Espacio geografico de paraiso

102
1 CAPITULO II EL ESPACIO GEOGRAFICO

description

Geografia paraiseña

Transcript of Espacio geografico de paraiso

Page 1: Espacio geografico de paraiso

1

CAPITULO II

EL ESPACIO GEOGRAFICO

Page 2: Espacio geografico de paraiso

2

A. Ubicación física:

El cantón de Paraíso, limita al norte con el cantón de Oreamuno, al noreste con Alvarado, al este con Jiménez y Turrialba,

al sur con Pérez Zeledón y al oeste con el distrito central de Cartago.

Pertenece a la gran área metropolitana, excepto la parte sur del

distrito de Orosi. En esta jurisdicción se encuentra la reserva forestal de Río Macho que ocupa el 42% del total de la superficie cantonal y el parque nacional Tapantí con el 14% de la extensión territorial.

Ambas se ubican en las laderas y estribaciones de la cordillera de Talamanca, caracterizadas por su alta pluviosidad y se destinan a la

protección de bosques, cuencas hidrográficas, así como la fauna y la flora.

La topografía en general, es bastante irregular con un

predominio de zonas de grandes pendientes mayores al 60%, nunca menores al 30%. Con ríos y quebradas muy pronunciadas que

alimentan el Valle de Ujarrás, concretamente el embalse de Cachí, utilizado en la generación de energía hidroeléctrica. Con pocas zonas

planas donde se ubica el distrito de Paraíso, el Valle de Ujarrás y distrito de Llanos de Santa Lucía.

El cantón, se halla a una altura promedio de 1.380m sobre nivel de mar, también se localizan variadas altitudes que oscilan

entre los 1.000 y 3.000m de altura. Por distrito, las altitudes respecto a nivel de mar, son las siguientes.

DISTRITO ALTITUD

Paraíso 1325 Santiago 1084

Orosi 1051 Cachí 1049

Llanos Santa Lucía 1325

Se identifican dos escenarios bien definidos, uno para uso

urbano, es decir zona habitacional y comercial (ocupa actualmente 4,1% de la superficie del cantón), que se ha desarrollado

principalmente sobre áreas que estaban dedicadas a actividades ganaderas (pastos) y cafetalera. El otro escenario con un marcado

carácter rural, cuyas actividades principales son la agricultura y en menor medida las actividades turísticas.

El primer contexto, está dentro del anillo de contención1, que integra la mayor parte del distrito central y el distrito quinto Llanos

de Santa Lucía, en particular, los asentamientos de interés social que

1 Establecido por el Instituto Nacional de Vivienda (INVU) en 1982

Page 3: Espacio geografico de paraiso

3

aglutina la mayoría de los residentes del distrito. Estos lugares, se

caracterizan por ser “ciudades dormitorio”.

En estudios recientes (PRUGAM, 2009), se ha demostrado que

el crecimiento urbano dentro y fuera del anillo de contención de la gran área metropolitana (GAM), presenta una tendencia similar, se

ha observado un crecimiento más acentuado fuera del anillo de contención a partir de 1992. Para este entonces, Paraíso consolida su

centro urbano, así como el desarrollo urbanístico en Ujarrás y Orosi. A partir del 2001, se empieza a establecer pequeños desarrollos

habitacionales, fuera del cantón, específicamente en localidades de Río Macho, Peñas Blancas, San Jerónimo y Birrisito.

B. Condiciones climatológicas:

La temperatura promedio es de 18,6º C y la máxima de 23,2ºC.

La estación lluviosa anual es de 177 días, con una

precipitación pluvial de 1.863mm por año. Los meses más lluviosos

son (IMN, 2008):

Enero con 12 días lluviosos Mayo con 16 días de lluvia

Junio registra 18 días lluviosos Julio a octubre, 19 días lluviosos, cada mes Noviembre ocurren 16 días de lluvia

Diciembre con 15 de lluvia

La humedad relativa, promedio es 85%, se registra en el meses

más secos de febrero a abril; a partir de mayo y hasta octubre la

misma aumenta al 95%

C. Vías de comunicación:

En el diagnóstico para la “Elaboración, actualización y

homologación de los planes reguladores de los 31 cantones de la

Gran Area Metropolitana”, se indica … como consecuencia del rápido crecimiento urbano espontáneo y no planificado, se refleja una

estructura vial incoherente y disfuncional:

Discontinuidad de calles; vías secundarias y vecinales convertidas en rutas principales para evacuar el cantón; irrespeto de servidumbres, calles y puentes estrechos y falta de

aceras.

Page 4: Espacio geografico de paraiso

4

Predomina la infraestructura vial de carácter local en condiciones

degradadas (grava o lastre) y con limitaciones de uso, condicionando las comunicaciones internas del cantón.

No existen alternativas viales adecuadas que agilicen la

comunicación hacía los centros de trabajo y liberen al cuadrante central, del elevado tránsito de vehículos pesados procedentes

de Limón.

La vía más transitada -ruta nacional 10- transcurre por zonas

altamente urbanizadas y pobladas, el centro de Paraíso y el asentamiento de Llanos de Santa Lucía

D. Amenazas naturales:

De acuerdo a la información suministrada por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE),

Paraíso enfrenta una serie de amenazas naturales como inundaciones, deslizamientos, generadas entre otras causas, por el

avance urbano sin ninguna planificación.

1. Amenazas hidrometeorológicas:

El cantón de Paraíso posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón.

Dicha red de drenaje está compuesta principalmente por los ríos:

Reventazón, Río Grande de Orosi; Birrisito, Quebrada Los Tanques, Macho, Pejibaye; Jucó y Purisil. Algunos, han disminuido el período

de recurrencia de inundaciones a un año y períodos menores, por la ocupación de las planicies de inundación; el desarrollo urbano en forma desordenada y al margen de las leyes de desarrollo urbano y

forestal.

Por otra parte, el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces, también contribuye a la reducción de la capacidad de la sección

hidráulica, provocando el desbordamiento de ríos y quebradas.

Las zonas o barrios más afectados y de alto riesgo por

inundaciones son:

Ujarrás (Río Reventazón)

Orosi Centro, Palomo, La Alegría (Río Grande de Orosi),

Orosi (Río quebrada Los Tanques)

Purisil (Río Purisil)

Río Macho (Río Macho),

Page 5: Espacio geografico de paraiso

5

La Anita, Palomo (Río Jucó)

Pejibaye, Humo, Cacao y Oriente (Río Pejibaye)

2. Amenazas geológicas:

Actividad sísmica

Dentro de los límites del cantón de Paraíso, se han identificado

una serie de fallas locales, cuyos rasgos en superficie hacen suponer que han tenido una actividad importante y geológicamente reciente.

En caso de un eventual sismo, este sería superficial y cercano a

centros de población importante, los más vulnerables son: Orosi, Río Macho, Purisil, Tapantí, Cachí, Ujarrás y Santiago.

Entre los efectos geológicos más importantes de un evento símico se pueden destacar:

- Ampliaciones de la onda sísmica, sobre todo en aquellos sitios

donde el suelo se ha formado de una acumulación de depósitos poco cohesivos (aluviales y fragmentos volcánicos). Los poblados más vulnerables a estos fenómenos son Orosi, Río

Macho, Purisil, Tapantí, Cachí, Ujarrás y Santiago.

- Deslizamientos de diversa magnitud, sobre todo hacia los sectores noreste, sur y sureste, donde la fuerte pendiente y lo

característico de las rocas de estas regiones (rocas volcánicas y sedimentarias, alteradas e intensamente fracturadas), favorecen la generación de inestabilidad de laderas.

- Fracturas en el terreno, que pueden causar daños a viviendas,

carreteras, puentes, etc., se podrían generarse prácticamente, en todo el cantón.

- Deslizamientos de terreno, se van a presentar en suelos poco

compactos, como aluviones y rellenos.

Actividad volcánica

Paraíso se localiza a 15 Km. al sur del volcán Irazú, que ha

mantenido una importante actividad, documentada desde inicios de la Colonia y a 20km noreste del volcán Turrialba.

Por su ubicación con respecto al cono eruptivo del volcán Irazú y la dirección predominante de los vientos en la región, es poco

probable que en caso de erupción las cenizas emanadas causen serios trastornos. Se debe considerar la posibilidad de avalanchas de

lodo por el cauce del río Páez. Si bien, no hay antecedentes que se

Page 6: Espacio geografico de paraiso

6

haya presentado esta clase de fenómeno, en cierta medida si es

vulnerable.

Además, se debe dejar ver que los suelos en que se asienta la ciudad de Paraíso y poblados al norte, se han formado por sucesivos

flujos de lava (rocas incandescentes), eructados hace aproximadamente 14.000 años.

En caso de erupción del volcán Turrialba, los efectos más severos

serían:

- Caída de cenizas, en los poblados al norte del cantón:

Birrisito, El Yas, Santiago, San Miguel, Cachí, Ujarrás y los caseríos cercanos a estos sitios.

- Corrientes de barro, el cauce más vulnerable es el río Páez,

cuya naciente se localiza muy cerca del foco eruptivo. Los poblados más vulnerables son los caseríos ubicados al

noreste de Paraíso, y población cercana o dentro del cauce del río.

- Emanación de gases, afectarían a la población en general,

así como a cultivos, actividad ganadera y cauces de ríos, que se desarrollan al norte del cantón. Esto por influencia de

una erupción del volcán Turrialba o del Irazú.

3. Deslizamientos (inestabilidad de suelos)

Por las características topográficas y geológicas del cantón, existe un agregado de zonas vulnerables a este tipo de proceso:

La parte norte del cantón, se caracteriza por terrenos

volcánicos, poco cohesivos con una pendiente considerable, sin

llegar en general, a ser fuerte. Se tienen referencias de deslizamientos cerca de Paraíso, en la cuenca del río Paraíso y

Quebrada Pollo.

Estos deslizamientos se presentan sobre todo en las cercanías de los principales ríos donde la pendiente del terreno es mayor; pueden ser acelerados por actividad volcánica y sísmica, así como por

fuertes lluvias, o por malas prácticas agrícolas.

Hacia el sur del cantón, es más común este tipo de fenómeno, donde las rocas se presentan muy fracturadas y en terrenos de

muy fuerte pendiente.

El alto régimen de lluvias, es el principal factor de aceleración de

deslizamientos; sin embargo, no se debe descartar la posibilidad de un evento sísmico cercano que genere inestabilidad de laderas.

Page 7: Espacio geografico de paraiso

7

Los poblados más vulnerables son Cachí, Volio, Loaiza, Sanchirí,

Orosi, Río Macho, Purisil, Tapantí, Ujarrás, Guábata. Además, son vulnerables a este tipo de fenómenos, aquellos sitios donde se ha

practicado cortes de carretera y tajos.

Los efectos más comunes de los deslizamientos, son: caminos y puentes dañados; casas sepultadas; avalanchas causadas por

represamientos en ríos y daños a los cultivos.

Entre las recomendaciones generales emitidas por la CNE, para

prevenir de desastres por riesgos naturales están:

- Evitar la concesión de permisos sobre laderas de fuerte pendiente o al pie de las mismas, similar restricción se debe

aplicar para sectores donde existen antecedentes de inestabilidad y fallas geológicas.

- Dar seguimiento a los permisos de construcción o intervenir en los mismos en los casos en que se compruebe que la práctica

constructiva o la calidad de los materiales no es la más adecuada, de tal manera que garantice su resistencia contra

temblores.

- Considerar aquellas áreas vulnerables a los diferentes

desastres cuando sean planeadas y diseñadas obras de infraestructura de importancia comunal (rellenos sanitarios,

acueductos, caminos).

- No permitir el desarrollo urbano en las planicies de inundación, debiendo exigir la Municipalidad a toda persona que solicite el permiso de construcción en áreas cercanas a cauces de río, el

respectivo visado de planos por parte de la Dirección de Obras Portuarias y Fluviales, así como de la Dirección General

Forestal.

- Establecer un adecuado sistema de disposición de aguas servidas y pluviales que fluyen de las diferentes urbanizaciones, que aumentan el caudal de los ríos,

provocando inundaciones en períodos de lluvias intensas, y cuando se presentan otros fenómenos hidrometeorológicos tal

como: frentes fríos, vaguadas, temporales, etc.

- El Gobierno Local, establezca los mecanismos apropiados de coordinación con instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales; sociedad civil y empresa

privada para poner en práctica obras de protección de las márgenes de los ríos o de los cauces, para reducir la

posibilidad de inundaciones.

Page 8: Espacio geografico de paraiso

8

MAPA DE AMENAZAS NATURALES

Page 9: Espacio geografico de paraiso

9

E. Amenazas tecnológicas:

Este tipo de riesgo, se identifica fundamentalmente en tres

actividades económicas:

En la actividad industrial desarrollada por PLYCEM dedicada a la fabricación de productos de fibrocemento. De acuerdo al programa

de atención de emergencias de la empresa, se identifican cuatro zonas de mayor riesgo:

El área de almacenamiento de diesel, depositado en un tanque de 58.000 litros.

La zona de enviro, que es parte del proceso donde el agua pasa y se le adiciona ácido sulfúrico para regular el pH,

además, del floculante. Se almacenan 1.000kg de ácido sulfúrico.

Calderas, se encuentran en cuarto con dos equipos.

Almacenamiento de materiales peligrosos (material radioactivo).

La presencia de tres gasolineras integradas en el centro urbano

de Paraíso y Orosi, representan un potencial peligro para los residentes que habitan en sus alrededores amén, de los problemas de contaminación atmosférica por emisiones de gases; por ruido y

congestionamiento vehicular, así como el tránsito de vehículo pesados.

La existencia de once expendios de agroquímicos, que no operan

en condiciones adecuadas, que los convierte en una actividad riesgosa.

En el Area Rectora existen 15 establecimientos registrados, donde se vende plaguicidas, 11 se ubican en el cantón y 4 en el distrito de

Cervantes. En el cantón de Paraíso, se sitúan en las siguientes localidades:

4 en el distrito de Santiago 2 en Urasca, distrito Cachí

2 en el distrito de Llanos de Santa Lucía 1 en la comunidad de Ujarrás (Paraíso)

1 en el distrito central 1 en Orosi.

De los 15 establecimientos registrados en el Area Rectora, el 80%

cuenta con permiso sanitario de funcionamiento vigente

mayoritariamente al 2012. Sin embargo, resientes estudios (Fallas,

Page 10: Espacio geografico de paraiso

10

2009) demostraron que los establecimientos2 no cumplen con la

normativa que los regula3 .

Cuadro Nº1 AREA RECTORA PARAISO.- EXPENDIOS DE AGROQUIMICOS

INCUMPLIENDO LEGISLACION VIGENTE SEGÚN: ESTANDAR EVALUADO

-2008- ESTANDAR ESTABLECIMIENTOS

Nº %

TOTAL

10

100

Organización del trabajo

10

100

Almacenamiento

10

100

Prohibiciones

10

100

Condiciones físico sanitarias

9

90

Ubicación

5

50

FUENTE: Elaborado con datos matriz sin numeración, pg. 20 y 21 Evaluación de expendios de agroquímicos y otros productos de uso

agrícola en el cantón de Paraíso, Cartago. Fallas Jiménez, Ángela et al., Cartago 2009

El incumplimiento de esta normativa, según estándar evaluado, se constata en la siguiente tabla:

2 Agro Ujarrás: Cervantes, El Yas, Ujarrás, Llanos Santa Lucía, Santiago. Agro veterinaria El

Colono, La Dulcinea; Paraíso Agrícola, Agro Urasca y Agro servicios MYS. 3 Reglamento de expendios y bodegas de agroquímicos. Decreto Ejecutivo Nº28659-S. Reglamento

registro, uso y control de plaguicidas agrícolas y coadyuvantes. Decreto Ejecutivo Nº 24337 MAG-S

Page 11: Espacio geografico de paraiso

11

Cuadro Nº 2

AREA RECTORA PARAISO.- INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SOBRE PLAGUICIDAS EN EXPENDIOS DE

AGROQUIMICOS SEGÚN: ESTANDAR EVALUADO

-2008-

ESTANDAR NORMAS

-Los establecimientos cuentan con

rotulación sobre los riesgos asociados a

plaguicidas (En ninguno).

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

-Los despachadores utilizan gabacha (En

8 expendios, no).

-En los establecimientos existe botiquín

de emergencias y se conoce sobre el manejo adecuado de los medicamentos (5

no cumplen).

-Existe una lista de números telefónicos

de instituciones cercanas, encargadas de atender emergencias (4, no tienen

listado).

-Los trabajadores reconocen los síntomas de intoxicación y conocen las medidas a

seguir en caso de una intoxicación con

plaguicidas (En 4, no).

-El acceso a los lugares de

almacenamiento de los productos es

restringido y está claramente indicado por rótulo. (Ninguno).

ALMACENAMIENTO

-Los productos colocados en el estante

mantienen la distancia para la circulación de aire interna (En 4, no).

-La colación de productos supera la

altura máxima – no mayor a las ¾ partes de la altura total del local- (No, en 4).

-Existen instalaciones cubiertas y luz

artificial sobre áreas de paso (En 2, no)

-Los envases grandes y/o con líquidos

están colocados en los primeros niveles

(En 2, no).

-Los estantes son de material resistente

al fuego, impermeables, están limpios y

ordenados (En 1, no).

Page 12: Espacio geografico de paraiso

12

ESTANDAR NORMAS

PROHIBICIONES

-Los trabajadores dejan la ropa en el sitio

de trabajo (En ninguno)

-En 6 de los establecimientos no existe

prohibición de comer, beber o fumar en el

área de venta y almacenamiento de los plaguicidas; el espacio destinado a

comedor está dentro de la misma área En

6 no)

-Cuenta con: (En ninguno)

Sistema de retención de derrames

(incluye piso con desnivel 1%)

Duchas de emergencia y fuente

lavaojos rotuladas y de fácil

acceso.

CONDICIONES FISICO

SANITARIAS

-Existe separación de oficinas y área de venta de la zona de almacenamiento de

por lo menos 1,5m y pared de 1,3m de

altura (En 6, no).

-Disponibilidad y uso adecuado del

equipo de protección (En 4, no).

-Existe área de ventilación natural y los

extintores ABC, están en buen estado y ubicados correctamente (En 3, no).

-Los servicios sanitarios y las duchas están en buenas condiciones (En

ninguno).

-Cumple con la normativa –altura

mínima del techo 2,5m- (En 1 no).

UBICACIÓN

-Cumple con la distancia mínima de 3m

entre la propiedad y otras edificaciones de fines no compatibles (5 no cumplen).

-Cumple con la distancia mínima de 3m

entre propiedad y vía pública (1 no).

- Cumple con la distancia de más de 50m

con respecto a un servicio de salud (1, no).

FUENTE: Elaborado con datos Evaluación de expendios de agroquímicos y

otros productos de uso agrícola en el cantón de Paraíso. Matriz sin

numeración, pg. 20 y 21. Fallas Jiménez, Ángela et al., Cartago 2009.

Page 13: Espacio geografico de paraiso

13

CAPITULO III

EL CONTEXTO ECONOMICO

SOCIAL

Page 14: Espacio geografico de paraiso

14

A. LA ACTIVIDAD ECONOMICA

De acuerdo al Censo Nacional de Población en el 2.000, la

principal actividad económica en el cantón, se desarrollaba alrededor de la agricultura, la industria manufacturera, el

comercio y la construcción.

Para ese momento, de la fuerza laboral ocupada era de 17.662 personas, distribuida de la siguiente manera:

- 27% de los trabajadores y trabajadoras se desempeñaban en la actividad agrícola y ganadera

- 22% en la industria manufacturera

- 16% en el comercio y la reparación

- 7% en la construcción.

Perfil que, por distrito presentó importantes variantes, como se observa en el siguiente gráfico:

Para este momento, 11.458 mujeres estaban dedicadas a quehaceres del hogar. Considerando que esta función socialmente

está adscrita a este sexo, se puede deducir que la relación entre mujeres en edad productiva -17.429- y las dedicadas a oficios

Page 15: Espacio geografico de paraiso

15

domésticos no remunerados representaban el 66%, por ende la

incorporación al mercado laboral era relativamente baja.

A marzo del 2009, se registran en el cantón 1.139 establecimientos: comerciales, industriales y de servicios

(Municipalidad de Paraíso, 2009), que representan las principales fuentes de trabajo al interno:

Comercio al por menor: bazares, pulperías; sodas, bares y

cantinas; salones de belleza, con un promedio de tres

trabajadores.

Actividades de reparación: talleres mecánicos con un promedio de cuatro trabajadores.

En el ámbito industrial, las actividades más significativas y de

mayor complejidad son:

– Plycem de Costa Rica (materiales de fibrocemento para la

construcción)

– Industria de alimentos que incluye en algunos casos el mercado internacional.

En el sector agrícola:

a. La agroindustria (cultivo y empaque): flores, ornamentales y chayote. Su producción está orientada

básicamente a los mercados estadounidenses y europeos. En su conjunto son las actividades que generan más empleos en el cantón

Las fuentes de trabajo señaladas, se reparten por distrito de la

siguiente manera:

Page 16: Espacio geografico de paraiso

16

Cuadro Nº 3

PARAISO.- ESTABLECIMIENTOS PATENTADOS POR: DISTRITO

-30 marzo 2009-

DISTRITO

%

TOTAL

1139

100

Central

541

47

Llanos de Santa Lucía

250

22

Orosi

151

14

Cachí

74

6

Santiago

56

5

Desconocido4 67 5

FUENTE: Municipalidad de Paraíso. Registro patentados. Paraíso, 2009.

1. La producción agropecuaria:

El sector agropecuario constituye la base de la economía del país, hecho que no difiere en el cantón, donde la actividad productiva

se ha caracterizado por ser esencialmente agrícola.

Anterior, a la década de los 80’s la actividad era diversificada y

desarrollada por medianos y pequeños productores, básicamente para el mercado nacional, sobresaliendo el cultivo del café (producto

tradicional de exportación), la caña de azúcar, el frijol, la papa, entre otros.

A partir de los 80’s, período de ejecución de los Programas de

ajuste estructural (PAES), la producción agrícola muestra una sustantiva variación orientada a la producción y exportación de

productos no tradicionales; especialmente al cultivo chayote, flores y helechos, incrementándose la superficie cultivada en detrimento del

área destinada a productos vinculados con la seguridad alimentaria.

Este cambio en la variación de la actividad agrícola, ha significado

(Fallas, 1990, p24), que:

Los productores de alimentos para el mercado interno disponen de menos tierras.

4 No se indica el distrito y la dirección es confusa.

Page 17: Espacio geografico de paraiso

17

Otros se han salido de la actividad y finalmente otros se han vuelto asalariados.

La depreciación que ha experimentado los salarios reales mínimos rurales, ha inducido a que el nivel de vida de gran

parte de los asalariados rurales, se haya visto disminuida.

Por la naturaleza de su forma de producción, estas actividades

económicas se tipifican como agro-industriales, conlleva el cultivo y empaque de la cosecha.

1.1. Chayote para exportación:

Las primeras exportaciones de chayote, en el cantón, hacia el

mercado estadounidense se inicia en la década de los 70 y su expansión se da a partir de los 80.

Es una actividad agroindustrial, que utiliza el suelo

intensivamente; emplea gran cantidad de mano de obra joven y en el empaque la mayoría de la fuerza de trabajo está constituida por mujeres también, jóvenes.

Según datos (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2008), en el

período 2000-2002:

→ Existían aproximadamente 500 ha cultivadas de chayote de

todos los tipos: quelite (para exportación); criollo negro, blanco y cocoro.

→ El cultivo se realizaba en parcelas menores a 2 ha.

→ En el 2002, la producción estaba en manos de

aproximadamente 400 productores (as).

→ Existían 25 plantas empacadoras del producto, ubicadas en su

mayoría en el cantón de Paraíso y un 8% en el distrito de Cervantes, cantón de Alvarado.

→ La producción del chayote, se concentra en: Ujarrás, Piedra Azul, Río Regado, Santiago, La Flor y El Yas. En el distrito de

Cervantes en el Barrio San Isidro, El Bajo y Mata de Guineo; en estas últimas comunidades, la producción está en manos de 30

productores que representan el 8% de todos los productores.

→ La actividad genera alrededor de 2.000 empleos, de estos el 10% es fuerza laboral femenina, que se incorpora en la

actividad de empaque.

Page 18: Espacio geografico de paraiso

18

→ Del total de empacadoras solo el 36% son exportadoras

directas. Esta característica, es un indicativo que la comercialización del chayote hacia los mercados

internacionales, está concentrada en muy pocas manos, lo que hace suponer que el grueso de los productores que cultivan

para exportar, colocan su cosecha mediante estas empresas que actúan también, como intermediarias.

1.2. Flores para exportación:

El auge de esta actividad se da en los años ochenta, en el marco de los programas de ajuste estructural.

Este tipo de producción se realiza bajo dos modalidades:

- El cultivo de esquejes, se obtienen de las plantas madres. Se

cultivan en invernaderos prefabricados con techo y paredes de plástico o malla (cedazo), logrando con este sistema un

ambiente apropiado y controlado para las plantas, así como la reducción de la cantidad de agroquímicos para el control de plagas.

- El cultivo de flores pequeñas que se agregan en los arreglos florales, desarrollado por FLOREXPO, se realiza en

invernaderos y se cultivan en la tierra.

Acompaña a esta actividad un sistema de riego por goteo denominado fertiriego, que proporciona a la planta los nutrientes por el agua de riego. Las plantas madres que dan origen a los esquejes

son importadas de las casas matrices ubicadas en Europa: Alemania y Holanda. El cultivo de las plantas, no se realiza en el suelo sino en

macetas que son colocadas sobre una superficie de metal u otro material, a una altura tal, que permita que el trabajador(a) se

mantenga de pie durante la jornada de laboral.

El origen del capital de estas empresas, mayoritariamente es

extranjero5.

Presenta dos temporadas altas de cosecha, asociadas al

incremento de la demanda en los mercados internacionales: de diciembre a febrero y de junio a agosto. Solo en FLOREXPO, el período de cosecha o recolección se amplía: la cosecha de esquejes va

de diciembre a febrero y la de flores comprende los meses de febrero, abril, mayo; noviembre y diciembre.

Una característica de la temporada alta, es el incremento en la

contratación de trabajadores y trabajadoras ampliándose hasta en

5 PELARICA, subsidiaria de la casa matriz DUMMEN, con sede en Alemania. FLORAMO el

patrimonio holandés y FLOREXPO, el capital es nacional

Page 19: Espacio geografico de paraiso

19

un 60% la planilla. La producción de flores para la exportación, es

desarrollada, principalmente por mujeres jóvenes, que se constituyen en poco más del 70% de todos l@s asalariados.

En general, los trabajadores y las trabajadoras ligadas a la actividad en este tipo de producción, no requieren de una alta calificación escolar ni de especialización.

Estas empresas en su conjunto se convierten en una importante fuente de trabajo para un sector representativo de la fuerza laboral

vinculada a la actividad agrícola. Generan alrededor de 1.095 empleos, en labores agrícolas, la procedencia de la fuerza de trabajo es:

Distrito central 45% Distrito Llanos de Santa Lucía 39%

Distritos de Orosi, Cachí y Cervantes del cantón de Alvarado, el 8%

Otras zonas fuera del cantón 8% En el conjunto de las empresas FLOREXPO S.A. es la mayor

contratante, con el 82% de los empleos.

Del total de asalariad@s del distrito Llanos de Santa Lucía, el 95%

son mujeres, que viven en la barriada popular que lleva el mismo nombre, caracterizada por ser uno de los sectores urbanos más pobres y poblados del cantón.

En cuanto a las edades de las trabajadoras y trabajadores se

determinó que, el 97% tienen entre 15 y 49 años, con un claro predominio de las edades entre los 15 y 30, que representan el 56%

de la cifra antes indicada.

Page 20: Espacio geografico de paraiso

20

Toca indicar, que esta actividad se ha convertido en una

importante fuente de trabajo, no solo para los habitantes del cantón de Paraíso sino también para comunidades aledañas: como

Tucurrique del cantón de Jiménez, El Guarco e incluso del cantón de central de Cartago.

A continuación, se detallan algunas características en términos de producción de las empresas exportadoras de flores.

Page 21: Espacio geografico de paraiso

21

Cuadro Nº 4 PARAISO.- EMPRESAS EXPORTADORAS DE FLORES Y ORNAMENTALES

-2008-

EMPRESA

TIPO DE PRODUCCION

AREA CULTIVADA

(M2)

TRABAJADORES PERMNANTES

MERCADO INTERNACIONAL

FLORAMO S.A.

Cultivo y exportación de esquejes: flores de corta y plantas con flores

para maceta

8.500

28

Estados Unidos de Norteamérica

Holanda

FLOREXPO S.A.

-Producción y exportación de “fillers” o

rellenos que acompañan las flores

grandes en los arreglos florales: gerberas, pomas.

-Esquejes sin raíz: pastoras, geranios, entre otras

172.285,15

60.530

936

Labores agrícolas: 904

Gerencial, staff y administrativo: 32

Estados Unidos de

Norteamérica y Canadá

PELARICA S.A.

Cultivo y exportación de esquejes: geranios, petunias, pastoras, begonias,

osteospernum y chinas

9.000

131 Labores agrícolas: 111

Administrativas: 20

Estados Unidos Norteamérica y

Europa

FUENTE: FLORAMO y PELARICA: Recursos Humanos. FLOREXPO S.A. Gerencia de Administración y Finanzas. Paraíso, 2008.

Page 22: Espacio geografico de paraiso

22

1.3. La producción de café:

Este producto, tradicionalmente se ha orientado a la exportación;

de acuerdo a los datos de la oficina regional del ICAFE:

En el 2004:

- Existían 278 productores. - La superficie cultivada era de 3.118 has.

- La producción por hectárea cultivada era de 24,6 fanegas.

En el período 2006-07, el 82% de la cosecha fue para exportación y el 18% para consumo local.

Entre el 2002-2008, en promedio se produjeron 76.568

fanegas.

Existen 4 beneficios en el cantón, dedicados al procesamiento y

exportación de café: FJ Orlich Hermanos Ltda., Beneficio Zalmari, Beneficio Agapanto y Beneficio Gatún.

En la época de recolección de octubre a marzo, se registra un

incremento en la contratación de trabajadores y trabajadoras.

1.4. La producción avícola:

Según datos suministrados por la Agencia de Extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el 2006 existían en Paraíso 13 granjas avícolas, con un promedio de 25.700 aves domésticas.

Los centros de producción se ubican:

- Orosi, con el 47% de las aves

- Cachí, con el 35% de las gallinas y pollos

- Paraíso con el 9%; concentrada esta actividad en la localidad de Birrisito, con una producción de 2.100

animales, aproximadamente.

Por lo característico de esta actividad, desarrollada fundamentalmente, por mano de obra familiar la contratación de trabajadores es escasa y su mercado es netamente local.

Page 23: Espacio geografico de paraiso

23

1.5. Ganadería de leche:

La producción de leche en gran escala es una actividad

desarrollada por pocas haciendas, cuyo mercado es la cooperativa Dos Pinos. La producción semanal, ronda alrededor de los 20.000

litros y se desarrolla en una extensión aproximada de 60 hectáreas. Recurre al uso de tecnología, especialmente en el ordeño6.

La tecnificación en el ordeño, provoca que la incorporación de

trabajadores sea escasa, la contratación asciende en promedio a 20

trabajadores.

1.6. Otra producción agrícola:

Hace referencia al cultivo de productos hortícolas, desarrollada

principalmente por 836 pequeños y medianos(as) productores,

asociados al Centro Agrícola Cantonal de Paraíso.

La superficie cultivada por producto es de 3 manzanas en promedio, cuyo destino es el mercado nacional, por medio

de las ferias del agricultor. La mayoría de los productores pertenecen a los distritos del

cantón y un 16% corresponde a Cervantes del cantón de Alvarado.

Esta actividad es desarrollada por mano de obra familiar y en

menor grado con contratación de peones asalariados. Entre los productos que se cultivan están: chayote, chile dulce,

zanahoria, ayote (tierno y sazón), banano, maracuyá, cítricos, yuca, tubérculos, repollo, chile picante, cebolla, tomate, elote y papa.

Sobre el cultivo de la papa, el MAG, indica que el área promedio de

cultivo ronda en 17 manzanas, pero por los altos costos de los fertilizantes el área se ha reducido; las zonas de este cultivo se encuentran en Cervantes y en menor cantidad en Santiago.

Además, de estos cultivos, está la fabricación de dulce de tapa y

miel de abeja, realizada por pequeños productores.

6 No incluye la producción de pequeños productores.

Page 24: Espacio geografico de paraiso

24

2. La actividad industrial:

En recientes estudios, se ha demostrado que las actividades

industriales son escasas y se concentran sobre la carretera hacia Cartago. Según el registro de patentados de la Municipalidad de

Paraíso, esta actividad gira alrededor de 23 empresas industriales, entre estas la empresa PLYCEM de Costa Rica, fabricante de

productos de fibrocemento, cuya producción está dirigida al mercado internacional y nacional. Esta empresa da trabajo a 318 trabajadores, pero no todos son vecinos del cantón de Paraíso.

También, se identifica la industria de alimentos: confitería y

chocolatería; salsas y conservas básicamente para exportación. La explotación de piedra (tajos y extracción de río) y la generación y

distribución de energía hidroeléctrica, propiedad del Estado Costarricense; entre otras.

Debido al poco desarrollo de esta actividad, en el Plan Regulador del cantón de Paraíso, se indica… no se destinó suelo para

actividades industriales en el área…

3. El sector comercio y de reparación:

Integrado por 1.087 establecimientos, que representan el 95% de todos los patentados de la Municipalidad de Paraíso, compuesto

entre otros, por: Bazares, tiendas y pulperías 28%

Bares, cantinas, sodas y restaurantes, constituyen el 15% Salones de belleza 6%

Talleres mecánicos 4% Panaderías, el 3%

Generalmente, operados por los propios dueños con la

contratación en algunos casos de mano de obra asalariada, que no

supera las 5 personas.

4. El sector servicios: Tiene su presencia en la generación de empleo, básicamente

por medio de instituciones del Estado y el sector privado, por medio de los centros de educación formal; establecimientos financieros y de

salud.

Desde el punto de vista de salud pública, cabe mencionar que del total de patentados, solo el 2% de las actividades económicas, se

clasifican como riesgo sanitario alto (grupo A), la mayoría son actividades de bajo riesgo, entre estas, comercio al por menor, de

Page 25: Espacio geografico de paraiso

25

servicios, talleres de reparación electrodomésticos. Las actividades

económicas incluidas en la variable ignorada corresponde a las reguladas por la Ley 8495 “Servicio de Sanidad Animal”.

Page 26: Espacio geografico de paraiso

26

B. Escolaridad

En Costa Rica, al igual que en la inmensa mayoría de los países

del mundo, existe la convicción de que la educación es el principal canal de integración y ascenso social. Sin embargo, al indagar la

situación educativa en el cantón, asistimos a un sistema de desigualdades significativas, que se expresan entre otras formas, en

las diferencias en la calidad de la educación y en la deserción. Según datos del Ministerio de Educación (2009), en el cantón

existían al 2008, treinta centros educativos de I – II ciclo, de los cuales:

El 93% son públicos.

El 7% son privados.

De los centros formativos públicos:

El 82% de los establecimientos se encuentran en la zona

rural. El 10% son escuelas unidocente, es decir con un solo

maestro (a) para asistir a los niños y niñas de diferentes niveles. Todas en Orosi; cifra que equivale a una tercera parte de las escuelas públicas de este distrito.

El 79% no tiene acceso a recurso computacional. El 64% de las escuelas no ofrecen los medios para

impartir la materia de educación física. En el 14% no se imparte la materia de inglés.

Estas restricciones en la disponibilidad de recursos para

mejorar la calidad de la enseñanza formal y las condiciones de vida

de los estudiantes, cubre a la mayoría de las escuelas de la zona rural.

La deserción del educando, es otra gran fuente de desigualdad,

que se produce fundamentalmente en la enseñanza media y en la superior donde las distancias son todavía más significativas.

Sobre la base (MEP, 2009) “Informe de estadísticas y rendimiento académico 2008”, se estima que la deserción en el

segundo nivel de enseña fue del 14%7, lo que equivale a decir, que aproximadamente 2.000 jóvenes entre los 14 y 17 años se

encuentran fuera del sistema escolar.

7 No incluye alumnos matriculados en otros centros educativos públicos y privados fuera del cantón.

Page 27: Espacio geografico de paraiso

27

Cuadro Nº 5

PARAISO.- DESERCION EN LA ENSEÑANZA MEDIA POR: CENTRO EDUCATIVO PÚBLICO

-2008-

CENTRO EDUCATIVO

MATRICULA INICIAL

DESERCION

% DE DESERCION

TOTAL

3423

484

14

Nocturno

350

139

40 Llanos Sta. Lucía

388 71 18

Cachí 430 58 13 Paraíso 1787 192 10

Orosi 468 24 5

FUENTE: Elaborado con datos de Circuito Escolar 08. Dirección Regional de Educación Cartago. Ministerio de Educación Pública.

Informe de estadísticas y rendimiento escolar, 2008. Paraíso, octubre 2009.

Las razones por las que interrumpieron sus estudios se relacionan entre otras, con problemas socio-económicos, las tres

terceras partes de los educandos que renunciaron al sistema formal lo hicieron por este motivo. La población más impactada son los y las

estudiantes del Liceo Nocturno con 68%, siguen los estudiantes de Llanos de Santa Lucía (18%) y el tercer lugar los y las jóvenes del Liceo de Paraíso.

Con respecto a la deserción en el Liceo Nocturno podríamos

acotar, que las particularidades socioeconómicas de esta población: en su generalidad incorporada al mercado de trabajo, posiblemente

con largas y extenuantes jornadas laborales; de escasos recursos; algunos (as) jefes de hogar o con alguna cuota de responsabilidad en la manutención familiar, permiten prever la ocurrencia de este

fenómeno.

A partir de este hecho y en el marco de los centros formativos públicos diurnos, se puede determinar que los Liceos de Paraíso y

Llanos de Santa Lucía, son los mayores expulsores de estudiantes.

Liceo Paraíso

56%

Llanos de Santa Lucía

20%

Cachí

17%

Orosi

7%

Page 28: Espacio geografico de paraiso

28

Es notorio que los dos primeros años del ciclo educativo, es donde se concentra la mayor deserción y en el cuarto año.

Cuadro Nº 6

PARAISO.- PORCENTAJE DESERCION ESCOLAR SEGUN: GRADO ACADEMICO

POR: SEXO -2008-

GRADO ACADEMICO

HOMBRES

MUJERES

Sétimo

48

50

Octavo

22

22

Noveno

8

8

Décimo

21

19

Undécimo

1

1

FUENTE: Ministerio de Educación Pública. Dirección Regional

Cartago. Circuito 08. Informe de estadísticas y rendimiento académico. Curso lectivo 2008. Paraíso, octubre 2009

El comportamiento de la deserción, junto a la calidad académica en los centros públicos, sugiere para los jóvenes,

restricciones para alcanzar la educación superior e incorporarse en mejores condiciones a un mercado laboral cada vez, más competitivo.

Page 29: Espacio geografico de paraiso

29

CAPITULO IV

DINAMICA DEMOGRAFICA

Page 30: Espacio geografico de paraiso

30

1. Estructura poblacional:

Al 2008, la población proyectada del cantón de Paraíso era de

67.960 personas, población que con respecto al año 2007 experimenta un crecimiento de 1.543 habitantes. Distribuida por

sexo así: 50% hombres y 50% mujeres. Esta población, se caracteriza por presentar una estructura

joven, con un ensanchamiento en la cúspide de la pirámide, representado por las personas que constituyen el grupo de edad de

70 años y más (3.516 personas), situación que es similar al resto del país

Como Area Rectora en Salud, la población adicionada es de 5.261 correspondiente al distrito de Cervantes, cantón de Alvarado

que representa el 7% del total de la población adscrita.

Page 31: Espacio geografico de paraiso

31

Cuadro Nº 7

CERVANTES.- ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN: GRUPOS DE EDADES

POR: SEXO (Proyección población 2008)

GRUPO EDAD

HOMBRES

Nº %

MUJERES

Nº %

TOTAL

2678 51

2538 49

0 - 9

463 17

481 19

10- 19 508 19 513 20 20 – 29 458 17 421 17 30-39 428 16 368 15

40-49 382 14 357 14 50-59 221 8 226 9

60-69 136 5 127 5 70 y más 82 3 90 4

FUENTE: Elaborado con datos del INEC Proyección de población

1970-20015.

2. Distribución espacial:

De acuerdo a la ubicación geográfica, la mayoría de los habitantes

(68%) del cantón, residen en la zona urbana, específicamente en los distritos Central y Llanos de Santa Lucía. Cabe anotar que, del

distrito de central un significativo número de pobladores viven en las comunidades de Birrisito y Ujarrás, tipificadas como rurales.

El resto de la población vive en Orosi, Cachí y Santiago, distritos eminentemente rurales.

Page 32: Espacio geografico de paraiso

32

Cuadro Nº 8

PARAISO.- DISTRIBUCION POBLACIONAL SEGÚN: ZONA GEOGRAFICA

(Proyección de población 2008)

DISTRITOS

%

TOTAL

67.960

100

Paraíso

23.568

35

Llanos Santa Lucía

22.642

33

Orosi 10.476

15

Santiago

5.695

9

Cachí

5.579

8

FUENTE: Elaborado con datos del INEC Proyección de población

1970-20015. Cálculo poblacional por provincia, cantón y distrito al 31 de diciembre 2008 (Llanos Santa Lucía). San José, Costa Rica, abril 2008.

3. Densidad poblacional:

El cantón de Paraíso, tiene una superficie de 411,91km2, de este total 173 km2 corresponden a la reserva forestal Río Macho y 57,66 km2 al parque nacional Tapantí, ubicados en el distrito de

Orosi. Excluyendo las áreas mencionadas, quedan una extensión aproximada de 181,25 km2 para fines habitacionales y productivos.

Considerando que, la población proyectada al 2008 era de

67.960 habitantes y la superficie destinada entre otros aspectos a espacio habitacional, se determina que la densidad poblacional promedio para el cantón es de 374 hab/km2

Por distrito se ordena de la siguiente manera:

Page 33: Espacio geografico de paraiso

33

Cuadro Nº 9

PARAISO.- DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN: DISTRITO

-2008-

DISTRTIO

EXTENSION

KM2

POBLACION

DENSIDAD

CANTON

181,27

67960

374

Llanos de Santa Lucía

7,00

22.642

3.235

Paraíso

27,48

23.568

856

Santiago

25,34

5.695

225

Cachí

36,77

5.579

152

Orosi 8

84,66

10.476

124

FUENTE: Instituto Geográfico Nacional. Departamento de División Territorial y Nomenclatura. División Territorial. INEC. Proyección de

población 1970-20015. Cálculo poblacional por provincia, cantón y distrito al 31 de diciembre 2008 (Llanos Santa Lucía). San José, Costa Rica, abril 2008.

El distrito de Llanos de Santa Lucía, concentra la mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado, esto podría obedecer

a que en esta zona se encuentra ubicada la barriada popular que lleva el mismo nombre, surgida a mediados de los 80, mediante invasión de tierras, fundamentalmente por familias de Paraíso que

pugnaban por vivienda.

En 1994, se da una segunda incursión y los invasores se ubican en la zona más degradada urbanística y socialmente (parte

oeste). Este sector presenta graves problemas sociales como drogadicción, prostitución y delincuencia.

Este barrio, está situado en un espacio geográfico:

Con alta aglomeración de habitantes.

Con altos niveles de contaminación ambiental especialmente, el básico.

Con un evidente detrimento del entorno.

Con prestación insuficiente de servicios. Donde la condición legal de la propiedad, está regularizada en

aproximadamente el 50%.

8 La extensión territorial de Orosi es de 315,32 km

2, al excluir la superficie de la reserva forestal Río

Macho y Parque Nacional Tapantí, queda un área de 84,66 km2.

Page 34: Espacio geografico de paraiso

34

Mediada por una dinámica de pobreza y violencia que la hace

particularmente vulnerable y que se expresa en un proceso de exclusión social, que se manifiesta entre otros aspectos, en:

- La presencia de grupos poblacionales que trabajan en el

sector informal de la producción, que no cotizan en una significativa mayoría para la seguridad social, que

demandan servicios que no pueden pagar pero que deben recibir.

- La afluencia de inmigrantes pobres nacionales y

extranjeros mayormente, nicaragüenses. - La existencia de un número importante de hogares

jefeados por mujeres pobres. - Elevada desocupación de su fuerza de trabajo.

- Reducida escolaridad de la fuerza laboral.

Por otra parte, llama la atención la elevada concentración

poblacional en el distrito de Santiago, ocupa el tercer lugar a pesar del reducido número de habitantes Esto podría obedecer a la

expansión del área cultivada de chayote.

La presencia de este fenómeno, sugiere que sus habitantes viven en las fincas, que son un medio altamente contaminado por agroquímicos, provocando que los residentes sean más susceptibles

a sufrir daños en su salud, a causa de una exposición directa y prolongada a los plaguicidas.

Con respecto al distrito de Cervantes, cantón de Alvarado y

adscrito al Area de Salud, la densidad poblacional promedio es de 341,6 hab/km2.

En general, Paraíso al igual que el resto de los cantones de la gran área metropolitana, no escapa al crecimiento urbano que se

presenta en forma espontánea y desordenada sobre las vías de penetración hacia la ciudad, las cuales con el tiempo se van

ramificando sin control con otros desarrollos urbanísticos, provocando una expansión hacia zonas periféricas, es decir un crecimiento hacia fuera con densidades poblacionales muy bajas.

Este crecimiento espontáneo y desordenado así como la

expansión hacia fuera, señala Brenes (2003), ha provocado un deterioro notable en las condiciones físico-ambientales, con efectos

tangibles como hacinamiento en viviendas, congestionamiento vial, infraestructura estancada, contaminación ambiental: mal manejo de desechos sólidos, aguas negras y servidas; deterioro del paisaje

urbanístico; perdida del espacio público; zonas agrícolas convertidas en urbanas con efectos negativos a largo plazo (grandes gastos en

infraestructura y servicios y pérdida de suelos de vocación agrícola).

Page 35: Espacio geografico de paraiso

35

4. Indice de dependencia demográfica:

Asociando las personas de 14años y menos años, los mayores de 64 con el grupo de 15 a 64 años, se determinó que para el período en estudio, la relación entre las personas en edades “dependientes” y

las personas económicamente productivas, es superior al 50%, mostrando diferencias con respecto al sexo.

El incremento en la relación de dependencia con respecto a las mujeres económicamente activas, sugiere que su participación como proveedoras económicas en los hogares es comparativamente

superior a la de los hombres. Esto podría obedecer entre otros factores, a que en el período de análisis, del total de nacimientos el

5% correspondió a mujeres solas.

Por otra parte, la relación de dependencia con respecto a la población económicamente productiva, se concentra:

Mayoritariamente, en los menores de 14 años.

Las personas de 65 años y más, representaron el 7%.

5. Los nacimientos:

En el quinquenio 2003-07, nacieron en el cantón de Paraíso 4.737 pequeños, por sexo se distribuyen en partes iguales.

La mayoría se registran en el área urbana, concretamente en

los distritos de Paraíso y Llanos de Santa Lucía. Respecto a la edad

Page 36: Espacio geografico de paraiso

36

de la madre, se comprobó que alrededor del 20% de los partos fueron

en adolescentes menores de 20 años.

Partos que relacionados con el total mujeres adolescentes del cantón, implica que un 6% se convirtió en madre, probablemente por

primera vez.

Distintos investigadores, apuntan que al declararse el embarazo y la maternidad adolescentes como un problema de salud pública, se han identificado una serie de riesgos el principal, la

condición femenina. Argumenta (Guzmán, 1997) las implicaciones más serias se observan en la condición social […] involucran cambios

en las circunstancias afectivas, sociales y económicas…, particularmente cuando el embarazo no es deseado o producido en

condiciones adversas.

Page 37: Espacio geografico de paraiso

37

Cuadro Nº10 PARAISO.- TOTAL DE NACIMIENTOS

SEGÚN: EDAD LA MADRE -2003-2007-

GRUPO

DE EDAD

2003

Nº %

2004

Nº %

2005

Nº %

2006

Nº %

2007

Nº %

TOTAL

932 100

968 100

939 100

989 100

909 100

Menos de 15

5 0,5

7 0,7

4 0,4

1 0,10

2 0,22

15-19

177 19

209 22

172 19

203 21

177 20

20-24

272 29

294 30

305 32

291 29

285 31

25-29

220 23

220 22

220 23

235 23

225 24

30-34

164 18

148 15

150 16

151 15

127 14

35-39

72 8

74 8

66 7

83 8

73 8

40-44

21 2

19 2

13 1

20 2

17 2

45 y más

1 0,1

1 0,1

1 0,1

1 0,10

2 0,22

Ignorado

- -

3 0,3

8 1

4 0,4

1 0,10

FUENTE: Elaborado con datos del INEC. Tabulados de nacimientos. Datos preliminares San José, Costa Rica, 2008

Page 38: Espacio geografico de paraiso

38

Referente al comportamiento de la paternidad adolescente se

logró establecer, que esta varía radicalmente en comparación a las mujeres adolescentes, alcanzando la cifra de un 4% en el conjunto

de los nacimientos registrados en el período.

Este hallazgo coincide con los resultados obtenidos en la

encuesta nacional de salud reproductiva (1993), donde se determinó que la edad media del compañero sexual de la adolescente es de 21

años. Esta diferencia se explica en la socialización de género a que son sometidas las mujeres […] se les induce a buscar pareja en hombres mucho mayores que ellas.

Otro aspecto vinculado con los nacimientos en el Área, es la

condición de legal de los niños y niñas lográndose determinar que el 6% no fueron reconocidos por sus padres biológicos.

Entre el 2004-05 se registra una reducción de los nacimientos

en mujeres solas9, sin embargo en los dos años siguientes la

tendencia fue al crecimiento, mostrando valores muy similares a la provincia de Cartago y se diferenció del país, solo dos puntos

porcentuales.

9 Se refiere a mujeres sin pareja: solteras, viudas, divorciadas o separadas.

Page 39: Espacio geografico de paraiso

39

Sobre estos niños y niñas, dice Menjivar (1990, p.81): Ellos

heredan una serie de características que aumentan su probabilidad de

permanecer pobres durante su generación…. No solo se crían en condiciones de ingreso que les impide alcanzar niveles adecuados de

nutrición, sino que tampoco se les transmitirán legados de activos ni de status económico.

6. Natalidad

Para el período en estudio, la relación entre el número de

nacimientos y el de habitantes en el cantón de Paraíso fue de 14,72, misma que por trienios presenta una tendencia a la reducción:

Las diferencias entre ambos momentos podrían explicarse por la disminución que registra la tasa de natalidad en el 2005, con una

diferencia incluso de un punto respecto a los años anteriores.

Page 40: Espacio geografico de paraiso

40

Cuadro Nº 11 PARAISO.- TASAS GLOBALES DE NATALIDAD

2003-2007 (Tasas x 1000 habitantes)

AÑOS TASAS

2003

15,62

2004 15,75

2005 14,86 2006 15,26

2007 13,68

FUENTE: Elaborado con datos INEC: Proyección de población 1970- 20015. Tabulados nacimientos por grupos de edades de

las mujeres y residencia habitual. San José, Costa Rica, 2009

En general, son tasas bajas es decir, los nacimientos interanuales, están por debajo del parámetro de referencia 24,9 hijos

por cada 1.000 mujeres en edad fértil

7. Fecundidad:

Observando el número de hij@s en el grupo de mujeres en edad reproductiva se infiere que, en los primeros cuatro años las tasas

presentaron un comportamiento similar y a partir del 2007 muestra una tendencia a la reducción.

AÑOS

TASAS

2003 5,88

2004 5,78

2005 5,42

2006 5,55

2007 4,97

La estimación del número de hijas e hijos, en mujeres en edad reproductiva, muestran las siguientes particularidades:

- El mayor número de hijos e hijas, se concentra en las

mujeres cuyas edades oscilan entre los 20-29 años.

- En segundo orden lo ocupan las mujeres entre los 40-44

años, con una tasa de 7,3.

Page 41: Espacio geografico de paraiso

41

- Las adolescentes, las mujeres entre los treinta y treinta y

cuatro presentan un comportamiento similar.

8. Crecimiento vegetativo poblacional

Durante el período 2003-2007, el crecimiento vegetativo

poblacional, mostró valores superiores al 3,5%, que es uno de los índices para determinar el crecimiento poblacional en un

determinado período, en este caso hablamos, que en condiciones normales la población del cantón de Paraíso, se duplicará en 20 años.

Cuadro Nº 12

PARAISO.- CRECIMIENTO VEGATIVO POBLACIONAL -2003-2007-

(Tasas x 100 hab.)

AÑOS

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

TASAS

2003 932 193 7,3

2004 968 178 7,9 2005 939 190 7,4

2006 989 195 7,9 2007 909 210 6,9

FUENTE: Elaborado con datos INEC. Nacimientos y muertes 2003-2007. San José, Costa Rica, 2008.

Page 42: Espacio geografico de paraiso

42

Page 43: Espacio geografico de paraiso

43

CAPITULO V

MORTALIDAD GENERAL Y EN

MENORES DE UN AÑO

Page 44: Espacio geografico de paraiso

44

A. Mortalidad general

En el período 2003-2007 en el cantón de Paraíso, se registraron

966 muertes generales para una tasa promedio de 3,06 por mil habitantes.

Mortalidad que, presenta importantes variantes con referente al

género, la ocurrencia de muertes es más frecuente en hombres que en mujeres, diferencia que se hace más evidente a partir del 2005, experimentando una reducción en más de un punto porcentual

respecto de los hombres.

Sobre las edades de l@s fallecid@s, se comprueba, que el grupo de más de 35 años totaliza el 85% de las muertes, con supremacía

de las personas con edad superior a los 69 años, que representa el 53% del total de muertos

Page 45: Espacio geografico de paraiso

45

En este marco referencial, cabe indicar que de las 64 muertes

en personas menores de 15 años, cerca del 60% correspondió a muertes infantiles (1 año y menos).

Sobre las causas generales de mortalidad10, se determinó que:

Las enfermedades cardiovasculares con énfasis en el infarto

agudo del miocardio, representan la primera causa de muerte.

Los tumores malignos, concretamente el cáncer gástrico, se

ubican en el segundo lugar.

El tercer lugar, está representado por las enfermedades de las vías respiratorias, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Característica, que es similar a la provincia de Cartago, excepto

por la posición que ocupan los tumores malignos en el ámbito provincial, es la primera causa de muerte.

10

Se excluyen las causas de mortalidad infantil, serán tratadas aparte.

Page 46: Espacio geografico de paraiso

46

Cabe destacar, que los suicidios y homicidios en Paraíso, presentan una tasa muy superior a la registrada en la provincia, con una diferencia de más de cinco puntos porcentuales. Igualmente, los

accidentes de tránsito contrastan con la tasa provincial.

La población más afectada por estas causas en el cantón, son los hombres jóvenes.

Al tipificar la mortalidad por sexo y ajustarla a los grupos de edades de 19 años y más, el perfil muestra importantes variantes, como se manifiesta a continuación.

1. Mortalidad en hombres de 20 años y más:

En los hombres, los suicidios en el cantón, representan la segunda causa de muerte, superados solo por el infarto agudo del miocardio, que ocupa el primer lugar hecho que, podría estar

asociado a la edad de los fallecidos, el mayor número se concentra en el grupo de 70 años y más.

Page 47: Espacio geografico de paraiso

47

Respecto a la mortalidad por suicidios, se detectó que las muertes ocurren mayormente, en hombres jóvenes:

- Cuyas edades oscilan en promedio entre los 20 y 35 años, para

una tasa de incidencia de 68,91 x 100.000 hombres en esas

edades.

- Tasa que es muy superior si se compara con la registrada en hombres mayores de 19 años, 29,48 x 100.000.

Los medios más utilizados para la autoeliminación son: envenenamiento con plaguicidas, ahorcamiento, disparo con arma de

fuego y el lanzamiento desde grandes alturas (salto de la novia, ubicado carretera a Cachí).

La frecuencia del uso de plaguicidas, como medio de

autoeliminación, obedece a las facilidades que existen en el cantón para adquirirlos, hay pocas o nulas restricciones en la venta de los mismos, como se demostró en páginas anteriores

Sobre la base, de los certificados de defunción disponibles en el

Area, se determinó que:

El 64% de los fallecimientos por estas causas corresponden a los distritos central y Llanos de Santa Lucía y que de este subtotal el 44% de las muertes se

concentra en la localidad de Llanos de Santa Lucía.

Page 48: Espacio geografico de paraiso

48

De igual manera, las muertes ocurridas por accidentes de

tránsito y homicidios en hombres, podrían sobresalir sobre las muertes por cáncer de estómago, asumiendo

que la población masculina fallecida por estas causas está entre los 20-50 años.

Con respecto a las muertes por homicidios, se podría indicar

que:

– La diferencia porcentual con respecto a la mortalidad por

cáncer de estómago en hombres mayores de 20 años es 0.78.

– Al igual que los suicidios, las muertes por homicidios se

registran por partes iguales en el distrito central y en la comunidad de Llanos de Santa Lucía.

Estas causas son un reflejo de que la mortalidad en hombres jóvenes del cantón, son de origen social asociadas a condiciones de vida; impactando negativamente en los años potencialmente útiles.

Page 49: Espacio geografico de paraiso

49

2. Mortalidad en mujeres mayores de 19 años:

En la situación de las mujeres mayores de 19 años, la mortalidad está mediada esencialmente, por el infarto agudo del miocardio, la

diabetes y el cáncer de estómago.

Sin embargo, a partir del 2005, se manifiesta un repunte en las muertes por cáncer cervico uterino y de mama, especialmente en el grupo de mujeres de 35 a 65 años. Tomando en consideración, el

incremento de las muertes en estas mujeres, se podría colegir que el perfil general, manifiesta variaciones significativas por estas causas.

Así, el cáncer cervico uterino pasa del octavo lugar a primera causa de muerte en mujeres de 35 a 65 años y el cáncer de mama se

manifiesta como la tercera causa de muerte, desplazando la mortalidad por diabetes al cuarto lugar. Es importante indicar, que el cáncer de mama no aparece en las diez primeras causas de

fallecimiento.

Page 50: Espacio geografico de paraiso

50

Cabe indicar, que en el período de estudio se realizó la evaluación del primer nivel de atención (EBAIS) a 6 centros de los ocho con sede fija y se determinó que ninguno cumple con la norma:

80% de cobertura de las mujeres con citología vaginal.

Cuadro Nº 13 AREA RECTORA PARAISO.- CUMPLIMIENTO NORMA

CITOLOGIA VAGINAL SEGÚN: GRUPOS DE EDADES

POR: SEDE EBAIS

-2006-2007- (En porcentajes)

SEDE

20 años

35 años

35 años

Santa Lucía Oeste

54

43

63

Santa Lucía Este

17

12

21

Proyecto Mi Casa

29

20

21

La Joya

11

6

16

El Cucaracho

18

14

20

Cachí

22

17

28

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema de evaluación de la atención integral en el primer nivel. Informe de evaluación. Sede EBAIS.

Paraíso, 2006-07.

Page 51: Espacio geografico de paraiso

51

También, se comprobó, que en ninguna de las sedes tienen la

tarjeta de seguimiento, donde se anotan todas las acciones o procedimientos que se efectúan, a aquellas mujeres con citologías

anormales.

B. Mortalidad en menores de 1 año

En el trienio 2006-2008, nueve de los cantones que conforman

la Región Central Este, registran un incremento en sus tasas,

respecto al período anterior (2003-07).

Aumento que, se profundiza en los cantones de Dota con una tasa de 17,85, por mil nacidos vivos, en orden de importancia

Jiménez (14,77) y Oreamuno (13,41), superando por un amplio margen las tasas promedio de Costa Rica (8,73 x mil nacidos vivos) y de la Región (10,03).

Jiménez, experimenta un crecimiento abismal entre un trienio

y otro, para el periodo 2003-2006 la tasa fue de 1,45 por mil nacidos vivos, lo que significa un crecimiento negativo de 13 puntos.

En el ámbito provincial, Paraíso experimenta en el trienio 2006-

08 un crecimiento en un punto, respecto al período anterior para una tasa de 9,26 por mil nacidos vivos; mientras que para el trienio

2003-2005 la tasa fue de 8,1 x mil nacidos vivos

Page 52: Espacio geografico de paraiso

52

En el contexto del Area Rectora de Paraíso11, se registraron

cincuenta y ocho muertes en menores de un año, de estas:

El 88% le corresponden al cantón de Paraíso.

El 12% al distrito de Cervantes, cantón Alvarado.

Muertes, que por residencia habitual de la madre se distribuye de la siguiente manera:

En el espacio cantonal, el distrito Llanos de Santa Lucía reúne alrededor de las tres terceras partes de los fallecimientos,

concentrándose el problema en la comunidad con el mismo nombre, con el 94% de las muertes sucedidas en el espacio distrital y el 26%

de todas las muertes acaecidas en el Area Rectora. Por año de ocurrencia, las muertes en menores de un año,

presentan dos fenómenos diametralmente opuestos entre el 2004 y 2005:

En el 2004 las muertes experimentan un descenso de 3,8 puntos con respecto al 2003.

En el 2005 alcanza el punto más alto de la curva, con

una marcada diferencia en relación al 2004, expresado

en un resultado negativo de 13 puntos.

11

El Area Rectora, está integrada por el cantón de Paraíso y el distrito de Cervantes del cantón de

Alvarado.

Page 53: Espacio geografico de paraiso

53

Si bien, las tasas de muerte en menores de un año,

experimenta en el 2006 un notable descenso respecto del 2005, también, es cierto que en los años siguientes la tendencia es al

crecimiento. Estas disparidades interanuales, podrían obedecer entre otros

factores, al hecho de que al ser poblaciones pequeñas, el aumento entre un año y otro en más de una muerte, ensancha las tasas.

Vistas las tasas por trienio y comparadas con el ámbito

nacional y regional, en el período tenemos que:

2003-2005 el Area Rectora muestra una tasa de 8,1 por

cada mil nacidos vivos, mientras que Costa Rica y la Región Central Este presentaron: 9,71 y 10,3

respectivamente.

2006-2008, el Area Rectora experimenta un crecimiento negativo de 1,5 puntos con relación al trienio anterior, superando la tasa nacional que fue de 8,7 por mil

nacidos vivos

Page 54: Espacio geografico de paraiso

54

Para acercarse a la realidad de los niños y niñas menores de un

año, fallecidos, se caracterizarán los aspectos12 que pudieron incidir en este tipo de mortalidad. El abordaje se realizará a partir de las

dimensiones: biológica, servicios de salud y la social.

a. La dimensión biológica

Causas de muerte.

Entre las causas más frecuentes que originaron las muertes están:

12

El referente es instrumento Nº2 Sistema Nacional de Mortalidad Infantil

Page 55: Espacio geografico de paraiso

55

Cuadro Nº 14

AREA RECTORA PARAISO.- CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO

-2003-2008- (En números absolutos)

CAUSAS

FRECUENCIA

TOTAL

58

Inmaturidad extrema

7 Atelectasia primaria del recién nacido 6

Síndrome de dificultad respiratoria 3 Neumonía congénita, organismo no especificado 3

Listerosis congénita (diseminada)meningitis 3

Malformación congénita del corazón 3 Hemorragia intracraneal (no traumática) 2

Síndrome hipoplasia del corazón izquierdo 2 Recién nacido afectado por infección parasitaria 2

de la madre Neumotorax originado en período perinatal 2

Displasia broncopulmonar originado período perinatal 2 Infección propia período perinatal 2

Defecto del tabique aurículoventricular 2

Hernia diafragmática congénita 2 Hidrocéfalo congénito , no especificado 2

Asfixia del nacimiento, no especificada 1 Cardiomiopatía dilatada 1

Obstrucción de la respiración, no especificada 1 Otras malformaciones congénitas del encéfalo,

especifique.

1

Defecto tabique auricular 1

Hipoplasia y displasia pulmonar 1

Divertículo de Meckel 1 Otras malformaciones congénitas del intestino,

especifique.

1

Otras malformaciones congénitas arteria pulmonar 1

Síndrome de down, no especificado 1 Sepsis del recién nacido debido a otras bacterias 1

Sepsis bacteriana del recién nacido 1

Otras malformaciones congénitas de la aorta 1 Encefalopatía hipoxíco isquémico 1

Septicemia por cándida fonatal 1

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Tabulados de mortalidad infantil. Por cantón y causa de muerte San José, Costa

Rica, 2008.

Edad al fallecer:

De las 58 niñas y niños muertos, en el período de estudio:

El 51% falleció antes de cumplir el mes de vida

Page 56: Espacio geografico de paraiso

56

El 26% murió en las primeras 24 horas.

El 23% pereció, posterior al mes del nacimiento. Peso al nacer:

De la información obtenida, se concluye que más de las tres

terceras partes de los fallecidos antes del primer año, tenían un peso aceptable (2.500 y más). El 43% de los niñ@s, pesaba por debajo de

los 2.000 gramos, de estos fallecidos el 56% pesó menos de 1.000 gramos.

Cuadro Nº15 AREA RECTORA PARAISO.- PESO AL NACER NIÑOS Y NIÑAS

MENORES DE 1 AÑO FALLECIDOS -2003-2008-

(Peso en gramos)

PESO

%

TOTAL

58

100

Menos de 1.000

14

24 1.000-1.400 7 12 1.500-1.900 4 7

2.000-2.400 8 13 2.500-2.900 11 19

3.000 y más 9 16 Desconocido 5 9

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad

infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008.

Recién nacido según peso y edad gestacional:

De los recién nacidos fallecidos, se encontró que los niños y

niñas:

Page 57: Espacio geografico de paraiso

57

Cuadro Nº 16

AREA RECTORA PARAISO.- CLASIFICACION DE LOS FALLECIDOS

SEGÚN: PESO Y EDAD GESTACIONAL -2003-2008-

CLASIFICACION

%

TOTAL

58

100

RNTAEG 16 28

RNPPEG 11 19 RNTPEG 3 5

RNPGEG 1 2 RNTGEG 1 2

Desconocido 3 1

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008.

Antecedentes de riesgo reproductivo:

– Paridad

De las 58 mujeres que sufrieron la muerte de una hija e hijo menor de un año entre el 2003 y el 2008, la tercera parte era

madre por primera vez, seguidas por las mujeres que habían estado embarazadas en más de tres ocasiones.

Cuadro Nº 17 AREA RECTORA PARAISO.- FRECUENCIA DE EMBARAZOS

-2003-2008-

FRECUENCIA

EMBARAZO

MUJERES

Nº %

TOTAL

58 100

1 20 35 2 16 28

3 10 17 4 y más 10 17

Ignorado 2 3

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad

infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008.

Page 58: Espacio geografico de paraiso

58

– Historial obstétrico

Del total de mujeres entrevistada (58), todas habían tenido al

menos un embarazo anterior, condición que se distribuye de la siguiente manera:

Nº DE EMBARAZOS

%

1 35

2 28

3 17

4 y más 21

Ignorado 3

– Intervalo intergénesico

De las mujeres con hijos e hijas fallecidas, en el período de

estudio, la generalidad ya había estado embarazada, con un lapso de 24 meses y más de diferencia entre embarazos.

INTERVALO

%

24 meses y más 37 64

Primigesta 20 34

Menos de 24 meses 1 2

– Edad de la madre

- La mayoría de las muertes infantiles, se registraron en

las embarazadas entre 20 y 39 años, con énfasis en el grupo de mujeres que tenían entre 20 y29 años.

- Las adolescentes contribuyeron con el 16% de las mismas, lo que equivale a decir, que de los

nacimientos de madres adolescentes, alrededor del 1% falleció antes del primer año de vida.

- El aporte de las mujeres adultas (mayores de 40 años),

como riesgo biológico, es poco significativo en la

generación de las muertes en esta edad.

Page 59: Espacio geografico de paraiso

59

– Duración del embarazo

Del total de mujeres en control prenatal, se determinó que la

mayoría de los embarazos concluyeron entre las 30 y 39 semanas, en un segundo plano los embarazos inferiores a las 30 semanas.

Cuadro Nº 18 AREA RECTORA PARAISO.- DURACION DEL EMBARAZO

-2003-2008- (En semanas)

PERIODO DE EMBARZO

%

TOTAL

58

100

Menos 30

20

35

30 – 34

14

24

35-39

13

22

40y más

Ignorado

9

2

16

3

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad

infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008.

Page 60: Espacio geografico de paraiso

60

– Abortos

De las 58 mujeres entrevistadas:

- 79% dijo que nunca ha tenido un aborto

- 3% tuvo un aborto - 2% registró dos abortos - 2% manifestó haber tenido tres abortos

- 14% no respondió.

– Nacidos muertos

Del total de entrevistadas el 98% manifestó no haber tenido

hijos e hijas muertas, el resto no respondió.

– Nacidos vivos

De las mujeres, que habían parido anteriormente, el 98% indicó que los hijos e hijas que habían nacido, todos estaban vivos. Del resto

se desconoce la condición actual.

– Tipo de nacimiento

Del total de niñas y niños fallecidos, 98% fue parto único y el 2% gemelar.

b. Dimensión servicios de salud

- Primer control prenatal

El control prenatal deberá iniciarse los más temprano posible,

tratando de que sea desde el primer trimestre de gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de fomento, protección y

recuperación de la salud…, y la identificación precoz de embarazos de alto riesgo…13

En el período de estudio, se comprobó que de las 58 mujeres

que presentaron una muerte infantil, 53 asistieron a control prenatal

y de estas:

13

Normas técnicas de atención materna perinatal, pg. 5

Page 61: Espacio geografico de paraiso

61

- El 77% tuvo el primer control, durante las primeras 12

semanas de embarazo, es decir en el primer trimestre de gestación.

- Mientras que el 23% lo alcanzó a partir de las 13 semanas, control tardío.

- Periodicidad del control prenatal La regularidad de los controles prenatales está en función del

grado de riesgo del embarazo. En el caso de las mujeres del Area Rectora, que tuvieron control prenatal y registraron una mortalidad

infantil, más de la mitad se clasificaron como de alto riesgo y su control no fue el adecuado, según norma de atención:

- El 30% registra menos de 6 controles prenatales

- El 47% obtuvo más de 7 controles

- El 23% mostró entre 6 y 7 controles

- El 9% sin control prenatal.

- Riesgo durante el embarazo

Del total de mujeres embarazadas y en control prenatal, más del 83%, presentó una o más complicaciones durante del embarazo.

Entre las principales complicaciones destacan.

Page 62: Espacio geografico de paraiso

62

Cuadro Nº19

AREA RECTORA PARAISO.- CONDICIONES DE RIESGO EN EMBARAZADAS EN CONTROL PRENATAL

-2003-2008-

CONDICIONES DE RIESGO

FRECUENCIA

TOTAL

Infección urinaria -Amenaza parto prematuro -Ruptura prematura membrana -Hemorragia I-II-III trimestre -Otras infecciones -Hipertensión arterial -Drogas ilícitas -Otras causas

53

28 9 5 3 3 2 2 4

Violencia intrafamiliar 5 Pre eclampsia 4

Amenaza parto prematuro 4 Otras infecciones 3

Adolescencia 2 HTA previa, pre eclampsia;

eclampsia, ruptura prematura membrana

2

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008

Todas prevenibles, mediante una captación temprana y una adecuada atención durante el embarazo.

- Embarazo, según riesgo

El embarazo de riesgo, se define en términos generales como aquel en que la madre y la criatura, se encuentran en mayor riesgo de

enfermar o morir antes o después del parto. Esta identificación permite una intervención oportuna para prevenir la morbilidad y mortalidad. 14

Del grupo de embarazadas que asistieron a control prenatal, la

generalidad fue clasificada en riesgo.

14

IDEM, pg.6-8

Page 63: Espacio geografico de paraiso

63

Cuadro 20 AREA RECTORA PARAISO.- CLASIFICACION DE EMBARAZO

POR: RIESGO -2003-2008-

CLASIFICACION Nº %

TOTAL

53

100

Si

49

92

No

1

2

Desconocido 3 6

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad

infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008.

De las 49 mujeres valoradas con un embarazo de riesgo, el 92% se tipificó como “alto riesgo” y de un porcentaje significativo, se

desconoce la condición de riesgo.

Para la determinación del riesgo, el personal de salud recurre

primordialmente a la dimensión biológica (65%) y en el menor de los

casos a categorías sociales y psicológicas (8%).

Page 64: Espacio geografico de paraiso

64

Esta manera de representar el riesgo, permite concluir que el personal de la atención directa no trasciende la visión biologista de la

salud, lo que podría inducir a no brindar las acciones adecuadas y oportunas a los (as) recién nacidas y a la madre. Reduciendo así, las posibilidades de prevenir no solo las muertes tempranas sino

también las enfermedades.

Otro hecho significativo es que, en número importante de embarazadas, se omite la dimensión utilizada para la clasificación de

riesgo. Acción que podría estar indicando, que los responsables de atención en el primer nivel no han interiorizado, que esta valoración

inicial es parte de la historia de salud de las embarazadas y es una pauta fundamental para definir las acciones a seguir en el control

prenatal

- Referencia a otro nivel de atención

De las 49 mujeres con embarazo de riesgo, poco más del la

mitad fue referida al segundo nivel de atención − alto riesgo

obstétrico del Hospital Max Peralta− y al tercer nivel de atención.

También, es muy significativo el número de embarazadas con riesgo, de las cuales se ignora si fueron referidas a otro nivel de

atención; máxime que − el 59% fue tipificado de alto riesgo− La

norma técnica de atención perinatal indica (Ministerio Salud, 2000,

Page 65: Espacio geografico de paraiso

65

p10): estas gestantes tendrían que ser transferidas al tercer nivel para

ser manejadas en alto riesgo.

Cuadro Nº 21

AREA RECTORA PARAISO.- EMBARAZADAS CON RIESGO REFERIDAS A OTRO NIVEL DE ATENCIÓN

-2003-2008-

NIVEL DE ATENCION

%

TOTAL

49

100

Hospital Max Peralta

26

53

Hospital Calderón Guardia

2

4

Hospital San Juan de Dios

1 2

Hospital México 1 2

Ignorado

19

39

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008.

Con respecto a la satisfacción de las embarazadas referidas, la

mayoría indicó estar satisfecha con la atención recibida, contra un 17% que señaló que la atención había sido regular por las siguientes

razones:

- Mala atención médica. - Tuvo que esperar mucho para que la atendieran, no

consideraron su situación de riesgo.

- Los médicos daban diferentes opiniones sobre el estado del embarazo, nunca atendieron las inquietudes de la madre.

- La atención en el parto De las 58 muertes ocurridas, el mayor número de partos se dio

en los hospitales estatales, particularmente en el Hospital Max Peralta, donde se atendió el 84% de los nacimientos.

Page 66: Espacio geografico de paraiso

66

Las mujeres que parieron en estos centros, fueron asistidas por:

Ginecólogo 63%

Enfermera obstétrica 17%

Residente 3%

Médico general 2%

Nadie 3%

Otro 10%

El 26% de estas madres tuvo complicaciones al momento del

parto.

Sobre la calidad de la atención recibida en el parto, alrededor de la cuarta parte de las madres opinaron que fue entre regular y

mala:

- Llegó al hospital con la bolsa rota, la devolvieron a la casa y

cuando regresó nuevamente tenía fiebre. - Mal trato, “la enfermera dijo que la mandaran a batallar por un

día”. - La enfermera obstétrica, cuando le hizo el tacto fue muy

grosera y el médico que debía atender el parto llegó cuando estaba pujando.

- La enfermera, dijo que “por no asistir al hospital antes de que se le rompiera la fuente, el bebe se había defecado”.

- No llegó ginecólogo ni pediatra.

Page 67: Espacio geografico de paraiso

67

- No le realizaron rápidamente el ultrasonido, el bebe estaba en

posición transversal. - Parto ocurrió en camilla.

- Estaba en sala de labor y la enfermera le dijo “que tenía que aguantar los dolores”.

- El bebé cuando nació, cayó en la tasa del inodoro, no le brindaron buena asistencia por ser indocumentada.

- La enfermera la regaño y le dijo “el bebe le faltó aire porque ella gritaba mucho.”

- El médico no quería que le hicieran cesárea

De los fallecidos antes de cumplir el primer año de vida:

- El 67% presentó problemas, relacionados principalmente con prematuridad e infecciones hospitalarias. En su mayoría fallecieron inmediatamente.

- Del 5% no se dispone de datos.

Al igual que los nacimientos, los fallecimientos se registraron mayoritariamente en los centros hospitalarios estatales (93%), concretamente en el Hospital Max Peralta y Hospital Nacional de

Niños. El resto falleció en el hogar.

Page 68: Espacio geografico de paraiso

68

c. Dimensión social

- El grupo familiar.

Del total de familias que registraron nacimientos en el período en estudio, 58 se vieron afectadas con el fallecimiento de un hijo e

hija durante el primer año de vida.

Estas familias estaban integradas por 215 miembros, mayoritariamente hombres (52%). Con un promedio de 4 miembros

por familia.

Cuadro Nº 22 AREA RECTORA DE PARAISO.- COMPOSICION FAMILIAR DE LOS

HOGARES CON MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN: NUMERO DE INTEGRANTES

2003-2008

NUMERO DE HOGARES

INTEGRANTES

24

2-3

27

4-5

7

Más de 6

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad

infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008

En general los miembros del grupo familiar, eran personas muy

jóvenes, el 95% con edad menor a los 49 años.

GRUPOS DE EDADES

%

Menos de 48 años

46

19 a 48

49

49 y más

5

- Los progenitores:

Page 69: Espacio geografico de paraiso

69

La mayoría de los padres y las madres de los niños y niñas

fallecidas viven insertas en condiciones de vida, que de una u otra forma pudieron incidir en la ocurrencia de las muertes.

- El estado civil

Con respecto a esta condición destaca que:

Ambos cónyuges presentaron un patrón similar, salvo en las madres, donde el grupo de mujeres solas15, registraron alrededor de la cuarta parte de las muertes

infantiles, en especial las madres solteras.

En el 19% de las familias no existe una relación filial con el padre, fenómeno que, podría estar vinculado con la

observación de los nacimientos de padres no registrados, entre el 2003-2007, afectando al 16% de todos los niños y niñas nacidas vivas.

- Edad de los progenitores Sobre este particular, se infiere que:

El aporte de las embarazadas adolescentes en las

muertes infantiles fue del 16% lo que equivale a decir, que de los nacimientos en madres adolescentes,

alrededor del 1% falleció antes del primer año de vida.

15

Mujeres sin pareja establecida.

Page 70: Espacio geografico de paraiso

70

La contribución de las mujeres adultas (mayores de 40

años), en la generación de muertes infantiles, fue poco significativa.

- Escolaridad

La generalidad tenía una instrucción muy básica, el

grado académico alcanzado fue primaria completa, en orden de

importancia, los estudios secundarios incompletos y en el menor de los casos, los estudios universitarios completos.

Esta condición, va a definir las posibilidades de acceso a

trabajos bien remunerados e incidir en las condiciones de vida.

Cuadro Nº 23

AREA RECTORA PARAISO.- ESCOLARIDAD DE LOS PROGENITORES

POR: SEXO -2003-2008-

GRADO ACACEMICO HOMBRES MUJERES

TOTAL

Nº %

49 100

Nº %

58 100

Primaria completa 28 48 26 45 Primaria incompleta 8 13 11 19

Secundaria incompleta 6 10 13 22 Secundaria completa 4 5 − −

Universitaria incompleta 2 3 2 3 Universitaria completa 1 2 2 3

Page 71: Espacio geografico de paraiso

71

Ninguno 1 2 3 5 Ignorado 9 16 1 2

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad

infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008. - El empleo

Como se indicó líneas arriba, la escolaridad de los progenitores

de estos niños y niñas, fue una restricción para la incorporación al mercado laboral en condiciones calificadas y bien remuneradas. De ahí que, del total de padres con un oficio claramente diferenciado16, el

93% se desempeñaba en trabajos de baja complejidad en consecuencia no bien pagados y las mujeres están dedicadas

esencialmente a los quehaceres del hogar.

Cuadro Nº 24 AREA RECTORA PARAISO.- OCUPACIONES MAS FRECUENTES

DE LOS PROGENITORES

SEGÚN: SEXO -2003-2008-

OCUPACIONES HOMBRES MUJERES

TOTAL

Nº %

58 100

Nº %

58 100

Obrero industria manufacturera

16 28

3 5

Peón agrícola 8 14 4 7 Dependiente 3 5 - Jornalero 3 5 -

Peón de la construcción 2 3 - Pequeño agricultor 2 3 -

Chofer 2 3 - Otras 3 5 4 7

Oficios domésticos no remunerados

- 43 74

Profesional 1 2 2 3

No bien especificadas 17 29 - - Ignorado 1 2 2 3

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema nacional de mortalidad

infantil Instrumento Nº2. Paraíso, 2008

- Necesidades básicas del grupo familiar

16

El instrumento Nº2 del Sistema de mortalidad infantil, presenta dificultades para especificar

ocupaciones, porque utiliza categorías del empleo como si fueran trabajos específicos, por ejemplo:

trabajo informal, trabajo no remunerado con pago en especie, trabajadores independientes sin patrono.

Page 72: Espacio geografico de paraiso

72

El conjunto de las características del grupo familiar, las

condiciones de vida, en particular la vivienda, permite concluir que casi el 50% de las familias, no tenían sus necesidades básicas

satisfechas.

- Prevenibilidad de las muertes infantiles:

A partir, de las condiciones de vida y la respuesta del sistema de salud, medida en términos de oportunidad y calidad de la atención

en el embarazo y el parto, se infiere que la mayoría de las muertes de estos menores pudieron prevenirse.

Page 73: Espacio geografico de paraiso

73

Como áreas críticas en la respuesta institucional durante el embarazo y el parto, la Comisión Local de Mortalidad Infantil detectó,

entre otras:

Primer nivel:

- En el control prenatal: captación tardía de la embarazada,

no seguimiento a pérdida de citas de alto riesgo ni planeamiento de citas posteriores; ausencia de una atención

integral. - En el control de crecimiento y desarrollo. - En el sistema de referencia y contra referencia.

- La atención de embarazadas no aseguradas. - El incumplimiento con respecto a la aplicación de los

criterios de valoración de riesgo de la embarazada.

Segundo nivel (hospitalario):

- En emergencias ginecobstetras - En sala de labor y partos

- Servicios prenatales - Alojamiento conjunto

- Cumplimiento de protocolo de prevención de infecciones intrahospitalarias

- En la aplicación de la norma de parto prematuro.

- El incumplimiento institucional con respecto a la valoración de riesgo socio-económico.

Page 74: Espacio geografico de paraiso

74

CAPITULO VI

MORBILIDAD

Page 75: Espacio geografico de paraiso

75

De acuerdo a los registros de enfermedades de declaración

obligatoria del Area Rectora, destacan para el cantón de Paraíso.

1. Enfermedades transmisibles:

Para el período en estudio se determinó que, las infecciones

respiratorias agudas, las diarreas y la influenza son las que mayormente impactan en la población.

Enfermedades, asociadas entre otros factores, a las condiciones ambientales particularmente, los cambios climáticos que inciden de

manera importante en las infecciones respiratorias agudas y la influenza.

Cabe recordar que la época lluviosa en Paraíso comprende ocho

meses que equivalen a 305 días, de este total, el 63% de los días se con precipitación pluvial se concentra entre junio y octubre. Además, las temperaturas son muy frescas la mínima es 18,6ºC y la máxima

de 23ºC

Con respecto a la presencia de casos, según fecha de reporte,

se concluye que:

a. Las infecciones respiratorias agudas:

Se mantienen constantes de junio a diciembre, con un incremento

de casos en el mes de setiembre.

Page 76: Espacio geografico de paraiso

76

Por edades, esta enfermedad afecta más a los niños y niñas

menores de 10 años y en segundo lugar a las personas mayores de 19 años, centrándose el problema en la población de 20 a 64 años y

más

b. Las diarreas:

Según frecuencia de reporte, la generalidad de los casos en ambos períodos, se localizan entre febrero y junio. No obstante, en el

trienio 2006-2008 entre noviembre y diciembre, se muestra un incremento de con respecto al período anterior.

Page 77: Espacio geografico de paraiso

77

Por edades de los habitantes, la población más afectada por las

diarreas son las niñas y niños menores de cinco años, estando el impacto en el grupo de edad de 1 a 4 años, que aglutinan el 63% de

los casos registrados en estas edades. El segundo lugar es ocupado por la población infantil entre 5 y 9 años.

Merece atención la prevalencia de esta enfermedad en estos

niños y niñas, máxime que en los distintos estudios de la calidad del agua para consumo humano, se determinó que la mayoría cumple con los criterios microbiológicos, que la hacen apta para estos fines.

c. La influenza:

Por mes de reporte se desprende que, la población se ve más afectada por esta enfermedad, en enero, junio y setiembre, mostrando un repunte entre noviembre y diciembre.

Page 78: Espacio geografico de paraiso

78

d. Otras enfermedades transmisibles:

Dentro de este conjunto, se indican: dengue, tosferina y

tuberculosis, no obstante son enfermedades que impactan poco en la salud de los individuos. Mayoritariamente, afectaron a las personas

en edad productiva de 15 a 64 años, excepto los casos de tosferina que se concentraron en niños y niñas de 0 a 4 años.

Tomando como base los registros correspondientes al 2005-06 y 2008 y la población del mismo período, se obtienen las siguientes

tasas de incidencia:

Cuadro Nº 25 PARAISO.- INCIDENCIA OTRAS ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES

POR TIPO DE ENFERMEDAD 2005-06-08-

(Tasas x 10.000 hab.)

ENFERMEDAD

TASA

Tosferina

17,1

Dengue

2,5

Tuberculosis

0,9

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Vigilancia de la Salud. Indicadores de morbilidad. Enfermedades de declaración

obligatoria. Paraíso 2009

Page 79: Espacio geografico de paraiso

79

2. Enfermedades no transmisibles

Entre las complicaciones que afectan la salud de la población

paraiseña, destacan:

2.1. La hipertensión arterial, diabetes y obesidad

En el marco de la población mayor de diecinueve años, se identifican como enfermedades más frecuentes la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad, que son relevantes en el perfil

epidemiológico, especialmente por su vinculación con las primeras causas de muerte, enfermedades del sistema circulatorio, en especial

las cardiovasculares.

Por sexo y grupo de edad, estas enfermedades presentan

importantes diferencias, de las cuales se podría inferir:

La existencia de un subregistro en los casos masculinos. Una captación más efectiva en las mujeres, por la

frecuencia de consulta a los servicios de salud.

Tomando como base la proporción de la población de 20 años y más mayor que se espera sea afectada por la diabetes (7%) e

hipertensión arterial (10%), y la afección de la obesidad en el mismo grupo de edad, se obtienen los siguientes escenarios.

Page 80: Espacio geografico de paraiso

80

a. Mujeres de 20 años y más

Observando la información dispuesta en el siguiente gráfico, se

colige que:

- La hipertensión arterial, es la enfermedad que mayormente afecta a las mujeres en las edades indicadas,

profundizándose el problema en las féminas de 60 a 69 años, con una tasa de 1.807.

- La diabetes muestra un acelerado incremento a partir de los cuarenta años, alcanzando el punto más alto entre los 60 y

69 años, con una tasa de incidencia de 1.581.

- La obesidad, se manifestó en todos los grupos de edad, presentando incluso, tasas superiores a la diabetes en mujeres menores de cincuenta años y el mayor incremento

al igual que la hipertensión y la diabetes, está en las mujeres entre los 60 y 69 años.

b. Hombres mayores de 19 años

A diferencia de las mujeres, los problemas de la hipertensión

arterial en los varones menores de 40 años, hacen suponer que no es

un indicativo en el deterioro de su salud. Es la obesidad y la diabetes, las enfermedades que tienen un mayor impacto y el grupo

más afectado es a partir de los 40 años, con énfasis entre los 60-69 años.

Page 81: Espacio geografico de paraiso

81

Estas enfermedades representan un grave problema de salud

en la población a pesar de esto, se han detectado series deficiencias en la prestación de servicios de salud, concretamente en el primer

nivel de atención. Entre las normas de atención se establece “más del 80% de cobertura de las personas hipertensas17 y diabéticas18.

Cuadro Nº 26

AREA RECTORA PARAISO.- COBERTURA19 DE CONTROL DE

HIPERTENSOS Y DIABETICOS SEGÚN: EBAIS EVALUADO

-2006-2007- (En porcentajes)

SEDE

HIPERTENSOS

DIABETICOS

Santa Lucía Oeste

9

5

Proyecto Mi Casa

6

4

Santa Lucía Este

8

5

La Joya

7

3

El Cucaracho

10

5

Cachí

5

3

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema de evaluación de la

atención integral en el primer nivel. Informe de evaluación. Sede EBAIS. Paraíso, 2008.

17

Hipertensión arterial: 10% de la población mayor de 20 años. 18

Diabetes: 7% de la población mayor de 20 años. 19

Personas detectadas por primera vez

Page 82: Espacio geografico de paraiso

82

Estas bajas coberturas en la captación de las personas afectadas,

podrían estar asociadas entre otras causas, al sistema de programación de citas de atención médica, recargada en la consulta

de seguimiento lo que podría provocar, que un contingente de personas con enfermedades asociadas a estas casusas de muerte, no

estén siendo captadas oportunamente.

En el marco de estas enfermedades, la obesidad presenta la particularidad, de afectar no solo a los adultos sino también, a

poblaciones de edades menores. En nuestro caso hablamos de que alrededor del 1% de los niños, niñas y adolescentes, padecen de obesidad, comportamiento que, podría responder entre otros factores

a carencias nutricionales por cambios en los patrones alimentarios y el sedentarismo.

2.2. La violencia intrafamiliar:

Si bien, este problema social no constituye una enfermedad en

sí, tiene graves repercusiones en la salud mental y física de las personas, concretamente mujeres, niños, niñas, adolescentes y

adultos (as) mayores, que viven en el círculo la violencia doméstica y en sus posibilidades de sobrevivencia.

En el contexto del cantón el distrito de Llanos de Santa Lucía, concretamente la localidad que lleva el mismo nombre, experimenta

la prevalencia más alta, con el 95% de los casos, aproximadamente.

Page 83: Espacio geografico de paraiso

83

En el trienio 2006-2008, es notable el incremento de casos en el distrito de Santiago, que significó una diferencia de 42 puntos

entre ambos períodos, pasando de una tasa de 62,27 en el trienio 2003-05, a 104,52 por cada 10.000 habitantes en el trienio 2006-08.

Con respecto al aumento en las tasas en este distrito, habría

que indagar si el incremento obedece a: Un mejoramiento en el reporte de casos, el sistema de registro

se inicia en el 2003.

La presencia de acontecimientos, que efectivamente pudieron provocar un mayor impacto en la población.

Máxime, que en el conjunto del cantón el reporte de casos de

tiende a disminuir en el trienio 2006-08, a partir del mes de mayo.

Page 84: Espacio geografico de paraiso

84

Con respecto al sexo las personas más afectadas por este

flagelo social son las mujeres -más del 80% de las víctimas-

especialmente en convivencia conyugal. En consecuencia los esposos o los compañeros, son los que acumulan la mayoría de los actos de

esta naturaleza.

Considerando las edades de las personas impactadas por este tipo de violencia, se observa (gráfico 41), que:

El mayor impacto de la violencia intrafamiliar ocurre

entre los 20 y 49 años.

La población de 50 años y más presenta un

comportamiento similar entre ambos períodos, registrándose un incremento de casi dos puntos en el

trienio 2006-08. En el trienio 2006-08, se profundiza el problema, con un

incremento en la tasa de la población entre los cinco y diecinueve años, que representó una diferencia de -23,09

con respecto al 2003-05. Este incremento se focaliza particularmente, entre las y los jóvenes de 14 a 19 años.

Page 85: Espacio geografico de paraiso

85

Una de las manifestaciones más distintivas de la violencia

intrafamiliar, es la psicológica, seguida por la agresión física y en orden de importancia otras manifestaciones acompañadas siempre

por el hostigamiento psicológico.

2.3. Intoxicaciones:

Las intoxicaciones agudas por plaguicidas y otras sustancias químicas, muestran un impacto en la salud de los pobladores,

especialmente en la población económicamente activa, es decir de 15 a 64 años.

Intoxicaciones por plaguicidas, se logró identificar, que el 93 %

correspondió a hombres en esas edades y el 7% a mujeres entre 15-19 años. En este sentido podríamos hablar que estos envenenamientos ocurren en los centros de trabajo,

particularmente de vocación agrícola, que son los más representativos en el cantón.

No obstante, aquí hablamos de un serio problema de subregistro

en esta materia, porque los datos que se reportan hacen referencia a los efectos agudos, es decir, los intoxicados que llegan al ámbito hospitalario. No existe un sistema, que recoja los efectos crónicos por

exposición a este tipo de sustancias, menos aún los síntomas de envenenamiento leve.

Page 86: Espacio geografico de paraiso

86

Intoxicaciones por otras sustancias, al igual que en los

envenenamientos por plaguicidas también, éstas impactan en la población económicamente activa. De los casos reportados

18 en total en el 2005 y 2006, la distribución porcentual por sexo es cincuenta- cincuenta.

Nuevamente, asistimos a un problema de subregistro en la

información.

Page 87: Espacio geografico de paraiso

87

CAPITULO VII

LA RESPUESTA SOCIAL A LOS

PROBLEMAS DE SALUD

Page 88: Espacio geografico de paraiso

88

1. Servicios de salud estatales:

En Costa Rica en los primeros años de los 90, se inicia una

reforma del sector salud, que tenía como uno de sus objetivos centrales la mejora en la eficiencia y racionalización en la asignación

de recursos (Rosero, 2002, pg.289). En esta reforma, los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS), se convierten en la

pieza clave para la prestación de servicios en el primer nivel de atención y para el logro de los objetivos de “efectividad”.

En el cantón de Paraíso, la atención médica a las personas, se brinda por medio de:

a. Equipos básicos de atención integral de la salud:

Para la atención de las personas en el cantón de Paraíso,

existen diez sedes de EBAIS, distribuidas por distrito de la siguiente

manera:

DISTRITO

NOMBRE EBAIS

Paraíso

La Joya El Cucaracho

La Estación

Llanos de Santa Lucía

Proyecto Mi Casa Santa Lucía Este

Santa Lucía Oeste

Orosi

Orosi Orosi rural20

Cachí

Cachí

Además, de estos establecimientos, se identifica la clínica

central para atención de emergencias; dos farmacias, un laboratorio clínico; cinco consultorios odontológicos, distribuidos la mayoría en

EBAIS y uno con sede en la clínica. Ninguno de los establecimientos cuenta con permiso de

funcionamiento (habilitación). No obstante, en el caso de los EBAIS,

se evaluó al 85% de las sedes, quedando en una posición crítica en el

cumplimiento de los requisitos mínimos21, para brindar una atención con calidad.

20

Previo al 2007 la atención médica se brindaba en las localidades mediante la modalidad centros

comunitarios-EBAIS 21

Peso porcentual: Menor 70% crítico, 70-79% bajo; 80-89% aceptable, 90 y más adecuado.

Page 89: Espacio geografico de paraiso

89

Por rubro evaluado, los ítems especifican:

Planta física, a excepción de Cachí, las demás sedes comparten

el espacio físico. Espacio que no cumple con las normas físico sanitarias y de seguridad que debe tener este tipo de

establecimiento. En las sedes compartidas, lo único que se identifica como propio es el consultorio médico. La sede del EBAIS de Cachí, por sus condiciones estructurales (edificación

de casi 100 años y totalmente de madera), lo ubican con el porcentaje más bajo (12%)

Recurso material, el problema se focaliza en tres sedes que

además, de compartir planta física comparten los equipos usados en la pre consulta, en procedimientos y en vacunación, ubicados en Llanos de Santa Lucía.

Recurso humano, la principal dificultad estriba en la población

adscrita, que supera hasta en dos mil personas lo establecido en la norma -4.000 habitantes- otro aspecto es la poca, por no

decir nula, vinculación con el equipo de apoyo, la pauta indica una visita de este personal al menos una vez al mes y documentada, en ninguno de los casos se obtuvo minuta, que

hiciera referencia al hecho.

Programación y administración, los inconvenientes se centran en el acatamiento de normas de atención, concretamente en:

Page 90: Espacio geografico de paraiso

90

- Cobertura de mujeres de 20 años y más con citología;

existencia de una tarjeta donde se anoten las acciones o procedimientos que se efectúan a las mujeres con PAP

alterados.

- Coberturas de: hipertensos, diabéticos, vacunación; crecimiento y desarrollo, atención a los (as) adolescentes.

- Disponibilidad de los datos de las consultas de mujeres en

salud sexual y reproductiva, por primera vez.

- Sistema de referencia y contra referencia, con otros niveles

de atención.

- Coexistencia de un documento que contenga los principales problemas de salud que afectan a la población y un plan de acción que responda a las necesidades del sector,

expresadas en el ASIS.

- Existencia de una programación de actividades de promoción de la salud derivadas del plan de acción e

intervención de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas con el desarrollo de proyectos en salud.

Page 91: Espacio geografico de paraiso

91

Cuadro Nº 27

CANTON PARAISO.- AREAS CRITICAS SEDE EBAIS SEGÚN: PESO PORCENTUAL

POR: RUBRO EVALUADO -2006-2007-

SECCIONES

PROYECTO MI CASA

SANTA LUCIA OESTE

SANTA LUCIA ESTE

CACHI

EL CUCARACHO

LA JOYA

Planta física

38

38

62

12

38

25

Recurso material

50

41

-

-

-

50

Recurso humano

22 20 33 33 33 33

Programación y administración

38 40 44 47 36 44

Educación para la salud

70

70

70

-

60

70

Participación

social

10

20

20

30

20

20

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Sistema de evaluación de la atención integral en el primer nivel. Informe evaluación.

Sede EBAIS, 2009.

Page 92: Espacio geografico de paraiso

92

b. Centros comunitarios salud - EBAIS22

Consiste en una atención médica que se brinda en las

localidades dos veces al mes, en promedio. Para ejecutar la visita, se desplaza los siguientes funcionarios: médica (o); auxiliar de

enfermería y la encargada de registros médicos. Esta atención se realiza mediante la cogestión con los comités de salud y las plantas

físicas son aportadas por las localidades Con estas características, se identifican las comunidades de los

siguientes distritos:

- Santiago: Santiago, El Yas, Río Regado, Piedra Azul, ciudadela Nueva Ujarrás y La Flor

- Paraíso: San Juan y Birrisito (pertenecen al distrito central)

- Cachí : Urasca, San Jerónimo y Loaiza, con una visita semanal

- Orosi rural, la población recibía la atención médica bajo la modalidad de centro comunitario, en su propio ámbito; con un

promedio de dos visitas mensuales. Por razones no técnicamente justificadas, el Area de Salud, suspendió el servicio y la población debe desplazarse a la sede del EBAIS de

Orosi. Las localidades afectadas son:

Navarro del Socorro

Se encuentra aproximadamente a 10Km al oeste del centro de

Orosi, no cuentan con servicio de transporte público, para accesar al mismo los habitantes deben recorrer a pie, cerca de 7Km por camino lastrado hasta el punto donde puede abordar el autobús para

transportarse a Orosi. Al 2007 existían alrededor de 70 familias, con un promedio de 5 miembros por grupo familiar. Esta comunidad

pertenece al cantón de Cartago, pero por accesibilidad geográfica es atendida por los servicios de salud de Paraíso.

Palomo.

Está a una distancia, cercana a los 4km al este del centro de

Orosi, con 480 viviendas habitadas por un promedio de 4,5 habitantes.

Puente Negro

Se encuentra a 3km al noroeste del centro de Orosi, comunidad

con un promedio de 80 viviendas, con 5 residentes por vivienda.

22

Creados mediante Decreto Ejecutivo Nº 24065-S “…Programa Implementación Centros

Comunitarios Salud-EBAIS

Page 93: Espacio geografico de paraiso

93

Río Macho

Ubicada a 7km al sureste de Orosi, con 90 familias compuestas en promedio por 5 miembros.

Purisil

Se sitúa 5km al este del centro de Orosi. Residen en ella

aproximadamente 250 personas, distribuidas en un total de 78 familias, con un promedio cada una de 4,3 miembros.

Guábata

Geográficamente pertenece al distrito de Cachí y se ubica a una

distancia del 71/2 km al este del centro de Orosi. No cuenta con transporte público, recorren aproximadamente 2,5km a pie, por

camino de tierra y lastre de difícil acceso por su posición topográfica (1.400m sobre nivel de mar), hasta la parada del transporte público que los lleva a Orosi. Contaba con 60 viviendas, habitadas por 5

miembros cada una.

Altos de Araya

Se encuentra a 8km al noroeste del centro de Orosi. La comunidad está ubicada en una zona topográfica muy quebrada (se encuentra a

1.600m sobre nivel de mar). Formada por cerca de 130 casas, con un promedio de 4,5 miembros cada una.

No cuenta con transporte público y para accesar al mismo deben

caminar aproximadamente 2 kilómetros, el camino se caracteriza por presentar una considerable pendiente.

Para incursionar a las comunidades de Guábata y Altos de Araya, solo se puede en vehículo de doble tracción.

Calle Jucó

Ubicada a 4km aproximadamente del centro de Orosi; esta

localidad no cuenta con transporte público, la población camina a pie 1km más o menos, por un camino con fuerte pendiente. Habitaban

en esta localidad 97 familias, con un promedio de 52 miembros por familia

La Alegría

Se sitúa a 4km de Orosi centro. Según registros del Area de Salud,

en esta comunidad en el viven alrededor 475 habitantes.

A partir de los datos antes indicados, se deriva que

aproximadamente el 25% de los habitantes del cantón, especialmente

Page 94: Espacio geografico de paraiso

94

la que reside en las zonas rurales tiene acceso deficiente o

inequitativo a los servicios de salud,

Cuadro Nº 28

PARAISO.- POBLACION CUBIERTA CON SERVICIOS DE SALUD EN MODALIDAD CENTROS COMUNITARIOS-EBAIS-

-2008-

DISTRITO

TOTAL

POBLACION

POBLACION

ADSCRITA

COBERTURA

(%)

TOTAL

67.960

16.844

25

Paraíso

23.568

3.929

17

Santiago

5.695

5.148

90

Orosi

10.476

5.670 23

54

Cachí

5.579

2.097

38

FUENTE: Elaborado con datos de población INEC Proyección de población por distrito al 2015 y datos disponibles en el Area Rectora

de Paraíso, 2009

c. Centros de atención integral niños y niñas

Desde hace más de tres décadas el Ministerio de Salud, ha

brindado a la población infantil y madres embarazadas de escasos recursos una atención en el campo de la nutrición y la atención

integral por medio de los centros de educación y nutrición (CEN) y los centros de atención integral (CAI).

En el cantón de Paraíso, existen cinco establecimientos en la condición de centro de educación y nutrición, que complementan sus

actividades con labores de atención integral.

En el 2006, se evalúan los CEN24 a partir de la norma de Costa Rica para Centros de atención a niños, niñas y adolescentes, en sus distintas modalidades. De los resultados se deriva, que ninguno

cumple con la mayoría de los requisitos y las condiciones mínimas para brindar la atención que ofertan, concretamente en atención

integral.

23

Hace referencia a la población identificada por el Area de Salud-CCSS- como rural. 24

El Salvador, Llanos de Santa Lucía, La Laguna, Orosi y Cachí

Page 95: Espacio geografico de paraiso

95

Al momento de la evaluación atendían a 529 personas, de estas:

El 53% asistía a comidas servidas, mayoritariamente niñ@s mayores de 6 años y embarazadas

El 47% de los (as) beneficiarias se encontraba en atención integral (0 a 5 años).

Es importante manifestar que, del total de personas inscritas

en el proyecto “comidas servidas” el 71% reside en dos de las zonas más pobres del cantón: Llanos de Santa Lucía y La Laguna. Obviamente, el mayor número vive en la localidad de Llanos. No así,

en atención integral donde la participación de los y las menores de 6 años, alcanzan solo el 40%.

Page 96: Espacio geografico de paraiso

96

2. Servicios de salud privados

Además, de los servicios de salud públicos en el ámbito privado

existen los siguientes establecimientos de atención médica.

Cuadro Nº 29

PARAISO.- ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION PRIVADA SEGÚN: TIPO

POR: DISTRITO

-2008-

ESTABLECIMIENTO NUMERO DISTRITO

TOTAL

41

Consultorios médicos

9

Paraíso

4 Orosi 3 Llanos Santa Lucía 1 Cachí

Farmacias

2

Paraíso

1 Llanos Santa Lucía 1 Orosi

Consultorios odontológicos

11

Paraíso

3 Llanos Santa Lucía

3

1

Orosi

Cachí

Laboratorios clínicos

2

Paraíso

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Registro de establecimiento de Salud y Afines, 2009.

Page 97: Espacio geografico de paraiso

97

3. Agua para consumo humano

Paraíso cuenta con grandes recursos hídricos, pero con escasa

capacidad para administrarlos. Esto ha provocado que sea el Instituto

de Acueductos y Alcantarillados, quien explote este recurso para abastecer a una gran mayoría de la población San José.

El abastecimiento en las zonas rurales del cantón se realiza

mediante ASADAS y en la zona central de Paraíso, Birrisito y Cachí por el acueducto municipal y el suministro en la localidad de Llanos

de Santa Lucía, es por medio del Proyecto Orosí (A y A)

Paraíso, cuenta con un sistema de agua para consumo humano,

abastecido por varias fuentes, que en su mayoría desde criterios microbiológicos es apta para consumo humano25.

También, se ha indicado que las fuentes de abastecimiento en el

distrito de Paraíso, experimentan una disminución del 4,5% en la época de verano. Situación, que podría obedecer al uso incorrecto del suelo, de la superficie de las cuencas, solo el 20% aproximadamente,

está destinada a bosque.

En su mayoría son tratadas por la Municipalidad de Paraíso, salvo los casos de Orosi y Santiago, que son administradas por las

ASADAS (Asociaciones administrativas acueductos rurales), adscritas al Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

Del estudio realizado por Rodríguez et al (2003, p. 36-78), se concluye que las fuentes de agua potable en los distritos presentan

las siguientes características:

Distrito de Paraíso

- Solo una está ubicada en zona protectora (Luis Guzmán).

- El 50% utiliza sistema de cloración por goteo en la naciente

- El 33% utiliza el sistema de cloración por pastilla en la naciente y el tanque de distribución.

- El 17% no utiliza sistema de cloración en la naciente, sino en tanque posterior.

- La mayoría (83%) de las fuentes se calificaban como críticas

por la existencia aguas arriba, de gran cantidad de cultivos

25

Los estudios microbiológicos son realizadas por el Laboratorio Nacional de Aguas del A y A, dos

veces al año y por CEQUIATEC, Instituto Tecnológico de Costa Rica, realiza pruebas de cloro

residual y coliformes fecales

Page 98: Espacio geografico de paraiso

98

de productos perecederos: papa, coliflor, zanahoria, chayote,

tomate; cultivo y empaque de helechos para exportación; producción lechera y desarrollo habitacional. Algunos de

ellos, en el radio de protección de las fuentes (200m).

Las fuentes en estas condiciones son: Luis Guzmán, Mero, El Bosque, Paso Ancho y Boquerón, esta última como la más crítica, por

las siguientes razones, el 94% de la superficie total de la cuenca, está destinada a la producción agrícola; el 3% a uso habitacional y solo un 3% a bosque.

El 97% de la población26 tiene acceso a agua potable para

consumo humano.

Distrito Cachí

Cuenta con ocho fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, administradas por la Municipalidad de Paraíso.

Al igual que en Paraíso, el agua en general es apta para consumo

humano. El 50% de los sistemas es clorado en las nacientes por goteo y el otro cincuenta no clora en las nacientes sino en los tanques de captación y distribución.

A diferencia del distrito central, en Cachí las cuencas donde se

ubican las fuentes, están más protegidas:

- En la mayoría el área boscosa supera el 70% de la superficie total.

- Solo en la cuenca donde se ubica la fuente Jorge Obando, existen viviendas que ocupan alrededor del 2% de la

superficie.

- Las zonas de cultivo en la totalidad no supera el 1% de la extensión total.

- La actividad ganadera en el conjunto de las ocho subcuencas, ocupa el 30% del área, en promedio.

Según datos de la Municipalidad de Paraíso, la cobertura de la

población es del 96%.

26

La cobertura se establece a partir del número de pajas de agua residenciales y 4.5 miembros en

promedio por vivienda. Para Cachí se toma como referencia 4 personas por familia y para la localidad

de Llanos 5 miembros

Page 99: Espacio geografico de paraiso

99

Distrito Orosi

La administración del agua está a cargo de varias ASADAS, la de

Orosi, participante en el Programa Sello de Calidad Sanitaria.

De la información disponible en el Area Rectora (acueductos de Palomo, Altos de Araya, La Alegría y Orosi), podría estimarse una

cobertura del 93%. No obstante, se menciona en el diagnóstico para el plan regulador

del cantón, que en poblados de Orosi, Río Macho y Palomo, más del 10% de las viviendas no están conectadas al acueducto y se abastecen

de agua de río, o pozo, con el consiguiente riesgo para la población debido a la potencial contaminación de las aguas superficiales y

subterráneas.

Distrito Llanos de Santa Lucía

El sector que comprende la barriada popular de Llanos de Santa Lucía, que se abastece del tanque MUCAP, que corresponde a la

planta de tratamiento de Cartago, y es una derivación del acueducto de Orosi. Esto obedece a que la Municipalidad, ante la inadecuada infraestructura y falta de presupuesto, no puede dar respuesta a la

demanda por lo que compra el servicio al Instituto de Acueductos y Alcantarillados. De acuerdo a los datos de la Municipalidad de

Paraíso en la comunidad de Llanos hay 2.628 pajas de agua, que equivaldría a 2.628 domicilios con acceso a agua para consumo

humano.

Considerando un promedio de 5 habitantes por vivienda y la población estimada al 2008 para el distrito era de -22.642 habitantes- podríamos hablar de una cobertura del 58%. Sin

embargo, esta cobertura no incluye datos de las otras localidades que integran el distrito, mismas que posiblemente están circunscritas al

distrito de Paraíso, hay que recordar que el distrito de Llanos, es de reciente creación (junio 2005).

Distrito de Santiago

El servicio es administrado por ASADAS y al igual que el resto de

los acueductos rurales, el agua también es apta para consumo humano. Con los datos disponibles en el Area Rectora27, 1.140

viviendas abastecidas, la cobertura aproximada es del 90%

27

El Yas-Río Regado: 380 viviendas; Piedra Azul: 224. Santiago 540

Page 100: Espacio geografico de paraiso

100

Si bien, los distritos muestran coberturas satisfactorias en el

abastecimiento de agua para consumo humano, también es cierto, que coexisten zonas donde un significativo número de viviendas se

abastecen de agua de pozo y de río; aguas que posiblemente estén contaminadas por el uso generalizado de tanques sépticos y malas

prácticas agrícolas, con el consecuente peligro para la salud de la población.

4. Aguas residuales

Según información contenida en el diagnóstico para la

elaboración del plan regulador (2009), en Paraíso no existe un

tratamiento adecuado de las aguas residuales, determinadas zonas disponen de un “sistema” de aguas residuales, que no conlleva

ningún proceso de depuración, lo único que hace es trasladar la contaminación lejos del área poblada y verterla, tal cual en ríos o

quebradas. En otros núcleos habitacionales, emplean métodos menos

aconsejables como el eliminado en los tanques sépticos, o del todo carecen de una forma de eliminación y las aguas corren por la libre

en las calles.

Además, se indica… (PRUGAM, 2009), en general en el cantón de Paraíso, el riesgo por ausencia de alcantarillado sanitario, se convierte en una amenaza de muy alta vulnerabilidad ambiental.

5. Disposición de desechos sólidos

El servicio de recolección de basura tradicional, es proporcionado

por la Municipalidad, dos veces por semana, cubriendo alrededor del 80% de la población, Los habitantes que residen en zonas altas y de

difícil acceso en Orosi, Cachí, Santiago y Birrisito, no cuentan con este servicio.

La disposición final de la basura recolectada, se realiza en el

relleno sanitario Los Pinos, en el cantón de Cartago.

Existe evidencia que en las zonas agrícolas, la recolección de los

desechos empleados en la actividad, como envases de agroquímicos, plástico, es insuficiente o no existe. Un porcentaje significativo son

lanzados a los ríos, enterrados o quemados, provocando daños ambientales en el corto y mediano plazo.

Recapitulando, aunque la cobertura de los servicios del

saneamiento básico parezca muy extendida, se observan algunas

deficiencias:

Page 101: Espacio geografico de paraiso

101

En la calidad y cantidad del agua para el consumo humano, entre otras causas, por la existencia de un número

considerable de personas, que se abastecen directamente de agua de río. Lo que las hace más vulnerables a sufrir daños en

su salud.

La ausencia de un sistema adecuado para el manejo de las

aguas residuales.

Deficiente tratamiento de las aguas negras, que se realiza exclusivamente por medio de tanques sépticos. Esta

circunstancia junto al el hecho de que el nivel freático en general, es muy cercano a la superficie y al no existir ningún

manto impermeabilizante, se puede considerar una alta probabilidad de contaminación por aguas negras de tanques

mal manejados.

La recolección de los desechos sólidos tradicionales, es insuficiente o no existe, en áreas rurales de difícil acceso y

presenta la limitante de no recolección de otros desechos como por ejemplo los empleados en las actividades agropecuarias:

plásticos, envases de plaguicidas, que son lanzados a ríos o enterrados, provocando daños al ambiente.

A manera de resumen, se puede concluir que la respuesta social,

expresada en servicios de salud, servicios básicos vinculados con el hábitat humano, en general, es desfavorable y desigual,

especialmente, para aquellos residentes que viven fuera de los centros poblacionales de los distritos más rurales: Santiago, Cachí y

Orosi.

Por otra parte no se puede obviar, que si bien los distritos de Paraíso y Llanos de Santa Lucía, aparentemente muestran condiciones más favorables, no escapan al deterioro del saneamiento

básico. Situación que se coteja con el origen de las denuncias ingresadas al Area Rectora.

Page 102: Espacio geografico de paraiso

102

Cuadro Nº 30

PARAISO.- DENUNCIAS INGRESADAS A VENTANILLA UNICA SEGÚN: CAUSA

POR: DISTRITO -5 de enero al 11 noviembre 2009-

CAUSA

PARAISO

LLANOS SANTA

LUCIA

CACHI

OROSI

SANTIAGO

Nº % 76 100

Nº % 34 100

Nº % 18 100

Nº % 16 100

Nº % 4 100

Aguas negras

26 34

13 38

7 39

2 12

- -

Ruido

12 16

6 18

4 11

3 19

2 50

Aguas pluviales

7 9

5 14

1 6

- -

2 50

Alimentos

5 8

- -

- -

- -

- -

Agua potable

5 7

- -

- -

- -

- -

Desechos sólidos

4 5

- -

1 6

3 19

- -

Aguas servidas

4 5

1 3

- -

- -

- -

No bien definidas

12 16

9 26

6 28

8 50

- -

FUENTE: Area Rectora Paraíso. Registro de denuncias. Paraíso 2009