ya no supe lo que haca. Fue como sila raz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo;una maldad ms que diablica, alimentada por la gi-nebra, estremeci cada bra de mi ser. Sacando delbolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abr mientrassujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberada-mente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso,

    tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.Cuando la razn retorn con la maana, cuando

    hube disipado en el sueo los vapores de la orga noc-turna, sent que el horror se mezclaba con el remordi-miento ante el crimen cometido; pero mi sentimientoera dbil y ambiguo, no alcanzaba a interesar al alma.Una vez ms me hund en los excesos y muy pronto

    ahogu en vino los recuerdos de losucedido.

    El gato, entretanto, mejorabapoco a poco. Cierto que la rbitadonde altaba el ojo presentaba un

    horrible aspecto, pero el animal nopareca surir ya. Se paseaba, comode costumbre, por la casa, aunque,como es de imaginar, hua aterrori-zado al verme. Me quedaba anbastante de mi antigua manera deser para sentirme agraviado por laevidente antipata de un animalque alguna vez me haba queridotanto. Pero ese sentimiento no tar-d en ceder paso a la irritacin. Yentonces, para mi cada nal e irre-vocable, se present el espritu de la

    PERVERSIDAD. La flosoa notiene en cuenta a este espritu; y, sin

    embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe comode que la perversidad es uno de los impulsos primor-diales del corazn humano, una de las acultades pri-marias indivisibles, uno de esos sentimientos que diri-gen el carcter del hombre. Quin no se hasorprendido a s mismo cien veces en momentos enque cometa una accin tonta o malvada por la simplerazn de que no deba cometerla? No hay en nosotrosuna tendencia permanente, que enrenta descarada-mente al buen sentido, una tendencia a transgredir loque constituye la Leypor el solo hecho de serlo? Este

    espritu de perversidad se present, como he dicho, enmi cada nal. Y el insondable anhelo que tena mialma de vejarse a s misma, de violentar su propia na-turaleza, de hacer mal por el mal mismo, me incit acontinuar y, nalmente, a consumar el suplicio quehaba infigido a la inocente bestia. Una maana,obrando a sangre ra, le pas un lazo por el pescuezo y

    metamoroseadas:dis

    razadas.

    intemperancia:intoler

    ancia.

    inigirle:aplicarle.

    cortaplumas:navaja.

    orga:desenreno.

    flosoa:cienciaquee

    studiay

    refexionasobrelosprin

    cipiosde

    pensamientoyaccinh

    umanos.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    35/177

    34 L ibro para el maestro

    secuencia 11

    34

    lo ahorqu en la rama de un rbol; lo ahorqu mientraslas lgrimas manaban de mis ojos y el ms amargo re-mordimiento me apretaba el corazn; lo ahorqu por-

    que recordaba que me haba querido yporque estabaseguro de que no me haba dado motivo para matarlo;lo ahorqu porque saba que, al hacerlo, cometa unpecado, un pecado mortal que comprometera mialma hasta llevarla si ello uera posible ms alldel alcance de la innita misericordia del Dios msmisericordioso y ms terrible.

    La noche de aquel mismo da en que comet tancruel accin me despertaron gritos de: Incendio!Las cortinas de mi cama eran una llama viva y toda lacasa estaba ardiendo. Con gran dicultad pudimos es-capar de la ofgr mi mujer, un sirviente y yo.Todo qued destruido. Mis bienes terrenales se per-

    dieron y desde ese momento tuve que resignarme a ladesesperanza.No incurrir en la debilidad de establecer una re-

    lacin de causa y eecto entre el desastre y mi crimi-nal accin. Pero estoy detallando una cadena de he-chos y no quiero dejar ningn eslabn incompleto.Al da siguiente del incendio acud a visitar las rui-nas. Salvo una, las paredes se haban desplomado. Laque quedaba en pie era un tabique divisorio de poco

    espesor, situado en el centro de la casa, y contra elcual se apoyaba antes la cabecera de mi lecho. El en-lucido haba quedado a salvo de la accin del uego,

    cosa que atribu a su reciente aplicacin. Una densamuchedumbre habase reunido rente a la pared yvarias personas parecan examinar parte de la mismacon gran atencin y detalle. Las palabras extrao!,curioso! y otras similares excitaron mi curiosidad.Al aproximarme vi que en la blanca supercie, gra-bada como un bajorrelieve, apareca la imagen de ungigantescogato. El contorno tena una nitidez verda-deramente maravillosa. Haba una soga alrededor delpescuezo del animal.

    Al descubrir esta aparicin ya que no poda con-siderarla otra cosa me sent dominado por el asom-bro y el terror. Pero la refexin vino luego en mi ayuda.

    Record que haba ahorcado al gato en un jardn con-tiguo a la casa. Al producirse la alarma del incendio, lamultitud haba invadido inmediatamente el jardn: al-guien debi de cortar la soga y tirar al gato en mi ha-bitacin por la ventana abierta. Sin duda, haban tra-tado de despertarme en esa orma. Probablemente lacada de las paredes comprimi a la vctima de micrueldad contra el enlucido recin aplicado, cuya cal,

    junto con la accin de las llamas y el amoniaco del ca-dver, produjo la imagen que acababa de ver.

    Si bien en esta orma qued satisecha mi razn, yaque no mi conciencia, sobre el extrao episodio, lo ocu-rrido impresion proundamente mi imaginacin. Du-

    rante muchos meses no pude librarme del antasma delgato, y en todo ese tiempo domin mi espritu un sen-timiento inorme que se pareca, sin serlo, al remordi-miento. Llegu al punto de lamentar la prdida del ani-mal y buscar, en los viles antros que habitualmenterecuentaba, algn otro de la misma especie y aparien-cia que pudiera ocupar su lugar.

    Una noche en que, borracho a medias, me hallabaen una taberna ms que iname, reclam mi atencinalgo negro posado sobre uno de los enormes tonelesde ginebra que constituan el principal moblaje del lu-gar. Durante algunos minutos haba estado mirandodicho tonel y me sorprendi no haber advertido antes

    la presencia de la mancha negra en lo alto. Me aproxi-m y la toqu con la mano. Era un gato negro muygrande, tan grande como Plutn y absolutamente iguala ste, salvo un detalle: Plutn no tena el menor peloblanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba unavasta aunque indenida mancha blanca que le cubracasi todo el pecho.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    36/177

    35L ibro para el maestro

    ESPAOL

    35

    I

    Al sentirse acariciado se enderez prontamente,ronroneando con uerza, se rot contra mi mano ypareci encantado de mis atenciones. Acababa, pues,

    de encontrar el animal que precisamente andaba bus-cando. De inmediato, propuse su compra al tabernero,pero me contest que el animal no era suyo y que ja-ms lo haba visto antes ni saba nada de l.

    Continu acariciando al gato y, cuando me disponaa volver a casa, el animal pareci dispuesto a acompa-arme. Le permit que lo hiciera, detenindome una yotra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvoen casa, se acostumbr a ella de inmediato y se convir-ti en el gran avorito de mi mujer.

    Por mi parte, pronto sent nacer en m una anti-pata hacia aquel animal. Era exactamente lo con-trario de lo que haba anticipado, pero sin que

    pueda decir cmo ni por qu su marcado cariopor m me disgustaba y me atigaba. Gradualmente,el sentimiento de disgusto y atiga creci hasta al-canzar la amargura del odio. Evitaba encontrarmecon el animal; un resto de vergenza y el recuerdode mi crueldad de antao me vedaban maltratarlo.Durante algunas semanas me abstuve de pegarle ode hacerlo vctima de cualquier violencia; pero gra-dualmente muy gradualmente llegu a mirarlocon inexpresable odio y a huir en silencio de su de-testable presencia, como si uera una emanacin dela peste.

    Lo que, sin duda, contribuy a aumentar mi odio

    ue descubrir, a la maana siguiente de haberlo tra-do a casa, que aquel gato, igual que Plutn, era tuerto.Esta circunstancia ue precisamente la que le hizoms grato a mi mujer, quien, como ya dije, posea enalto grado esos sentimientos humanitarios que algu-na vez haban sido mi rasgo distintivo y la uente demis placeres ms simples y ms puros.

    El cario del gato por m pareca aumentar en elmismo grado que mi aversin. Segua mis pasos conuna pertinacia que me costara hacer entender al lec-tor. Dondequiera que me sentara vena a ovillarse bajomi silla o saltaba a mis rodillas, prodigndome susodiosas caricias. Si echaba a caminar, se meta entre

    mis pies, amenazando con hacerme caer, o bien clava-ba sus largas y afladas uas en mis ropas, para podertrepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque an-siaba aniquilarlo de un solo golpe, me senta paraliza-do por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobretodo quiero conesarlo ahora mismo por un es-pantoso temoral animal.

    Aquel temor no eraprecisamente miedo deun mal sico y, sin em-

    bargo, me sera imposi-ble defnirlo de otra ma-nera. Me siento casiavergonzado de reconocer,s, an en esta celda decriminales me siento casiavergonzado de reconocer que el terror, el espanto queaquel animal me inspiraba, era intensifcado por unade las ms insensatas quimeras que sera dado conce-bir. Ms de una vez mi mujer me haba llamado laatencin sobre la orma de la mancha blanca de la cualya he hablado, y que constitua la nica dierencia en-tre el extrao animal y el que yo haba matado. El lec-

    tor recordar que esta mancha, aunque grande, mehaba parecido al principio de orma indefnida; perogradualmente, de manera tan imperceptible que mirazn luch durante largo tiempo por rechazarlacomo antstica, la mancha ue asumiendo un contor-no de rigurosa precisin. Representaba ahora algo queme estremezco al nombrar, y por ello odiaba, tema yhubiera querido librarme del monstruo si hubiese sidocapaz de atreverme; representaba, digo, la imagen deuna cosa atroz, siniestra..., la imagen del PATBULO!Oh lgubre y terrible mquina del horror y del cri-men, de la agona y de la muerte!

    Me sent entonces ms miserable que todas las mi-

    serias humanas. Pensar que una bestia, cuyo semejan-te haba yo destruido desdeosamente, una bestia eracapaz de producir tan insoportable angustia en unhombre creado a imagen y semejanza de Dios! Ay,ni de da ni de noche pude ya gozar de la bendicin delreposo! De da, aquella criatura no me dejaba un

    confagracin:incend

    io.

    pertinacia:insistencia

    .

    ovillarse:acurrucarse.

    quimeras:fantasas

    .

    patbulo:estradoenquese

    ejecutalapenademue

    rte.

    lgubre:tenebroso.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    37/177

    36 L ibro para el maestro

    secuencia 11

    36

    instante solo; de noche, despertabahora a hora de los ms horrorosossueos, para sentir el ardiente

    aliento dela cosa

    en mi rostro y suterrible peso pesadilla encarnadade la que no me era posible des-prenderme apoyado eternamen-te sobre mi corazn.

    Bajo el agobio de tormentos se-mejantes, sucumbi en m lo pocoque me quedaba de bueno. Slo losmalos pensamientos disrutaban yade mi intimidad; los ms tenebrosos,los ms perversos pensamientos. Lamelancola habitual de mi humorcreci hasta convertirse en aborreci-

    miento de todo lo que me rodeaba yde la entera humanidad; y mi pobremujer, que de nada se quejaba, lleg aser la habitual y paciente vctima delos repentinos y recuentes arrebatosde ciega clera a que me abandonaba.

    Cierto da, para cumplir una tarea domstica, meacompa al stano de la vieja casa donde nuestra po-breza nos obligaba a vivir. El gato me sigui mientrasbajaba la empinada escalera y estuvo a punto de tirar-me cabeza abajo, lo cual me exasper hasta la locura.Alzando un hacha y olvidando en mi rabia los prltemores que hasta entonces haban detenido mi mano,

    descargu un golpe que hubiera matado instantnea-mente al animal de haberlo alcanzado. Pero la mano demi mujer detuvo su trayectoria. Entonces, llevado porsu intervencin a una rabia ms que demonaca, meza de su abrazo y le hund el hacha en la cabeza. Sinun solo quejido, cay muerta a mis pies.

    Cumplido este espantoso asesinato, me entregu alpunto y con toda sangre ra a la tarea de ocultar el ca-dver. Saba que era imposible sacarlo de casa, tanto deda como de noche, sin correr el riesgo de que algn

    vecino me observara. Diver-sos proyectos cruzaron mimente. Por un momento

    pens en descuartizar elcuerpo y quemar los peda-zos. Luego se me ocurricavar una tumba en el pisodel stano. Pens tambinsi no convena arrojar elcuerpo al pozo del patio o

    meterlo en un cajn, como si se tra-tara de una mercadera comn, yllamar a un mozo de cordel para

    que lo retirara de casa. Pero, al fn, dicon lo que me pareci el mejor ex-pediente y decid mprdr el ca-dver en el stano, tal como se diceque los monjes de la Edad Mediaemparedaban a sus vctimas.

    El stano se adaptaba bien a estepropsito. Sus muros eran de mate-rial poco resistente y estaban recinrvodo con un mortero ordina-rio, que la humedad de la atmserano haba dejado endurecer. Adems,en una de las paredes se vea la -

    lde una alsa chimenea, la cualhaba sido rellenada y tratada de ma-nera semejante al resto del stano.Sin lugar a dudas, sera muy cil sa-car los ladrillos en esa parte, introdu-

    cir el cadver y tapar el agujero como antes, de maneraque ninguna mirada pudiese descubrir algo sospechoso.

    No me equivocaba en mis clculos. Fcilmente sa-qu los ladrillos con ayuda de una palanca y, luego decolocar cuidadosamente el cuerpo contra la pared in-terna, lo mantuve en esa posicin mientras aplicaba denuevo la mampostera en su orma original. Despusde procurarme rgm, arena y cerda, prepar un

    enlucido que no se distingua del anterior y revoqucuidadosamente el nuevo enladrillado. Concluida latarea, me sent seguro de que todo estaba bien. La pa-red no mostraba la menor seal de haber sido tocada.Haba barrido hasta el menor ragmento de materialsuelto. Mir en torno, triunante, y me dije: Aqu, porlo menos, no he trabajado en vano.

    Mi paso siguiente consisti en buscar a la bestiacausante de tanta desgracia, pues al fnal me haba de-cidido a matarla. Si en aquel momento el gato hubierasurgido ante m, su destino habra quedado sellado,pero, por lo visto, el astuto animal, alarmado por laviolencia de mi primer acceso de clera, se cuidaba de

    aparecer mientras no cambiara mi humor. Imposibledescribir o imaginar el proundo, el maravilloso alivioque la ausencia de la detestada criatura trajo a mi pe-cho. No se present aquella noche, y as, por primeravez desde su llegada a la casa, pude dormirprounda ytranquilamente, s, pude dormir, aun con el peso delcrimen sobre mi alma.

    pueriles:infantiles.

    emparedar:aprisionar

    entremuros.

    revocados:cubiertos.

    saliencia: saliente,par

    te

    quesobresale.

    argamasa:mezclaus

    ada

    enlaconstruccin.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    38/177

    37L ibro para el maestro

    ESPAOL

    37

    I

    Pasaron el segundo y el tercer da y mi atormenta-dor no volva. Una vez ms respir como un hombrelibre. Aterrado, el monstruo haba huido de casa parasiempre! Ya no volvera a contemplarlo! Gozaba deuna suprema elicidad, y la culpa de mi negra accinme preocupaba muy poco. Se practicaron algunas ave-riguaciones, a las que no me cost mucho responder.Incluso hubo una perquisicin en la casa; pero, natu-ralmente, no se descubri nada. Mi tranquilidad utu-ra me pareca asegurada.

    Al cuarto da del asesinato, un grupo de policas sepresent inesperadamente y procedi a una nueva yrigurosa inspeccin. Convencido de que mi escondri- jo era impenetrable, no sent la ms leve inquietud.Los ofciales me pidieron que los acompaara en suexamen. No dejaron hueco ni rincn sin revisar. Al f-nal, por tercera o cuarta vez, bajaron al stano. Lossegu sin que me temblara un solo msculo. Mi cora-zn lata tranquilamente, como el de aquel que duer-me en la inocencia. Me pase de un lado al otro delstano. Haba cruzado los brazos sobre el pecho y an-daba tranquilamente de aqu para all. Los policasestaban completamente satisechos y se disponan amarcharse. La alegra de mi corazn era demasiadogrande para reprimirla. Arda en deseos de decirles,por lo menos, una palabra como prueba de triuno yconfrmar doblemente mi inocencia.

    Caballeros dije, por fn, cuando el grupo su-ba la escalera, me alegro mucho de haber disipado

    sus sospechas. Les deseo elicidad y un poco ms decortesa. Dicho sea de paso, caballeros, esta casa estmuy bien construida... (En mi rentico deseo dedecir alguna cosa con naturalidad, casi no me daba

    cuenta de mis palabras).Repito que es una casa deexcelente construccin.Estas paredes... ya se mar-chan ustedes, caballeros?...tienen una gran solidez.

    Y entonces, arrastrado por mis propias bravatas,golpe uertemente con el bastn que llevaba en lamano sobre la pared del enladrillado tras de la cual sehallaba el cadver de la esposa de mi corazn.

    Que Dios me proteja y me libre de las garras delarchidemonio! Apenas haba cesado el eco de misgolpes cuando una voz respondi desde dentro de latumba. Un quejido, sordo y entrecortado al comien-zo, semejante al sollozar de un nio, que luego crecirpidamente hasta convertirse en un largo, agudo ycontinuo alarido, anormal, como inhumano, un aulli-do, un clamor de lamentacin, mitad de horror, mitadde triuno, como slo puede haber brotado en el in-ferno de la garganta de los condenados en su agona yde los demonios exultantes en la condenacin.

    Hablar de lo que pens en ese momento sera locura.Presa de vrtigo, ui tambalendome hasta la paredopuesta. Por un instante el grupo de hombres en la es-calera qued paralizado por el terror. Luego, una doce-na de robustos brazos atacaron la pared, que cay deuna pieza. El cadver, ya muy corrompido y manchadode sangre coagulada, apareci de pie ante los ojos de losespectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y

    el nico ojo como de uego, estaba agazapada la horri-ble bestia cuya astucia me haba inducido al asesinato ycuya voz delatadora me entregaba al verdugo. Habaemparedado al monstruo en la tumba!

    Fuente: Edgar Allan Poe. Cuentos 1. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

    pp. 107-118.

    perquisicin:investiga

    cin.

    exultantes:alegres.

    Busca en eldiccionario otras

    palabras que

    desconozcas y

    escribe tus propias

    defniciones.

    BIBLIOTECA

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    39/177

    38 L ibro para el maestro

    secuenc ia 11

    38

    El texto dice2. Numera en tu cuaderno las siguientes acciones segn el orden en que aparecen en el

    cuento para reconstruir la trama.

    Aparece la imagen del gato en la pared despus del incendio.

    El segundo gato est desaparecido mientras la polica hace averiguaciones.

    Cambia el carcter del narrador y agrede a su gato Plutn con un corta-

    plumas.

    1 El narrador se dispone a contar su historia sin esperar que alguien le crea.

    El narrador mata a su esposa y esconde el cadver.

    Encuentro en la taberna con un gato igual a Plutn.

    El narrador habla de su gusto por los animales desde la inancia.

    La polica descubre el cadver gracias a los quejidos del gato.

    3. Comparen su trabajo con el de los otros equipos. Verifquen las coincidencias y, si es

    necesario, corrijan el orden cronolgico que dieron a las acciones.

    4. Seleccionen a un personaje del cuento y describan sus caractersticas sicas y su

    manera de ser. Lean sus descripciones rente al grupo.

    Y t qu dices5. Vuelve a leer el ragmento que corresponde al fnal del cuento El gato negro y res-

    ponde en tu cuaderno qu sentimientos te provoc ste.

    6. Algunas personas sienten mucho miedo al ver pelculas o leer historias de terror.

    Otros se asustan ms con lo que pasa en el mundo que con los cuentos, de cules te

    consideras t? Escribe tu respuesta, sobre lo que te causa miedo y por qu.

    7. Lean en voz alta, rente al grupo, algunos de los textos que escribieron y comenten

    los trabajos de sus compaeros.

    Clave derespuestasEl texto dice

    2. Organice equipos para queordenen cronolgicamente

    en su cuaderno los

    acontecimientos tal como

    ocurren en el relato.

    Coordine el intercambio y

    confirmacin de respuestas

    entre los equipos. (10 min.)

    5, 6 y 7. Lea en voz alta lasindicaciones de la seccin

    Y t qu dices y pida alos alumnos que realicen la

    actividad. Para finalizar,

    pida voluntarios para leer

    los textos que escribieron.

    (15 min.)

    4

    7

    3

    6

    5

    2

    8

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    40/177

    39L ibro para el maestro

    ESPAOL

    39

    ITemas de refexinRecursos de los cuentos de terrorNarrador personaje. En muchos cuentos de terror el narrador es uno de los persona-

    jes, quien narra en primera persona algo que vivi. As la historia es ms creble puestransmite las emociones que se quieren provocar en el lector.

    Incertidumbre. Para crear incertidumbre (no saber qu o por qu pasa algo) los escri-tores de cuentos de terror plantean preguntas que suscitan curiosidad o duda en el lec-tor, o bien, evitan decir todos los detalles sobre algn suceso, personajes o accin.

    Temas de terror. Generalmente los cuentos de terror tratan de la muerte, lo maligno osiniestro, el dolor sico (la tortura), lo diablico, lo sobrenatural, la locura, alucinacioneso pesadillas; de la transormacin de hechos cotidianos en extraordinarios e inexplicables.

    Ambiente. Se crea con la descripcin de lugares desolados, amenazantes o lgubres (ca-sas antiguas o en ruinas, stanos, lugares inhspitos, oscuros o solitarios).

    Atmsera. Se sugiere con la descripcin de las sensaciones, emociones y situaciones que

    viven los personajes: miedo, ansiedad, desesperacin, encierro, espera o persecucin.Final sorpresivo o inesperado. El cuento termina en el momento o de la orma me-nos esperada, de manera que sorprenda al lector.

    1. Lean los ragmentos del cuento El gato negro que se presentan a continuacin yrelacionen su contenido con uno de los recursos que se emplean en los cuentos deterror. Para tal eecto, tomen en cuenta las palabras subrayadas y anoten en su cua-derno la letra que corresponda:

    A. Narrador personaje B. Incertidumbre C. Temas de terror

    D. Ambiente E. Atmsera F. Final sorpresivo o inesperado

    decid emparedar el cadver en el stano, tal como se dice que los monjesde la Edad Media emparedaban a sus vctimas. El stano se adaptaba bien aeste propsito.

    No espero ni pido que alguien crea en el extrao aunque simple relato queme dispongo a escribir. Loco estara si lo esperara, cuando mis sentidos recha-zan su propia evidencia. Pero no estoy loco y s muy bien que esto no es unsueo.

    Haba emparedado al monstruo en la tumba!

    Quin no se ha sorprendido a s mismo cien veces en momentos en que cometa

    una accin tonta o malvada por la simple razn de que no deba cometerla?En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentaparalizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo quiero con-esarlo ahora mismo por un espantoso temor al animal.

    un aullido, un clamor de lamentacin, mitad de horror, mitad de triuno,como slo puede haber brotado en el inferno de la garganta de los condena-dos en su agona y de los demonios exultantes en la condenacin.

    sesin 3

    SESIN 3 Para leerLea la seccin Temas dereflexin para conocer losrecursos que se utilizan al

    escribir cuentos de terror.

    Temas de reflexinLea en voz alta con sus

    alumnos los Recursos de

    los cuentos de terror y

    organcelos en parejas par

    realizar la actividad.

    Cuando terminen, revise s

    respuestas con base en la

    clave anterior. (25 min.)

    D.

    A.

    F.

    B.

    E.

    C.

  • 8/8/2019 ESPAOL VII

    41/177

    40 L ibro para el maestro

    secuencia 11

    40

    Plbr dpbl2. Los cuentos que se incluyen en esta secuencia tratan del terror rente a lo desconocido

    y de los miedos ante situaciones reales. En ambos casos, se habla de emociones quedefnimos con palabras como miedo, susto, pnico y otras como las que se presen-tan a continuacin. Lean las siguientes explicaciones y comenten su contenido.

    Mdo. Palabra que viene dellatn metus, que signifca inquie-tud o angustia rente a un peligroreal o imaginario. Es una emocinque unciona como alarma ante elpeligro y se da en distintos grados:susto, alarma, terror y pnico.

    sto. Se deriva del latn susci-tare, que se refere al hecho dedespertarse de un sueo o levan-tarse de golpe, por lo que coinci-de con sobresaltarse.

    Po. En la mitologa griega seasocia con Pan, el dios de los bos-ques y el campo. Pan se aparecarepentinamente en las nocheshaciendo ruidos misteriosos que

    causaban miedo a las personas. Serepresenta con cuernos, nariz cha-ta, barba y patas de cabra.

    Tmor. Temor y timidez se deri-van del latn timeo, que signifcatener miedo.

    alrm. Es una seal de peligroque lleva hacia una actitud deen-siva. La expresin tiene su origenen el grito al arma!

    Trror. Proviene del latn terreoque signifca cercana con la tie-rra. De aqu que se asocie con caeral suelo, agacharse para proteger-se del peligro, o acabar enterradoen la tumba.

    colt l

    doro otr

    dfo d t

    plbr y rb

    t prop

    dfo.

    BiBLiOTeca

    3. De acuerdo con la inormacin anterior, comenta con un compaero si lo que seasevera en cada prrao es also o verdadero y anota en tu cuaderno F oV.

    a) El miedo es una reaccin de inquietud y angustia rente a un evento pla-neado y deseado.

    b) El miedo es una emocin que sirve para hacernos la vida ms dicil de loque de por s es.

    c) Se puede jugar con el miedo cuando lo provocamos de manera intencional;por ejemplo, al entrar a una Casa de los Sustos o al ver una pelcula deterror.

    d) La palabra miedo proviene del latn mieditis que signifca temblor rentea un peligro chiquito.

    e)La palabra pnico es de origen mexicano y se asocia con el Pan demuertos.

    Lea con el grupo la seccinde Palabras i