ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las...

12
Cómo difundir un evento y lograr más inscriptos Hay 15 rubros donde las mujeres ganan más que los hombres Emprendedores tan precoces como exitosos Alimentos: crece la brecha entre el precio de origen y destino Las PYMES tienen más peso en los países de altos ingresos La mitad de las PYMES mezcla sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales Aunque la industria PYME todavía sigue mostrando un resultado promedio negativo, en julio cayeron menos empresas. Según la Encuesta Mensual Industrial de CAME, el 32,7% de las industrias consultadas tuvieron caídas anuales en sus niveles de producción, mientas que el 30,7% se mantuvo sin cambios y el 36,7% creció. En junio pasado, el 36% de las PYMES consultadas habían reportados bajas anuales, lo que marca cierta mejoría en algunos sectores, aunque todavía con niveles de actividad débiles. ¿Qué hay de nuevo en el Windows 10? La actualización “gratuita” de la última versión del sistema operativo de Microsoft generó una demanda sin precedentes en el país y en el mundo. Fue comparada por la prensa especia- lizada con la añorada XP. Pero los especialistas aconsejan no apurarse con la instalación SUMARIO Si hay tres factores que abundan en la Ar- gentina, son el talento, los emprendedores y la innovación: todos los días nacen en el país nuevas ideas que se vuelven pequeñas empre- sas que crecen potenciando su competitivi- dad. Pero este ciclo es reflejo de una realidad más notable, y es que hay un segmento de PYMES en la Argentina llenas de creatividad, cada una en dosis diferentes, y hacen de ello la materia prima esencial para la producción y comercialización de bienes y servicios. Son las industrias creativas y abarcan un amplio abanico de sectores bien diversos. Desde el audiovisual -que hace cine, video, radio y televisión- hasta el que edita libros, desarrolla software y videojuegos, brinda servicios de arquitectura y diseño y otros sec- tores culturales como bibliotecas, museos o artes escénicas y visuales. Los especialistas coinciden en que la reciente “Economía crea- tiva” o “Economía naranja”, nacida en el siglo XXI, reúne a todas las industrias del futuro y hay que poner especial atención en ella. IMPACTO En el país, las PYMES intensivas en crea- tividad han cobrado fuerte impulso en la última década, principalmente por los estí- mulos nacionales y locales que potenciaron la capacidad creadora como recurso que se multiplica con el uso y no se agota. Muchos gobiernos van comprendiendo el rol de estas firmas en el crecimiento, el empleo y el valor, en la nueva era del conocimiento. En la Ciudad de Buenos Aires, según la Subsecretaría de Economía Creativa, las industrias creativas ya generan el 10% del empleo y explican el 10% de su Producto Bruto Geográfico. PRECEPTO Las industrias adolecen de los problemas típi- cos de las PYMES, pero tienen una característi- ca especial: la creatividad les permite alcanzar maneras diferentes de resolverlos. Es que la ini- ciativa, y la capacidad inventiva, son el núcleo duro de esas firmas que buscan la diferenciación en la nueva era (continúa en pág.2 y 3). LA ERA DE LA “ECONOMÍA NARANJA” LAS PEQUEñAS FIRMAS QUE UTILIZAN LA CREATIVIDAD Y EL CAPITAL INTELECTUAL GANAN RELEVANCIA EN EL PAíS La era del conocimiento trajo nuevos cambios. El país no se quedó atrás y la economía naranja que reúne PYMES que utilizan creatividad como insumo principal ya es muy fuerte y viene creciendo sostenidamente desde el 2002. Sin embargo aún necesitan apoyo para consolidarse como empresas. » LAS INDUSTRIAS CREATIVAS DEJAN DE SER MARGINALES EN ARGENTINA Y COMIENZAN A DESPLAZAR SECTORES TRADICIONALES pyme ESPACIO NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA NACIÓN Cantidad de PYMES en Alza y Baja Empresas en baja Empresas sin cambios Empresas en alza 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0 36% 32,7% 29,3% 30,7% 34,7% 36,7% FUENTE: ENCUESTA CUALITATIVA INDUSTRIAL DE CAME Junio 15 Julio 15

Transcript of ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las...

Page 1: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

Cómo difundir un evento y lograr más inscriptos

Hay 15 rubros donde las mujeres ganan más que los hombres

Emprendedores tan precoces como exitosos

Alimentos: crece la brecha entre el precio de origen y destino

Las PYMES tienen más peso en los países de altos ingresos

La mitad de las PYMES mezcla sus gastos propios con el negocio

Mejoran las expectativasde las PYMES industriales Aunque la industria PYME todavía sigue mostrando un resultado promedio negativo, en julio cayeron menos empresas. Según la Encuesta Mensual Industrial de CAME, el 32,7% de las industrias consultadas tuvieron caídas anuales en sus niveles de producción, mientas que el 30,7% se mantuvo sin cambios y el 36,7% creció. En junio pasado, el 36% de las PYMES consultadas habían reportados bajas anuales, lo que marca cierta mejoría en algunos sectores, aunque todavía con niveles de actividad débiles.

¿Qué hay de nuevo en el Windows 10?

La actualización “gratuita” de la última versión del sistema operativo de Microsoft generó una demanda sin precedentes en el país y en el mundo. Fue comparada por la prensa especia-lizada con la añorada XP. Pero los especialistas aconsejan no apurarse con la instalación

SUMARIO

Si hay tres factores que abundan en la Ar-gentina, son el talento, los emprendedores y la innovación: todos los días nacen en el país nuevas ideas que se vuelven pequeñas empre-sas que crecen potenciando su competitivi-dad. Pero este ciclo es reflejo de una realidad más notable, y es que hay un segmento de PYMES en la Argentina llenas de creatividad, cada una en dosis diferentes, y hacen de ello la materia prima esencial para la producción y comercialización de bienes y servicios.

Son las industrias creativas y abarcan un amplio abanico de sectores bien diversos. Desde el audiovisual -que hace cine, video, radio y televisión- hasta el que edita libros, desarrolla software y videojuegos, brinda servicios de arquitectura y diseño y otros sec-tores culturales como bibliotecas, museos o artes escénicas y visuales. Los especialistas coinciden en que la reciente “Economía crea-tiva” o “Economía naranja”, nacida en el siglo XXI, reúne a todas las industrias del futuro y hay que poner especial atención en ella.

IMPACtoEn el país, las PYMES intensivas en crea-

tividad han cobrado fuerte impulso en la última década, principalmente por los estí-mulos nacionales y locales que potenciaron la capacidad creadora como recurso que se multiplica con el uso y no se agota. Muchos gobiernos van comprendiendo el rol de estas firmas en el crecimiento, el empleo y el valor, en la nueva era del conocimiento. En la Ciudad de Buenos Aires, según la Subsecretaría de Economía Creativa, las industrias creativas ya generan el 10% del empleo y explican el 10% de su Producto Bruto Geográfico.

PrECEPtoLas industrias adolecen de los problemas típi-

cos de las PYMES, pero tienen una característi-ca especial: la creatividad les permite alcanzar maneras diferentes de resolverlos. Es que la ini-ciativa, y la capacidad inventiva, son el núcleo duro de esas firmas que buscan la diferenciación en la nueva era (continúa en pág.2 y 3).

La era de La “economía naranja” Las pequeñas firmas que utiLizan La creatividad y eL capitaL inteLectuaL ganan reLevancia en eL paísLa era del conocimiento trajo nuevos cambios. El país no se quedó atrás y la economía naranja que reúne PYMES que utilizan creatividad como insumo principal ya es muy fuerte y viene creciendo sostenidamente desde el 2002. Sin embargo aún necesitan apoyo para consolidarse como empresas.

» Las industrias creativas dejan de ser marginaLes en argentina y comienzan a despLazar sectores tradicionaLes

pyme ESPACIO

NÚMERO 25AGOSTO 2015LA NACIÓN

Cantidad de PYMES en Alza y Baja

Empresas en baja Empresas sin cambios Empresas en alza

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0

36%

32,7%29,3% 30,7%

34,7% 36,7%

FuEntE: EncuEsta cualitativa industrial dE caME

Junio 15 Julio 15

Page 2: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

2 | Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

Osvaldo cornide, titular de caME

“La creatividad es una condición funda-mental para el crecimiento de una PYME, es lo que le permitirá ganar mercado con soluciones más potentes que el resto”, dice Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), al hablar del rol de la creatividad en las PYMES y de las PYMES creativas en la economía.

Cornide es contundente: “una PYME creativa, siempre estará a la vanguardia, en cambio aquellas que no incorporan ese elemento, verán limitadas sus opcio-nes de crecimiento y expansión”.

Diversos estudios vienen arrojando evi-dencia empírica sobre la relación directa entre creatividad y desarrollo. Pero para las PYMES no es tan simple: “mientras las grandes corporaciones contratan ex-pertos y gurúes para resolver los proble-mas y necesidades de innovación en sus productos y servicios, las PYMES están

obligadas a generar creatividad con sus propias herramientas internas que suelen ser más limitadas”, dice Cornide, aunque aclara que aún así, lo vienen haciendo con excelentes resultados.

EntrEnAMIEnto“A veces se cree que la creatividad es

una virtud innata al empresario, pero no es así, la creatividad se estimula, se entre-na, se perfecciona”, dice el titular de CAME y sugiere que los empresarios comiencen a prestarle mayor atención a los programas públicos y privados que ofrecen cursos, ta-lleres y asesorías a las PYMES para trans-formase en expertas en creatividad.

“Los empresarios PYMES de por sí se caracterizan por ser creativos, pero forta-lecer esa cualidad y transmitirla también a los empleados de la empresa es muy importantes para ser parte activa en esta economía naranja”, concluye Cornide.

“Una PYME creativa siempre estará en la vanguardia”

En la economía actual, la creatividad es lo que marca la diferencia entre empresas más y menos exitosas. Por eso los expertos sugieren potenciar y fortalecer esa cualidad en las PYMES aprovechando los múltiples programas públicos y privados que se dedican a eso.

» ACTUALIDAD PYME // nota de tapa

Los gobiernos le sacan jugo a la “Economía naranja”

La cultura, la creatividad y la economía se estrechan las manos en el mundo. Cuando se habla de la Economía Naranja, término acuñado por ser el color elegido de la crea-tividad, para muchos gobiernos no quedan dudas de la importancia de dar prioridad al sector que conforman las industrias creati-vas, y transformarlo en cuestión de Estado.

En la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, Subsecretario de Economía Creativa es consciente de ese fenómeno: el mundo se dirige hacia una industria de servicios, donde estas empresas están dejando de ser marginales y comienzan a desplazar a los sectores más tradicionales, haciéndose más importantes, explica.

“A nivel mundial el tema está muy de moda. El primer país que impulsó polí-ticas específicas para potenciar esas fir-mas fue Reino Unido y desde ahí otros países siguieron la misma línea. En la re-gión, algunos países tienen políticas más o menos activas como Brasil, pero Chile y Colombia son los que tienen políticas más firmes”, dice Avogadro explicando el panorama internacional.

MInIStErIoHoy Reino Unido cuenta con un Minis-

terio de Industrias Creativas y Turismo, y a través de un modelo específico lleva realizado cientos de mapeos en diferentes ciudades y regiones que le permite cono-cer la influencia de estas industrias antes

Si la economía naranja fuera un país, sería la cuarta potencia del mundo dicen los expertos. Por esa fuerza, cada vez son más los países que incorporan políticas para fomentar su crecimiento y difusión. La Argentina avanzó mucho, pero le falta consolidar el sector.

de tomar una decisión política. Ese mo-delo británico es el que adoptaron países como Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Hong Kong con igual objetivo.

Argentina también dio cuenta de la importancia de promover las industrias creativas. Avogadro cuenta que en la Ciu-dad, donde se concentran la mayoría de esas firmas, se viene trabajando hace mu-cho tiempo, y hace dos años se incorporó la Subsecretaría para generar una plata-forma más creativa.

También a nivel nacional hay políticas muy valiosas que están haciendo que apa-rezcan nuevos actores, aunque falta un or-ganismo que las centralice para darles una dimensión más global del fenómeno.

LA EConoMíA nArAnjA En núMEroS“si la economía naranja fuera un país, sería la cuarta potencia económica del mundo: 20% más grande que alemania. Ocuparía el noveno lugar entre los diez mayores exportadores, duplicando el va-lor de las exportaciones de petróleo de arabia saudita. representaría la cuarta fuerza laboral del mundo, con más de 144 millones de trabajadores” según el Banco interamericano de desarrollo

Page 3: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

| 3 Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

IndICE GLobAL dE CrEAtIvIdAd

1 australia2 EE.uu3 nueva Zelanda4 canadá5 dinamarca6 Finlanda7 suecia12 inglaterra14 alemania19 España21 italia26 uruguay27 argentina29 Brasil30 israel34 chile

» ACTUALIDAD PYME // nota de tapa

La industria creativa es incipiente en el país, sólo tiene 10 años pero ya alcanzó grandes desarrollos. Hoy la Argentina tiene una plataforma de productos de propiedad intelectual muy amplia, reconocida internacionalmente y que es completamente de PYMES con fuerte habilidad para crear e innovar. Los sectores que más crecen en esa plataforma son videojuegos, cine, software y diseño.

Las PYMES argentinas crecen a puro talento

de esos sectores es reciente, pero fuer-te. En la industria de videojuegos Miguel Martin, director de la Asociación de Desa-rrolladores de Videojuegos (ADVA) relata que “el sector nació tras la devaluación de 2002, que generó una cantidad de mano de obra calificada atractiva para las empresas internacionales, pero hoy ese modelo de servicios tomó otro color porque hay un polo interesante de profesionales que se transformaron en desarrolladores pro-pios para consolas, plataformas móviles, y computadoras con videojuegos muy reco-nocidos a nivel internacional”.

En el cine el desarrollo fue similar: “es una industria que creció mucho de la mano de co-producciones con países como Chile, Colombia, Alemania y Francia que permitieron superar las necesidades de financiamiento de muchas PYMES y unir las buenas historias de los directores na-cionales con la producción del cine inter-nacional”, explica Lucía Van Gelderen una conocida directora de cine argentino.

Sin embargo, los rubros de industrias creativas que más se destacaron han sido el diseño y el software, porque como ex-plica Avogadro, son cada vez más las em-presas que incorporan estos sectores para diferenciarse del resto y crecer. Por eso el subsecretario de economías creativas

sostiene que son industrias que cuando se vinculan con otras, las fortalecen y las hacen más competitivas. Es que “hoy el país está lleno de pequeñas empresas que se especializan en la producción de software a medida y según la necesidad de cada firma”, dice Nicolás Estrada un joven empresario que desarrolla software.

dESAfíoSPero si bien estas PYMES tienen la

capacidad de crecer en escenarios re-cesivos, plantean desafíos para no per-der su potencial.

Diego Bresler, reconocido en firmas de este rubro, lo explica con claridad: “pri-mero deben comprender su identidad, que es la relación entre el creativo y el negocio que da como resultado una idea de autor o una historia propia, y que permite captar consumidores potenciales que quieran comprar esa idea. Y luego hay que apren-der a gestionar como en cualquier negocio”.

“¿Qué sostiene el desarrollo económico en un mundo físico caracterizado por la dismi-nución de los recursos y la escasez?”, fue la pregunta que en 1986 se hizo el economista Paul Romer. Y la respuesta la encontró en el peso que tienen las nuevas ideas en el cre-cimiento económico y la creación de valor.

Los expertos coinciden en que detrás de cada innovación, se esconde una idea, y en la Argentina eso es consecuencia de la hipercreatividad que tienen muchos pequeños y medianos empresarios.

Por la intensidad de este talento, en los últimos años el país desarrolló una plata-forma de PYMES creativas grande y diversa, que producen desde libros, revistas, pelícu-las, y obras musicales, hasta aplicaciones para celular, series animadas, diseños y software. Comprenden desde sectores tra-dicionales hasta la tecnología de punta. To-dos productos y servicios bajo la órbita de la propiedad intelectual (patentes, marcas registradas, copyright y derechos de autor), donde la creatividad es su input principal.

La economía creativa es un sector muy heterogéneo y atomizado, poblado princi-palmente de emprendedores que trabajan en red. Su importancia es cada vez es más alta para la economía local, porque invo-lucra una fuerte demanda de empleo de alto valor, conocimiento, y además porque como descubrió Romer, generan gran parte de las innovaciones del país. Enrique Avo-gadro, subsecretario de Economía Creativa de la Ciudad de Buenos Aires explica que

“en un mundo con cambios tan rápidos, los países ya no compiten por inversiones sino por la capacidad de retener el talento crea-tivo y desarrollarlo”.

SECtorESEn Argentina el desarrollo de la mayoría

Argentina, segunda en creatividad

En la región, Argentina es el segundo país más creativo medido por el talento (graduados universitarios), la tecnología (patentes registradas e inversión en I&D) y la tolerancia (aceptación de minorías étnicas y orien-taciones sexuales). Lo indica el Martin Prosperity Institute de la Universidad de Toronto, en donde la argentina ocupó, en 2015, el puesto 27 del ranking del índice global de creatividad, superado en la región por Uruguay (26) y luego otros países como Luxemburgo (25), Japón (24), Portugal (23), Italia (21), Hong Kong (21) y Austria (20). Por debajo del país están los demás latinoamericanos y muchos países de Europa del Este, África y medio Oriente. Los que lideran el ranking son Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá.

Mercado de Industrias Culturales

Del 3 al 6 de septiembre se llevará a cabo en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires el Mercado de Industrias Culturales Argen-tinas (MICA). Se trata de una iniciativa a nivel na-cional, desarrollada y promovida por el Ministerio de Cultura de la Nación que apunta a fomentar, federalizar y visibilizar la industria cultural nacio-nal, a través de ronda de negocios, intercambio de información y la presentación de la producción a los principales referentes del país y el mundo.

furor por “Preguntados”

Lo que empezó como una pequeña firma, hoy nada sobre millones gracias al éxito de su creatividad. EterMax encontró la fórmula para crecer en el de-sarrollo de un juego de preguntas para dispositivos móviles, que hoy es furor en el país y en el mundo. Se estima que la aplicación “Preguntados” gana 180 mil descargas por día y es jugado por millones de usua-rios del mundo. La firma ya había alcanzado fama con “Apalabrados”, que fue descargado 30 millones de veces y está en 1 de cada 2 celulares de España.

BREVES

“En tiempos de crisis la imaginación es más efectiva que el intelecto” dijo una vez Albert Einstein

InduStrIA dE vIdEojuEGoS En núMEroS

según adva funcionan 50 empresas en todo el país, dónde la mayoría son pe-queñas que comenzaron a operar luego del 2000. absorben 2 mil empleados y son emprendedores con una edad promedio de 27 años que van desde diseñadores, artistas e ilustradores 2d y 3d, hasta programadores, ingenieros, guionistas, testers y músicos. el sector facturó $300 millones en 2014 y ex-porta el 95% del total desarrollado a estados unidos, europa y asia

Fuente: Martin Prosperity Institute, Universidad de Toronto

Page 4: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

4 | Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

Mientras los precios que paga el consumi-dor por las frutas y verduras continúan su-biendo, los que recibe el productor por esos productos se mantiene estable o cae, aho-gando a las economías regionales.

Según el Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Departamen-to de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agropecuarios, en agosto la diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola supero en 8,01 veces a lo que recibió el productor en el campo. Pero con algunas situaciones inex-plicables: por la uva de mesa, aunque es la época de menor consumo del año, el consu-midor pagó en agosto 48,9 veces más de lo que recibió el productor.

La amplia brecha entre el precio de ori-gen y el precio de destino es un reflejo de las distorsiones en los valores de los productos que se producen hacia el interior de la ca-dena alimentaria, donde el productor es el principal perjudicado. Si bien hay produc-tos que tienen estacionalidades, las diferen-cias llegan a ser injustificables.

En agosto, por ejemplo, el segundo pro-ducto más afectado por las distorsiones en el precio fue la naranja, con una brecha de 14,7 veces, seguido por la manzana roja (13,4 veces), pera (12,9 veces), arroz (11,64 veces) y limón (9,8 veces).

La brecha entre lo que paga el consumi-dor y lo que cobra el productor es amplia en la mayoría de los productos agropecuarios, mostrando claramente cómo los productores solo reciben una ínfima parte del precio final al cual se venden los productos que elaboran.

» economías regionaLes

Alimentos: crece la brecha entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productorLa diferencia entre lo que se paga en góndola por los productos del agro y lo que recibe el productor alcanzó un promedio de 8,01 veces en agosto, según el Indice IPOD que elabora CAME.

Con menores ventas, mayores costos, y precios en baja, la crisis del agro se profundizó. La pérdida de competitividad es cada vez más fuerte y ya están desapareciendo productores y empleos.

Piden declarar emergencia de las economías regionales

ante la severa crisis que atraviesan las economías regionales, 350 presi-dentes y dirigentes de 220 entidades y 28 complejos productivos del país, debatieron sobre la crítica situación que enfrentan las economías regionales y pidieron que se las declare en emergencia.

“necesitamos un nuevo pacto fiscal que ordene la presión fiscal y así recuperar rentabilidad”, señaló raúl robín, presidente de Economías regionales de caME. El Plenario nacional se realizó el jueves 20 de agosto en el nuevo edificio de caME, y participaron los sectores vitivinícolas, peras y manzanas, taba-caleros, frutas finas, apícola, granos, citrícola, arrocero, yerbatero, tealero, hortícola, azucarero y lechero.todos expusieron sus problemáticas. “traer una caja de citrus a Buenos aires sale lo mismo que llevarla a Ámsterdam”, explicó José carbonel, Presidente de la Federación argentina de citrus. Mientras que Fernando de san román, dirigente de la asociación de productores de legumbres del nOa, advirtió que “la crisis nos asfixió, se están vendiendo campos a valores vil y no hay un peso para la próxima campaña”.Entre las medidas necesarias generalizadas, los dirigentes pidieron devo-lución de reintegro de iva, quita de retenciones a las economías regionales, reembolsos de las exportaciones y compensaciones por distancia a puertos.

Los representantes de los complejos productivos expusieron la realidad del sector y debatieron propuestas. Algunas voces escuchadas en el ple-nario de CAME, fueron:

federico Gardea (cámara de industriales arroceros de Entre ríos): “necesitamos financiación y previsibilidad ahora, estamos enfrentan-do un desastre agropecuario, no nos alcanza ni para pagar el flete”.otto Gramajo (centro de agricultores cañeros de tucumán): “ne-cesitamos que los equipos técnicos de los candidatos presidencia-les trabajen en medidas integrales”.Eduardo Garcés (Federación de viñateros y agropecuarios de san Juan): “Estamos velando a la vitivinicultura en san Juan y Mendoza, pero los gobernadores no nos escuchan. necesitamos que los go-biernos provinciales no solo nos atiendan, sino que tomen medidas que le devuelvan la rentabilidad al campo argentino”.fernando de San román (asociación de productores de legum-bres del nOa): “necesitamos financiación ya, no hay un peso para la próxima campaña”.jorge figueroa (Federación de Productores de Frutas de río negro y neuquén): “Este sistema está fundiendo al productor y encima nos están importando fruta. El ahogo y extorsión a los productores por parte de supermercados y las grandes cadenas de comercialización nos están llevando a la quiebra”.

Qué dijeron los productores

IndICE dE PrECIoS En orIGEn Y dEStIno dE ProduCtoS AGroPECuArIoS (IPod)AgOSTO 2015

Fuente: Departamento de Economías Regionales, CAME

acElGa 6,00 40,54 6,76 575,59

aJO 2,03 6,00 2,96 195,80

BErEnJEna 10,21 22,09 2,16 116,38

BrOcOli 9,16 21,16 2,31 131,04

calaBaZa 3,58 10,88 3,04 203,85

cEBOlla 14,51 29,49 2,03 103,23

lEcHuGa 8,25 20,11 2,44 143,76

PaPa 2,00 7,08 3,54 254,01

PiMiEntO rOJO 15,00 39,73 2,65 164,88

rEPOllO 4,00 10,64 2,66 165,89

liMÓn 1,30 12,72 9,78 878,31

Mandarina 1,20 8,38 6,98 597,97

ManZana rOJa 1,60 21,42 13,39 1238,75

naranJa 0,70 10,29 14,70 1370,29

PEra 1,30 16,83 12,95 1194,77

uvas dE MEsa 0,80 39,11 48,89 4788,89

tOMatEs dE Ensalada 6,09 17,28 2,84 183,74

lEcHE 3,20 14,97 4,68 367,96

acEitE Oliva extra virgen 29,00 107,66 3,71 271,23

arrOZ 1,80 20,95 11,64 1063,91

8,01

Productos medidos: 20

Precio origen ($ x kg)

Precio destino ($ x kg)

dif.precio

origen/destino

diferencia Porcentual

origen/destino

Indice IPod

agrícola

Productores regionales de todo el país reunidos en el plenario de caME

Page 5: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

| 5 Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

Los jóvenes tienen un espíritu emprendedor más fuerte que los adultos. Así lo confirma un estudio del Global Entrepreneurship Mo-nitor (GEM), realizado en diver-sas regiones del mundo, donde se demuestra que la franja etaria con más iniciativa emprendedora es la que corre entre los 18 y 34 años.

El estudio, que analiza Áfri-ca subsahariana, Oriente Medio, África del norte (MENA), el Sudeste asiático, América Latina y el Cari-be, y los países occidentales, con-cluye que los jóvenes están 1,6 ve-ces más abiertos a la idea de lanzar un nuevo negocio que los adultos.

CArACtEríStICAUna características importan-

te es que, a pesar de que en esa franja etaria hay más emprende-dores, las empresas creadas por jóvenes no generan gran número de empleos. Además, los jóve-nes emprendedores tienen me-nos posibilidades de dirigir una empresa que pueda sobrevivir

más de 3 años y medio, cuando los mayores de 34 años tienen 1,7 más probabilidades de dirigir una empresa consolidada.

En otro orden, los hombres jó-venes tienen 1,3 veces más proba-bilidades que las mujeres jóvenes de crear una empresa, y 1,6 veces más que ellas a la hora de crear una empresa que funcione.

Por último, el informe destaca la necesidad de encontrar los me-dios para que las jóvenes empre-sas sean sostenibles.

Más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas no separa sus gastos personales de los del negocio y utiliza sus propias tarjetas de créditos para afrontar pagos laborales.

Así lo indica el informe “Referencia de las MI-PYMES en Argentina y América Latina”, presen-tado por la administradora de tarjetas VISA. A su vez, el trabajo destaca que el volumen de plásticos empresariales se quintuplicó desde 2010, mos-trando claramente cómo ganan terreno en el país como medios de pago y solución de financiación.

Algunas de los datos interesantes que arroja el informe son:

El 86% de las PYMES encuestadas mani-fiesta que recomendaría el uso de tarjetas cor-porativas.

Los principales usos que se le da a la tarje-ta de crédito empresarial como medio de pago son: crédito para compras relacionadas el nego-cio, reducción del efectivo, administración del flujo de caja, y acceso a compras de alto valor, promociones y descuentos.

El efectivo continúa ocupando el primer lu-gar como medio de pago, al representar el 67%

Los jóvenes son 1,6 veces más emprendedores que los adultosEl 54% de las

PYMES mezcla sus gastos personales con el negocioUna radiografía reciente de las PYMES Argentinas, muestra además que el 40% cuenta con una tienda virtual o página web, el 50% usa redes sociales para promocionarse, el 47% hace sus pedidos y compras semanalmente por internet, y sólo el 2% tiene una antigüedad mayor a 50 años.

Pero si bien los jóvenes son los que más emprenden, generan poco empleo y tienen menos posibilidades de sobrevivir más de tres años y medio que una empresa creada por adultos

de la distribución de medios de pagos utili-zados por las MiPYMEs para hacer sus pagos. Disminuyó la participación del cheque al 5% y aumentó las transferencias electrónicas al 10%. El 15% usa tarjetas corporativas.

El 54% de las PYMES no separa sus gastos personales de los del negocio. Utilizan sus tar-jetas de créditos para afrontar pagos laborales.

El 40% de las PYMES ya cuenta con una tienda virtual o página web. Y más del 50% usa las redes sociales (Facebook y Twitter) para promocionarse o difundir información útil.

El 28% de las PYMES tiene una antigüedad de 6 a 10 años, sólo el 2% de las PYMES tiene una antigüedad mayor a 50 años.

En el país, aumentó la frecuencia de pedi-dos y compras vía Internet: el 47% lo hace de manera semanal.

¿Dónde tienen más relevancia las PYMES, en los países de altos o en aquellos de ingresos bajos?

Si bien suele creerse que este tipo de empresas tienen más importancia en aquellas econo-mías más pobres o menos de-sarrolladas, los datos muestran justamente lo contrario.

Según un informe de la Fun-dación Observatorio PYME, en

Las PYMES tienen más peso en los países desarrollados

los países de “ingresos altos”, esas empresas absorben el 57% del empleo, mientras que en los países de “ingresos bajos”, ape-nas absorben el 18% del empleo. En la Argentina en tanto, donde el ingreso per cápita se ubica en el rango medio-alto, las PYMES de todos los sectores de la eco-nomía participan del 51% de la generación del empleo.

» negocios y emprendedores

Promedio de la participación Pyme en el PiB y el Empleo según el nivel de empleo de los paises

PBi EMPlEO

51%44%

19%

57%51%

18%inGrEsOs BaJOs

inGrEsOs altOs

arGEntina

Fuen

te: F

unda

ción

Obs

erva

tori

o PY

ME

PEdIr o no PEdIr CrédIto

no todas las pequeñas y medianas son par-tidarias de solicitar financiamiento. según el informe de visa, mientras el 40% de las mipymes arge ntinas considera que acceder a un crédito es parte fundamental del nego-cio, hay un 63% que prefiere solicitarlo sólo si tiene un problema financiero.

MEdIoS uSAdoS Por LAS MIPYMES PArA HACEr SuS PAGoS80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Efectivo cheque transferencias

electrónicastarjeta

corporativaOtros

67%

5%10%

15%

3%

Page 6: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

6 | Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

Más del 20% de las afiliadas a la Asociación de Mu-jeres Empresarias Aguascalientes, en México, está incursionado en el sector automotriz como provee-doras de la armadora Nissan en ese país.Dirigentes de la entidad destacaron que este escena-rio ha permitido que se conviertan en jefas de familia, porque están incrementando sus ingresos en compa-ración a las percepciones masculinas.

“Hoy por hoy, estas empresas se han convertido en proveedoras de diferentes servicios tales como los de limpieza, mientras que muchas otras se encuentran involucradas en la industria automotriz de forma indirecta”, señalaron.

su propia empresa llamada ¿Bromeas?, especializada en medias y zoquetes, que ya factura 15 mil dólares anuales.

nIñErASOtro caso exitoso es Noa Mintz (15

años). Creó una agencia de niñeras en Nueva York hace 3 años y ya tiene una red de 190 clientes y 150 niñeras.

Evan Tube (9 años) es una celebridad en Youtube. Desde los cinco años, ha grabado vídeos probando productos de Lego y convirtió su canal en uno de los más famosos, con 2.000 millones de visitas. Gana 1.300.000 dólares al año.

A los 13 años, Rachel Zietz ya ha gene-rado un millón de dólares con su empre-sa de artículos deportivos para jugadores de lacrosse, mientras que Asya González (14 años), lanzó una línea de accesorios inspirada en los años 40 y factura 10 mil dólares al mes.

La célebre brecha salarial de género casi no existe cuando se trata de graduados universitarios, según un informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, que identifica señala algunos campos donde las mujeres jóvenes ganan más que los varones.

Una lista ordenada de mayor a menor se-gún la diferencia salarial que beneficia a las mujeres incluye: servicios sociales (16%), terapia ocupacional (11%), ingeniería in-dustrial (10%) e historia del arte (9%).

» mujeres empresarias

Hay quince rubros en los que ellas ganan más Un informe reciente señala que no hay brecha salarial entre universitarios y enumera áreas en las que las mujeres jóvenes tienen mejor sueldo que sus pares varones.

La cadena norteamericana NBC di-fundió un listado de los preadolescen-tes emprendedores más exitosos, que lograron superar en precocidad a casos como el de Marc Zuckerberg, el célebre creador de Facebook.

La lista incluye a Alina Morse (9 años), creadora de Zollipops, un chupetín sin azúcar que en doce meses ya facturó 70 mil dólares. Otro nominado es Moziah Bridges (13 años), al frente de Mo’s Bows, una firma de moda que tiene seis loca-les de venta por Internet, con ganancias estimadas en 250 mil dólares para 2015.

Sebastián Martínez (7 años) es CEO de

» jóvenes empresarios

Emprendedores tanprecoces como exitososChupetines sin azúcar, zoquetes solidarios, red de niñeras, probador de productos Lego entre las creaciones de preadolescentes norteamericanos con facturaciones asombrosas.

“ En áreas como servicios sociales, terapia ocupacional, ingeniería industrial o historia del arte, las mujeres ganan más. ”

“ Los emprendedores comienzan a edades cada vez más tempranas con resultados sorprendentes. ”

La nómina sigue con ingeniería aeroes-pacial, servicios de construcción, análisis de negocios, ingeniería mecánica, ciencias de la tierra, nutrición, ingeniería civil, filo-sofía y educación general.

dIfErEnCIASSegún el informe, si bien la brecha salarial

entre géneros aún persiste, entre las mujeres de 22 a 27 años, es menor. En Estados Unidos, por cada dólar que cobran los hombres, las mujeres solo ganan 78 centavos, y la diferen-cia baja a 97 centavos en esta franja especifica.

Aunque el inicio de la carrera laboral es bastante equitativo para ambos géneros, esta tendencia tiene un límite. Cuando las mujeres alcanzan entre 35 y 45 años, las ventajas se evaporan: los hombres que se encuentran en la mitad de su carrera labo-ral, ganan 15% más.

Más de 70 representantes de CAME Joven de todo el país participaron del Retiro Dirigencial anual organi-zado por la entidad en un hotel porteño durante tres jornadas, con el objetivo de intercambiar experiencias y capacitar a nuevos dirigentes.El acto de apertura fue encabezado por el presidente del área, Javier Montalbetti, y el secretario de Prensa de CAME, Vicente Lourenzo. La agenda de trabajo incluyó disertaciones sobre “Política y economía”,

“Estrategias para el vínculo político” y “Networking: El arte de construir redes”.También estuvieron presentes el ex presidente de CAME Joven, Nicolás Morelli, y representantes de ACDE y UNI.

REtiRo diRigEnCiAL dE CAME JoVEnSoBRE RUEdAS

El presidente de caME Joven, Javier Montalbetti, y el secretario de Prensa de caME, vicente lourenzo, en la apertura del encuentro.

alina Morse: el éxito de los chupetines sin azúcar.

Page 7: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

| 7 Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

» capacitación

La posibilidad de lograr una buena convocatoria a un taller, un curso o una conferencia resulta cada vez más ac-cesible para una PYME, a partir de los recursos que brindan las redes sociales para su difusión.

A modo de guía, vale señalar cuatro puntos clave para que la respuesta del público sea exitosa, en cuanto al interés generado y la cantidad de inscriptos.

dISEñAr unA LAndInG PAGEUna landing page (o página de ate-

rrizaje) es el lugar a donde llegan los potenciales asistentes al difundir un taller, curso o conferencia en las redes sociales, por mail, etc. Es una pieza de comunicación sumamente importante, que debe ser clara, concreta y atractiva

Cómo difundir un evento y lograr más inscriptosLa licenciada Cecilia Núñez, docente de CAMEeducativ@, señala cuatro puntos clave para lograr una convocatoria exitosa con recursos a escala PYME, aprovechando las redes sociales.

“Hoy es fundamental promocionar un evento o taller con la puesta en marcha de una estrategia general en redes sociales, apalancado en lo visual

para que los interesados dejen sus datos.Es ideal para generar un paso inter-

medio para ampliar la información (por ejemplo, el precio del curso) antes de que se inscriban y sustituye el tradicional

“solicite más información al mail [email protected]”.

Esta operatoria permite ir generando una base de datos con los mails de los in-teresados, a quienes luego es posible en-viarles distintos recordatorios para que se inscriban. Es fundamental contemplar un diseño acorde a cada propuesta y tex-tos atractivos que expliquen el temario.

rEdACtAr ContEnIdoS vInCuLAdoS AL EvEntoSe trata de ir contando la “cocina” del

evento en las secciones Blog o Noticias, es decir, los preparativos para el día tan esperado, o bien, anticipando la pro-puesta con temas relacionados. Es una ayuda para posicionar la actividad.

Resulta interesante contar con ma-terial extra para difundir en las redes sociales, una forma de difundir la pro-puesta sin salir a vender directamente la capacitación.

CrEAr unA CAMPAñA En LAS rEdES SoCIALESA partir de una agenda interesante de

temas relacionados a la difusión del se-minario o la capacitación, es fundamen-tal la puesta en marcha de una estrategia

ReSpOnSAbIlIdAd SOcIAl eMpReSARIA

general en redes sociales, apalancado en lo visual, es decir, en placas que refuer-cen lo que se quiere comunicar de forma atractiva.

Algunos de los temas relacionados al taller/curso/capacitación que es po-sible mencionar en redes sociales son: oradores (biografía, notas que hayan publicado, repercusiones en la prensa), temas relacionados con los que tratará el evento (notas, entrevistas, casos), la

“cocina” del evento (momento en que se prepara la folletería, avance en la canti-dad de inscriptos confirmados, detalles de la ambientación, premios, sorteos, sponsors), repercusiones en la prensa (a partir de gacetillas de prensa enviadas, post en blogs).

EnvIAr un MAIL A LA bASE dE ContACtoSEl envío de una comunicación a la base

de contactos por mail es una de las es-trategias más efectivas para lograr ins-criptos, ya que se trata de personas que conocen al organizador o la marca.

El mail debe estar referido a un tema concreto: el evento para el que está abierta la inscripción. Uno de los aspec-tos fundamentales es que el título del mail logre generar expectativa, interés y motivación para asistir. Si el título no atrae, nunca abrirán el mail ni verán la invitación.

Seminarios ambientales

La iniciativa de CAME para premiar proyectos de PYMES que promuevan las energías renovables y la eficiencia energética fue difundida en diversos foros ambientales por dirigentes de la entidad. Uno de ellos fue el Seminario Ambiental organizado por la Funda-ción Desarrollo Argentino (DAR), junto al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), don-de participó el presidente de CAME, Osvaldo Cornide y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli. A su vez, la Secretaría de Responsabilidad Social de CAME fue parte del panel “Programas y herramientas técnicas y financieras” de la “Segunda Jornada de las Energías como Estrategia de Responsabilidad Social”, organiza-da por el Ministerio de Desarrollo de la Nación.

Lo nuestro a la olla

Con el objetivo de mejorar la inserción laboral de la mujer, CAME firmó un convenio marco con la Fundación “Lo Nuestro a la Olla” para trabajar de manera articulada con el área Mujeres Empresa-rias y la Secretaría de Responsabilidad Social de la entidad. El objetivo del acuerdo es crear una alianza estratégica para que toda mujer que egrese de la escuela de cocina social -programa que brinda la fundación- sea una emprendedora y pueda abrir su propio microemprendimiento gastronómico. En una primera instancia, CAME brindaría capacitaciones que aborden la temática de marketing y planes de negocios, entre otros.

Inserción laboral

La Secretaría de Responsabilidad Social de CAME se unió al Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO), proyecto liderado por la Secretaría de Hábitat e Inclusión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para realizar talleres que promueven la inclusión de ciudadanos de zonas vulnerables. Algunos de los talleres de rápi-da salida laboral ofrecidos serán: merchandisnig, telemarketing, atención al cliente y ventas), em-prendedorismo y oficios.

Page 8: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

8 | Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

día del niño: se vendió 5,6% más

Las ventas por el Día del Niño finalizaron con un aumento de 5,6% en las cantidades vendidas frente a la misma fecha del año pasado.En general todos los rubros tuvieron una buena performance, pero se destacaron especialmente rodados, artículos electrónicos, consolas, acceso-rios y videojuegos, aunque también las juguete-rías se movieron muy activamente.Según un informe de CAME, el ticket de venta promedio este año se ubicó en $340, 25,9% por encima del año pasado.

factura electrónica: prorrogan uso

La AFIP prorrogó hasta el 31 de marzo de 2016 la obligación de emitir factura electrónica por los responsables inscriptos. A su vez, también se apla-zó hasta esa fecha la obligación de emitir factura electrónica para quienes realicen operaciones rela-cionadas con operadores del mercado lácteo por la

“Liquidación Mensual Única-Comercial Impositiva”, operaciones relacionadas con la comercialización de tabaco por el “Comprobante de Compra Primaria para el Sector Tabacalero”, y operaciones efectuadas por representantes de modelos, agencias de publici-dad, de promociones, productoras y similares.

Maratón de pizzeros

Los apasionados de la pizza podrán participar de la #Muza5K: una maratón para descubrir la mejor pizza de Buenos Aires. En su cuarta edición, el evento pro-pone el desafío es caminar más de 5 kilómetros, probar ocho pizzas, redescubrir algunas de las pizzerías que son parte de la cultura de la ciudad y votar a las mejores.La cita será el 5 de septiembre y quienes deseen participar podrán inscribirse por $ 200, que incluye una remera, una pulsera y un anotar.

BREVES

» comercio

Mientras el cierre dominical sigue ganando espacio en la Argentina, y más de 75 ciudades ya lo implementaron, desde el Vaticano el Papa Francisco ratificó su apoyo a destinar más tiempo al descanso y menos al consumo, una campaña que impulsa CAME desde hace varios años.

Con el apoyo del papa Francisco, el cierre dominical avanza en la Argentina

El Papa Francisco volvió a ratificar su apoyo al cierre dominical de los comer-cios, una propuesta que impulsa CAME desde hace varios años y que avanza con éxito en la Argentina. Actualmente, al menos 75 ciudades del país tienen acuer-dos o leyes que promueven el domingo de descanso, con resultados positivos en el empleo y bienestar de la población.

Para sumar apoyo a esa campaña, du-rante su audiencia de los miércoles, el Santo Padre volvió a ser categórico: “la codicia del consumo es un mal virus que va en detri-mento de puestos de trabajo reales (…) Dios nos pide liberarnos de la obsesión por el beneficio económico, que ataca los ritmos humanos de la vida y niega al hombre el tiempo para lo realmente importante”.

En la Argentina, el cierre dominical se aplica actualmente con resultados exito-sos en toda la Provincia de la Pampa, con sus 58 municipios, y en otras 17 ciudades de Córdoba, Entre Ríos, San Juan, Santa Fé, Misiones, y Provincia de Buenos Ai-res. Además, hay más de 30 localidades en instancias de aprobar legislaciones para recuperar el domingo.

El cierre dominical en la Argentina viene siendo impulsado por CAME desde media-dos de los ’90, cuando los efectos adversos del hipermercadismo se hicieron evidentes. Pero el impacto más fuerte llegó desde que en 2013 se lanzó una campaña nacional. A estas acciones se sumó el apoyo constante del Papa Francisco, que siempre bregó por recuperar el domingo de descanso.

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%2011 2012 2013 2014 2015

8,7%

1,5%

5,7% 5,6%

-6,3%

Fuen

te: C

AME

día del niño: variación anual de las ventas minoristas (en cantidades)

toda la Provincia

tres arroyos

azul

c.del uruguay

san carlos

san Justo

sunchales

ceres

venado tuerto

avellaneda

arroyito

laboulaye

Miramar

Pilar

Oncativo

villa del rosario

caucete

El dorado

la ley provincial de cierre dominical rige en toda la provincia

se logró un acuerdo con la Municipalidad para el cierre de comercios los domingos.

El centro Empresario cerró un acuerdo con hipermercados, autoser-vicios locales y empleados de comercio para cerrar el domingo

El centro comercial, industrial y de la Producción logró acuerdo con la cámara de supermercadistas y el sindicato.

El centro comercial e industrial elaboró una Ordenanza por cierre dominical, cierran todos los comercios salvo los atendidos por sus dueños y los gastronómicos.

El centro comercial e industrial logró un acuerdo con el sindicato, homologado por el Ministerio de trabajo de santa Fe.

los domingos no abren los comercios por un acuerdo entre el centro comercial e industrial y los comercios

El centro comercial, industrial, rural y de servicios elaboró una Ordenanza solo para supermercados. Pero los demás comercios se guían por los supermercados, y también cierran.

los comercios cierran a partir del mediodía

la unión agrícola y el centro industrial y comercial a partir de un acuerdo verbal los supermercados no abren.

acuerdo entre Municipio, comerciantes y centro comercial para que los supermercados y comercios mantengan cerrado el día domingo.

acuerdo realizado ante Ministerio de trabajo para que los supermercados permanezcan cerrados los días domingos.

acuerdo de palabra entre los supermercados para mantener cerrado los domingos en temporada baja.

acuerdo entre intendente, empleados, supermercadistas y centro comercial.

rige un acuerdo sobre el cierre dominical

Hay un acuerdo firmado por el intendente y algunos comerciantes, incluyendo a los supermercados.

El centro comercial de caucete logró un común acuerdo con el sindicato.

rige un acuerdo sobre el cierre dominical

ProvInCIA

ProvInCIAS Y CIudAdES dE LA ArGEntInA QuE APLICAn EL CIErrE doMInICAL

CIudAdES GrAdo dE AvAnCE

la Pampa

Pcia. de Buenos aires

Entre rios

santa Fe

córdoba

san Juan

Misiones

Con el clima inestable y muchas zonas inundadas, el primer fin de semana largo después del receso invernal fue muy tranquilo: 611 mil turistas viajaron por la Ar-gentina con un movimiento eco-nómico de $688 millones en las di-versas ciudades que componen el circuito turístico nacional. El gasto promedio diario del fin de semana se ubicó en $450 por turista, y la estadía media, en 2,5 días.

Según un informe de CAME,

los comercios y prestadores de servicios vinculados al turismo de las ciudades receptivas tuvieron mejores resultados de lo esperado frente a los bajos flujos turísticos, logrando un alza de 0,5% (en can-tidades) frente al año pasado.

En lo que va de 2015, ya hubo 6 fines de semanas largos donde viajaron 7,2 millones de turistas, y generaron un movimiento eco-nómico directo de $11.123 millo-nes en las economías regionales.

Feriado de agosto: se gastaron $688 M y las ventas crecieron 0,5%GastO tOtal acuMuladO : $ 11.123 MILLonES

carnaval(4 días)

24 de marzo(4 días)

1 de mayo(3 días)

s. santa(4 días)

17 agosto(3 días)

25 de mayo(3 días)

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

Gasto: $1.366 Mturistas: 980.000

Gasto: $1.009 Mturistas: 776.600

Gasto: $3.744 Mturistas: 2.224.200

Gasto: $789,6 Mturistas: 600.000

Gasto: $668 M

turistas: 611.000

Page 9: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

| 9 Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

Más de 14 millones de dispositivos instalaron Windows 10, la última ver-sión del sistema operativo de Micro-soft, durante las primeras 24 horas de su lanzamiento, en lo que especialistas y usuarios han denominado como “una demanda sin precedentes”.

La acción sigue siendo realizanda de forma escalonada, con acceso privilegia-do entre quienes se registraron para el plan Windows Insider y había “reservado” una copia varias semanas antes del día clave.

El nuevo sistema operativo, gratis para los usuarios que tengan instaladas las ver-siones de Windows 7 y 8.1, recibió elogios de la prensa especializada, que en gran parte aseguró que la actualización vale la pena y hasta la señaló como la primera que parece estar a la altura de la añorada XP.

Hay coincidencia en cuanto a que, con este lanzamiento, Microsoft busca mantener la relevancia en el mundo de los dispositivos móviles controlado por Apple y Google. El objetivo, mediante esta actualización “gratuita”, es lograr 1.000 millones de usuarios de Windows 10 en los próximos dos años.

Los expertos aconsejan no apresurar-se con la instalación del nuevo Windows, porque la complejidad de los dispositi-vos digitales y la variedad de hardware y software involucrados hacen presumir que los primeros tiempos serán etapa de errores y ajustes.

El sistema mostró fallas incluso en la presentación para la prensa, ocurrida un mes antes del lanzamiento oficial. Por esta razón, aunque en teoría no hace

» tecnoLogía

¿Qué hay de nuevo en el Windows 10?La actualización “gratuita” de la última versión del sistema operativo de Microsoft generó una demanda sin precedentes. Fue comparada por la prensa especializada con la añorada XP. ¿Pero cuáles son sus ventajas?

“Los expertos aconsejan no apresurarse con la instalación del nuevo Windows, porque se estima que los primeros tiempos será una etapa de errores y ajustes.

Lo MEjorLa mejora más importante que trae el Win-dows 10 según los expertos, es que el nuevo sistema operativo, por primera vez, puede considerarse un servicio multiplataforma. esto significa que puede correr en una gran variedad de dispositivos, por lo que las apps deben adaptarse a cada entorno. para los desarrolladores significa además una gran ventaja, porque podrán crear una misma aplicación tanto para pc como para móviles.

falta tomar ningún recaudo para la ins-talación de Windows 10, es muy reco-mendable hacer una copia de seguridad de todo material importante.

EdGE, CortAnA Y CoMPAñíA Entre las novedades más destacables

del Windows 10, se ubica el navegador Edge, enfocado a ser compatible con diferentes dispositivos, sobre todo para aquellos que cuentan con pantallas tác-tiles, como smartphones o tablets. Una

Memoria revolucionaria

Intel y Micron Technology presentaron lo que cali-fican como un nuevo tipo de chip de memoria que

“revolucionará” los equipos electrónicos, aplicaciones y servicios. Bautizado 3D XPoint, es el primer nuevo tipo de memoria que sale a la luz desde el lanzamiento, en 1989, de las memorias flash NAND, utilizadas sobre todo en smartphones. La nueva tecnología podría ser hasta 1.000 veces más rápida que esta última.

“Uno de los mayores obstáculos en la informática moder-na es el tiempo que demora el procesador para acceder a los datos en los espacios de almacenamiento a largo plazo”, comentó el presidente de Micron, Mark Adams.

virus roba-tarjetas

Un virus llamado “MalumPos” se instala en los sistemas de punto de venta (POS) que se ejecutan en Oracle Micros, una plataforma que integra hard-ware y software de fuerte presencia en la industria hotelera, establecimientos de bebidas y alimentos, entre otros locales de venta minorista. Según ex-pertos, el virus puede expandirse a otros sistemas informáticos y fue diseñado para “robar datos de las tarjetas de crédito de los usuarios como el nom-bre y el número de cuenta”. El malware (archivo malicioso) se disfraza con el nombre del controlador: NVIDIA Display Div 3r para pasar inadvertido en el equipo infectado.

Seguridad a escala

La firma Kaspersky Lab dio a conocer su última versión de Kaspersky Small Office Security, anunciada como

“una solución de seguridad de la compañía dirigida a negocios que cuenta con hasta 50 empleados”. Sus creadores señalaron que el programa no requiere habilidades especiales en informática y tiene caracte-rísticas particulares que le permiten concentrarse en los recursos valiosos para administrar y desarrollar el negocio mientras se mantienen seguros los datos de los empleados, clientes y operaciones. La última edición posee varias funciones nuevas, como la administración de contraseñas basada en la nube.

BREVES

de las características es la posibilidad de tomar notas y hacer recortes para exportar a otras aplicaciones.

Windows 10 además tiene su propio asistente por voz, Cortana, que permite desde buscar la defición de una palabra desconocida hasta agendar algún com-promiso. A diferencia de Google Now y de Siri, es el primer asistente virtual que incluye una “Libreta”, donde guar-da toda la información que tiene sobre el usuario, sus intereses, rutinas.

Otro punto es el centro de acción, una ventana con las principales opciones que utilizan los usuarios en su compu-tadora: las conexiones, el nuevo modo tableta, modo avión. Está pensado para contener y agilizar el acceso a los ítems principales de la PC. En su parte supe-rior, cuenta con el flamante panel de no-tificaciones, un lugar que agrupa todos los avisos de las cuentas personales de Facebook, Twitter y mail.

Asimismo, tras su criticada elimina-ción en Windows 8, esta versión recu-pera el menú inicio, elemento icónico del sistema operativo, que mejoró y presen-tó como un clásico renovado.

Con el apoyo del papa Francisco, el cierre dominical avanza en la Argentina

Page 10: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

10 | Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

» pymes regionaLes

CHACO blAcK FRIdAY

la cuarta edición del Black Friday en re-sistencia, chaco, se llevó a cabo con éxito el viernes 7 y el sábado 8 de agosto, orga-nizada por la Municipalidad y la cámara de comercio, industria y Producción de esa ciudad. los locales ofrecieron des-cuentos de hasta 70% en todos los rubros. En el lanzamiento del Black Friday partici-paron la intendenta aída ayala, el jefe de Gabinete leandro Zderom, el presidente y vicepresidente de la cámara de comer-cio de resistencia, y José a. Bereciartúa, secretario general de caME.

SALTA VenTA IleGAl

una jornada sobre venta ilegal en salta fue organizada por caME y la cámara de comercio e industria local, con el objetivo de analizar esta cuestión que preocupa a pequeños y medianos em-presarios de todo el país. la problemá-tica se extiende a más de un centenar de localidades argentinas en las que se han instalado formatos comerciales del tipo “saladitas” y decenas de miles de puestos ilegales tanto en esos pre-dios como en a vía pública, que afectan deslealmente al comercio formal.

cRUce SAnMARTInIAnO

En el marco de un nuevo aniversario del fallecimiento del General don José de san Martín, caME convoca a la edición 2016 del cruce sanmar-tiniano, que recrea los pasos de la columna principal del Ejército de los andes durante la gesta liberta-dora de 1817.En su 6ta edición, el recorrido se rea-lizará por la provincia de Mendoza y el objetivo es ofrecer a los dirigentes actividades de liderazgo, replicando el recorrido que consagrara al mayor líder de la historia argentina como el libertador de américa.ContACto: [email protected]

MENDOZA GRAndeS SUpeRFIcIeS

la Federación Económica de Mendoza (FEM) protestó por el “avance de los híper y supermercados” en la provincia y destacó que en la capital, en un radio de pocas manzanas, hay seis de esos negocios. la entidad reclamó “regu-lar la instalación de estas superficies” ante lo que consideró una amenaza porque “el comerciante minorista po-dría desaparecer”. Es que según ob-servan, además de vender comestibles, los supermercados ofrecen indumenta-ria, calzado, muebles, entre otros

pYMeS pOR SecTOR en cOSTA RIcA

ReFORMA cHIlenAlas PYMEs de chile expresaron su cautela ante la posibilidad que desde el Gobierno, se impulse una diferenciación para el sector en el proyec-to de reforma laboral. los ministerios de Hacienda y trabajo estarían evaluando limitar la duración de las huelgas y elevar los quórum de representatividad de los sindicatos en las micro y pequeñas empresas.

ATRASO bOlIVIAnOBolivia está retrasada un lustro en relación a México en marketing digital y probablemente una década frente a Europa o Estados unidos. El estudio destaca que los tropiezos en los que incurren las PYMEs bolivianas al usar redes sociales para promocionar sus productos son similares a los registrados en 2010 en México.

cRÉdITO eUROpeOEl 50% de las PYMEs europeas financió en 2014 gran parte de sus inver-siones mediante leasing o arrendamiento financiero. según un informe elaborado por Oxford Economics, las empresas que se financian de esta manera obtienen, por regla general, crecimientos mayores.

» pymes en eL mundo

serviciOs

ti

industria

cOmerciO

tecnOLOgía de infOrmación

industria

cOmerciO

serviciOs

4,25%

11,75%

33%

51%

Fuen

te: G

obie

rno

de C

osta

Ric

a

JUJUY eXenTOS de pAGO

la unión de Empresarios de Jujuy (uEJ) destacó que la modificación introdu-cida por el concejo deliberante a la ordenanza 6149/2011, sobre canon por publicidad y propaganda, es un paso que fortalece al comercio formal de la capital provincial. la modificación esta-blece que “las calcomanías y demás ele-mentos de identificación que contengan logotipos de tarjetas de crédito o débito u otro medio de pago y cuya superficie no supere los 300 cm2 quedan exentos del pago de canon fijado.

Expoferretera 2015

El miércoles 2 de septiembre a las 17hs se in-augurará ExpoFerretera 2015, un escenario donde las empresas del sector expondrán sus productos, servicios y tecnologías más modernas. Organizado por la Cámara Ar-gentina de Ferreterías y Afines de la Repú-blica Argentina y Messe Frankfurt Argentina, el evento será en Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. Habrá rondas de negocios y un completo programa de capa-citación y actualización académica.

Agencia SeguraEl Instituto Asegurador Mercantil lanzó Agencia Segura, el primer seguro orienta-do a la actividad turística. Se trata de un se-guro de responsabilidad civil para agencias de viaje que asegura los daños personales que pueden ocurrir por distintos riesgos, desde una caída por un resbalón, a un in-cendio o inundación. La cobertura alcan-za también a la responsabilidad que, por errores u omisiones, las empresas pueden incurrir en la contratación de los servicios de hotelería, transporte, o información que se brinde a los viajeros.

BREVES

Page 11: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

| 11 Miercoles 26 de AGosTo de 2015 | esPAcio

» BiBLioteca pyme

> TeXTOS

>PELÍCULAS

EL DEPENDIENTEArgentina, 1969, dirigida por Leonardo Favio

Fernández trabaja en la pueblerina ferretería de Don Vila, quien le prometió al pasar que el negocio será suyo el día que muera. A partir de entonces, el dependiente sólo espera que ese momento lle-gue. El complicado vínculo entre el patrón y su empleado como excusa para repasar la filmografía del gran Favio. “Si esta película la hubiera hecho otro, yo lo envidiaría”, dijo el maestro.

EL INFORMADOREstados Unidos, 2000, dirigida por Ben Younger

“Después de convertirse en empleados de esta empresa, ganarán su primer millón en tres años. no hay ninguna duda acerca de si llegarán a ser millonarios trabajando aquí. El único inte-rrogante es cuántos millones ganarán. No estoy

bromeando”, dice uno de los protagonistas. Un caso extremo de entrenamiento para vendedores.

EL TIEMPO ENCONTRADOArgentina, 2014, dirigida por Marcelo Burd y Eva Poncet

La película acompaña a tres inmigrantes boli-vianos que viven en una zona rural bonaerense. Durante un año, a través de una diversidad de si-tuaciones, la narración se introduce en las vidas de Darío (un quintero que se dedica a cosechar tomates), de Berta (una mujer que realiza traba-jos de costura y tejido) y de Edwin (un joven que trabaja en una fábrica de ladrillos al aire libre). Testimonios para reflexionar.

AGUAS ABIERTAS Argentina, 2015, dirigida por Marcia Paradiso

La cotidianeidad del equipo de natación especial de un club barrial del sur del Gran Buenos Aires. El deporte como ejercicio concreto del espíritu de inclusión y crecimiento. El liderazgo de Marcelo, el entrenador, con quien los chicos construyen un vínculo que le permite ganar confianza en sí mismos. Un ejemplo como disparador de accio-nes posibles de las empresas en su vínculo con la comunidad.

Textos de aplicación práctica en pymes. Esta vez, una guía para encarar la tarea complicada de cobrarle a un deudor, apuntes sobre la contabilidad en tiempos de inflación, las memorias de quien tuvo a su cargo las obras públicas y la agricultura en tiempos fundacionales y las claves para crear buena publicidad.

CÓMO COBRARLE A UN DEUDOR QUE NO QUIERE PAGARDe Eduardo Buero, Gran Aldea Editores

nuevas claves de gestión para mejorar las cobranzas. Estrategias de contac-to, de recupero de cuentas morosas y supervisión de cobradores. todos ellos en base a conceptos, experiencias y recomendaciones expuestas de mane-ra sencilla, de fácil aplicación y, como subraya el autor, “lo mas importante: efectivas para cobrar más”.

CONTABILIDAD E INFLACIÓNDe Santiago Lazzati, Granica Editor

El autor es director de la carrera de li-cenciatura en administración y Gestión Empresarial de la universidad nacional de san Martín y experto reconocido en materia de contabilidad e inflación. de este libro se publicaron tres ediciones anteriores y distintas en momentos clave para la temática: 1969, 1978 y 1985. un análisis profesional de una cuestión que vuelve a preocupar a los empresarios.

MIS MEMORIASDe Ezequiel Ramos Mejía, Editorial Claridad

vida y obra de quien fuera ministro de Obras Públicas y agricultura de roca, Quintana, Figueroa alcorta y sáenz Peña. durante su gestión, fue promulgada la ley de Fomento de te-rritorios nacionales y fueron creados los Ferrocarriles del Estado, dos inicia-tivas de sustancial importancia para la Patagonia. un repaso por la historia argentina desde la propia mirada de un protagonista.

CÓMO CREAR BUENA PUBLICIDADDe Ricardo Basualdo, Editorial Dunken

El autor define cuatro grados de profe-sionalismo: ideas malas, ideas buenas, ideas que sólo responden a un objeti-vo de marketing y, por último, buenas ideas que responden a un objetivo de marketing concreto. El libro presenta una buena guía para lograr el único tipo de publicidad profesional: avisos muy creativos, con un objetivo claro y bien definido.

> FiEStAS PRodUCtiVAS

> En SEPtiEMBRE:

El 8, en Esperanza, SANTA FEFiesta Nacional de la AgriculturaLigada a la historia de la primera colonia agrícola del país, esta cele-bración invita a compartir el espíritu de progreso y esfuerzo de aquellos primeros inmigrantes.

A partir del 11, en Rauch, BUENOS AIRESFiesta Nacional del Ave de RazaUn reconocimiento al mejoramiento de las razas tradicionales de aves que los avicultores locales vienen reali-zando desde hace cuatro décadas.

Del 11 al 13, en Mercedes, BUENOS AIRESFiesta Nacional del Salame QuinteroTributo a los productores actuales y a sus antecesores, los inmigrantes italianos y españoles que intodujeron la artesanía del chacinado en el noroeste bonaerense.

El 12, en Sampacho, CÓRDOBAFiesta Nacional del AgricultorHomenaje al hombre de campo. La celebración comienza con un desfile de maquinarias agrícolas y carrozas alusivas. Degustaciones de platos típicos.

El 26 y 27, en Alcira Gigena, CÓRDOBAFiesta Nacional del Contratista RuralTributo a quienes, con su trabajo, contribuyen al desarrollo de la región. Desfile de maquinarias, feria industrial, exposición de artesanos y puestos de comida.

Desde el 26, en Escobar, BUENOS AIRESFiesta Nacional de la FlorUna convocatoria que tiene como objetivo principal la promoción de la floricultura y rinde homanaje a los productores del rubro de todo el país.

La cultura, la producción y el turismo se combinan en una multiplicidad de Fiestas Populares que, semana a semana, se organizan en el país. Un espacio atractivo para las PYMES.

Page 12: ESPACIO pyme NÚMERO 25 AGOSTO 2015 LA … · sus gastos propios con el negocio Mejoran las expectativas de las PYMES industriales ... tiva” o “Economía naranja”, nacida en

eXPo Prado 2015Montevideo, Uruguay Del 9 al 20 de septiembre

La feria más antigua de América Latina y la más importante de Uruguay. Se presentan productos agropecuarios e indus-trias complementarias y derivadas de la produc-ción agraria. Argentina

ITaLIa16 y 17 de septiembre

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Funda-ción Exportar convocan a bodegas argentinas a in-tegrar la misión comercial del sector vitivinícola a la ciudad de Milán, en el mar-co de Expo Milán 2015.

mULTISecTorIaLChascomús, Buenos Aires18 de septiembre

Ronda de negocios en el interior de la provin-cia de Buenos Aires, organizada por CAME y la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Servicios local. Abierta a PYMES de todos los ru-

Farm ProGreSS SHoW 2015Decatur, Illinois, Estados Unidos Del 1 al 3 de septiembre

Una de las ferias del sector de maquinaria agrícola más importante de EE.UU. Se es-peran 500 mil visitantes y 800 expositores. Argentina tendrá “meeting point” de 18m2 para exhibir produc-tos de PYMES locales.

cHIna1 de septiembre

La agencia ProCórdoba con-voca al sector supermerca-dista y de alimentación a participar de la misión co-mercial del maní que em-barcará rumbo a Shanghai, de especial interés para pequeños y medianos pro-ductores argentinos.

ITaLIa23 al 29 de septiembre

El Pabellón Argentino en Expo Milán convoca a em-presas, diseñadores, em-prendedores y artesanos argentinos a participar de la “Muestra de Moda Argen-tina” en el marco de Milano Donna Moda, que se realiza-rá en Milán.

mULTISecTorIaLLomas de Zamora, Buenos Aires11 de septiembre

CAME y la Cámara Regio-nal de Comercio e Indus-tria de Lomas de Zamora (CRCILZ) organizan una ronda de negocios en el sur del conurbano bo-naerense, que convoca a PYMES de la zona y de otros puntos del país.

mULTISecTorIaLLa Paz, Bolivia19 al 23 de septiembre

Rueda de negocios interna-cional multisectorial organi-zada por la CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Ser-vicios y Turismo de Santa Cruz) y con la convocatoria a participar a cargo del Conse-jo Federal de Inversiones. En el marco de ExpoCruz.

SUPermercadISTaSGeneral Roca, Río Negro25 de septiembre

Ronda de negocios para el sector supermercadista, or-ganizada por CAME, la Cáma-ra de Agricultura Industria y Comercio de General Roca (CAIC), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados (FAS).

ITaLIa1 de octubre

Cancillería, junto a Fundación Exportar invita a las empre-sas argentinas del sector pesquero a participar de una misión comercial en el marco de Expo Mián 2015, en forma previa a la Feria Conxemar, que tendrá lugar en Vigo, España, del 5 al 7 de octubre.

BIoFacH amerIca 2015Baltimore, Estados Unidos Del 17 al 19 de septiembre

Compradores, importado-res, y responsables de ne-gocios orgánicos del mundo se dan cita en esta feria. Ar-gentina tendrá 112 m2 para que las PYMES expongan productos orgánicos certifi-cados y naturales.

FeRIAS InTeRnAcIOnAleS

MISIOneScOMeRcIAleS

ROndAS deneGOcIOS

UNA AGENDA SINTETIzADA DE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL PAíS

Y EN EL MUNDO PARA qUE LAS PYMES PUEDAN CONqUISTAR NUEvOS MERCADOS.

VISITANOS EN WWW.CAME.ORG.AR > LAS PYMES ONLINE

> IndUSTRIA pYMe: lA pROdUccIón cAYó 0,7% AnUAl en jUlIO > VenTAS MInORISTAS: SUbIeROn 1,8% AnUAl en jUnIO

las ventas minoristas tuvieron otro mes positivo en julio, al registrar un aumento de 1,7% en las cantidades vendidas frente a julio del año pasado. según el relevamiento mensual de caME entre 1.405 comercios del país, con ese resultado, las ventas minoristas acumulan una suba promedio anual de 1,9% en los primeros siete meses del año.En julio de los 20 rubros relevados 15 finaliza-ron con subas anuales y 5 con bajas. El rubro más activo del mes fue ‘Electrodomésticos y artículos electrónicos’ con un aumento inte-ranual de 4,5% en las cantidades vendidas.

la producción de las PYMEs industriales cayó 0,7% en julio frente a igual mes de 2014. con ese resultado, la industria PyME cumple 24 meses en bajas y acumula una caída anual de 2,6% en los primeros siete meses del año. así surge de la Encuesta industrial mensual de caME entre 300 industrias medianas y pequeñas del país. En julio, se desaceleró la tasa de caída, aunque se está comparando contra julio de 2014, cuando la producción de las PYMEs industriales había caído 6,5%. Para la mayoría de las empresas del sector, la actividad sigue manteniendo una perfor-mance débil.

naVeGISTIc 2015Asunción, Paraguay Del 30 de septiembre al 2 de octubre

Una de las ferias más im-portantes del sector naval y logístico de América La-tina. Convoca a compañías de navegación, astilleros, talleres, y proveedores na-vieros entre otros. Argenti-na tendrá stand de 54 m2.

tendrá un pabellón de 465 m2 para exhibir productos.

bros interesadas a exten-der su mercado.

Fuente: CAME

0.0

-1.0

-2.0

-3.0

-4.0

-5.0

-6.0

-7.0

-8.0

-9.0J14 a14 s14 O14 n14 d14 E15 F15 M15 a15 M15 J15 J15 2015

PRODUCCIÓN DE PyMES INDUSTRIALES variación % interanual

-1.8

-2.6

-1.5

-0.7

-2.0

-4.5-4.0

-4.2 -4.7-5.1

-7.8

-6.6

-7.7

-5.7

Fuente: CAME

4.0

2.0

0.0

-2.0

-4.0

-6.0

-8.0

-10.0

-12,0

VENTAS MINORISTAS variación % interanual

J14 a14 s14 O14 n14 d14 E15 F15 M15 a15 M15 J15 J15 7Meses

1.91.71.7 1.8

encUenTroS comercIaLeS

1.5

2.82.2

1.6

-5.3 -4.9

2.0

-9.6 -9.3-8.2