Español

48
Competencias comunicativas Competencias comunicativas Cuaderno de trabajo Español Español bajo no de trabajo de Antonio Domínguez Hidalgo

description

 

Transcript of Español

Page 1: Español

3

Competencias comunicativas. Español 3, cuaderno de trabajo te ofrece los siguientes elementos:

• Una serie de fi chas con la información de los temas de refl exión que se trabajan en cada proyecto.

• Textos expositivos o literarios en los que identifi carás la información presentada en las fi chas.

• Actividades individuales para aplicar esos nuevos conocimientos.

• Una síntesis con la información de cada ámbito (Estudio, Literatura y Participación ciudadana) por bloque.

Este cuaderno de trabajo te permitirá estudiar los temas de refl exión y ejercitarlos en casa de manera individual, y te ayudará a repasar algunos temas que no te hayan quedado claros durante la clase de Español, para que en el salón de clases continúes el trabajo del proyecto didáctico y la elaboración del producto fi nal.

Competencias comunicativasCompetencias comunicativas

Cuaderno de trabajo

EspañolEspañol

Com

pete

ncia

s co

mun

icat

ivas

Esp

añol

Cua

dern

o de

trab

ajo

bajono de trabajode

Antonio Domínguez Hidalgo

Page 2: Español
Page 3: Español

Competencias comunicativasCompetencias comunicativas

Cuaderno de trabajo

EspañolEspañol

aderno de trabajo

Antonio Domínguez Hidalgo

E3CC-SECLAp01.indd 1E3CC-SECLAp01.indd 1 5/14/10 11:05:15 AM5/14/10 11:05:15 AM

Page 4: Español

El libro Competencias comunicativas. Español 3, cuaderno de trabajo fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

La presentación y disposición en conjunto y de cada página del libro Competencias comunicativas. Español 3, cuaderno de trabajo

son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método

electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2010 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.

Av. Universidad 767, colonia Del Valle. C. P. 03100, México, D. F.

ISBN: 978-607-01-0489-3

Primera edición: mayo de 2010.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Reg. Núm. 802

Impreso en México / Printed in Mexico

Dirección de Investigación y Proyectos

Dirección de Contenidos y Métodos

Dirección de Procesos Editoriales

Gerencia de Secundaria

Gerencia de Arte y Diseño

Coordinación Editorial

Coordinación de Diseño

Coordinador de Iconografía

Coordinación de Realización

Autor

Edición

Corrección de Estilo

Diseño de portada e interiores

Diagramación

Iconografía

Fotografía

Digitalización de imágenes

Antonio Moreno Paniagua

Lino Contreras Becerril

Wilebaldo Nava Reyes

Javier Anaya González

Humberto Ayala Santiago

Óscar Díaz Chávez

Carlos A. Vela Turcott

Nadira Nizametdinova Malekovna

Alejo Nájera Hernández

Antonio Domínguez Hidalgo

Karina Muro, Alondra Peñaloza, Cristián Cortés y Daniela Herrera

Ester Alizeri Fernández y Pablo Mijares

Stephanie Iraís Landa Cruz

Zapfi ro Design y Ma. Itzel Morales Gómez

Iván Navarro Juárez

Jesús Ordoñez, Archivo Santillana, Photo Spin, Photos to go,

Procesofoto y Thinkstock

María Eugenia Guevara

E3CC-SECLAp01.indd 2E3CC-SECLAp01.indd 2 5/14/10 11:05:17 AM5/14/10 11:05:17 AM

Page 5: Español

Presentación

Estimado estudiante:

Competencias comunicativas. Español 3, cuaderno de trabajo, de Editorial Santillana, tiene el propósito de apoyarte, durante el desarrollo de los pro-ductos que elaborarás en Español a lo largo del ciclo escolar.

Este libro te ayuda a construir los conocimientos gramaticales, ortográ-fi cos y de lingüística textual (indicados en el programa de la SEP como Temas de refl exión) que necesitas para los textos que redactarás en el curso escolar, como reglamentos, notas periodísticas, reportes de inves-tigación, reseñas, narraciones, poemas, cartas, guiones teatrales y de ra-dio, etcétera.

Al trabajar con este libro también obtendrás información importante para desarrollar textos orales, como hablar en público durante una exposición, leer en voz alta poemas, narraciones o textos teatrales, hablar para un programa de radio, entrevistar a una persona, entre otros.

Competencias comunicativas. Español 3, cuaderno de trabajo te ofre-ce los siguientes elementos:

Una serie de fi chas con la información de los temas de refl exión que se trabajan en cada proyecto.Textos expositivos o literarios en los que identifi carás la informa- ción presentada en las fi chas.Actividades individuales para aplicar esos nuevos conocimientos. Una síntesis con la información de cada ámbito (Estudio, Literatura y Participación ciudadana) por bloque.

Este cuaderno de trabajo te permitirá estudiar los temas de refl exión y ejercitarlos en casa de manera individual, y te ayudará a repasar algunos temas que no te hayan quedado claros durante la clase de Español, para que en el salón de clases continúes el trabajo del proyecto didáctico y la elaboración del producto fi nal.

Estudiar los temas de refl exión del programa ofi cial te hará tomar concien-cia de los procesos de construcción de los variados productos lingüísticos que la vida social va requiriendo. Si sabes cómo se estructuran, cómo se articulan, y cómo se matizan, podrás comprender mejor el propósito y funcionamiento de cada tipo de texto. Con esto incrementarás tus compe-tencias comunicativas tanto en la vida escolar de ahora como en tu futura profesión.

Los editores

3

E3CC-SECLAp01.indd 3E3CC-SECLAp01.indd 3 5/19/10 11:37:30 AM5/19/10 11:37:30 AM

Page 6: Español

Índice

1 2Bloque

Bloque

46 Ficha 14: Argumentar para rebatir49 Ficha 15: Validación de argumentos52 Ficha 16: Manipulación de audiencias

55 Síntesis del ámbito de Estudio

56 Ficha 17: Las antologías 58 Ficha 18: Los prólogos61 Ficha 19: El destinatario de los prólogos63 Ficha 20: Uso de la primera y la tercera

personas verbales.

65 Síntesis del ámbito de Literatura

66 Ficha 21: Función de los recursos gráfi cos70 Ficha 22: Solicitud de información legal

73 Síntesis del ámbito de Participación ciudadana

10 Ficha 1: Modos de explicar y argumentar12 Ficha 2: Nexos y expresiones causales,

concesivas y condicionales14 Ficha 3: La coma y el punto y seguido17 Ficha 4: Etimología y ortografía

19 Síntesis del ámbito de Estudio

20 Ficha 5: Metáfora, metonimia y otras fi guras retóricas

23 Ficha 6: Movimientos poéticos27 Ficha 7: Las temáticas de una época

29 Síntesis del ámbito de Literatura

30 Ficha 8: La publicidad33 Ficha 9: Publicidad y consumo35 Ficha 10: Los lemas publicitarios37 Ficha 11: Estrategias de la publicidad39 Ficha 12: Fantasía publicitaria y mundo real41 Ficha 13: La infl uencia manipuladora de

los medios

43 Síntesis del ámbito de Participación ciudadana

3 Presentación

6 Conoce tu libro

4

E3CC-SECLAp01.indd 4E3CC-SECLAp01.indd 4 5/14/10 11:05:17 AM5/14/10 11:05:17 AM

Page 7: Español

3

5

Bloque

Bloque

160 Bibliografía

140 Ficha 48: Narrar en primera o en tercera persona

142 Ficha 49: Tonos narrativos144 Ficha 50: Sustitución contra repetición146 Ficha 51: La referencia y sus recursos147 Ficha 52: Trama y progresión narrativa

149 Síntesis del ámbito de Literatura

150 Ficha 53: Los artículos de opinión151 Ficha 54: Persuasión y recursos retóricos152 Ficha 55: Subordinación y expansión153 Ficha 56: La opinión personal y sus

expresiones155 Ficha 57: Expresiones de jerarquización156 Ficha 58: Situaciones hipotéticas y el modo

subjuntivo158 Ficha 59: Expresiones para contrastar

opiniones

159 Síntesis del ámbito de Participación ciudadana

4Bloque

108 Ficha 37: Discursos directo e indirecto en las entrevistas

110 Ficha 38: El informe oral en la escritura111 Ficha 39: Los signos de puntuación en la

entrevista113 Ficha 40: El acento diacrítico115 Ficha 41: El informe de entrevista

117 Síntesis del ámbito de Estudio

118 Ficha 42: El teatro del Siglo de Oro121 Ficha 43: Recursos retóricos del Siglo

de Oro123 Ficha 44: Diferencias teatrales125 Ficha 45: Una lectura dramatizada

127 Síntesis del ámbito de Literatura

128 Ficha 46: Solución por vías legales132 Ficha 47: Las campañas sociales

137 Síntesis del ámbito de Participación ciudadana

76 Ficha 23: Uso de oraciones compuestas

78 Ficha 24: Coordinación y subordinación

79 Ficha 25: Las oraciones compuestas y los tiempos verbales

80 Ficha 26: La voz pasiva y el impersonal

82 Ficha 27: Función de los gráfi cos83 Ficha 28: La coma y las

construcciones subordinadas84 Ficha 29: Funciones del punto

y de la coma

85 Síntesis del ámbito de Estudio

86 Ficha 30: Transformaciones históricas91 Ficha 31: La infl uencia de los

acontecimientos sociales

95 Síntesis del ámbito de Literatura

96 Ficha 32: Las lenguas en la historia99 Ficha 33: La invención de la escritura100 Ficha 34: El multilingüismo101 Ficha 35: Un entorno de riqueza103 Ficha 36: Respeto a la diversidad

lingüística y cultural

105 Síntesis del ámbito de Participación ciudadana

5

E3CC-SECLAp01.indd 5E3CC-SECLAp01.indd 5 5/14/10 11:05:21 AM5/14/10 11:05:21 AM

Page 8: Español

Conoce tu libro

Ámbito de Estudio

Uso de las oraciones compuestas en la cons-

trucción de explicaciones (oraciones causales,

consecutivas y condicionales).

Contraste entre coordinación y subordina ción.

Tiempos verbales de las oraciones compues tas.

Uso del impersonal y la voz pasiva para re portar

el proceso experimental.

Funciones de las gráfi cas, tablas y diagramas

en la presentación de la información.

Uso de la coma para separar construcciones

subordinadas.

Contraste entre el punto y la coma en la deli-

mitación de oraciones con sentido completo y

oraciones dependientes.

Ámbito de Literatura

Las transformaciones que los modos de vida y

valores de los pueblos experimentan con el paso

del tiempo.Infl uencia de los acontecimientos sociales sobre

los cambios en los modos de vida y los valores.

Ámbito de Participación ciudadana

Variación histórica de las lenguas.

El impacto de la escritura en la socialización del

conocimiento y en la comunicación a tra vés

del tiempo y del espacio geográfi co.

Las ventajas del multilingüismo como una

característica del mundo globalizado y la im-

portancia de hablar más de una lengua.

La riqueza del contacto entre culturas y len guas.

Propuestas para valorar y respetar la diversi dad

lingüística y cultural en la actualidad.

3Temas de re exión

E3CC-SECLAp05.indd 74-75

5/12/10 10:22:32 AM5/12/10 10:22:32 AM

Titulo de lecciontitulo de leccion

Eje: sentido numérico y pensamiento algebraico.Tema: signifi cado y uso de las operaciones.Subtema: problemas multimplicativos.

En la actualidad las personas están obligadas a hablar más de una lengua ade-más de la materna: se trata del fenómeno conocido como: multilingüismo (o plurilingüismo). Se denomina lengua materna a la primera que aprende un niño, la que se habla en su familia.

En muchos países, sobre todo de África, las lenguas de los antiguos colonizado-res (francés, inglés o portugués) son su lengua ofi cial, es decir, se utilizan en los medios, la administración y la enseñanza; pero entre los pueblos se conserva el uso de su lengua materna. En algunos países como Suiza, Bélgica o Canadá hay varias lenguas ofi ciales que, por regla general, se hablan en territorios dis-tintos. En otras naciones encontramos las lenguas de relación, que permiten los intercambios entre pueblos de lenguas diferentes, como sucede en países occidentales donde el inglés y el francés se han convertido en las lenguas bási-cas para los intercambios comerciales.

Las lenguas no sólo te permiten comunicarte con miembros de tu familia, co-munidad o país, sino que también te acercan a un mundo globalizado donde se requiere hablar más de un idioma.

Tema de refl exión

Las ventajas del mul-tilingüismo como una característica del mundo globalizado y la importan-cia de hablar más de una lengua.

Tema de refl exión

La riqueza del contacto entre culturas y lenguas.

Identi cación

Lee el siguiente texto:

La importancia de ser bilingüeEn la actualidad, los jóvenes que al ter minar sus estudios b uscan un empleo, o los adultos que quieren mejorar sus acti vidades productivas, deben conocer e in volucrarse con distintos escenarios sociales, culturales, económicos y políticos creados por la globalización. El conoci-miento de más de un idioma es uno de los atributos más valorados en un mercado de trabajo altamente competitivo. Es una de las herramientas principales para mejorar la comunicación en los distintos escenarios propuestos por la globalización. El aprendizaje de una lengua me-diante la experiencia cultur al y social les ofr ece a las per sonas la posibilidad de pr ofundizar en sus conocimientos.

“La importancia de ser bilingüe”, en http://plaza.ufl.edu/kvazquez/missouri%20western/SPA_211_Lectura1.doc (30 de marzo de 2010)

(adaptación).

1. ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en hablar más de una lengua?

34 El multilingüismo 35Un entorno de riquezaLas condiciones de vida contemporáneas favorecen dos formas de bilingüismo. La primera corresponde al uso diferenciado de una lengua con los allegados y de otra gran lengua utilizada en la actividad profesional; esta situación es co-mún en el África subsaharina y entre los indígenas de América Latina, quienes hablan una lengua con la gente de su comunidad, mientras que para cuestiones políticas y económicas emplean otra que les permita comunicarse con los de-más habitantes de su país.

La segunda forma se refi ere al dominio de dos lenguas por la migración. Para algunas personas esta situación provoca cierta tensión afectiva; un caso ilus-trativo lo constituyen los niños que, después de vivir sus primeros años en el extranjero, ocultan o se avergüenzan del idioma que hablan sus padres.

Distintos ejemplos nos muestran que las perso-nas recurren a diversas lenguas para expresarse; como en la música, donde actualmente encontra-mos artistas latinoamericanos que logran grandes éxitos al cantar en otra lengua, comúnmente en inglés o grandes artistas extranjeros que cantan alguna letra en español.

La escritura literaria en una lengua diferente de la materna se consideró excepcional durante mu-cho tiempo, pero los casos se han vuelto más frecuentes. En este aspecto recordamos a Julien Green, estadounidense que escribía en francés; Isaac Bashevis Singer, nacido en Varsovia y pre-mio Nobel en 1978, que lo hacía en yiddish y en inglés; o a Vladimir Nabokov, quien escribió obras en ruso, alemán, francés e inglés.

Podemos decir entonces que las condiciones de vida contemporáneas favore-cen dos formas de bilingüismo.

Cuando los españoles llegaron a nuestro país, por ejemplo, su falta de dominio de las lenguas indígenas y el desconocimiento del español por parte de los nativos provocó una falla comunicativa y cada uno de los participantes tradujo, según sus códigos lingüísticos, lo que intuyó, casi siempre alterando el sentido original. Por eso la historia del México prehispánico es pródiga en malentendi-dos que hasta la fecha esperan su exacta traducción e interpretación.

Mix Bikin es un canto de amor, que signifi ca “jamás”. A continuación se presenta en maya, su idioma original y su traducción al español.

Identi cación

Aplicación

100

101

E3CC-SECLAp07.indd 100-101E3CC-SECLAp07.indd 100-101

5/12/10 10:15:13 AM

Ficha

En cada fi cha se te proporciona información teó-rica acerca de un Tema de refl exión, actividad o producto que se trabaja en los proyectos de Es-pañol. Esta información te ayudará a comprender mejor los conceptos que se proponen en el pro-grama de estudios y a elaborar el producto que se solicita en los proyectos de la asignatura.

Inicio de ámbito

En la primera fi cha de cada grupo notarás cuál ámbito se estudiará, además de las prácticas general y especifi ca que marca el programa de estudios, así como el producto fi nal que éste sugiere.

Las fi chas de cada ámbito se diferencian por co-lores, de esta manera al Ámbito de Estudio le corresponde el rojo, al de Literatura el violeta y al de Participación ciudadana el anaranjado.

Identifi cación de la fi cha

Al lado del número de fi cha se advierte su título, el cual está relacionado con el Tema de refl exión que se trabaja en esa fi cha. Este último se indica al margen en un recuadro.

En algunas fi chas se estudia más de un Tema de refl exión, señalados también en el recuadro.

Entrada de bloque

Al inicio de cada bloque encontrarás los Temas de refl exión que estudias en los proyectos que señala tu libro de texto. Estos temas se encuen-tran agrupados, de acuerdo con el programa de estudios, en los tres ámbitos en los que se lle-van a cabo las prácticas sociales de la lengua: Estudio, Literatura y Participación ciudadana.

Titulo de leccion

titulo de leccionLas antologías17El propósito fundamental de toda antología es reunir una muestra representa-

tiva de textos, sean literarios, científi cos, fi losófi cos, etc. La palabra antología

proviene del griego anthos, que signifi ca “fl or” y de lego, que quiere decir “yo

escojo”, por lo cual a las antologías también se les llama fl orilegio.

Es posible que ninguna antología reúna todos los textos que merecen integrar-

la. Siempre escaparán algunos. No obstante, la restricción que se aplica al ela-

borarla de acuerdo con determinados criterios, permite presentar una selección

adecuada.

Por ello hemos de preguntarnos siempre: ¿cuáles serán los textos elegidos?,

¿qué características deben reunir? ¿Qué es lo que nos in-

teresa destacar en ellos? ¿Cuál es la línea signifi cativa que

los vincula? ¿Qué estilos nos interesan? ¿Nos centraremos

en los temas que deseamos y sólo hemos de escoger los

que hablen de fl ores o de estrellas; que refi eran sentimien-

tos amorosos en general o estados de enamoramiento o de

desamor? ¿Que sólo traten problemas sociales o económicos

o morales o religiosos? ¿Qué es lo que va a delinear nuestra

propuesta antológica? ¿Se considerarán también los formatos

que asuman: sonetos, endechas, liras, etc. si son poemas?

¿O cuentos de terror, de aventura, detectivescos, románticos

o de cienciafi cción? Entonces, ¿qué textos incluirías en tu antología?

El primer paso para armar tu antología será seleccionar un género literario, po-

drán partir de distintos criterios para elegir los textos que la conformarán; por

ejemplo, autor, movimiento literario, país, año, etcétera.

Después de esta labor de búsqueda, ordena los textos según criterios específi -

cos: por tema, por época, en orden alfabético de escritores, etc. Éstos criterios

permiten delimitar las características que tendrá la antología que elabores.

Tema de refl exión

Propósitos y característi-

cas de las antologías.

Observa cómo se muestran los propósitos de una antología y las caracte-

rísticas que asume.

Busco poetas. Después de los poetas mexicanos nacidos en la década de 1930 —esos dos grupos

disímbolos que se reúnen bajo los rubros de la Casa del Lago y La Espiga Amotinada—,

ampliamente difundidos, leídos y discutidos, distintos mexicanos han aventurado su palabra

en la per enne vocación de decir la experiencia humana desde el r educto desnudo y tenso del

poema lírico. Ellos, los nacidos en las décadas de 1940 y 1950, mer ecen una lectura atenta y

pausada. Numerosas reseñas, varios artículos de mediana extensión y otras tantas antologías

Identi cación

Ámbito de Literatura

Práctica general:

Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Práctica específi ca:Elaborar

y prologar antologías.

Producto fi nal:

Prólogo a una antología literaria.

56

E3CC-SECLAp04.indd 56

5/12/10 10:08:58 AM5/12/10 10:08:58 AM

Las antoologías117El propósito fundamental de toda antología es reunir una muestra representa-

tiva de textos, sean literarios, científicos, fifi losófifi cos, etc. La palabra fi

antología

proviene del griego anthos, que significa “flfi or” y de fl lego, que quiere decir “yo

escojo”, por lo cual a las antologías también se les llama

florilegiofl .

Es posible que ninguna antología reúna todos los textos que merecen integrar-

la. Siempre escaparán algunos. No obstante, la restricción que se aplica al ela-

borarla de acuerdo con determinados criterios, permite presentar una selección

adecuada.

Por ello hemos de preguntarnos siemp

Tema dde refl exiónfl

Propósittos y característi-

cas de llas antologías.

Ámbito de Literratura

Práctica general:: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Práctica específifica:Elaborar fifi y prologar antologías.

Producto final: fi Prólogo a una antología literaria.

Titulo de lecciontitulo de leccionLas antologías17El propósito fundamental de toda antología es reunir una muestra representa-tiva de textos, sean literarios, científi cos, fi losófi cos, etc. La palabra antología proviene del griego anthos, que signifi ca “fl or” y de lego, que quiere decir “yo escojo”, por lo cual a las antologías también se les llama fl orilegio.

Es posible que ninguna antología reúna todos los textos que merecen integrar-la. Siempre escaparán algunos. No obstante, la restricción que se aplica al ela-borarla de acuerdo con determinados criterios, permite presentar una selección adecuada.

Por ello hemos de preguntarnos siempre: ¿cuáles serán los textos elegidos?

Tema de refl exión

Propósitos y característi-cas de las antologías.

Ámbito de LiteraturaPráctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.Práctica específi ca:Elaborar y prologar antologías.Producto fi nal: Prólogo a una antología literaria.

E3CC-SECLAp04.indd 56 5/12/10 10:08:58 AMEáges

Lloca

Ámbito de EstudioPráctica general: Participar en eventos comunicativos formales.

Práctica específi ca: Participar en debates sobre temas investigados previamente.

Producto fi nal: Debate.

Argumentar para rebatir14Tema de refl exión

Importancia de argumen-

tar y rebatir posiciones en

el debate.

El debate es un acto de comunicación en el que participan dos o más personas

para abordar un tema desde puntos de vista diferentes y a veces opuestos.

Conviene distinguir el debate como un acto comunicativo, una forma de plan-

tear, enriquecer y corregir ideas y procesos. Esto se debe a que tenemos la

oportunidad de enterarnos de diversas opiniones sobre una idea, que, desde

luego, enriquecen nuestro conocimiento.

Por lo general, en un debate participan al menos dos personas, aunque pueden

ser más, y es coordinado por un moderador. Por medio de esta actividad se

efectúa un intercambio controlado de opiniones sobre un aspecto de la vida

natural, social o cultural, lo cual permite tratar un asunto desde distintas pers-

pectivas, pues los participantes interactúan en sus papeles de enunciadores y

enunciatarios.

En todo debate se busca mostrar al público una serie de argumentos en torno

a una posición ideológica o científi ca con el propósito de convencerlo y ganar

adeptos. El moderador que lo dirija debe ordenar los turnos de las personas

que intervienen, canalizar la discusión para evitar digresiones e ir resumiendo

lo que se dice.

Para ello resulta fundamental que los participantes seleccionen la información

pertinente y los argumentos con los que van a defender su postura, ya que de

esto depende su triunfo o fracaso y el entusiasmo o la indiferencia de los espec-

tadores. En este sentido, para obtener los mejores resultados necesitas, por

ejemplo, argumentar con datos sólidos en favor de una idea, ya que constituye

la clave para convencer.

Argumentar y rebatir son los dos componentes de un debate. Para rebatir tie-

nes que indagar los argumentos adecuados, y por eso investigar y estudiar

el tema de la discusión es el motor del triunfo. Por

supuesto, también debes dominar una serie de es-

trategias para desarrollar con fl uidez tu discurso:

Tener argumentos convincentes. Basarte en proposiciones fi rmes. Presentar tesis comprobadas. Guiarte por premisas lógicas. Formular con claridad tus intenciones.

Saber detectar falsedades y manipulaciones

informativas.Hacer descripciones sin rodeos. Apoyarte en defi niciones rigurosas.

46

E3CC-SECLAp03.indd 46

5/12/10 10:10:28 AM2/10 10 10:28 AM

Ámbito dde EstudioPráctica ggeneral: Participar en eventos comunicativos formal

Práctica eespecífica:fi Participar en debates sobre temas investiga

Productoo final:fi Debate.

Arguumentar paara 114

Ámbito de EstudioPráctica general: Participar en eventos comunicativos formales.Práctica específi ca: Participar en debates sobre temas investigados previamente.Producto fi nal: Debate.

E3CC-SECLAp03.indd 46 5/12/10 10:10:28 AM6

E3CC-SECLAp01.indd 6E3CC-SECLAp01.indd 6 5/14/10 11:05:24 AM5/14/10 11:05:24 AM

Page 9: Español

Síntesis del ámbito de Literatura

El estudio de los periodos o movimientos poéticos que han existido como ma-

nifestaciones de la literatura nos permite comprender la evolución de los textos

literarios denominados poemas e identifi car sus transformaciones de estructura y

recursos estilísticos. Además, ayuda a entender la relación entre su producción y re-

cepción en los respectivos momentos socioculturales como refl ejo de la vida de su

tiempo y, sus contenidos y organización textual desde las perspectivas actuales.

El Barroco fl orece entre los siglos XVI y XVII y adquiere rasgos específi cos en la

lengua española, cuyos máximos representantes se ubican en España y México:

Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote, Baltasar Gracián, fray Miguel

de Guevara y sor Juana Inés de la Cruz. Su poesía nos permite descubrir el uso,

y hasta abuso, de categorías poéticas y retóricas como el hipérbaton, las imáge-

nes conceptistas, las abundantes referencias mitológicas grecolatinas, las elipsis

constantes, las metáforas y metonimias atrevidas y la adjetivación excesiva. En

oposición con el Barroco, el Neoclasicismo surge como consecuencia de la ne-

cesidad social de clarifi car los destinos de las nuevas clases sociales que han

derribado el mundo medieval-feudal. Así, el neoclasicismo busca en sus textos

lograr la claridad al estilo de los antiguos grecorromanos; entonces, los poemas

se vuelven moralizantes y diáfanos, sin exageraciones de forma ni de contenido.

En cada movimiento la metáfora y la metonimia adquieren importancia alterna-

tiva: en el Barroco estas fi guras recargan los poemas; en el Neoclasicismo se

usan con un tono normativo y escueto; en el Romanticismo para que predomi-

nen en sus creaciones la emoción y las pasiones del yo y los nuevos ideales de

individualización, sentimiento y libertad del naciente mundo burgués surgido

de la Revolución francesa.

El Modernismo aparece en Hispanoamérica como una manifestación liberadora de

la dependencia hacia la literatura española y se inspira en movimientos poéticos

como el simbolismo francés y la lírica parnasiana. Rompe con la métrica tradicional

para ensayar nuevos ritmos que refl ejen el progreso sociocultural de la época y que

la diferencien de los periodos anteriores. El Modernismo se convierte en la primera

aportación literaria de Hispanoamérica a la lengua española, llega a su cumbre con

la obra del nicaragüense Rubén Darío Nuevas combinatorias de versos y estrofas,

la ampliación de ritmos y métricas, el regocijo en las palabras sonoras, el léxico

referido a tradiciones de hadas, doncellas, princesas, faunos, cisnes, etc., son sólo

algunas de las expresiones empleadas en este movimiento.

El Posmodernismo se centra en metáforas que recuperan lo sencillo y a la vez

complejo de la vida y se manifi esta en poemas que llevan ciertos mensajes

de aliento; Ramón López Velarde se constituye en el más grande representante de

este movimiento, que choca en ocasiones con otros que oscurecen sus creacio-

nes con metonimias, símbolos oníricos, enigmas y metáforas derivadas de los

progresos técnicos. Así nacen los diversos movimientos de vanguardia, que se

caracterizan por su afán de experimentar contra la palabra y con los contenidos: el

Estridentismo, el Surrealismo y la cotidianidad son expresiones literarias que refl e-

jan la relación de sus temas con los valores y antivalores de todo el siglo XX. Leer

poemas de estos movimientos nos permite comprender las diversas fases por las

que ha atravesado la sensibilidad humana en su captación del mundo.

29

E3CC-SECLAp02.indd 29

5/12/10 10:13:50 AM5/12/10 10:13:50 AM

1. ¿Cuál de los eslóganes te gustó más? ¿Por qué?

2. ¿Cuál consideras que exagera las cualidades del producto? ¿Por qué?

3. ¿Cuál crees que vincula el consumo de un producto con situaciones socia-les valoradas como prestigiosas? ¿Por qué?

4. Describe un anuncio visto en algún medio de comunicación, que exagera las cualidades del producto o que lo vincula con alguna situación social considerada prestigiosa.

5. ¿En qué consiste la exageración?

6. ¿Qué elementos eliminarías de ese anuncio publicitario, de modo que sea más real y convincente para los consumidores?

Aplicación

38

E3CC-SECLAp03.indd 38E3CC-SECLAp03.indd 38

5/12/10 10:11:31 AM

1. ¿Qué relación existe entre argumentar y rebatir?

2. ¿Qué es rebatir?

3. ¿Qué debemos hacer para rebatir?

4. ¿Es posible rebatir sin tener argumentos basados en datos confi ables? ¿Por qué?

5. Para evaluar un debate conviene realizar un cuadro como el siguiente. Utilízalo para verifi car si el argumento que desarrollaste en el debate se ajusta a los criterios.

Aplicación

Criterio Excelente Regular InapropiadoFuentes de información

Modos de contradecir

Juicios adecuados

Información falsa

Manipulación informativa

Insultos

Ironías

Expresión corporal

48

E3CC-SECLAp03.indd 48E3CC-SECLAp03.indd 48

5/12/10 10:11:19 AM

Bibliografía

Alarcos Llorach, E. Gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 1994.

Anónimo. El Poema de Mio Cid, CECSA, México, 1976.

Argüelles, Juan Domingo. Dos siglos de poesía mexicana, Océano, México, 2001.

Benavente, Jacinto. Los intereses creados. Comedias escogidas, Aguilar, Madrid, 1970.Bosque, Ignacio y otros. Gramática descriptiva de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 1999.

Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Gedisa, Barcelona,1998.Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño. Obras completas, Aguilar, Madrid, 1969.Cordero, Sergio. Dos siglos de poesía mexicana. Del XIX al fi n del milenio. Una antología, Océano, México, 2001.

Culler, Jonathan. La literaturidad en teoría literaria, Siglo XXI, México, 2002.

Darío, Rubén. Obras escogidas. Cantos de vida y esperanza, Sucesores de Hernando, Madrid, 1910.Domínguez Hidalgo, Antonio. Entre la bruma. Lecturas proyectivas para adolescentes, Teatrino, México, 2010.

— Estrategias de creatividad para la clase de Es-pañol: la construcción de objetos lenguaje, Alfa Omega, Buenos Aires-Bogotá-México, 2010.— La clase de Español y su proyección educativa, Alfa Omega, Buenos Aires-Bogotá-México, 2010.

— Nueva iniciación a las estructuras lingüísticas y su variación, Progreso, México, 2007.

— Iniciación a las estructuras literarias y su apre-ciación textual, Progreso, México, 2006.— Nueva estrategias para el estudio y la comunicación, Progreso, México, 2004.Escalante, Evodio. Antología del segundo festival internacional de poesía: Morelia 1983. Joaquín Mortiz, México, 1984.

Espronceda, José de. Poesías completas, Bruguera, Barcelona, 1968.

Fernández de Lizardi, José Joaquín. El Periquillo Sarniento, Promociones editoriales mexicanas, México, 1979.

Fernández, Sergio. sor Juana Inés de la Cruz. Tex-tos. Una antología general, SEP/UNAM, México, 1982, (colección Clásicos Americanos).

Garasa Delfín, Leocadio. El quehacer literario, Huemul, Buenos Aires, 1962.

Martí, José. Antología, Editora Nacional, Madrid, 1975.

Leal, Luis. El cuento mexicano. De los orígenes al modernismo. Eudeba, Buenos Aires, 1966.Paredes, Alberto. Una temporada de poesía. Nueve poetas mexicanos recientes, Conaculta, México, 2003.

Pottier, Bernard. Le langage. Les dictionnaires du savoir moderne, París, 1973.

Rojas, Fernando de Rojas. La Celestina, CECSA, México, 1976.

Sábato, Ernesto. Sobre héroes y tumbas, Seix Barral, Barcelona, 1988.

Vigotsky, Lev. Pensamiento y Lenguaje, Paidós, Buenos Aires, 1995.

160

E3CC-SECLAp10.indd 160E3CC-SECLAp10.indd 160

5/12/10 10:16:17 AM

Movimientos poéticos

Dadaísmo

• Promueve una ruptura con todo.

• Predomina la ambigüedad de los contenidos.

• Elimina el razonamiento lógico y la negación absoluta.

Ultraísmo

• Exalta el uso de la metáfora, los tecnicismos y las pala-

bras esdrújulas.

• Emplea distintas disposiciones tipográfi cas para fusio-

nar la plástica con la poesía.

Lee los textos siguientes, que correponden a diferentes movimientos

literarios. Analiza las características de cada uno.

Barroco

Verde embeleso...

Verde embeleso de la vida humana,

loca Esperanza, frenesí dorado,

sueño de los despiertos intrincado,

como de sueños, de tesoros vana;

alma del mundo; senectud lozana,

decrépito verdor imaginado;

el hoy de los dichosos esperado

y de los desdichados el mañana:

sigan tu sombra en busca de tu día

los que, con verdes vidrios por anteojos,

todo lo ven pintado a su deseo;

que yo, más cuerda en la fortuna mía,

tengo en entrambas manos ambos ojos

y solamente lo que toco veo.

Sor Juana Inés de la Cruz. “Soneto VII” en www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/

56817392102370552554679/p0000001.htm(11 de mayo 2010).

Romanticismo

Canción del pirata

Con diez cañones por banda, bajel pirata que llaman

viento en popa a toda vela, por su bravura el temido,

no corta el mar, sino vuela en todo mar conocido

un velero bergantín: del uno al otro confín.

José de Espronceda. Poesías completas, Bruguera, Barcelona,1968, p.102 (fragmento).

Identi cación

Modernismo

Canción de otoño en primavera

¡Y las demás! En tantos climas, En vano busqué a la princesa

en tantas tierras, siempre son, que estaba triste de esperar.

si no pretexto de mis rimas,

fantasmas de mi corazón.

R. Darío. Obras escogidas. Cantos de vida y esperanza, Sucesores de Hernando, Madrid,1910 p.

134 (framento).

Futurismo

El manifi esto futurista

Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una

belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de car reras...

un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla,

es más hermoso que la Victoria de Samotracia

F. Marinetti. “El futurismo” Le Fígaro, Paris, 20 de febrero de 1909 (fragmento).

1. Relaciona las columnas de acuerdo con la descripción de los movimientos

literarios seleccionados.

A) El predominio de los sentimientos y las

pasiones amorosas en medio de una

concepción exacerbada del yo constituye

uno de sus rasgos centrales. Otros son

su nostalgia por el Medioevo, su melan-

colía y su afán de libertad.

( ) Dadaísmo

B) Sus versos son muy sonoros y su lengua-

je, grandilocuente. Emplea una métrica

muy variada y es común el uso de referen-

tes de cisnes, princesas y mitos nórdicos.

( ) Futurismo

C) Movimiento que rechaza la métrica y

favorece las distintas disposiciones

tipográfi cas. Utiliza palabras técnicas y

sobreesdrújulas.

( ) Expresionismo

D) Manifi esta especial interés por el in-

consciente de la persona y por ello elude

cualquier expresión sentimental. Evita

exponer aspectos relacionados con la

conducta humana o cualquiera de sus

manifestaciones.

( ) Barroco

Aplicación

24

25

E3CC-SECLAp02.indd 24-25

5/12/10 10:13:31 AM5/12/10 10:13:31 AM

Síntesis del ámbito

Al fi nal de las fi chas que trabajan un ámbito, se presenta una síntesis de la práctica social con énfasis en este ámbito, por lo que cada bloque contiene tres síntesis, excepto el quinto, en el que sólo se trabajan dos ámbitos, como lo es-pecifi ca el programa ofi cial. En este apartado se resume la teoría de lo que se expuso en cada fi cha.

Aplicación

Por medio de actividades o preguntas abiertas, en este apartado trabajarás conceptos relaciona-dos con el contenido de la fi cha y con el proyecto que realizas en clase.

Algunas fi chas no tienen texto de identifi cación y pasan directamente a la sección de Aplicación, o bien trabajan identifi cación y aplicación al mis-mo tiempo.

Bibliografía

En la última página del libro encontrarás varias referencias bibliográfi cas que te guiarán en la ampliación de conceptos, además de las obras literarias que se citan en las fi chas.

Identifi cación

En esta sección se te presenta un texto litera-rio o expositivo en el que reconocerás la infor-mación presentada al inicio de la fi cha. Algunas veces únicamente tendrás que leer el texto, y otras realizarás una actividad que te ayude a identifi car el contenido de la fi cha.

Sínt

El estudio de lo

nifestaciones d

literarios denom

recursos estilís

cepción en los

tiempo y, sus c

El Barroco fl orfllengua españo

Francisco de Q

de Guevara y

y hasta abuso

nes conceptis

constantes, l

oposición cocesidad socia

derribado el lograr la clarise vuelven m

En cada motiva: en el Busan con unnen en sus individualizade la Revol

El Modernisla dependecomo el simpara ensayala diferenciaportaciónla obra della ampliacreferido a talgunas de

El Posmocomplejo de alientoeste movnes con progresocaracterizEstridentjan la relapoemas que ha a

Síntesis del ámbito de Estudio

Cuando necesitamos investigar un tema resulta esencial consultar el mayor

número de textos que se refi eran a él, ya sea de manera central o aproximada,

pues todos ellos nos permitirán seleccionar los datos que requerimos y nos do-

tarán de la información fundamental, ligera o profunda, para despejar las dudas

que tengamos al escribir nuestra propia contribución al tema indagado.

Una vez reunidos, leídos y estudiados los textos a partir de las estrategias de

lectura adecuadas (subrayado, paráfrasis, resúmenes, esquemas, anotaciones,

cuestionamientos, etc.), se comparan entre sí para evaluar cómo se aborda el

tema en cada uno de ellos. Se analizan las descripciones en torno al objeto de

estudio, los argumentos que se exponen para su comprensión y explicación, y

se detectan las relaciones existentes entre esos textos: las coincidencias en los

datos, sus fuentes de información, las líneas de investigación, los antecedentes

que citan, las diferencias en el tratamiento y las vinculaciones que se estable-

cen entre los hechos. De este modo, el investigador se encuentra en la posición

adecuada para evaluar los datos obtenidos y producir su propio texto.

Al examinar los escritos, se descubren distintas maneras de desarrollar un

tema, los diversos puntos de vista en que se enfoca, los modos de citar la

información, el empleo de tecnicismos y el uso literal o fi gurado del lenguaje

en las explicaciones. Así, se deduce la consistencia de los argumentos que es-

grime el autor y el papel que desempeñan los ejemplos y datos que aporta.

Las variadas lecturas de los textos informativos permiten efectuar comparacio-

nes entre la forma de interpretar la información por distintas personas, la manera

de explicar y argumentar, y los recursos lingüísticos que se han empleado para

el desarrollo de la argumentación, como los nexos causales, concesivos y condi-

cionales que dan matices de signifi cación a la información presentada.

Para facilitar la comprensión y la expresión resulta fundamental la atención al

empleo de los signos de puntuación como la coma o el punto seguido, pues

de éstos dependen la distribución y captación de las ideas contenidas en cada

párrafo de un texto y por supuesto, su comprensión global. El desconocimien-

to de la marca de sentido que proporciona una coma suele afectar la captación

del contenido textual y, por tanto, el de la investigación y el estudio.

Cuando escribimos textos el cuidado de la ortografía es primordial y su me-

joramiento únicamente lo obtendremos si usamos conscientemente palabras

con difi cultades ortográfi cas. La etimología de los vocablos revela datos inte-

resantes que nos ayudan no sólo a ampliar nuestra cultura, sino a perfeccionar

la ortografía de nuestros escritos.

19

E3CC-SECLAp02.indd 19

5/12/10 10:14:06 AM5/12/10 10:14:06 AM

7

E3CC-SECLAp01.indd 7E3CC-SECLAp01.indd 7 5/14/10 11:05:27 AM5/14/10 11:05:27 AM

Page 10: Español

Temas de refl exiónÁmbito de Estudio

Modos de explicar y argumentar en diferen tes textos.Recursos lingüísticos que se utilizan para de- sarrollar los argumentos en los textos: nexos y expresiones con signifi cado causal, concesivo y condicional.Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y pun to y seguido). Etimología y ortografía del vocabulario.

Ámbito de Literatura

Función de la metáfora, la metonimia y otras fi guras retóricas en la representación de la rea lidad.Características del movimiento poético elegido. La relación de las temáticas con el sentir y los valores de una época.

Ámbito de Participación ciudadana

Función e impacto de la publicidad en la socie dad. Infl uencia de la publicidad en el consumo de bienes.Características de los lemas ( slogans) y los efec-tos que se pretende inducir en la audiencia.Algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario: exageración de las cua-lidades del producto, vinculación de su con-sumo con situaciones sociales valoradas como prestigiosas, entre otras.La distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real. La importancia de los medios de comunicación en la construcción de la identidad, los estereo-tipos y los prejuicios.

E3CC-SECLAp01.indd 8E3CC-SECLAp01.indd 8 5/19/10 9:25:35 AM5/19/10 9:25:35 AM

Page 11: Español

1

E3CC-SECLAp01.indd 9E3CC-SECLAp01.indd 9 5/19/10 9:25:37 AM5/19/10 9:25:37 AM

Page 12: Español

Modos de explicar y argumentar

1Ámbito de Estudio

Práctica general: Obtener y organizar información.Práctica específi ca: Leer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema.Producto fi nal: Exposición sobre un tema.

Tema de refl exión

Modos de explicar y argumentar en diferentes textos.

En cada uno de los textos informativos que leemos para conocer un tema, el autor emplea diversas formas de explicar y argumentar sus ideas. Por ejemplo, algunos utilizan distintas maneras de citar la información con la que está o no de acuerdo; a veces lo hace directamente.

En otras ocasiones prefi ere el modo referencial con apoyo de asteriscos, letras o números que remiten a notas ubicadas en el pie de página o a una parte dedi-cada a ello. El autor se vale de estas estrategias para probar su argumento.

También, al explicar alguna de sus convicciones usa sustantivos y adjetivos cuyo signifi cado permite precisar la denominación o las características del objeto que estudia.

Otros autores utilizan tecnicismos con el propósito de dejar claro lo dicho y evitan cualquier posible subjetividad.

En diversos textos, al explicar el tema, el autor procura emplear sus expre-siones y su vocabulario en sentido estricto, o denotativo, con el fi n de no causar confusiones y ambigüedades ni introducir subjetividad en lo que ex-pone. Se trata del uso riguroso y preciso de la palabra, es decir, su empleo literal; sin embargo, en ocasiones se permite el uso fi gurativo o connotativo para presentar ejemplos que aclaren un pensamiento. Así, en algunos tex-tos informativos se vale de ciertos recursos literarios para enriquecer sus explicaciones; tal es el caso de la comparación, la metáfora, la metonimia o los símbolos, entre otros, con el propósito de facilitar la comprensión de los textos.

Identifi cación

Observa las partes subrayadas en el texto siguiente. Son enunciados que el autor utiliza para argumentar sus ideas:

El estudio de la liter atura, como de cualquier otr a actividad humana, presupone una previa delimitación de su objeto. Sin embargo, son tantas las concepciones de la literatura, tan bara-jadas y personales las respuestas de creadores y teorizadores, que esta condición se ha tornado ardua y espinosa.

La palabra literatura procede del latín litera: letra. Pero aquí la etimología no ayuda a dilu-cidar la connotación del concepto. Por el contrario, en parte lo restringe hasta mutilarlo y en parte lo diversifica hasta la más imprecisa vaguedad.

10

E3CC-SECLAp01.indd 10E3CC-SECLAp01.indd 10 5/14/10 11:05:32 AM5/14/10 11:05:32 AM

Page 13: Español

Cuando se dice “la literatura existente sobre tal o cual producto, monumento o personaje”, se utiliza el término en una acepción que quizá responda a su etimología, pero ya no responde al sentido que aquí nos interesa. Este sentido hace que consideremos obra literaria la que apunta a la belleza esencial y participa de sus destellos, es decir, la que pertenece a las bellas letras. Y así lo r econoce el diccionario al puntualizar : “Literatura: arte bello que tiene como instr u-mento la palabra”. Obras literarias serían, por tanto, las susceptibles de suscitar en nosotr os una emoción estética.

Por otra par te, solemos añadir el adjeti vo literaria a manifestaciones heter ogéneas: lengua literaria, historia literaria, vida literaria, etcétera.

Eso implica que lo literario es ante todo una actitud espiritual; un modo de funcionar la mente humana. Vemos que aquí ya la etimología se esfuma hasta per derse casi de vista. Esta mo-dalidad o dirección literaria de la mente que condiciona cier tas manifestaciones o pr oductos humanos, puede o no engendrar obras propiamente literarias.

D. Garasa. El quehacer literario, Huemul, Buenos Aires, 1962, pp. 9-10 (fragmento).

Aplicación

1. ¿Qué entiendes por argumentar?

2. ¿Por qué la argumentación constituye una modalidad discursiva?

3. ¿Para qué sirve plantear y defender los argumentos?

4. ¿Cómo se puede argumentar?

11

E3CC-SECLAp01.indd 11E3CC-SECLAp01.indd 11 5/14/10 11:05:32 AM5/14/10 11:05:32 AM

Page 14: Español

Nexos y expresiones causales, concesivas y condicionales

2En un discurso el autor va desarrollando argumentos para informar o conven-cer de sus investigaciones, y los articula de acuerdo con el sentido que desea darle al texto. Para ello, utiliza nexos y expresiones apropiadas a su intención comunicativa, sea ésta la referencia a causas, a concesiones o a establecer condiciones para realizar algo.

Así, si se requiere explicar una causa suelen utilizarse conectores como porque, pues, que, ya que, puesto que.

Si lo que desea es dar por cierto o conceder algo, se emplean conectores como aunque, así, si bien, aun cuando, siquiera, ya que, y eso que, bien que, mal que, a pesar de. Todos éstos expresan una objeción o difi cultad en relación con lo dicho.

Cuando para afi rmar o aceptar algo se condiciona lo que se propone, entonces se usan voces como si, siempre que, con tal que.

Todos los nexos antreriores en cursiva tienen la función de proporcionar fl uidez al mensaje argumentativo de un texto en el que se divulga cierta información.

En el texto que sigue, observa algunos recursos lingüísticos subrayados, que se utilizan para desarrollar los argumentos que contiene. Identifi ca el tipo de nexo que el autor emplea:

La literaturidad

¿Qué es la liter atura? Esta pr egunta, que par ece imponerse como la pr egunta base de los estudios literarios y como el objeto primor dial de la teoría liter aria, se puede compr ender de diferentes maneras: en primer lugar, como una pregunta sobre la naturaleza general de la literatura: ¿Qué tipo de objeto o de acti vidad es la literatura? ¿Para qué sirve? ¿Por qué estudiarla? ¿Cuál es su lugar en las diversas actividades humanas?

Comprendida de esta manera, se trataría de una pregunta, no de una definición, sino de una caracterización, y esto porque interesaría a todos los que se ocupan de liter atura y querrían saber por qué dedicarse a esta actividad y no a otra.

Pero “¿qué es la literatura?” también podría significar qué es lo que distingue a la literatura de otras cosas: ¿Qué la distingue de otros discursos o de otros textos; de otras representaciones? ¿Qué la distingue de otr os productos del espíritu humano o de otr as prácticas? Preguntarse cuál es o cuáles son la o las cualidades distintivas de la literatura es plantear la pregunta de la literaturidad: ¿cuál es o cuáles son los criterios que hacen que algo sea literatura?

A pesar del carácter apar entemente central de esta pr egunta acerca de los estudios liter arios, hay que confesar que no se ha llegado a una definición satisfactoria de la literaturidad

Tema de refl exión

Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar los argumentos en los textos: nexos y expresio-nes con signifi cado causal, concesivo y condicional.

Identifi cación

12

E3CC-SECLAp01.indd 12E3CC-SECLAp01.indd 12 5/14/10 11:05:32 AM5/14/10 11:05:32 AM

Page 15: Español

En estas condiciones , podríamos lleg ar a la conclusión de que la li-teratura no es ninguna otr a cosa más que aquello que una sociedad determinada trata como literatura; es decir, un conjunto de textos que profesores, escritores, críticos y académicos reconocen que pertenece a la literatura. Esta conclusión no es muy satisfactoria.

Las discusiones más pr oductivas se r eparten según dos criterios: P or una parte, la literaturidad (lo que hace literario un texto y lo distingue de los demás textos no literarios) se define en términos de una relación con una r ealidad supuesta como discur so ficticio o imitación de los actos del lenguaje cotidianos y por otr a, a lo que r ealza determinadas propiedades del lenguaje. A unque coinciden en algunos puntos , estas dos respuestas se han de analizar por separado y en detalle.

J. Culler. “La literaturidad” en Marc Angenot y otros. Teoría literaria, Siglo XXI, México, 2002 (fragmento).

1. Escribe un ejemplo en el que utilices los nexos y las expresiones siguientes: Porque

Aun cuando

Supuesto que

Con tal que

Si bien

Puesto que

Siquiera

Mal que

Aplicación

13

E3CC-SECLAp01.indd 13E3CC-SECLAp01.indd 13 5/14/10 11:05:32 AM5/14/10 11:05:32 AM

Page 16: Español

La coma y el punto y seguido3Sin duda en los textos leídos observaste que se usan tanto la coma como el punto y seguido para separar ideas dentro de los párrafos. Así, habrás notado que para matizar el signifi cado de lo que se expresa, la coma se emplea de diversas maneras:

Para hacer enumeraciones; por ejemplo:

La Odisea, la Medea, El acero de Madrid, Píndaro, La vorágine, Las majas del Avapiés, El Buscón, Los prosas profanas, Las ruinas de Itálica.

Un segundo examen las ordenaría por países: Grecia, España, Colombia, Nicaragua.

Para señalar una oposición en lo que se dice; por ejemplo:

Quizá haya que defi nir la literatura no con base en su carácter novelístico o “imaginario” , sino en su empleo característico de la lengua.

Para separar una expresión que podría suprimirse sin alterar el texto; por ejemplo:

El estudio de la literatura, como de cualquier otra actividad humana, presupone una previa delimitación de su objeto.

Si en la oración anterior eliminamos la frase como de cualquier otra actividad humana, no se modifi ca su sentido general.

Para señalar aclaraciones en el desarrollo del enunciado; por ejemplo:

Comprendida de esta manera, se trataría de una pregunta, no de defi nición, sino de caracteriza-ción, y esto porque interesaría a todos los que se ocupan de literatura y querrían saber por qué dedicarse a esta actividad y no a otra.

Por su parte, el punto y seguido segmenta los enunciados constituyentes de un párrafo y los di-vide en unidades autónomas, con sentido com-pleto, aisladas mediante una pausa y organizadas según su propia entonación. Así, este signo de puntuación marca la pausa que exige la sepa-ración de cada enunciado dentro del párrafo y la continuación del tema que se trate. La ento-nación ascendente o descendente establece la modalidad del enunciado, por ejemplo, la ento-nación interrogativa, exclamativa, imperativa o declarativa la marcan los signos de interrogación y de admiración.

Tema de refl exión

Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido).

14

E3CC-SECLAp01.indd 14E3CC-SECLAp01.indd 14 5/14/10 11:05:34 AM5/14/10 11:05:34 AM

Page 17: Español

Los enunciados pueden adoptar diversas estructuras según los elementos que los conforman. Se denominan frases si no llevan verbo conjugado; oraciones simples, si tienen un verbo conjugado y oraciones complejas si poseen dos o más verbos conjugados.

El punto y seguido separa frases, oraciones simples y oraciones complejas, siempre que pertenezcan a un mismo párrafo y cualquiera que sea su estruc-tura. La más habitual es la estructura bimembre de la oración, formada por un sujeto y un predicado explícitos. Sin embargo, no es necesario que las oraciones posean los dos elementos, ya que en nuestros mensajes también empleamos oraciones impersonales, es decir, que carecen de sujeto.

Es esencial que consideres la coma y el punto y seguido para la puntuación de los textos que elabores y que los uses correctamente.

Observa cómo el autor utiliza la coma para separar las ideas en el interior de los párrafos:

Al azúcar se le adjudican muchos de los males de la alimentación moder na. Pero lo dañino no es el azúcar, sino el consumirla en exceso. La distinción es impor tante para poder cuidar nuestra salud sin dejar de disfrutar del dulce encanto de lo dulce.

Los mesoamericanos, legendarios “hombres del maíz”, primero fueron “hombres del azúcar”, según una hipótesis que el antr opólogo Luis Vargas publicó recientemente en la revista Cua-dernos de nutrición. Sabemos que el maíz rico y nutritivo de hoy es producto de un proceso de domesticación de una planta bastante menos apetitosa. P ara domesticarla, nuestros antepa-sados actuaron como criadores, seleccionando para reproducir las plantas con car acterísticas deseables a lo largo de muchas generaciones.

Agustín López Murguía. “Azúcar. Hechos y Mitos” en www.comoves.unam.mx/archivo/anteriores/113_azucar.pdf

(6 de mayo de 2010).

Observa el uso del punto y seguido que separa cada enunciado:

Hoy en día usamos las gr abadoras, o magnetófonos, únicamente para copiar discos compac-tos, pero en sus inicios, en los años 50, el magnetófono se empleó como instr umento musical. Los compositores Pier re Schaef fer y Pier re Henry, y sus seguidor es, usaron el magnetófono para captar sonidos del entorno y modificarlos de diversas maneras, por ejemplo: alterando la velocidad de reproducción, invirtiendo la dirección de avance de la cinta y cortando y pegando tramos de cinta con gr abaciones distintas par a yuxtaponerlos y pr oducir sonidos insólitos . Estas técnicas constituyen lo que se ha llamado música concreta, uno de los experimentos mu-sicales más conocidos del sig lo XX. En la música electrónica pr opiamente dicha se emplean como materia prima tanto sonidos concretos como sonidos producidos por medios electrónicos. El compositor de música electrónica no sólo distribuye el sonido en el tiempo, también crea los sonidos que emplea en su obra.

Francisco Delahay y Sergio de Régules. “Los sintetizadores: a la conquista del espacio de los sonidos”

en www.comoves.unam.mx/articulos/sintetiza.html (6 de mayo de 2010).

Identifi cación

15

E3CC-SECLAp01.indd 15E3CC-SECLAp01.indd 15 5/14/10 11:05:35 AM5/14/10 11:05:35 AM

Page 18: Español

Aplicación

1. ¿Cuándo has empleado coma en tus textos?

2. Redacta un párrafo breve en el que utilices la coma para hacer enumera-ciones y aclaraciones.

3. Redacta un párrafo breve en el que la coma sirva para separar una expre-sión que podría eliminarse.

4. ¿Para qué sirve el punto y seguido?

5. Redacta un párrafo breve en el que utilices diferentes tipos de oraciones y el punto y seguido.

16

E3CC-SECLAp01.indd 16E3CC-SECLAp01.indd 16 5/14/10 11:05:35 AM5/14/10 11:05:35 AM

Page 19: Español

4Etimología y ortografía

Por un acuerdo social y cultural, la escritura de una lengua se sujeta a determi-nadas grafías o palabras fi jas. Se denomina grafía a una palabra escrita cuyos constituyentes son las letras que forman parte de los signos gráfi cos de la escritura de una lengua. Todo signo gráfi co se denomina grafema:

L I T E R A T U R A Grafía

Grafema

Los grafemas son tanto las letras como los signos de puntuación y entona-ción; pueden ser también los acentos, los números, los signos matemáticos y algebraicos, algunas líneas, etc. Los grafemas son las unidades generales de toda escritura y en la lengua escrita conforman las grafías, que a su vez están compuestas por letras. Sin embargo, como casi nunca coinciden totalmente los sonidos de la lengua oral con las letras que representan las grafías, suelen aparecer indecisiones que afectan la lectura fl uida de los textos e introducen ruido en su comprensión, además de que provocan confusiones en lo que se escribe. De ahí procede la necesidad de atender a la correcta escritura u orto-grafía según el dictamen de lingüistas y escritores.

La palabra ortografía está constituida por dos voces de origen griego que precisan su nombre y su procedencia: ortos, que sig-nifi ca “recto o correcto”, y grafein, que quiere decir “escritura”. De esto se desprende que la ortografía agrupa todas las observa-ciones que se deben tomar en cuenta para una recta o correcta escritura, que no es más que la diseñada por especialistas que suelen formar parte de las academias de la lengua.

Conocer la ortografía del español es un requisito indispensable para producir textos escritos de manera clara y su dominio depende de cuánto escribamos y utilicemos, en prácticas reales de escritura, el vocabulario de nuestra lengua. A partir de su uso se puede intuir un sistema que le da orden, y su confrontación permite descubrir ciertas coincidencias que regulan la ortografía de un vocablo. Por ejemplo, si con frecuencia en nuestros textos escribimos palabras como gracioso, famoso, hermoso, ostentoso, etc., notaremos que la terminación -oso siempre está escrita con la letra s, o si utilizamos voces como nauseabundo, moribundo, furibundo, va-gabundo, abundo advertiremos que la terminación en -bundo se escribe con b. Al indagar en el conjunto de usos léxicos es posible desprender ciertos conocimien-tos que podemos extender a palabras semejantes, aunque a veces nos toparemos con algunas que no siguen una regularidad y la rompen. En este caso se trata de excepciones.

Por eso, el mejoramiento de la ortografía se consigue al escribir textos de mane-ra constante. No hay nada más útil que la práctica social de la ortografía en la re-dacción de relatos, documentos, informes, monografías, reseñas, etc., sin olvi-dar que leer y visualizar escritos también nos ayuda a perfeccionar la ortografía.

Tema de refl exión

Etimología y ortografía del vocabulario.

17

E3CC-SECLAp02.indd 17E3CC-SECLAp02.indd 17 5/14/10 11:05:57 AM5/14/10 11:05:57 AM

Page 20: Español

Por otro lado, saber el origen de las palabras orienta en el uso ortográfi co, pues allí se descubren las variaciones que han sufrido las grafías en el trans-curso de su empleo histórico en distintas épocas de la evolución de la lengua. Por ejemplo, del latín formosus se fue pasando al antiguo español fermoso, que evolucionó a hermoso. Formosus signifi ca “bien formado” o “abundante en buena forma”, lo que nos permite deducir que la f de la palabra original del latín se transformó en h y perdió su sonido; sin embargo, se conservó en forma, que también dio origen a horma. La ciencia lingüística que se dedica a estudiar esta evolución en búsqueda de los signifi cados originales de muchas de nuestras palabras cotidianas se denomina etimología y forma parte de una venerable disciplina llamada fi lología. La palabra etimología procede del griego étimos, que signifi ca “verdadero”, y logos: “el acto de pensar por medio de palabras”.

La etimología de las palabras te permitirá identifi car claramente la forma en la que deben escribirse, para que cuides la ortografía de los textos que redactes en las distintas asignaturas que cursas.

Identifi cación

El término simposio procede de la lengua griega y sig-nifi ca “festín”, pues entre los fi lósofos griegos discutir sobre algún tema constituía no sólo un gozo, sino el momento de deleitarse simultáneamente con frutas y manjares. El fi lósofo Platón escribió una obra que lleva justamente el título de Simposio o El banquete y trata del amor. A veces se escribe simposium, en su registro culto. Esperamos que constituya un placer el proyecto de or-ganizar un simposio con el tema de la literatura.

Aplicación

1. Escribe cinco palabras cuya terminación sea -ción.

2. Escribe una palabra cuya terminación sea -sión.

3. ¿De qué manera te ayudaría un diccionario de la lengua o etimológico en la redacción de tu texto?

18

E3CC-SECLAp02.indd 18E3CC-SECLAp02.indd 18 5/14/10 11:05:59 AM5/14/10 11:05:59 AM

Page 21: Español

Síntesis del ámbito de Estudio

Cuando necesitamos investigar un tema resulta esencial consultar el mayor número de textos que se refi eran a él, ya sea de manera central o aproximada, pues todos ellos nos permitirán seleccionar los datos que requerimos y nos do-tarán de la información fundamental, ligera o profunda, para despejar las dudas que tengamos al escribir nuestra propia contribución al tema indagado.

Una vez reunidos, leídos y estudiados los textos a partir de las estrategias de lectura adecuadas (subrayado, paráfrasis, resúmenes, esquemas, anotaciones, cuestionamientos, etc.), se comparan entre sí para evaluar cómo se aborda el tema en cada uno de ellos. Se analizan las descripciones en torno al objeto de estudio, los argumentos que se exponen para su comprensión y explicación, y se detectan las relaciones existentes entre esos textos: las coincidencias en los datos, sus fuentes de información, las líneas de investigación, los antecedentes que citan, las diferencias en el tratamiento y las vinculaciones que se estable-cen entre los hechos. De este modo, el investigador se encuentra en la posición adecuada para evaluar los datos obtenidos y producir su propio texto.

Al examinar los escritos, se descubren distintas maneras de desarrollar un tema, los diversos puntos de vista en que se enfoca, los modos de citar la información, el empleo de tecnicismos y el uso literal o fi gurado del lenguaje en las explicaciones. Así, se deduce la consistencia de los argumentos que es-grime el autor y el papel que desempeñan los ejemplos y datos que aporta.

Las variadas lecturas de los textos informativos permiten efectuar comparacio-nes entre la forma de interpretar la información por distintas personas, la manera de explicar y argumentar, y los recursos lingüísticos que se han empleado para el desarrollo de la argumentación, como los nexos causales, concesivos y condi-cionales que dan matices de signifi cación a la información presentada.

Para facilitar la comprensión y la expresión resulta fundamental la atención al empleo de los signos de puntuación como la coma o el punto seguido, pues de éstos dependen la distribución y captación de las ideas contenidas en cada párrafo de un texto y por supuesto, su comprensión global. El desconocimien-to de la marca de sentido que proporciona una coma suele afectar la captación del contenido textual y, por tanto, el de la investigación y el estudio.

Cuando escribimos textos el cuidado de la ortografía es primordial y su me-joramiento únicamente lo obtendremos si usamos conscientemente palabras con difi cultades ortográfi cas. La etimología de los vocablos revela datos inte-resantes que nos ayudan no sólo a ampliar nuestra cultura, sino a perfeccionar la ortografía de nuestros escritos.

19

E3CC-SECLAp02.indd 19E3CC-SECLAp02.indd 19 5/14/10 11:05:59 AM5/14/10 11:05:59 AM

Page 22: Español

Titulo de lecciontitulo de leccion

#Ámbito de literaura

Práctica general: obtener y organizar información.Práctica específi ca: seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos.Producto fi nal: escribir un texto sobre un tema investigado

Ámbito de LiteraturaPráctica general: Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento.Práctica específi ca: Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético.Producto fi nal: Lectura pública de poemas.

Metáfora, metonimia y otras fi guras retóricas

De acuerdo con el sentido que puede darse a las palabras se habla de un senti-do recto y de otro fi gurado. El sentido recto corresponde a la manera cotidiana de hablar, como cuando nos referimos a hechos concretos y precisos: Atardece. Gran venta de libros. La película estuvo emocionante. Disfrutemos del pastel.

En estas expresiones, el hablante o el escritor dirige la atención a lo que quie-re decir. Atardece indica simplemente que llega la tarde; gran venta de libros signifi ca que se ponen a la venta para que los compre quien desee; la película

estuvo emocionante denota un fi lme determinado que provocó emociones; y el pastel es un postre y se invita a comerlo con gusto. Nada hay de confuso en lo que se expresa. Por ello, los estudiosos han dicho que, en este caso, el lenguaje cumple una función denotativa.

Por otro lado, se habla de sentido fi gurado cuando se emplean otras posibilidades comunicativas que se asocian para confi gu-rar expresiones que mucho tienen de emotivo y de intención sensible. En consecuencia, el sentido fi gurado no es denotati-vo, directo ni preciso, sino que se abre a otras posibilidades

Así, atardece puede convertir-se en atardece en mi vida, y

su signifi cado no se refi ere a la tarde, sino a un equivalente que alude al momento en que se inicia la vejez. O bien, el pastel podría asociar-se con un premio, una ganancia o un producto por repartir o para quedárselo: se quedó con todo el pastel. Se llevó la gran tajada de pastel. En este caso se dice que se utilizan funciones connotativas, es decir, los vocablos y las expre-siones se asocian y su signifi cado se extiende a un campo de signifi caciones previsibles o im-previstas, pues depende de la creatividad del usuario de la lengua.

Por ello, esos sentidos que innovan en la intención de las palabras cotidianas reciben el nombre de fi guras poéticas o tropos y representan la realidad de modo creativo, es decir, innovador y sorprendente. De acuerdo con su proceso de signifi cación pueden ser:

Categorías por designación. Alegoría, símbolo.Categorías por desplazamiento. Símil, metáfora, sinécdoque, metonimia.Categorías por integración. Imagen, enigma.

Tema de refl exión

Función de la metáfora, la metonimia y otras fi guras retóricas en la representa-ción de la realidad.

5

20

E3CC-SECLAp02.indd 20E3CC-SECLAp02.indd 20 5/14/10 11:05:59 AM5/14/10 11:05:59 AM

Page 23: Español

Así, los movimientos literarios que han existido usan la denotación y la con-notación de una manera particular y característica, que los hace diferir entre sí. Por ejemplo, en la literatura primitiva se utiliza mucho la designación y se matiza con alegorías y símbolos; en el Clasicismo se norma el uso de las fi -guras poéticas y en el Barroco se abusa de las metonimias, las metáforas, la elipsis, el hipérbaton y los símbolos. Por su parte, en el Romanticismo se atenúan las metáforas y se suavizan para acentuar el sentimentalismo; en el Modernismo se emplean muchas metáforas simbólicas, mientras que la lírica contemporánea parece desnudarse de ellas y presentar la realidad tal cual es, violentando las metonimias en sus textos. La fi nalidad de estas fi guras poéticas, que también suelen denominarse retóricas, es lograr una represen-tación más viva de la realidad en los textos literarios, pues la fantasía y la imaginación que contienen se fortalece con ellas.

Revisa estos ejemplos de fi guras retóricas:

MetonimiaRecuerdo que su irreverenciaabría de golpe las ventanaspara que entrara un soplo de aire frescoen la conversación.

La metonimia es la selección de un elemento sobre el todo o viceversa, es decir, designar una cosa o persona con el nombre de otra. En este ejemplo leemos que la irreverencia abre de golpe las ventanas, lo cual en la realidad no es cierto, puesto que eso sólo puede hacerlo una persona irritada. De esta suerte, en lugar de mencionar al individuo agresivo se alude al impacto de su acción.

ComparaciónMiraba como el alba pura;sonreía como una flor.

La comparación es la semejanza entre dos términos. Aquí la mirada se equipara al alba pura y la sonrisa a la fl or; sin embargo, ni el alba mira ni la fl or sonríe.

MetáforaY alza en blando movimientoolas de plata y azul;

Metáfora es una categoría por desplazamiento, pues envía un sentido a otro que le sirve de base y su efecto resulta asombroso. Surge de la semejanza que existe entre dos o más seres o cosas, y consiste en dar a una de ellas el nombre de lo que se le parece. De este modo, las olas toman el sentido de la plata debido al desplaza-miento de signifi cado por el efecto de la espuma que producen y el azul del cielo.

Identifi cación

21

E3CC-SECLAp02.indd 21E3CC-SECLAp02.indd 21 5/14/10 11:06:04 AM5/14/10 11:06:04 AM

Page 24: Español

AdjetivaciónBlando movimiento

La adjetivación fortalece el mensaje previo, en el cual el adjetivo antecede al sustantivo y le da el efecto de la fusión de sentidos. En el ejemplo, la adjetiva-ción consiste en incluir un adjetivo califi cativo que acompaña al sustantivo.

AlegoríaLa brilladora lumbre es la alegría,la temerosa sombra es el pesar:¡Ay!, en la oscura noche de mi alma.

La alegoría consiste en una metáfora continuada, en la que cada metáfora se relaciona con la siguiente y con la anterior.

AsíndetonDescaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche, con pie incierto, la confusión pisando del desierto, voces en vano dio, pasos sin tino.

En el asíndeton se omiten las conjunciones de la oración para resaltar el con-cepto; sin embargo, la yuxtaposición de las voces tiene un signifi cado.

HipérboleOh, más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!

Hipérbole es una manera exagerada de expresarse que, si se interpreta de modo literal, deforma la realidad.

Aplicación

1. Explica esta metonimia: Resistir al sol.

2. Explica esta comparación: Combatió como un león.

22

E3CC-SECLAp02.indd 22E3CC-SECLAp02.indd 22 5/14/10 11:06:05 AM5/14/10 11:06:05 AM

Page 25: Español

Movimientos poéticos 6De los movimientos poéticos que han surgido en la literatura en español destacan históricamente los que exponemos a continuación. Confronta las es-tructuras poéticas que se incluyen en ellos y las características que se señalan para tal movimiento, así como algunos de sus recursos estilísticos.

Movimientos poéticos

Barroco

• Predomina desde fi nales del siglo XVI hasta principios del XVII.• Textos recargados de expresiones descriptivas.• Uso excesivo del lenguaje fi gurado: adjetivación, metáforas y metonimias.

Romanticismo

• Promueve una contemplación apasionada o melan cólica. Sugestión emotivamente desesperada.• Gusto por la Edad Media y el cristianismo, al promo ver un culto desmesurado al “yo heroico”.• Predominio de lo histórico sobre lo mitológico y lo grecolatino.• Ideales caballerescos y afán de justicia y libertad.

Modernismo

• Promueve la ruptura de los esquemas del Virreinato literario y social.• Temas ricos en símbolos, rompimientos rítmicos y métricos; se centra en la sonoridad de las palabras.• Emplea el cisne como su principal símbolo; las princesas, los palacios, los exotismos orientales son temas recurrentes.

Futurismo

• Propone suprimir de la sintaxis y el uso excesivo de verbos en infi nitivo.• Se produce una ruptura tipográfi ca y se elimina el uso de adjetivos y adverbios.• Rechaza el pasado y exalta la velocidad; se ansía la libertad.

Surrealismo

• Exalta los sueños y el mundo interior.• Se sustenta en las teorías psicológicas de Freud, en las que se valora la acción del inconsciente.

Expresionismo

• Critica el mundo por el caos que ocasionaron las gue- rras mundiales.• Culto a los valores humanos, búsqueda de una iden- tidad social.• No rompe con el pasado.

Tema de refl exión

Características del movi-miento poético elegido.

23

E3CC-SECLAp02.indd 23E3CC-SECLAp02.indd 23 5/14/10 11:06:06 AM5/14/10 11:06:06 AM

Page 26: Español

Movimientos poéticos

Dadaísmo

• Promueve una ruptura con todo.• Predomina la ambigüedad de los contenidos.• Elimina el razonamiento lógico y la negación absoluta.

Ultraísmo

• Exalta el uso de la metáfora, los tecnicismos y las pala- bras esdrújulas.• Emplea distintas disposiciones tipográfi cas para fusio- nar la plástica con la poesía.

Lee los textos siguientes, que correponden a diferentes movimientos literarios. Analiza las características de cada uno.

Barroco

Verde embeleso...

Verde embeleso de la vida humana,loca Esperanza, frenesí dorado,sueño de los despiertos intrincado,como de sueños, de tesoros vana;

alma del mundo; senectud lozana,decrépito verdor imaginado;el hoy de los dichosos esperadoy de los desdichados el mañana:

sigan tu sombra en busca de tu díalos que, con verdes vidrios por anteojos,todo lo ven pintado a su deseo;

que yo, más cuerda en la fortuna mía,tengo en entrambas manos ambos ojosy solamente lo que toco veo.

Sor Juana Inés de la Cruz. “Soneto VII” en www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/

56817392102370552554679/p0000001.htm (11 de mayo 2010).

Romanticismo

Canción del pirata

Con diez cañones por banda, bajel pirata que llamanviento en popa a toda vela, por su bravura el temido,no corta el mar, sino vuela en todo mar conocidoun velero bergantín: del uno al otro confín.

José de Espronceda. Poesías completas, Bruguera, Barcelona,1968, p.102 (fragmento).

Identifi cación

24

E3CC-SECLAp02.indd 24E3CC-SECLAp02.indd 24 5/14/10 11:06:06 AM5/14/10 11:06:06 AM

Page 27: Español

Modernismo

Canción de otoño en primavera

¡Y las demás! En tantos climas, En vano busqué a la princesaen tantas tierras, siempre son, que estaba triste de esperar.si no pretexto de mis rimas,fantasmas de mi corazón.

R. Darío. Obras escogidas. Cantos de vida y esperanza, Sucesores de Hernando, Madrid,1910,

p. 134 (framento).

Futurismo

El manifi esto futurista

Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de car reras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia

F. Marinetti. “El futurismo” Le Fígaro, Paris, 20 de febrero de 1909 (fragmento).

1. Relaciona las columnas de acuerdo con la descripción de los movimientos literarios seleccionados.

A) El predominio de los sentimientos y las pasiones amorosas en medio de una concepción exacerbada del yo constituye uno de sus rasgos centrales. Otros son su nostalgia por el Medioevo, su melan-colía y su afán de libertad.

( ) Dadaísmo

B) Sus versos son muy sonoros y su lengua-je, grandilocuente. Emplea una métrica muy variada y es común el uso de referen-tes de cisnes, princesas y mitos nórdicos.

( ) Futurismo

C) Movimiento que rechaza la métrica y favorece las distintas disposiciones tipográfi cas. Utiliza palabras técnicas y sobreesdrújulas.

( ) Expresionismo

D) Manifi esta especial interés por el in-consciente de la persona y por ello elude cualquier expresión sentimental. Evita exponer aspectos relacionados con la conducta humana o cualquiera de sus manifestaciones.

( ) Barroco

Aplicación

25

E3CC-SECLAp02.indd 25E3CC-SECLAp02.indd 25 5/14/10 11:06:06 AM5/14/10 11:06:06 AM

Page 28: Español

E) Exalta la negación absoluta de las cosas y la contradicción continua, lo que conduce a una ambigüedad en los contenidos.

( ) Romanticismo

F) Se caracteriza por el elogio de la industrialización y la velocidad. Rechaza completamente el pasado y ansía la liberación.

( ) Surrealismo

G) Mezcla la intención del mensaje con combinaciones exageradas de las palabras. Utiliza retruécanos, hipérbaton y se recarga de alusiones mitológicas grecolatinas.

( ) Modernismo

H) Expresa un fuerte rechazo por la guerra y pone énfasis en el culto de los valores humanos.

( ) Ultraísmo

Característica:

Ejemplo:

Característica:

Ejemplo:

2. ¿Qué movimiento poético escogiste para trabajar en tu proyecto?

3. ¿Qué características tiene?

4. ¿Qué fi guras retóricas se emplean en ese movimiento?

5. Ejemplifi ca dos de las características que mencionaste utilizando una es-trofa de los poemas que has leído.

26

E3CC-SECLAp02.indd 26E3CC-SECLAp02.indd 26 5/14/10 11:06:07 AM5/14/10 11:06:07 AM

Page 29: Español

Las temáticas de una época 7Cada uno de los movimientos poéticos examinados surge por causas sociales determinantes. Así, el derrumbe de la sociedad feudal y la caída del pensamiento medieval, que se centraba en el dogma religioso y lo sostenía, de pronto es ata-cado por el mercantilismo que se fortifi ca debido al descubrimiento de América. Esto permite romper esquemas ideológicos y provoca una fuerte inseguridad en las creencias. Ante ello, buscan en la forma de la expresión artística la mane-ra de sentirse plenos y afi ncados en los conceptos y en una visión de la cultura clásica grecolatina. En España nacen las tendencias conceptista y culterana representadas por Francisco de Quevedo y Luis de Góngora y Argote, respec-tivamente. El mundo barroco se proyecta a América y da en sor Juana Inés de la Cruz la última gran luz de los denominados Siglos de Oro de la literatura española.

Cuando llega el siglo XVIII, el Barroco ha agotado sus apor-taciones hasta la exageración y moviliza a artistas franceses a ordenarlo todo de acuerdo con la Ilustración, que promovía la sociedad burguesa naciente y que se afi anzó en el poder con la Revolución francesa. Surge el denominado Neoclasi-cismo, que con la norma como ley impone reglas de arte que no pueden romperse, pues así lo dictaminan las Acade-mias que se fundan en esa época. Sin embargo, en las zonas germánicas, acosadas por la invasión francesa, comienza a

latir un espíritu de rebeldía y libertad en contra de la normatividad neoclási-ca y se promueve la emotividad para ser como el individuo burgués quiere ser, y no como el academismo lo ordene. Aparece así el Romanti-cismo, que cunde como llama libertadora de los sentimientos por toda Europa y navega hasta América.

En la propia Francia el Romanticismo comienza a desplazar al Neoclasicismo y a demostrar que el individuo puede, en libertad, expresarlo todo. Lo romántico llega a parecer tan claro que vul-gariza los sentimientos comunes y los despoja de enigmas. De este modo, el Romanticismo

se va volviendo simbolismo y dando pauta para que poetas como Charles Bau-delaire, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, el conde de Lautremont, etc., rompan esquemas tradicionalistas y románticos para hablar sólo del momento que se viva. Todas estas ideas llegan a América y fomentan la rebeldía antihispánica para promover lo que se llamará Modernismo, es decir, vivir al modo de fi nales del siglo XIX y principios del XX. El Art nouveau se transmuta a la literatura y sus textos están poblados de cisnes, hadas, bosques nórdicos, paisajes exóticos, amores de princesas y símbolos, muchos símbolos. Nacen las expresiones van-guardistas, que dominan el terreno de la poesía y la literatura, promoviendo la exaltación de los sentimientos humanos, el rechazo hacia los actos bélicos y la inconsciencia de la persona.

Tema de refl exión

La relación de las temá-ticas con el sentir y los valores de una época.

27

E3CC-SECLAp02.indd 27E3CC-SECLAp02.indd 27 5/14/10 11:06:07 AM5/14/10 11:06:07 AM

Page 30: Español

Después llega la época contemporánea, en la que tú vives, denominada Posmoderna, la cual se ha caracterizado por el gran desarrollo industrial y tecnológico.

Observa en el cuadro comparativo el sentir y el actuar de diferentes épo-cas en la historia europea. Relaciona la situación social de cada etapa con las expresiones literarias de los distintos movimientos.

Época feudal Época renacentista

Época barroca Época romántica

El señor feudal controla el sistema social mediante el apoyo de caballeros y sacerdotes.

Se exaltan los valores de lealtad, fi delidad y valentía.

El hombre domina a la mujer como objeto.

Se rompe el poder del señor feudal y surge una aristocracia refi nada.

El mercantilismo resquebraja la inmovilidad del feudo.

La mujer ejerce más su libertad.

Los reinos y los imperios poseen la hegemonía.

Se entabla una lucha entre la ideología feudal y la ideología liberadora renacentista.

La sociedad burguesa inicia su ascenso.

Triunfan los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

Modernismo

Vanguardismo

Posmodernismo

1. Toma como modelo el cuadro anterior y señala el sentir y actuar de las épocas en que se generaron los movimientos poéticos siguientes:

Identifi cación

Aplicación

28

E3CC-SECLAp02.indd 28E3CC-SECLAp02.indd 28 5/14/10 11:06:11 AM5/14/10 11:06:11 AM

Page 31: Español

Síntesis del ámbito de Literatura

El estudio de los periodos o movimientos poéticos que han existido como ma-nifestaciones de la literatura nos permite comprender la evolución de los textos literarios denominados poemas e identifi car sus transformaciones de estructura y recursos estilísticos. Además, ayuda a entender la relación entre su producción y re-cepción en los respectivos momentos socioculturales como refl ejo de la vida de su tiempo y, sus contenidos y organización textual desde las perspectivas actuales.

El Barroco fl orece entre los siglos XVI y XVII y adquiere rasgos específi cos en la lengua española, cuyos máximos representantes se ubican en España y México: Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote, Baltasar Gracián, fray Miguel de Guevara y sor Juana Inés de la Cruz. Su poesía nos permite descubrir el uso, y hasta abuso, de categorías poéticas y retóricas como el hipérbaton, las imáge-nes conceptistas, las abundantes referencias mitológicas grecolatinas, las elipsis constantes, las metáforas y metonimias atrevidas y la adjetivación excesiva. En oposición con el Barroco, el Neoclasicismo surge como consecuencia de la ne-cesidad social de clarifi car los destinos de las nuevas clases sociales que han derribado el mundo medieval-feudal. Así, el neoclasicismo busca en sus textos lograr la claridad al estilo de los antiguos grecorromanos; entonces, los poemas se vuelven moralizantes y diáfanos, sin exageraciones de forma ni de contenido.

En cada movimiento la metáfora y la metonimia adquieren importancia alterna-tiva: en el Barroco estas fi guras recargan los poemas; en el Neoclasicismo se usan con un tono normativo y escueto; en el Romanticismo para que predomi-nen en sus creaciones la emoción y las pasiones del yo y los nuevos ideales de individualización, sentimiento y libertad del naciente mundo burgués surgido de la Revolución francesa.

El Modernismo aparece en Hispanoamérica como una manifestación liberadora de la dependencia hacia la literatura española y se inspira en movimientos poéticos como el simbolismo francés y la lírica parnasiana. Rompe con la métrica tradicional para ensayar nuevos ritmos que refl ejen el progreso sociocultural de la época y que la diferencien de los periodos anteriores. El Modernismo se convierte en la primera aportación literaria de Hispanoamérica a la lengua española; llega a su cumbre con la obra del nicaragüense Rubén Darío. Nuevas combinatorias de versos y estrofas, la ampliación de ritmos y métricas, el regocijo en las palabras sonoras, el léxico referido a tradiciones de hadas, doncellas, princesas, faunos, cisnes, etc., son sólo algunas de las expresiones empleadas en este movimiento.

El Posmodernismo se centra en metáforas que recuperan lo sencillo y a la vez complejo de la vida y se manifi esta en poemas que llevan ciertos mensajes de aliento; Ramón López Velarde se constituye en el más grande representante de este movimiento, que choca en ocasiones contra otros que oscurecen sus crea-ciones con metonimias, símbolos oníricos, enigmas y metáforas derivadas de los progresos técnicos. Así nacen los diversos movimientos de vanguardia, que se caracterizan por su afán de experimentar contra la palabra y con los contenidos: el Estridentismo, el Surrealismo y la cotidianidad son expresiones literarias que refl e-jan la relación de sus temas con los valores y antivalores de todo el siglo XX. Leer poemas de estos movimientos nos permite comprender las diversas fases por las que ha atravesado la sensibilidad humana en su captación del mundo.

29

E3CC-SECLAp02.indd 29E3CC-SECLAp02.indd 29 5/14/10 11:06:11 AM5/14/10 11:06:11 AM

Page 32: Español

La publicidad8Ámbito de Participación ciudadana

Práctica general: Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.Práctica específi ca: A) Realizar encuestas sobre la infl uencia de la publicidad. B) Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación.Producto fi nal: A) Organizar resultados de encuestas en tablas o gráfi cas. B) Discusión sobre mensajes publicitarios.

La publicidad constituye el principal instrumento en la sociedad de consumo en que vivimos. Su impacto infl uye en la producción y en la permanencia de em-presas que dan trabajo a un gran número de personas. Sin su promoción para la venta, los objetos no se conocerían. En los textos publicitarios que se generan para promover un producto se emplean diferentes registros lingüísticos y códi-gos con el fi n de cumplir su función: vender. En términos generales, se utilizan descripciones y argumentaciones y, por supuesto, se elogia su referente con el propósito de persuadir al público para que consuma el producto.

Como habrás notado, el uso general de un verbo en modo imperativo invita a los lectores a realizar lo que el texto publicitario indica y es como una llamada de atención para incitar a la compra y al consumo. Para ello, la publicidad no evita recurrir a exageraciones, engaños y algunas trampas con el fi n de lograr el efecto propuesto: persuadir, convencer y, por tanto, vender la mercancía.

El efecto que pretende todo enunciador de un texto publicitario es persuadir a un enunciatario para transformarlo en un comprador. El empleo de la lengua intenta despertar en primer lugar su atención, ahondar en sus intereses e im-pulsarlo a desear de un objeto.

Este proceso seductor hace que se logre el efecto que pretende la publicidad y sus textos promocionales. Para ello, se vale de una serie de argumentaciones que se esgrimen de ma-nera atractiva, contrastante y convincente.

La publicidad considera diversos factores; por ejemplo, la edad, el género, el nivel socioeconó-mico, el nivel escolar, la ocupación del individuo, etc. Si se ofrece un seguro médico, la edad es el factor que más infl uye en la decisión de compra, pues se trata de un producto en el que piensan los adultos y no los adolescentes.

Una de las características fundamentales de la publicidad es ser masiva, es decir, llega a miles

de personas en un momento a través de los medios de comunicación como la televisión, la radio, el periódico y las revistas, entre otros.

Así pues, la publicidad es la estrategia esencial con la que cuentan las empre-sas para dar a conocer sus productos a los consumidores describiendo y argu-mentando los benefi cios que proporcionan.

Tema de refl exión

Función e impacto de la publicidad en la sociedad.

30

E3CC-SECLAp02.indd 30E3CC-SECLAp02.indd 30 5/14/10 11:06:11 AM5/14/10 11:06:11 AM

Page 33: Español

Identifi ca en el cartel aquello que puede atraer a un comprador.

Identifi cación

31

E3CC-SECLAp02.indd 31E3CC-SECLAp02.indd 31 5/14/10 11:06:12 AM5/14/10 11:06:12 AM

Page 34: Español

Aplicación

1. ¿Qué se anuncia en el cartel?

2. ¿A quién crees que vaya dirigido? ¿Por qué?

3. ¿Cómo defi nirías publicidad con tus propias palabras?

4. ¿Cuál crees que sea el propósito de hacer publicidad?

5. ¿Cuándo consideras que se requiere la publicidad?

6. ¿Qué anuncio publicitario ha captado más tu atención?

7. ¿Compraste o comprarías el producto que se anuncia en el anuncio que viste u oíste? ¿Por qué?

8. ¿Qué sucedería si a ese producto no le hicieran publicidad?

9. ¿Crees que la publicidad es necesaria para la sociedad? Fundamenta tu respuesta.

32

E3CC-SECLAp02.indd 32E3CC-SECLAp02.indd 32 5/14/10 11:06:13 AM5/14/10 11:06:13 AM

Page 35: Español

Publicidad y consumo 9Tema de refl exión

Infl uencia de la publicidad en el consumo de bienes.

La publicidad es un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades capi-talistas en las que vivimos. Por medio de la publicidad se conocen los productos disponibles en el mercado y se fomenta el consumo de bienes.

La publicidad es entonces una infl uencia esencial para ventas, que abarcan des-de las más modestas hasta las espectaculares. Así, encontramos anuncios que publicitan casas, automóviles, discos, películas, modas, etc., al mismo tiempo que van delineando los gustos de la población.

En la actualidad, cualquier producto que se desea lanzar al mercado debe ir acompañado de una gran campaña publicitaria que atraiga la atención de las personas; de lo contrario, pasaría inadvertido y las ganancias no serían las mis-mas. Pensemos en las películas de estreno o la segunda parte de un libro de aventuras: deben pasar por un proceso publicitario destinado a captar el interés del público.

En ocasiones, la continua presencia de la publicidad al repetir una y otra vez sus anuncios impone el gusto popular y modela los niveles culturales, como sucede con la música y los cantantes de moda. Platón, el célebre fi lósofo griego, decía: “Si cambia la música, cambia el Estado”.

En síntesis, la publicidad es un elemento común e importante en la sociedad actual, pues infl uye en el público de manera directa para provocar la compra de diferentes bienes. Fomenta la producción y la activación de la economía, pues cuanto más compren las personas, las empresas resultan más benefi ciadas. No toda la publicidad es mala, pero esto tampoco signifi ca que toda sea buena. Los valores de las empresas siempre imperan en el mensaje que se transmite.

Así pues, conviene saber distinguir las verda-deras ventajas de los productos y no los bene-fi cios “mágicos” que exalta la publicidad para lograr el máximo de ventas.

Como parte del proyecto que estás realizan-do en clase, debes hacer una encuesta para conocer qué productos compran las personas, para qué los utilizan, qué criterios consideran al adquirir un bien y si en su decisión de com-pra infl uyen los anuncios publicitarios que se difunden en los medios de comunicación.

Una encuesta es un conjunto de preguntas destinadas a conocer la opinión de la gente. Las preguntas deben ser específi cas y siem-pre dirigidas a lograr el objetivo general de la encuesta.

33

E3CC-SECLAp03.indd 33E3CC-SECLAp03.indd 33 5/14/10 11:06:32 AM5/14/10 11:06:32 AM

Page 36: Español

En una encuesta puedes utilizar diferentes tipos de preguntas:

Abiertas. El encuestado puede contestar libremente.Cerradas. Se le presentan una serie de opciones y debe seleccionar la que más se acerque a su forma de pensar, sentir o actuar.De estimación. Se le ofrece una serie de opciones y debe señalar en qué medida más o menos, la respuesta se acerca a su manera de pensar, sentir o actuar.

¿Qué le pareció el jugo "Refresk-t?

¿Considera que el precio es justo?

¿Cuáles son sus sabores preferidos? Marque las opciones que desee.

¿Qué opina de la presentación del jugo "Refresk-t?

Observa el siguiente cuestionario

1. Imagina que vas a vender un nuevo teléfono celular. Deseas saber que valor agregado les gustaría a los consumidores. Elabora cinco preguntas de cualquier tipo que te premitan conocer la opinión del consumidor.

A)

B)

C)

D)

E)

2. ¿Cómo infl uye la publicidad en el consumo? ¿Quién se benefi cia de éste?

Naranja

Piña

Uva

Tomate

Durazno

Mandarina

Mango

Manzana

Arándano

Pera

Excelente Buena Mala Muy mala

Identifi cación

Aplicación

34

E3CC-SECLAp03.indd 34E3CC-SECLAp03.indd 34 5/14/10 11:06:33 AM5/14/10 11:06:33 AM

Page 37: Español

10Los lemas publicitarios

Un texto publicitario contiene diferentes registros lingüísticos y códigos va-riados. En términos generales, este texto utiliza las modalidades discursivas descriptiva o argumentativa. Se caracteriza porque elogia su referente con el propósito de persuadir al enunciatario para que consuma el producto exaltada.

Para ello, el texto se auxilia de determinadas expresiones lingüísticas que inten-tan que siempre se tenga presente el mensaje publicitario hasta identifi carlo con el producto vendible. Tales expresiones son inmodifi cables y constituyen verdaderos enunciados clisé, es decir, anuncios que impresionen por su im-presión estereotípica. Son los denominados slogans o eslóganes, en español. Sus intenciones son hacer referencia inmediata al objeto en venta y recordar la “importancia” de su compra.

Entre las características del texto publicitario puedes descubrir las siguientes:

Procuran estar escritos en verso y con una rima, a veces humorística. Intentan convencer al público de que sientan los productos como pro- pios, pues acentúan su personalidad.Discretamente atacan a los competidores de productos similares o equivalentes.Su uso se institucionaliza para darle una categoría de gran aceptación social.En ocasiones esas mismas expresiones forman pequeñas canciones llamadas jingles.

Los eslóganes se convierten en la frase que cautiva al público y que muchas veces recordamos más que el propio nombre del producto, ya sea por el juego de palabras que se utiliza, por la canción o entonación o por el mensaje que transmiten.

Tema de refl exión

Características de los le-mas (slogans) y los efectos que se pretende inducir en la audiencia.

Identifi cación

Lee los textos que siguen y refl exiona sobre los lemas que incluyen:

¡Los triunfador es del mañana estudian en las Acade-mias Pitman!

En la imagen puedes observar a un hombre sentado detrás del escritorio; es un ejecutivo importante de una gran empresa. El joven estu-dió en Academias Pitman y se ha convertido en un triunfador.

El mensaje invita a los jóvenes a que estudien en las Academias Pitman para lograr el éxito profesional.

¡El éxito está al alcance de sus manos!

35

E3CC-SECLAp03.indd 35E3CC-SECLAp03.indd 35 5/14/10 11:06:33 AM5/14/10 11:06:33 AM

Page 38: Español

Las Academias Pitman promueven el éxito de sus estudiantes, éxito que está al alcance de sus manos.

1. Escribe cada uno de los lemas citados, explica qué es lo que trata de ven-der y que impresión pueden causar en el consumidor.

Lema Qué vende Análisis de sus probables efectos en el consumidor

Aplicación

36

E3CC-SECLAp03.indd 36E3CC-SECLAp03.indd 36 5/14/10 11:06:35 AM5/14/10 11:06:35 AM

Page 39: Español

Estrategias de la publicidad 11Al observar los discursos de la publicidad notamos de inmediato el empleo de un verbo en imperativo que invita a los enunciatarios a realizar lo que el texto publicitario indica. La función apelativa de la lengua se transparenta en tales enunciados y es como una llamada de atención para incitar a la compra y al uso de los productos: ¡Ven! ¡Llámanos! ¡Conócenos!

Con el propósito de vender la mercancía ofrecida, utilizan exageraciones, enga-ños y algunas trampas y, por tanto, logran el efecto propuesto por la función lin-güística: persuadir, convencer, pero sobre todo vender. ¡Cuántas veces vemos en la televisión productos “mágicos” que prometen en poco tiempo, bajar de peso o disminuir las arrugas…!

Tales exageraciones de las cualidades del producto pretenden mostrar la gran validez de éste y convencer al posible comprador de las ventajas de su adquisición. La exageración, los engaños y las trampas de las que se valen los enunciantes son algunas estrategias que emplean para infl uir en la so-ciedad y así conseguir que los consumidores adquieran los productos que se anuncian.

Otra estrategia que observamos en la publicidad es aquella que vincula el producto con algunas situaciones sociales que se valoran como prestigio-sas. Así, muchos productos que se venden en el mercado se asocian con ciertos grupos sociales y cuando las personas los compran, sienten que han alcanzado cierto estatus social que las hará diferentes de los demás. La publicidad es la que provoca esta ilusión mediante las imágenes y los esló-ganes que se emplean para captar la atención del consumidor e infl uir en el proceso de compra.

Tema de refl exión

Algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario: exageración de las cualidades del pro-ducto, vinculación de su consumo con situaciones sociales valoradas como prestigiosas, entre otras.

Lee los eslóganes que se utilizan para promocionar los productos siguientes. Analiza las palabras que emplean para transmitir el mensaje.

Identifi cación

Antitranspirante. Úsalo. Te proporcionará la protección que necesitas.Yogur. Tómalo en la escuela, en la casa, con tus amigos o con quien quieras.Compañía refresquera. Siente la fresca deli-cia de su sabor. Automóvil. Súbete y siente la diferencia de los grandes.

37

E3CC-SECLAp03.indd 37E3CC-SECLAp03.indd 37 5/14/10 11:06:35 AM5/14/10 11:06:35 AM

Page 40: Español

1. ¿Cuál de los eslóganes te gustó más? ¿Por qué?

2. ¿Cuál consideras que exagera las cualidades del producto? ¿Por qué?

3. ¿Cuál crees que vincula el consumo de un producto con situaciones socia-les valoradas como prestigiosas? ¿Por qué?

4. Describe un anuncio visto en algún medio de comunicación, que exagera las cualidades del producto o que lo vincula con alguna situación social considerada prestigiosa.

5. ¿En qué consiste la exageración?

6. ¿Qué elementos eliminarías de ese anuncio publicitario, de modo que sea más real y convincente para los consumidores?

Aplicación

38

E3CC-SECLAp03.indd 38E3CC-SECLAp03.indd 38 5/14/10 11:06:37 AM5/14/10 11:06:37 AM

Page 41: Español

Fantasía publicitaria y mundo real

12Como habrás observado, la relación entre los signos de los textos publicita-rios, sean verbales o no verbales, constituye un verdadero sistema que nos permite destejerlo y descubrir sus mensajes. Éstos suelen tener una fuerte car-ga connotativa y, por lo mismo, son sutiles, provocativos o engañosos. Muchos de ellos explotan las necesidades de las personas que, en la mayor parte de las ocasiones, no son reales. A este fenómeno se le ha denominado seducción subliminal e infl uye en la preferencia de ciertos productos en cuya publicidad se explotan las imágenes, los movimientos o las palabras “escondidas”.

Con ello descubrimos la distancia que se establece entre el mundo repre-sentado en el mensaje y el mundo real. Tal distanciamiento permite que los futuros compradores imaginen un mundo ideal donde el producto les va a resolver todos los problemas físicos, personales, de trabajo o de relaciones humanas.

Siempre debes tener presente estas consideraciones antes de tomar la decisión de compra. ¿En realidad lo que se promueve en el anuncio te producirá el benefi cio que sugiere? Analiza la realidad meramente comercial y descubrirás que lo imaginario es más que lo real y que el principal objetivo del mensaje es hacer negocio.

Los textos publicitarios adoptan formatos extremadamente diversos. Los vemos y oímos en anuncios espectaculares o en volantes; en carteles, pe-riódicos o revistas o por radio, televisión, video y cine. Incluyen diálogos, describen las virtudes de los productos como si fueran maravillosos; em-plean imágenes que dan idea de un ambiente social o afectivo optimista y con frecuencia sin rasgos de pobreza.

Por añadidura, para crear un mundo muy alejado de la realidad, los anuncian-tes se valen de distintos recursos:

Manipulan el pensamiento creativo. Presentan un mensaje estraordinario, fuera de lo común. Explotan con la creatividad algunos acontecimientos históricos. Repiten el mensaje para que el objeto expuesto no tenga otra posi- bilidad más que generar su propia imagen.Emplean signos que a pesar de ser discretos, orientan la valoración de lo ofrecido.

Así, son varias las estrategias que ayudan a generar un universo especial alrededor de un producto y nos separan por completo del mundo real.

Tema de refl exión

La distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real.

39

E3CC-SECLAp03.indd 39E3CC-SECLAp03.indd 39 5/14/10 11:06:37 AM5/14/10 11:06:37 AM

Page 42: Español

Refl exiona en torno a estos lemas.

Usa pantalones Panks y observa cómo tu figura cambia al instante.

Con tu antitranspirante Man, sumérgete en un mundo de frescura a toda hora.

1. De los lemas anteriores, ¿cuál crees que separa más de la realidad al con-sumidor? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles ventajas obtienen los anunciantes al presentar productos mundos fi cticios en el mensaje?

3. ¿Cuáles son las desventajas para el consumidor que compra este tipo de productos?

4. Escribe tus conclusiones sobre el efecto que logra la distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real.

Aplicación

Identifi cación

40

E3CC-SECLAp03.indd 40E3CC-SECLAp03.indd 40 5/14/10 11:06:37 AM5/14/10 11:06:37 AM

Page 43: Español

La infl uencia manipuladora de los medios

13Por lo que se ha observado, analizado, debatido y refl exionado el uso, utilitarista y comercial de los medios de comunicación infl uye en la identidad de las comu-nidades y crea conductas estereotipadas. Tales estereotipos repiten eslóganes, expresiones o lemas tan interiorizados en las personas infl uidas que parecen propios; esto es lo que se denomina enajenación, es decir, lo ajeno se vuelve propio en el individuo y éste desplaza su personalidad real por una postiza que la borra y la transforma en modelo promovido o imitado.

Así, un gran número de jóvenes de tu edad que ven telenovelas juveniles, por ejemplo, hablan como los actores de las mismas, prefi eren los vestuarios de los personajes e imitan las conductas observadas en la serie como de alta selectivi-dad social. Este fenómeno conduce a promover de prejuicios como el desprecio a los chicos o chicas, o a crear situaciones falsas que rodean la conducta de las personas. Lo mismo sucede con las modas musicales y con las fi estas, donde hay que vestir como lo marca determinado bailarín, actor o cantante.

Sin embargo, los medios de comunicación, en tanto que son tecnología, no son los causantes, sino las intenciones mercantilistas de quienes los manejan, pues tales medios podrían emplearse para difundir los valores históricos, culturales y sociales de las naciones y sostener la identidad de los pueblos.

Tema de refl exión

La importancia de los medios de comunicación en la construcción de la identidad, los estereotipos y los prejuicios.

Observa esta imagen.

Identifi cación

41

E3CC-SECLAp03.indd 41E3CC-SECLAp03.indd 41 5/14/10 11:06:38 AM5/14/10 11:06:38 AM

Page 44: Español

1. ¿Recuerdas algún anuncio publicitario que haya provocado algún estereoti-po o prejuicio en la población? ¿Cómo lo hizo?

2 ¿Qué consecuencias trae consigo la promoción de estereotipos o prejuicios?

3. ¿Qué mensaje darías a los jóvenes de tu edad para construir su identidad, dejando a un lado los estereotipos que se muestran en los medios de comunicación?

Los jóvenes usan cierto pantalón de mezclilla que genera una moda en especial. ¿Cuántas veces deseamos vestir un tipo de pantalones porque nos hace sentir diferentes de los demás? ¿Cuántos prejuicios se generan en las personas que no los utilizan? ¿Cómo infl uyen los medios de comunicación en la reproducción de los estereotipos y los prejuicios?

Aplicación

42

E3CC-SECLAp03.indd 42E3CC-SECLAp03.indd 42 5/14/10 11:06:41 AM5/14/10 11:06:41 AM

Page 45: Español

Síntesis del ámbito de Participación ciudadana

Las sociedades actuales se caracterizan por tener un mercado tan libre en el que lo único que interesa vender todo tipo de productos, sean o no necesa-rios. Para ello, las grandes empresas utilizan la publicidad con el propósito de incrementar sus ganancias, ya que ésta infl uye en el consumo de bienes y servicios.

Para conocer y tomar conciencia de los efectos de la publicidad se hacen encues-tas que nos proporcionan datos esclarecedores acerca de la realidad económica de un país y sus habitantes. Una encuesta se compone de una serie de pregun-tas que se plantean a un conjunto de personas con la fi nalidad de recabar datos o conocer opiniones sobre algún asunto y tomar conciencia de algunos hechos.

La encuesta puede informarnos acerca de los productos que se compran en una población, quiénes lo hacen, cuál es su edad, a qué género pertenecen y cuál es su nivel cultural u ocupación; por qué adquieren tal o cual producto, que criterios aplican para gastar y qué incide en ello. Por tanto, una encuesta des-cubre la infl uencia de los comerciales televisivos, radiofónicos o impresos en el logro de las ventas, así como los ardides, los recursos hábiles y sutiles que se emplean para vender: presentación del producto, canción publicitaria, reto de ascenso social, etcétera.

Todos los mensajes publicitarios se formulan de acuerdo con el grupo de com-pradores posibles: niños, adolescentes o adultos, y presentan un rasgo se-ductor escondido entre los recursos visuales y lingüísticos de los que se valen para llamar la atención e infl uir en su probable clientela, por ejemplo, exagerar las cualidades del producto o enfatizar en el prestigio social que se adquiere al comprar en tal lugar o tal marca.

Otra característica de los mensajes publicitarios que hay que tomar en cuenta es el distanciamiento que aparece entre el mundo real y el representado en el anuncio, donde todo es triunfo, belleza, lujo y alegría. El público es seducido sin darse cuenta, y al ver el producto en una tienda o en un supermercado se reproduce esa apariencia de felicidad en la mente del consumidor.

Los lemas o eslóganes que se utilizan para la venta suelen incluir recursos literarios y musicales como los jingles: canciones breves, de ritmo y texto pe-gajosos, que infl uyen “alegremente” en las decisiones de los compradores. Analizar los lemas es descubrir el grado de mentira o de verdad que emplea el vendedor, cuya interpretación con frecuencia resulta divertida, pero convincente a sus engaños.

Si bien los medios de comunicación transmiten los anuncios publicitarios, en muy pocas ocasiones son los causantes de las consecuencias pues sólo reproducen lo que los anunciantes proponen. Sin embargo, no hay que olvidar que tenemos la responsabilidad social, de cuidar el bienestar de las personas de la comunidad y promover valores como el respeto, la honestidad y la justicia.

43

E3CC-SECLAp03.indd 43E3CC-SECLAp03.indd 43 5/14/10 11:06:41 AM5/14/10 11:06:41 AM

Page 46: Español

Ámbito de Estudio

Importancia de argumentar y rebatir posi ciones en el debate.Formas de validar los argumentos: ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia. Estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia: 1) empleo de comentarios discriminatorios o irónicos para descalifi car al contrincante, y 2) atribuirle opiniones que no son suyas para después criticarlas.

Ámbito de Literatura

Contraste entre el uso de la primera perso na verbal (singular y plural) y la tercera para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe. Modos de tomar en cuenta al destinatario en los prólogos: qué tanto conocimiento se le atri-buye, y de qué manera se le habla (directa o indirectamente). Propósitos y características de los prólogos. Propósitos y características de las antologías.

Ámbito de Participación ciudadana

La función de distintos recursos gráfi cos como la distribución del texto en el espacio gráfi co, la tipografía, los recuadros, los su-brayados, etcétera.Pertinencia de la información que se solicita en función de las garantías que establece la ley.

Temas de refl exión

E3CC-SECLAp03.indd 44E3CC-SECLAp03.indd 44 5/14/10 11:06:42 AM5/14/10 11:06:42 AM

Page 47: Español
Page 48: Español

3

Competencias comunicativas. Español 3, cuaderno de trabajo te ofrece los siguientes elementos:

• Una serie de fi chas con la información de los temas de refl exión que se trabajan en cada proyecto.

• Textos expositivos o literarios en los que identifi carás la información presentada en las fi chas.

• Actividades individuales para aplicar esos nuevos conocimientos.

• Una síntesis con la información de cada ámbito (Estudio, Literatura y Participación ciudadana) por bloque.

Este cuaderno de trabajo te permitirá estudiar los temas de refl exión y ejercitarlos en casa de manera individual, y te ayudará a repasar algunos temas que no te hayan quedado claros durante la clase de Español, para que en el salón de clases continúes el trabajo del proyecto didáctico y la elaboración del producto fi nal.

Competencias comunicativasCompetencias comunicativas

Cuaderno de trabajo

EspañolEspañol

Com

pete

ncia

s co

mun

icat

ivas

Esp

añol

Cua

dern

o de

trab

ajo

bajono de trabajode

Antonio Domínguez Hidalgo