E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud,...

215
1

Transcript of E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud,...

Page 1: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

1

Page 2: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

2

E.S.E. HOSPITAL SAN

JERONIMO DE MONTERIA

INFORME DE GESTION

VIGENCIA 2015

Page 3: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

3

JUSTIFICACIÓN

La elaboración del Informe de Gestión se hace a partir del trabajo en equipo de

la oficina de Planeación y la colaboración de las diferentes dependencias de la

entidad, teniendo como referente los planes de acción, programas y proyectos

formulados por todas y cada una de las dependencias en consonancia con el

Plan de Desarrollo Institucional,

El esquema que se utilizó para la elaboración del presente informe, parte de los

informes elaborados técnicamente por las diferentes dependencias de la ESE

Hospital San Jerónimo en los cuales se detallan las acciones desarrolladas e

indican los alcances obtenidos con referencia de tablas y gráficos que

posibiliten la verificación de sus actuaciones de conformidad con el objeto

misional y dentro del marco legal que regulan los actos de la ESE en función de

su objetivo misional realizadas en la vigencia correspondiente al periodo

comprendido en este informe.

Page 4: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

4

PLATAFORMA ESTRATEGICA

Hospital San Jerónimo de Montería

MISION:

Es Misión de la Empresa Social del Estado Hospital San Jerónimo de

Montería, ofrecer servicios de salud de mediana y alta complejidad a la

población del Departamento de Córdoba y zona de influencia, apoyados

en un Talento Humano competente con recursos técnicos y tecnológicos

suficientes, enmarcados en políticas de trato humanizado y seguridad del

paciente.

VISION:

La E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería será en 2020 una empresa líder

en la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de

calidad con alta capacidad de respuesta.

PRINCIPIOS

Calidad

Eficiencia

Equidad

VALORES

Ética

Mejoramiento continúo

Integridad

Compromiso

Solidaridad

Page 5: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

5

OBJETIVO GENERAL

Brindar atención integral a nuestros usuarios con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad, cumpliendo los estándares de calidad establecidos según la normatividad vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Contar con un Talento Humano competente que garantice una atención con trato humanizado y seguridad del paciente.

Promover ambiente seguro a los clientes internos y externos.

Satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios, apoyándonos en el cumplimiento de sus derechos y deberes.

Ofrecer a las Entidades Promotoras de Salud y demás personas naturales o jurídicas que los demanden, tarifas competitivas en el mercado.

Garantizar mediante un manejo gerencial la rentabilidad social y financiera de la empresa.

Garantizar los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria establecidos por la Ley y los reglamentos.

POLITICAS DE CALIDAD

Mediante la prestación de servicios de salud de excelente calidad, es prioridad

para nuestra institución la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes,

bajo la filosofía de mejoramiento continuo en los procesos internos,

sustentados en la seguridad del paciente, atención humanizada y principios de

eficacia, equidad y oportunidad.

OBJETIVOS DE LA CALIDAD

Brindar a los usuarios una atención equitativa e integral, orientada

al restablecimiento de su condición de salud en un ambiente

adecuado, cómodo y seguro.

Page 6: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

6

Optimizar la utilización de los recursos, instalaciones y equipos para

la prestación de un excelente servicio de salud,. Dando

cumplimiento a la normatividad vigente y políticas institucionales.

Retroalimentar permanentemente el sistema de gestión de la

calidad, garantizando así el mejoramiento continúo de los procesos

y el cumplimiento de los requisitos de calidad de los usuarios.

OBJETIVOS CORPORATIVOS

Para desarrollar la misión de la ESE HOSPITAL SAN JERONIMO se

implementarán los siguientes objetivos corporativos:

Principio por la dignidad humana: Garantizado mediante sus servicios

en el mejoramiento de la calidad de vida.

No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

discriminación de raza, religión, edad o clase de afiliación al Sistema de

Seguridad Social de Salud.

Calidad: Atención oportuna, personalizada, humanizada a todas y cada

uno de los pacientes que soliciten los servicios, con el mínimo riesgo y

máxima satisfacción en la atención.

Compromiso social: Disposición de contribuir al desarrollo de la

población poniendo todo lo que esté a su alcance para responder a las

necesidades sociales afines a su razón.

Legalidad: Respeto del marco legal vigente relacionadas con la

prestación de servicios de salud.

Page 7: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

7

INFORME DE GESTION AREA DE CONTABILIDAD

Page 8: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

8

“ EN INTERVENCIÓN” SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD RESOLUCIÓN 001368 - 28 DE JULIO DE 2015

Nit. 891.079.999-5 - Cra. 14 No. 22-50 Tel.: 7958135 - fax 7868191

INFORME DE GESTIÓN

OFICINA DE CONTABILIDAD Para analizar las actividades de la Oficina de Contabilidad, es necesario recordar que nuestro sistema de información (Dinámica Gerencial Hospitalaria), es un sistema multiusuario, es decir que, la información en él registrada se origina en diferentes módulos (Facturación, Cartera, Presupuesto, Glosas, Suministros, Activos Fijos, etc.). Sin embargo cada módulo ha sido debidamente parametrizado con el Plan de Cuentas emitido por la Contaduría General de la Nación, de tal forma que al hacer interface con el módulo de Contabilidad, los registros que afectan los Estados Financieros, cumplen con las normas de contabilidad generalmente aceptadas. Por tal razón, se utiliza el sistema de causación para el registro de los hechos económicos de la Entidad, de acuerdo al Manual de Procesos y Procedimientos de la Contaduría General de la Nación. Sin embargo, si por error de apreciación de los usuarios del sistema se toma para los registros de hechos económicos, conceptos diferentes a aquellos que correspondan a la actividad a registrar, se desvirtúa la información; razón que obliga a la Oficina de Contabilidad al constante monitoreo de los registros contables para hacer la respectiva reclasificación de aquellos que quedaron con una imputación errada. Un ejemplo de este caso fue el registro de notas crédito para el registro de glosas definitivas, cuyos usuarios tomaron el concepto de anulación automática de facturas, no reflejándose en el Estado de Actividad Económica el valor real de la glosa. Detectada esta inconsistencia en la Oficina de Contabilidad se procedió a reclasificar los mencionados registros los cuales equivalían a la suma de SETECIENTOS SETENTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CUARENTA PESOS ($778.582.240.oo) MCTE., los cuales fueron reclasificados con nota contable No.706 con fecha Diciembre 31 de 2015. Adicionalmente, durante la vigencia de 2015 en la Oficina de Contabilidad se realizaron las siguientes actividades:

Generación mensual de los Estados Financieros Básicos.

Elaboración de notas contables y comprobantes de traslado para reclasificar registros con imputación contable errada.

Page 9: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

9

Elaboración mensual de conciliaciones bancarias.

Anulación periódica de facturas a solicitud del área de facturación, cuando ha sido necesaria la corrección de algunas de ellas.

Asesoría contable a los usuarios de los diferentes módulos sobre el registro adecuado de los hechos económicos que en ellos se manejen.

Generación e impresión mensual de los Libros Oficiales de la Entidad (Libro Mayor y Balance, Libro Diario Columnario y Libro Inventario y Balance).

Se realizaron y enviaron en forma oportuna informes a nuestros usuarios externos de información financiera, tales como: - Informe vía Chip de Información Contable Pública y Notas de Carácter General enviado a la Contaduría General de la Nación (trimestralmente). - Informe vía Chip del Boletín de Deudores Morosos del Estado, enviado a Contaduría General de la Nación ((semestral). - Informe SIHO enviado al Ministerio de Salud y Protección Social (trimestral).

Informe Contraloría Departamental (Anualmente). - Informe financiero de medidas especiales, enviado a la

Superintendencia Nacional de Salud (trimestralmente). Como actividades pendientes de la vigencia quedaron la comparación de saldos del Balance versus la Relación Detallada y Valorizada de los activos fijos de la Institución a la espera del informe final por parte del contratista de valoración de los activos y del levantamiento físico del inventario de los mismos, el cual debe ser ejecutado por el responsable del área de Activos Fijos.

Elaborado por: cam.

Page 10: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

10

INFORME DE GESTION AREA DE ARCHIVO

Page 11: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

11

Montería, 21 de Diciembre de 2015 540.41. 01.213.15 Doctora JORGE SALAMANCA Profesional Universitarios de Planeación E.S.E Hospital San Jerónimo Ref. Informe de Gestión Vigencia 2015 Cordial Saludo Por medio de la presente se le hace entrega de un informe general del área de archivo de la ESE Hospital san Jerónimo donde se evidencia el estado actual que consta de antecedentes y avances, además una relación de los empleados que actualmente laboran en el área con sus respectivas funciones. No siendo otro el motivo y quedando atenta a cualquier solicitud. Atentamente _______________________________ BRIANDA PAOLA OLIVARES SIBAJA Coordinadora de archivo ESE Hospital San Jerónimo de Montería CC Doctora: Luz Patricia Sánchez Rojas – Agente Especial Interventora

Page 12: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

12

Informe Gestión Actividades

Gestión Documental y Archivo

Área Administrativa E.S.E Hospital San Jerónimo

Antecedentes y avances

Actualmente el área de Gestión Documental y Archivo se encuentra en proceso de mejoramiento continuo tanto en procesos y procedimientos que contribuyan a mejorar las tareas que se ejecutan al interior de la misma, ya que al momento de recibir la oficina en el mes de Noviembre del año 2015 no se contaba con ningún de los procesos de Gestión documental como son los formatos para el diligenciamiento de solicitudes ni almacenamiento de información. Se han retomado inicialmente los formatos que se relacionan a continuación:

Formato de Solicitud de Historias Clínicas: cumpliendo con las ley se hace un diligenciamiento de un formato de solicitudes de historias clínicas para su eventual respuesta dentro del plazo que establece la norma. Se realiza la implementación del mismo y es acatado por el personal correspondiente, mostrando así notorio avance en los procesos de la organización de la solicitud de historias clínicas.

Formato de Entrega de Historias Clínicas: La oficina de Gestión Documental y Archivo de la E.S.E Hospital San Jerónimo en Intervención Superintendencia Nacional de Salud, en pro de mejorar los proceso de almacenamiento y custodia de las Historias Clínicas en especial. retoma el formato de entrega de Historias Clínicas esto con el fin de concientizar al personal que labora en el área correspondiente a Radicación o bien sea filtro. de la organización al momento de entrega y recibido de las historias clínicas;. Se muestra Notorio avance ya que al recibir los paquetes del mes de Noviembre son entregados con la respectiva relación en los formatos antes mencionados. Cosa que meses anteriores no se estaba realizando.

Formato Entrega de Correspondencia: Se retoma este formato para una vez realizada la entrega de correspondencia quede constancia de los registros almacenados dentro del área y así tener un control físico y magnético de la información.

Page 13: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

13

Se ha realizado un plan de acción con el fin de evitar daños en las Historias Clínicas que fueron encontradas en el piso. Tratando de aprovechar los stands al 100%, ubicándolas así en el parte superior del stand buscando con esto evitar daños de humedad y también tener una organización a la vista de todo el equipo del área para facilitar la labor realizad el Archivo y Gestión Documental.

Cabe destacar que con el fin de mejorar el funcionamiento del área se reactivara el comité de Archivo conformado de la siguiente manera:

Oscar Alvarez – Subdirector Administrativo

William Montes – Subdirector Científico

Diana Baquero – Jurídica

Jorge Salamanca – Planeación

Juan Pablo Oyola – Sistemas

Carlos González – Calidad

Brianda Olivares - Archivo La función principal de reactivar el comité de archivo, principalmente el cumplimiento de la ley, además de eso exponer y encontrar soluciones a las debilidades que se registran al interior del área, también para informar a ustedes que el Miércoles 18 de Noviembre de 2015, recibimos una visita del personal de Archivo Departamental dentro de las que se enumeraron las siguientes debilidades y también las siguientes Orientaciones:

Espacio insuficiente para el almacenamiento de historias clínicas.

No se cuenta con los elementos necesarios para realizar procesos. Archivísticos como lo establece la ley.

No existe en el momento un plan de acción

Historias clínicas expuestas a daños específicamente ubicadas en el piso.

No existe una custodia a las historias clínicas como lo establece la ley.

Pasar las Tablas de Retención Documental 2016 al Consejo Departamental de Archivo.

Incluir Propuesta en pro del Mejoramiento del área de Archivo para el Presupuesto del año 2016.

Elabora el Pinar y el Programa de Gestión Documental..

Page 14: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

14

En la Organización del área de de Archivo y Gestión Documental tres puntos principales

1. Clasificación 2. Ordenación 3. Descripción

Es de aclarar que de estas tareas y recomendaciones a la fecha quedaron ejecutados dos:

Envió de las tablas de Retención Documental al Consejo Departamental de Archivo para su respectiva revisión y posteriormente su aprobación.

Envió del PINAR Plan Institucional de Archivo. Funciones y Organización:

Actualmente el área de Gestión documental y Archivo se divide en tres subgrupos, los cuales enumeramos a continuación: Archivo de Gestión: Este subgrupo se encarga de la Gestión de las Historias Clínicas de la entidad, la cual se basa en: Recepción, Limpieza, Escaneo y Almacenamiento de las mismas.

La recepción y limpieza de las historias clínicas está a cargo de una persona destinada única y exclusivamente a esta función.

Escaneo: Actualmente se cuenta con 2 auxiliares encargados de la digitalización y almacenamiento de las historias en el software ArchiDoc; cabe destacar que diariamente se reciben alrededor de 170 historias diarias que deben tener el proceso mencionado anteriormente, el área de Radicación de Cuentas es la encargada de hacer llegar los paquetes de historias al área de Archivo, proceso que también realizan los auxiliares antes mencionados. Motivo por el cual se atrasa el proceso por la falta de personal. Además de esto se atienden todas las solicitudes de Historias Clínicas, utilizando el formato de Solicitud de historia clínica. También se atienden a Diario la solicitudes por parte del Area de Juridica , Cartera, Glosas. Con el fin de que los procesos en general de la E.S.E se encuentren al dia.

Archivo Central: Es el lugar donde se conservan las historias clínicas en físico, luego de haber sido escaneadas y almacenadas en ArchiDoc.

Page 15: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

15

Actualmente se cuenta con 3 espacios físicos, los cuales se encuentran al tope máximo, por lo cual se deben tomar medidas urgentes con respecto al tema. Archivo Histórico: Luego que las historias clínicas cumplen su ciclo en el Archivo Central se hace un traslado de acuerdo a la ley, al archivo histórico, que en el caso de la entidad se encuentra en el pasillo que conduce a la morgue. Cabe destacar que el espacio asignado al archivo histórico en la ESE Hospital san Jerónimo no cuenta con las medidas mínimas que garanticen la conservación o custodia de las historias clínicas, ya que se han presentado problemas de humedad excesiva.

Page 16: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

16

ANEXOS

ANTES DE:

Page 17: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

17

Page 18: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

18

Page 19: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

19

Page 20: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

20

Page 21: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

21

Page 22: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

22

DESPUÉS DE:

Page 23: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

23

Page 24: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

24

Page 25: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

25

Page 26: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

26

Page 27: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

27

Page 28: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

28

RELACIÓN DE LA ENTREGA DE HISTORIAS CLÍNICAS

ANTES DE:

Page 29: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

29

RELACIÓN DE ENTREGA DE HISTORIAS CLÍNICAS

DESPUÉS DE:

Page 30: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

30

Con estas imágenes he querido plasmar el estado y la desorganización en que encontré el área de archivo el día 6 de Noviembre de 2015 y los correctivos que se han llevado a cabo a la fecha para retomar todos los procesos correspondientes del área de Archivo y Gestión Documental. No siendo otro el motivo y agradeciendo la atención prestada. Atentamente, ____________________________ BRIANDA PAOLA OLIVARES SIBAJA Coordinadora de Archivo ESE Hospital San Jerónimo

Page 31: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

31

INFORME DE GESTION AREA DE PRESUPUESTOS

Page 32: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

32

Montería, enero 29 de 2016 315.41.01.002.16 Doctor JORGE SALAMANCA OTERO Profesional Universitario De Planeación E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería ASUNTO: Informe de gestión 2015. Cordial saludo

Acorde a información solicitada según oficio 250.41.01.216.15, por medio de la

presente le informo la gestión desarrollada por parte del área de presupuesto:

Expedición de solicitudes de disponibilidad presupuestal acorde al

requerimiento de la gerencia.

Registro de compromisos presupuestales para los diferentes contratos

suscritos por parte de la E.S.E.

Registro de resoluciones de adiciones presupuestales emitidas por el

agente especial interventor.

Se presento la información presupuestal dentro de los plazos

estipulados para el informe de monitoreo del plan de saneamiento fiscal

y financiero, contraloría y la información requerida por los diferentes

entes de control.

Se le está haciendo reconocimiento al total de la facturación radicada, lo

cual nos ha evidenciado unos ingresos no aforados.

Se realizaron los respectivos traslados presupuestales acordes a las

necesidades evidenciadas.

Page 33: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

33

A nivel de resultados de ejecución presupuestal se sigue evidenciado la tendencia de presentar déficit presupuestal con recaudo, situación que se ha manifestado en diferentes situaciones a la gerencia y lo que repercutió en la proyección y aprobación de un presupuesto para la vigencia 2016 inferior al de los años anteriores. Con respecto al software dinámica gerencial utilizado para el procesamiento de la información presupuestal cabe resaltar que el proceso de actualización y capacitación del modulo de presupuesto no se cumplió a cabalidad y el modulo sigue presentando algunas fallas en ciertos reportes generados. Anexo:

POA 2016. Atentamente, Juan Carlos Posada Profesional Universitario- Presupuesto

Page 34: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

34

INFORME DE GESTION AREA DE CONTROL INTERNO

CONTABLE

Page 35: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

35

INFORME DE GESTION

AÑO 2015.

La oficina de Control Interno Contable de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería para el Año 2015, realizó las Auditorias Contables, estipuladas en el plan de Auditoria anual de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas, esto con el fin de evaluar los controles , Administración del riesgo y depuración contable contable ,resultado de estas se realizaron sus respectivo planes de mejoramientos, seguimientos respectivos , se realizaron, se realizaron los Comete de Sostenibilidad Contable con el fin de mantener la sostenibilidad del sistema contable de la ESE. De tal manera que los resultados obtenidos sirvan para la mejora continua del Sistema contable Con el fin de consolidar un proceso de auditoria confiable y oportuno que apoye las políticas y controles de la Administración. Se realizaron arqueos de caja , con el fin de ejercer un control sobre el disponible de la Institución: Realización de Auditoria en el área de Cartera, la cual arrojo unos resultado de los cuales servirán de análisis para la toma de decisiones . Se realizaron Auditorias en el área de Inventarios los cuales y se realizaron planes de mejoramiento . Dándole así cumplimiento al Plan de auditoria correspondiente al año 2015 y la resolución 357 expedida por la contaduría general de la nación, en el desarrollo de las mismas se tuvieron algunos inconvenientes , Se le dio total cumplimiento al PLAN DE AUDITORIA AÑO 2015

Page 36: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

36

INFORME DE GESTION AREA JURIDICA

Page 37: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

37

Montería, 15 de enero de 2016 210.41.01.011.16 Doctor JORGE SALAMANCA OTERO Profesional Universitario — Planeación Hospital San Jerónimo de Montería Asunto:Informe de Gestión Vigencia 2015 Cordial saludo. Por medio del presente oficio, me dirijo a su oficina para efectos de proceder a remitir el Informe de Gestión Vigencia 2015 en medio magnético y físico, correspondiente a las labores desarrolladas por la oficina asesora jurídica de la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería, presentándose los siguientes resultados:

1. Contratación:

En la oficina jurídica de la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería se desarrolló la actividad referente a la elaboración de las minutas correspondientes a la contratación de todos los procesos y subprocesos que se ejecutan en la Empresa Social del Estado. Igualmente en la Oficina Jurídica de la E.S.E, se desarrolló el proceso contractual y se realizó seguimiento permanente a los procesos pre contractuales y post contractuales. Para el año 2015, se realizaron una totalidad de 1601 contratos correspondiente a los servicios asistenciales, administrativos y la adquisición de bienes, perteneciente al área de suministros. Las principales dificultades encontradas durante el desarrollo de esta actividad, se pueden resumir en que los contratistas no allegaron a la oficina jurídica el informe de actividades y el informe que ejerce el supervisor, para anexarlos a la minuta de cada contrato. Por lo anterior, la perspectiva con la cual se cuenta para la vigencia 2016, es lograr superar esta dificultad requiriendo a los contratistas para que aporten la documentación especificada.

2. Derechos de petición: En la oficina jurídica de la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería para la vigencia 2015, se procedió con la contestación de una totalidad de 211 derechos de petición.

Page 38: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

38

En esta labor no se presentaron dificultades, dado que se obró conforme lo ordena la normatividad aplicable, como lo es, contestándolas de manera oportuna.

3. Acciones de tutela

En la oficina jurídica de la E.S.E. Hospital San jerónimo de Montería, para la vigencia 2015, se procedió con la contestación de una totalidad de 23acciones de tutela. En esta labor no se presentaron dificultades, dado que se obró conforme lo ordena la normatividad aplicable, como lo es, contestándolas de manera oportuna.

4. Audiencias de conciliación.

En la oficina jurídica de la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería, para la vigencia 2015, se procedió con la celebración de una totalidad de 07 audiencias de conciliación. Para la asistencia a las mismas, en primera instancia, se ejerció una labor de investigación a los hechos que generaron la citación a la conciliación. Luego de revisado el historial y habiéndose realizado el estudio jurídico, se convocó al comité de conciliación quien en últimas tomó una decisión, y se asistió a la audiencia de conciliación con lo conceptuado por el comité. Durante el proceso descrito, no se presentaron dificultades, dado que se ejecutaron conéxito las labores previas para la respectiva celebración de la conciliación.

5. Informes a los entes de control y al Ministerio de Salud y de la Protección Social:

Para la vigencia 2015, en la oficina jurídica de la E.S.E. Hospital San jerónimo de Montería, se enviaron informes bimensuales la Contraloría Departamental, los primeros cada cinco (05) días. De igual manera, se enviaron los informes trimestrales al Ministerio de la Protección Social. En la ejecución de este proceso, no se presentó ningún tipo de dificultad, dado que la oficina jurídica los envió de manera oportuna. De usted muy atentamente, DIANA MARCELA BAQUERO MENDOZA Coordinadora Oficina Asesora Jurídica E.S.E. Hospital San Jerónimo De Montería

Page 39: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

39

INFORME DE GESTION AREA COORDINACION DE

ENFERMERIA

Page 40: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

40

NIT. 891.079.999-5

E.S.E. HOSPITAL SAN JERÓNIMO DE MONTERÍA

INFORME DE GESTION AREA COORDINACION DE ENFERMERIA VIGENCIA 2015

MISION Ofrecer servicios de salud de excelente calidad en el II, III y IV nivel de atención a la

población del Departamento de Córdoba, apoyados en un talento humano competente,

recursos técnicos y tecnológicos suficientes, con acciones de investigación científica,

promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento y rehabilitación,

haciendo énfasis en el respeto, trato humanizado y garantizando un ambiente

seguro para los clientes, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida a la

población, generando rentabilidad social y sostenibilidad financiera

VISION

La ESE Hospital San Jerónimo De Montería será en el 2016 una de las diez mejores

empresas prestadoras de servicios de salud del país, brindando atención integral a

nuestros usuarios, alcanzando la acreditación, con alta capacidad de respuesta de

las patologías de mayor complejidad derivadas de nuestra área de influencia.

Para la ESE Hospital San Jerónimo de Montería es prioridad la seguridad del paciente

como parte fundamental en el proceso de atención por ello promueve la cultura de

seguridad en todos los clientes de la institución y desarrolla acciones de identificación,

prevención y gestión de riesgos relacionados con el proceso medico asistencial.

Page 41: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

41

Con base en nuestra misión el área de Coordinación de Enfermería presenta un

informe detallado de todas las actividades, programadas, teniendo en cuenta que la

Institución, se encuentra intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud en pro

de la mejoría en la prestación del servicio.

OBJETIVO

Presentar informe de gestión de las actividades del área de Coordinación de Enfermería que se realizaron durante el segundo semestre del 2015 en la ESE HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA, con el propósito de formular Planes de Mejoramientos para el crecimiento de la Institución en la prestación del servicio.

ACTIVIDADES

1.- Elaboración de Matriz Dofa de los servicios críticos

2.- Reuniones del Comité de URGENCIA de la ESE HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA.

3.- Capacitaciones al personal Auxiliar de Enfermería en los procesos asistenciales.

4.- Elaboración de los cuadros de turno del personal de Enfermería de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería.

5.- Elaboración de Planes de Mejoramiento de las áreas y seguimientos de éstos.

Page 42: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

42

DESARROLLO Y EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES

1.- Se elaboró la matriz Dofa de cada uno de los servicios prestados por la ESE ,

mediante la observación exhaustiva del funcionamiento de las actividades

administrativas y de gerencia del cuidado, durante el segundo semestre del 2015, con

el fin de establecer diferentes estrategias que permitan intervenir los aspectos

negativos mejorando la calidad del servicio brindado.

2.- Se elaboró estrategias a implementar con base a lo identificado en los servicios.

3.- Se estableció un Plan de Mejora con base a los diagnósticos situacional con el

seguimiento.

4.- Se anexa la Matriz Dofa.

5. Se anexa Planes de mejoramientos

Con relación a todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los planes de mejoramiento no han concluido en su totalidad, pero existe una motivación interna de la Coordinadora de Enfermería del área para que el servicio que se preste en la Institución apunte a la excelencia.

Atentamente,

Silvina Patricia Sáez Salcedo Enfermera Coordinadora

Page 43: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

43

MATRIZ DOFA

EXTERNA

INTERNA

OPORTUNIDADES Instituciones de educación

superior tienen convenio docencia – servicio con la institución

Instituciones de técnico laboral por competencias tienen convenios Docencia-Servicio con (Técnicos en enfermería)

Gran demanda de usuarios para la prestación del servicio.

Contratación vigente con EPS tanto a nivel local como regional, subsidiado y contributivo

Años de experiencia en el mercado de la atención es salud de montería córdoba

Cobertura departamental e interdepartamental.

Red de apoyo fuerzas armadas y otras instituciones

Ubicación geográfica adecuada y de fácil acceso.

AMENAZAS Demora en el pago de la

prestación de servicios por parte de las EPS en todos regímenes.

Incumplimiento en los tiempos programados para la prestación de servicio por parte de la ambulancia.

Altos estándares de calidad en las instituciones prestadoras de salud con servicios similares.

Normatividad en salud y cambiante

Page 44: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

44

FORTALEZAS Compromiso de la gerencia por mejorar los

estándares de calidad Amplio portafolio de servicios Verificación y acompañamiento constante de los

supervisores Existencia de protocolos donde se exponen los

procedimientos del servicio. Cuenta con Software para sistematización de la

información Sistematización de la resultados de exámenes de

laboratorio e imageniología Adecuado clima organizacional Adecuado manejo de los residuos hospitalarios. Buena ubicación y acceso al servicio de urgencias Individualización de cubículos por pacientes Atención continua al usuario las 24 horas Coordinación continúa con otros servicios. Existencia de listas de chequeo para valorar los

procesos de atención al usuario. (historias clínicas). Adecuada señalización y organización de para el

manejo de desechos hospitalarios. Focalización de la atención a los usuarios en temas

relacionados a la promoción de la lactancia materna exclusiva, cuidados especifico con el recién nacido, la puérpera y gestante dentro del servicio

Información ilustrada sobre temas como signos de alarma de la embarazada, código rojo

Brinda cuidados y señales de alarma del recién nacido, tipos de aislamiento, los cuales son de vital importancia para pacientes y personal que se encuentra en el servicio de puerperio.

ESTRATEGIA F-O Socializar con el personal los

protocolos de atención en urgencia.

Revisión periódica de las historias clínicas con base a normativa vigente (resolución 1995 del 1999)

Alcanzar óptimos índices de satisfacción de los usuarios.

Fortalecer la calidad del

servicio.

Gestionar con gerencia la reparación de equipos y utensilios que estén en mal estado

Gestionar con sistema el mantenimiento del computador de servicio

Capacitar al personal sobre los cuidados de las enfermedades del embarazo.

Capacitar al personal auxiliar sobre seguridad del paciente y humanización en el

ESTRATEGIA F-A Divulgación de la

información sobre el proceso visional de acreditación institucional y planes de mejoramiento al equipo interdisciplinario con el fin de mejorar las falencias y aumentar los estándares de calidad.

Evaluar en forma periódica la efectividad de los prestadores del servicio de ambulancia

Socializar los planes de mejoramiento institucionales

Utilizar la experiencia y la información del equipo interdisciplinario, para facilitar el proceso de adaptación a las nuevas leyes y reformas en salud.

Estar en constante capacitación sobre normatividades vigentes y derogadas por el

Page 45: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

45

Cuenta con el Inicio del esquema de vacunación según el Plan Ampliado de Inmunización al recién nacido.

Cuenta con un jefe de enfermería y médicos internos para la realización de distintos procesos.

Las curaciones son realizadas por una jefe de enfermería

servicio. Vigilar que se lleve a cabo la

implementación adecuada de la gerencia del cuidado mediante el uso de los protocolos y listas de chequeo basada en la normatividad permitiendo calidad de servicios ofrecidos a la alta demanda de usuarios.

Ministerio de Salud y Protección Social para fortalecer las políticas de la institución.

Fortalecer todas las ventajas que caracteriza a la institución sobre las mejoras de la competencia.

Concientizar al equipo de salud sobre mantener el trato humanizado y la calidez humana desde la admisión de las pacientes, el ingreso, su estancia y egreso de la institución con la finalidad de obtener credibilidad frente a usuarias y familiares.

DEBILIDADES Deficiencias operacionales en el desarrollo del

cuidado humanizado Deficiencias en la seguridad del paciente: Inadecuado manejo de la técnica aséptica y

antiséptica Baja notificación de eventos adversos. Inadecuado lavado de manos por algunos

miembros del equipo.

ESTRATEGIA D-O Desarrollar procesos de

capacitación al cliente interno (seguridad del paciente)

Socializar con el personal los protocolos de atención en urgencias.

ESTRATEGIA D-A Propender el

mejoramiento continuo de la calidad en la prestación del servicio

Promover el incentivo emocional para el trabajador por parte de

Page 46: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

46

No rotulación de algunos equipos (Venoclisis, soluciones, buretroles, camas, sondas vesicales y demás equipos)

Insumos insuficientes para la atención de los pacientes(guantes, algodones, gasas, jabón quirúrgico, toallas, gel transductor)

Tomacorrientes en mal estado. Inadecuado sistema de ventilación, no hay aire

acondicionado ni ventiladores en los cubículos.

Escaso control de líquidos administrados y eliminados.

No hay sabanas ni almohadas en las camillas de los pacientes.

Hay algunas camillas sin barandas y no dan posición

Poco adherencia a los protocolos de atención por parte del personal de salud

Los auxiliares no se presentan a los pacientes y/o familiares

Desorganización en el lugar de almacenamiento de los registros clínicos específicos

Poca implementación de la estrategia adoptada IAMI.

Poca participación del personal auxiliar de enfermería en las rondas médicas.

Falencias en algunos aspectos del diligenciamiento de registros clínicos

Desconocimiento de los roles asignados en caso de código azul.

Baja frecuencia en los procesos de demanda

Brindar educación, por los estudiantes en convenio docencia servicio, al equipo interdisciplinario, sobre las características del cuidado humanizado

Brindar educación a practicantes de enfermería en las diferentes corporaciones ..

Educación a los auxiliares de enfermería sobre orden y manejo de historia clínica.(resolución 1995 de 1999)

Desarrollar componente educativo sobre relevancia del uso de los elementos de protección personal.

Fomentar los procesos de demanda inducia, brindando educación al cliente interno sobre su relevancia.

Aplicación de listas de chequeo basada en la resolución 2003 y 2082 de 2014

los superiores y colegas.

valorar la satisfacción del usuario en cuanto a la atención brindada.

Realizar seguimiento a

riesgos y eventos adversos.

Mejorar la comunicación y relaciones entre el personal y los usuarios

Mantener capacitaciones constantes sobre morbilidad y mortalidad materna

Motivar y gestionar ambientes laborales saludables

Motivar la calidez humana y el trabajo en equipo en el servicio para fortalecer la imagen de la institución en la región.

Disminuir las fallas en el cumplimiento de los protocolos para

Page 47: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

47

inducida. Baños en mal estado y no tienen agua. Algunos cubículos no cuentan con sillas para los

acompañantes. Personal insuficiente para la atención de los

pacientes Inadecuada relación interpersonal entre el personal

que labora y los pacientes y/ familiares No existe una señalización de ruta de evacuación

en el servicio.

El servicio no dispone de algunos médicos especialistas

Inadecuada redacción de historia clínica (Notas de enfermería con poca información integral del paciente, Tachones y enmendaduras)

No hay luz en alguno cubículos Poca de identificación del tipo aislamiento a utilizar

según protocolo. Al momento de la rondas de enfermería como

medicas no hay una valoración cefalocaudal, se centra específicamente en la zona afectada.

No hace buen uso de la mecánica corporal por parte del equipo de salud.

Recurso tecnológico ineficiente para la atención adecuada.

No realización de ronda de enfermería Inadecuada toma de signos vitales No se presenta adherencia al protocolo de lavado

de manos durante los 5 momentos. No se realiza educación al paciente y familiares. Carro de paro y kit de emergencia obstétrica

Incentivar a la toma de signos vitales al recibir y entregar turno.

Promover el lavado de manos y los respectivos momentos para realizarlos, en el equipo interdisciplinario.

Aprovechar la gran demanda de usuarios para brindar educación incidental sobre su salud por parte del personal

Promover ambientes laborales saludables en los que se disminuya el estrés laboral.

Verificar, evaluar y aplicar las listas de chequeo internas para los procesos establecidos en la institución.

Seguimiento y verificación del cumplimiento del protocolo de lavado de manos.

Mejorar el clima organizacional para mejorar la calidad de la atención.

garantizar la realización de los procesos y cumplir con la normatividad vigente.

Identificar las insatisfacciones de los usuarios para implementar medidas de mejoramiento.

Identificar los principales eventos adversos que puedan presentarse y que comprometan la salud e integridad de las pacientes para intervenirlos y disminuir su causalidad.

Page 48: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

48

sellado con insumos faltantes con varios turnos de retraso para la reposición

Escasos cuidados de enfermería escritos en el kardex.

Presencia de equipos mal rotulados

PLANES DE MEJORAMIENTO URGENCIAS

Estándar Situación encontrada Que Quien Cuando Como Verificación

Talento humano

Desconocimiento de la adecuada entrega y recibo de turno por parte de las auxiliares de enfermería

Capacitación al equipo interdisciplinario de salud

Enfermera Jefe del servicio

Agosto del 2015

Componente educativo sobre entrega y recibo de turno.

Inadecuada relación interpersonal entre el personal que labora y los pacientes y/o familiares

Actividad macro con el personal interdisciplinario

Enfermera jefe del servicio Enfermera jefe del servicio

Agosto 2015 Componente educativo sobre relaciones interpersonales

Page 49: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

49

No hace buen uso de los elementos de protección personal

Equipo interdisciplinario de salud

Enfermera jefe del servicio

Agosto del 2015

Educación incidental sobre la importancia de los elementos de protección personal.

Falta de desconocimientos básicos de enfermería por parte de practicantes de auxiliares enfermería de las diferentes corporaciones

Educación sobre procedimientos básicos de enfermería

Enfermera jefe del servicio

Durante el periodo de rotación

Educación y seguimientos incidental sobre procedimientos básicos de enfermería

EQUIPO Computador del servicio en malas condiciones operacionales

Mantenimiento del computador del servicio

Enfermera jefe del servicio

Permanente Gestionar con el personal de sistema el mantenimiento del computador

Baños en mal estado y no tienen agua.

Reparación y adecuación de los lavamanos retretes y llaves duchas delos baños

Mantenimiento Enfermera jefe del servicio

Revisión permanente

Gestionar con administración la reparación de los baños Y los de mantenimiento

Falta de iluminación en los cubículos (03-02, 03-07,04-07,04,08,)

Adecuada iluminación de los cubículos

Enfermera jefe del servicio

Octubre del 2015

Verificación y Gestión con el personal de mantenimiento

Page 50: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

50

sobre el arreglo de las luces

HC Registros Asistenciales

Desorganización en el lugar de almacenamiento de los registros clínicos específicos

Organizar lugar idóneo para almacenar estos registros

Enfermera jefe del servicio

Octubre del 2015

Organización de los registros según su orden y rótulos según las gavetas

Desorganización de la documentación de las historias clínicas

Organización delas historias

Enfermera jefe del servicio

Permanente Organización de documentación correspondiente de las historias clínicas

deficiencias en la seguridad del paciente

Que se realicen los procedimientos de forma adecuada para brindar una atención intrahospitalaria segura

Enfermera jefe del servicio

Permanente Aplicación de lista de chequeos y educación incidental a auxiliares y pacientes.

SALA DE PARTO

INDICADOR SITUACIÓN

ENCONTRADA QUÉ QUIEN CUANDO COMÓ EVALUACIÓN

Infraestructura Las salas de

partos presentan

desorganización,

grandes

Implementar

propuestas de

gestión que

permitan mejorar

Jefe de turno

Permanente Gestionar desde

los diferentes

ámbitos

administrativos

Se realizó la

debida

organización del

servicio, y se

Page 51: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

51

deficiencias en los

equipos lo cual las

imposibilita para

prestar el servicio

las condiciones de

la sala así como el

estado de los

equipos.

llevados a cabo

como jefes del

servicio el

mantenimiento de

los equipos

básicos que se

encuentran en la

sala de parto así

como de la sala

en general.

gestionó el

mantenimiento

adecuado de los

equipos con el

personal

biomédico.

Infraestructura La gran mayoría

de las lámparas

con las que

cuentan los

pasillos del

servicio se

encuentran en

malas condiciones.

Para lograr un

desempeño

eficiente en el

personal que labora

en el servicio es

necesario que este

cuente con los

elementos e

infraestructura

adecuada,

Mantenimiento

Durante el

segundo

semestre

del 2015

Gestionar con el

área

administrativa el

mantenimiento y

arreglo de las

lámparas.

Se gestionó con la

jefe de turno, se

realizó el cambió y

siguió el daño, se

averiguó y el

problema radica

en el cableado.

Page 52: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

52

incluyendo

específicamente las

lámparas.

Infraestructura Daños en los aire

de las

instalaciones lo

que genera

incomodidad en

los pacientes y

trabajadores.

Para que la

atención se

adecuada debemos

generar un

ambiente de

comodidad por lo

que es importante

los aire en la sala

de parto.

Jefes del

servicio

Administración

Durante el

segundo

semestre

del 2015.

Mediante el

comunicado a la

oficinas de

administración

informando la

situación y la

solución a esta.

En varias

ocasiones se ha

solicitado el

arreglo de los

aires sin ver

solución a este,

sin embargo se

hace la solicitud

constante.

Recursos

Humanos

La educación

brindada por parte

del personal

auxiliar de

enfermería al

paciente y los

familiares no es

completa y

oportuna.

Concientizar al

personal auxiliar de

enfermería sobre

las repercusiones

físicas,

emocionales y

legales que trae

sobre el paciente el

desconocimiento de

Jefes del

servicio

Permanente Capacitar al

personal auxiliar

sobre la

importancia de la

educación

oportuna y

completa al

paciente sobre su

estado patológico,

Se educó a los

pacientes en todo

momento sobre

interés de su

patología y

cuidados, además

se educó al

personal del área

de la salud sobre

Page 53: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

53

su patología y

demás información

propia de su

estado.

complicaciones y

cuidados.

la importancia de

lo antes

mencionado.

Recurso

humano

Deficiencias en la

rondas de

enfermería y

revisión del

servicio

Describir la

importancia que

representa la ronda

de enfermería y

revisión del servicio

a las auxiliares y

jefe de Enfermería

del servicio.

Jefes de

enfermerías

Permanente Concientizar al

personal sobre la

ronda de

enfermería, los

diferentes

aspectos

relevantes que se

deben revisar, al

igual que la

importancia de la

revisión del

servicio.

Se educó

incidentalmente al

personal de salud

sobre la

importancia de las

rondas de

enfermería, sin

embargo no hubo

mejoría en ello.

Recurso

humano

Deficiencia en la

entrega de y recibo

de turno

Describir la

importancia de

entregar turno en el

Enfermeras

jefes de turno.

Permanente Concientizar al

personal sobre la

entrega correcta

Con la educación

incidental se ha

visto la mejoría en

Page 54: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

54

orden adecuado

para tener una

información

concreta del estado

del paciente

de turno para así

tener una

información

completa del

estado de los

pacientes

algunas auxiliares

del servicio.

Recurso

humano

Debilidades en el

cumplimiento del

protocolo de

lavado de manos

(en los 5

momentos del

lavado de manos)

por partes del

personal auxiliar

de enfermería

Implementar el

correcto lavado de

manos y los 5

momentos claves

en los que se debe

llevar a cabo en el

personal auxiliar de

enfermería.

Jefes del área

Durante

todos el mes

de

Noviembre

del 2015

Capacitar a las

auxiliares de

enfermería sobre

el correcto lavado

de manos y los

momentos en los

cuales

.

Se educó sobre la

práctica del lavado

de manos y se

mejoró dicho

proceso.

Historia clínica

No se plasma de

manera completa

en el kardex los

cuidados del

paciente según la

Implementar el

correcto

diligenciamiento de

los cuidados que

deben llevar los

Enfermeras

jefes

Permanente Implementar un

listado de los

diferentes

cuidados que se

deben dar a las

Se ha venido

mejorando el

diligenciamiento

del Kardex con lo

que respecta a los

Page 55: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

55

patología que está

presentando.

pacientes durante

su estancia

hospitalaria en el

kardex

pacientes que

consultan al

servicio. (haciendo

énfasis en

aquellas

patologías más

frecuentes)

cuidados que

requieren los

pacientes.

Carro de paro

y kit de

Emergencia

Obstétrica

Se encuentra el

carro de paro y kit

de emergencia con

insumos faltantes.

Suplir los insumos

faltantes e

implementar la

verificación de esta

por parte de las

auxiliares

asignadas.

Enfermeras

jefes

Farmacia

Durante el

Segundo

semestre

del 2015

Suplir los insumos

faltantes así como

la participación

continua de las

auxiliares

encargadas en

este proceso.

Se educó al

personal de salud

sobre el adecuado

uso del carro de

paro y kit de

emergencia

dejando este

último en

condiciones para

utilizar.

Recurso

material

Las camas de

traslado para los

recién nacidos

están rotas y en

Gestionar dentro

del papel

administrativo que

lleva acabo el

Enfermeras

Permanente

Implementar

gestiones

específicas

enfocadas a la

.pendiente

Page 56: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

56

mal estado.

profesional de

enfermería el

mantenimiento de

los equipos que

presentan fallas,

así como el cambio

de camas de

traslado.

solución de dichas

problemáticas en

las áreas

administrativas.

Page 57: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

57

PUERPERIO

ESTANDAR SITUACIÓN ENCONTDA

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO? VERIFICACIÓN

TALENTO HUMANO

Personal auxiliar de enfermería con sobrecarga de pacientes provocando menor seguridad para los mismos.

Informar a coordinación de enfermería la necesidad de ampliar el personal del servicio.

Enfermeras.

Durante el periodo de practica formativa

Socializar con la coordinadora de enfermería la necesidad de adicionar al equipo auxiliar del servicio de puerperio un miembro más con el fin de agilizar la atención y mejorar la calidad.

El día 3 de diciembre de 2015 el HSJ proporciono una cuarta auxiliar de enfermería para el servicio, lo que disminuyo la sobrecarga laboral.

Page 58: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

58

TALENTO HUMANO

Incumplimiento y desconocimiento de la estrategia IAMI Y AIEPI

Gestionar una capacitación al personal que labora en el servicio sobre estas estrategias.

Enfermeras jefes

Durante noviembre y diciembre del 2015

Se realizara a través de una carta de solicitud de la capacitación en las estrategias ya mencionadas, la cual será llevada a las instalaciones de la secretaria de salud dptal en espera de una respuesta positiva

El día 4 de diciembre de 2015 se recibió una circular en la cual se aprobaba la solicitud de la capacitación, la cual será ofrecida para el personal que labora en puerperio, sala de parto y pediatría.

Page 59: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

59

TALENTO HUMANO

No se realiza la adecuada entrega y recibo de turno.

Educar al personal sobre la importancia de la entrega completa de la información sobre el estado de salud del paciente.

Enfermera jefes.

Durante el periodo 28OCT 15 29OCT15

Apoyarse en el convenio docencia servicio, para socializar y entregar plegable sobre el protocolo en referencia a la adecuada entrega y recibo de turno por parte del personal auxiliar.

Se realizó satisfactoriamente logrando impacto sobre el personal auxiliar.

No se realiza la pre- ronda y la debida participación del personal auxiliar de enfermería en las rondas médicas.

Educar al personal sobre la importancia de realizar la pre ronda y rondas de enfermería.

Enfermeras del servicio.

Durante noviembre y diciembre del 2015

Educación incidental al personal auxiliar sobre la importancia de la pre- ronda.

La jefe de enfermería y las auxiliares de enfermería adoptaron la pre-ronda de enfermería lo cual se vio reflejado al momento de la entrega y el recibo de turno.

Inadecuado uso de implementación de los EPP.

Educar al personal sobre la importancia del uso de los EPP

Enfermeras jefes.

Permanente Educación incidental al personal auxiliar sobre la importancia del uso de los EPP

La jefe de enfermería hace entrega de los EPP al empezar el turno, y a su vez las auxiliares de enfermería los utilizan.

Page 60: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

60

TALENTO HUMANO

No se cumple el protocolo de lavado de manos en sus cinco momentos.

Recalcar la importancia al personal auxiliar sobre el lavado de manos en sus cinco momentos.

.Enfermera jefes

Permanente Educar al personal mediante afiche el correcto lavado de manos el cual es dejado a la vista en el sitio adecuado.

Se les hizo la debida educación la cual tiene que ser reforzada se presenta rehuso por parte del personal en adoptar las medidas.

TALENTO HUMANO

Malas relaciones interpersonales auxiliar de enfermería –paciente y entre el mismo grupo interdisciplinario.

Motivar en el personal la importancia de brindar un trato amable a las pacientes y compañeros de trabajo para mantener la afluencia de las usuarias y un buen ambiente laboral.

Enfermera jefes, Talento humano.

Permanente

Mediante folletos explicar la importancia de las buenas relaciones interpersonales para mantener un ambiente de trabajo óptimo.

PENDIENTE

TALENTO HUMANO

Falencias en la utilización de técnicas asépticas durante la administración de medicamentos.

Recordar al personal asistencial la importancia de tener en cuenta ciertas precauciones a la hora de la administración de medicamentos como lo son los 10 correctos.

Enfermeras jefes

Durante el periodo de practica formativa 4 nov 15

Se educa al personal auxiliar mediante un afiche que instaura en el carro de transporte de medicamentos la importancia de los 10 correctos a la hora de

Se deja en los tres carro de transporte de medicamentos de forma muy visible y llamativa los 10 correctos a las hora de administrar medicamentos

Page 61: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

61

administrar el tratamiento a los usuarios

INFRAESTRUCTURA

Espacios desorganizados y demás elementos de uso del personal de enfermería.

Despejar los espacios y orientar al personal sobre la importancia del orden en el servicio

Enfermeras jefes..

Durante el periodo 30 OCT DEL 20 15

Impulsar al personal de enfermería a mantener un ambiente de trabajo organizado mejorando los procesos administrados y gerenciales. Se deja organizado el cuarto de medicamentos como ejemplo para seguir manteniéndolo organizado.

Se deja organizado el área de trabajo. Vigilar que se mantenga.

Page 62: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

62

Instalaciones en estados inadecuados para la prestación de servicios con calidad (goteras, humedad, inadecuada ventilación).

Gestionar el mantenimiento y la dotación de los elementos del servicio a disposición de las pacientes (Goteras, humedad, inadecuada ventilación).

Enfermeras del servicio.

Durante el segundo semestre del 2015

Se informa al jefe de servicio seguir conservando el vínculo con el servicio de mantenimiento para lograr la adecuación de los daños encontrados en el servicio.

Durante la práctica se gestionó la limpieza y mejora de algunos ventiladores, baño y lavamanos de la sala de preparación de medicamentos. Es necesario seguir impulsando la mejora del servicio. Persisten deficiencias.

DOTACION Y MANTENIMIENTOS

Escasa disponibilidad de recursos e insumos que disminuyen la seguridad del paciente y del personal de enfermería.

Mantener el servicio dotado de elementos y equipos para una atención integral a las usuarias.

Enfermeras jefes.

Farmacia

Gestionar la dotación completa de los insumos de más uso dentro del servicio.

Se llega al acuerdo con la jefe del servicio en mantener organizado el consumo de materiales y se imparten ordenes de cumplimiento al personal auxiliar

Page 63: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

63

GESTION DEMEDICAMENTOS Y

DISPOSITIVOS E INSUMOS

Inadecuado uso del caro de paro y cambio no oportuno de los materiales utilizados.

Realizar un revisión exhaustiva del carro de paro, separar los medicamentos y el material vencido, entregar a la jefe reporte, socializar con ella la importancia de realizar revisiones periódicas completas

Coordinadora de enfermería- Enfermera jefe- personal auxiliar

Permanente Se organiza carro de paro, se entrega informe a la jefe del servicio, se organiza el protocolo de manejo de carro de paro y la carpeta de revisión de insumos Se deja de forma muy clara la semaforización para optimizar el uso y cambio de los medicamentos Se realiza una dramatización sobre el correcto uso del carro de paro 5 NOV 15

Se lleva un mejor control del carro, se hizo el debido cambio de los insumos faltantes y vencidos por medio de la jefe de enfermería y se instauraron normas en las enfermeras auxiliares para el correcto uso.

Page 64: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

64

PROCESOS PRIORITARIOS Y ASISTENCIALES

Desconocimiento de protocolos específicos para el manejo de las patologías y enfermedades más relevantes y procedimientos dentro de servicio por parte del personal auxiliar de enfermería.

Aprovechar las prácticas formativas de los estudiantes que se dan mediante los convenios docencia – servicio para la capacitación continua del personal asistencial en relación a los temas con los que se presentan más falencias. (estrategia IAMI orientación sobre patologías más prevalentes dentro del servicio)

Estudiantes practicantes Enfermería VII semestre- auxiliares de enfermería.

Durante el periodo de practica formativa

Se realiza por medio una charla y carteles la educación sobre las patologías más prevalentes dentro del servicio Se recalca la importancia de acoger la estrategia IAMI.

Se realizó capacitación en los cuidados de enfermería prioritarios para amenaza de aborto, pre eclampsia.

HISTORIAS CLINICAS Y REGISTROS

Inadecuado diligenciamiento de las historias clínicas

Omisión de algunos datos de importancia en la historia clínica: datos completos de la presentación de fármacos Consentimientos informados NO firmados Ausencia de fotocopia de los documentos de

Enfermeras jefes del servicio.

Permanente Por medio de la lista de chequeo se realiza una auditoria en compañía de la docente sobre el orden y contenido completo de las historias clínicas se realizaron 30 revisiones de historias y se realiza el debido

Page 65: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

65

identidad del paciente

informe.

PEDIATRIA

Estándar Situación

encontrada Que Quien Cuando Como Verificación

Talento humano

Trato

inadecuado a

los usuarios

por algunos

miembros del

personal

Recordar al

personal la

importancia

del trato

humanizado,

como ayuda

para dar una

atención en

calidad

Enfermera jefe

Permanente

mente

Realizar

educación sobre

la importancia del

buen trato, frente

los usuarios y

recordarlo diaria

mente ante de

iniciar un turno

La actividad se

llevó acabo

con gran

satisfacción

Inconformidad

de los

pacientes y

familiares

frente al

Fomentar la

utilización de

buzón de

sugerencia

para que

Enfermera jefe

Permanente

mente

Realizar

educación al

paciente y

familiares sobre

la debida

La actividad se

llevó acabo

con gran

satisfacción

Page 66: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

66

servicio

brindado.

presenten sus

inconformidad

es sobre el

servicio

prestado

utilización del

buzón que

sugerencia

Trato y

convivencia

inadecuada

Fomentar el

buen trato y

convivencia

pacífica en el

servicio para

mejorar el

clima

organizacional

Enfermera jefe

09/12/15 Realizar

educación acerca

del buen trato y

convivencia

pacífica

La actividad se

llevó acabo

con gran

satisfacción

Falta de

cumplimiento

de protocolos

de seguridad

del pcte y

aislamiento

Educar al

personal de

enfermería

sobre los

protocolos que

están vigentes

y sobre la

Enfermeras

jefes

03/11/15 Educación acerca

del cumplimiento

de los protocolos

de seguridad del

paciente y de

aislamiento.

La actividad se

llevó acabo

con gran

satisfacción

Page 67: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

67

importancia de

realizar rondas

para garantizar

la seguridad

del paciente

Mal

diligenciamient

o de la H.C,

kardex

(cuidados).

Educar al

personal de

enfermería

sobre el

manejo

correcto de la

H.C, kardex y

cumplimiento

de las órdenes

médicas.

Enfermera

jefes

03/11/15 Educación acerca

de la importancia

del correcto

diligenciamiento

de las historias

clínicas y colocar

en el kardex los

cuidados según

la patología

Esta actividad

fue reforzada

por el segundo

grupo de

rotación que

se encontraba

en el servicio

Page 68: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

68

No realizan

ronda medica

Incentivar al

personal de

enfermería a

que participen

de las rondas

médicas para

que puedan

cumplir de

manera

correcta las

órdenes

médicas y

conocer sobre

la patología de

los pacientes.

Enfermera

jefes

03/11/15 Dialogar con la

jefe para que

participen de esta

ronda.

Insumos e

infraestructura

Insumo de

carro de paro

incompletos e

inadecuado

manejo de

Realizar la

revisión diaria

del carro de

paro y la

debida

Enfermeras

jefes

diariamente Hacer la

verificación de los

insumos del carro

de parró según la

lista de chequeo

La actividad se

continuo

realizando por

el siguiente

grupo de

Page 69: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

69

este semaforización

de este

que hay rotación

Entrega de

turno

incompleta Y

Kardex

Desordenado

e incompleto.

Recordar al

personal de

enfermería

como se

realiza el

diligenciamient

o de los

registro y la

debida entrega

del turno

Enfermeras

jefes

Permanente

mente

Educar sobre

cómo se realiza

una entrega de

turno adecuada

y diligenciamiento

adecuados de lo

kardex

Continuar

reforzando la

importancia de

realizar la

entrega de

turno completa

Falta de

gestión en los

pendientes y

por reclamar

los exámenes

de

diagnósticos

de los

Realizar la

debida gestión

de los

pendiente de

los paciente y

hacer el

reclamo

oportuno delos

Auxiliares de

enfermería

Jefe del

servicio

Permanente

mente

gestionar el

debido

diligenciamiento

de los pendientes

que se

encuentran en el

kardex

Se ha

mejorado este

aspecto por

parte del

personal del

servicio, se

continua

reforzando la

Page 70: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

70

pacientes.

de los

exámenes de

diagnostico

importancia de

diligenciar los

pendientes de

los exámenes

de laboratorio

No se realiza

ni se conocen

los protocolos

de

enfermedades

de interés en

salud pública.

educar sobre

el manejo de

las

enfermedades

de interés en

salud publica

teniendo en

cuenta los

protocolos de

esta

Enfermeras

jefes

Auxiliares de

enfermería

Permanente

mente

Socializar los

protocolos de

enfermedades de

interés publica

más comunes en

el servicio

se debe

gestionar con

epidemiologia

la socialización

de estos

protocolos en

el servicio

Falta de

iluminaras en

habitaciones

Gestionar con

el personal de

mantenimiento

para mejorar

las

Enfermera

jefes

Personal de

mantenimiento

02/11/15 Gestionar con el

personal de

mantenimiento

para que ubiquen

las iluminarias

Se debe llamar

nuevamente a

mantenimiento

para que

realicen esta

Page 71: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

71

condiciones de

iluminación en

las

habitaciones

faltantes acción

Llaves del

lavamanos en

mal estado

Gestionar con

el personal de

mantenimiento

para arreglar

el lavamanos

Enfermeras

jefes

Personal de

mantenimiento

02/11/15 Gestionar con el

personal de

mantenimiento el

arreglo de las

llaves del

lavamos del

cuarto de

procedimientos

Solicitar al

personal de

mantenimiento

que verifiquen

y solucionen el

inconveniente

que se

presenta con

llaves del

lavamanos

Manejo

inadecuado de

la técnica

aséptica en la

curación de

heridas.

Educar a las

auxiliares

sobre el

manejo de la

técnica

aséptica y

Enfermeras

jefes

Auxiliares de

enfermería

Permanente

mente

Educar al

personal auxiliar

sobre la correcta

técnica aséptica

que se debe

tener al monto de

Coordinar

actividades de

capacitación

con clínica de

heridas para

que capaciten

Page 72: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

72

PROCEDIMIENTOS

como es el

procedimiento

adecuado para

una correcta

curación

realizar una

curación

al personal del

servicio para el

manejo de las

técnicas

asépticas en

las curaciones

de heridas

No

cumplimiento

de los 12

correctos de

administración

de

medicamentos

Educar acerca

de los 12

correctos que

deben tener

para

administrar

medicamento

de la manera

correcta

Enfermera

jefes

Permanente Realizar

educaciones

incidentales de

los 12 correctos

de administración

de medicamentos

Se debe

continuar con

las listas de

chequeo para

la verificación

de los 12

correctos para

la

administración

de

medicamentos

de igual

maneja

Page 73: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

73

realizar las

educaciones

incidentales

No uso de

elementos de

protección

personal

Educar sobre

el uso los

elementos de

protección

personal

Enfermera jefe Permanente Realizar

educación

incidental acerca

de la importancia

de utilizar

elementos de

protección

personal

Continuar con

las

educaciones

incidentales

acerca de la

importancia del

uso de los

elementos de

protección

personal

Page 74: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

74

1. RECOMENDACIONES

Continuar con la semaforización del carro de paro.

Capacitación constante al personal auxiliar y jefes de cada servicio.

Mantener al máximo un estar y closet de registros organizados.

Promover los protocolos de aislamiento hospitalario.

Vigilar la utilización de EPP y normas de bioseguridad.

Asignar un sitio adecuado para preparar medicamentos.

Canalizar vena periférica alterna a aquellos pacientes con indicaciones

medicamentosas de alto riesgo de producir flebitis química, como antibióticos

(Claritromicina).

Institucionalizar hoja para cálculo y distribución de líquidos ordenados como

también hoja de distribución de líquidos a pacientes restricción hídrica; las cuales

hagan parte del cuidado de enfermería permaneciendo ésta en la historia clínica.

Publicación de hoja donde exprese la dilución correcta, tiempo de administración,

tipo de solución utilizada para reconstitución de los medicamentos.

Tener a bien la utilización del convenio Docencia – Servicio entre la E.S.E.

Hospital San Jerónimo y la Universidad de Córdoba, para apoyar en el proceso de

selección y escogencia del personal que aspira al cargo de Auxiliares de

enfermería, para realizar pruebas de desempeño, con el fin de que la E.S.E.

Hospital San Jerónimo cuente con un talento humano eficiente y eficaz en el

desempeño de este cargo, prestando un servicio de calidad a sus usuarios.

Page 75: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

75

2. ANALISIS DE DATOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS LISTA DE CHEQUEO A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

1. Verifican que sea el medicamento correcto antes de ser administrado.

Tabla N°1

N° DE AUXILIARES

%

CUMPLE 25 100%

NO CUMPLE 0 0

TOTAL 25 100%

Gráfica N°1

Según la gráfica, el 100% de los auxiliares de enfermería verifican que el medicamento a

administrar corresponde al medicamento ordenado, lo cual significa que el porcentaje de

ocurrencia de un evento adverso por administración de medicamento incorrecto al

paciente es poco probable.

100%

0 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CUMPLE NO CUMPLE

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO CORRECTO

Page 76: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

76

2. Verifican la fecha de vencimiento del medicamento a administrar.

Tabla N°2

N° DE AUXILIARES

%

CUMPLE 8 32%

NO CUMPLE 17 68%

TOTAL 25 100%

Gráfica N°2

Según la gráfica, el 68% de los auxiliares de enfermería no verifican la fecha de

vencimiento del medicamento y, un 32% verifica la fecha de vencimiento; con lo anterior

se puede determinar que existe una alta probabilidad que se produzca un evento adverso

con relación a la administración de un medicamento vencido.

32%

68%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

CUMPLE NO CUMPLE

VERIFICACIÓN FECHA DE VENCIMIENTO

Page 77: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

77

3. Verifican la identificación del paciente antes de administrar el medicamento.

Tabla N°3

N° DE AUXILIARES. %

CUMPLE 25 100%

NO CUMPLE 0 0%

TOTAL 25 100%

Gráfica N°3

Según la gráfica, el 100% de los auxiliares de enfermería verifican la identificación del

paciente antes de administrar el medicamento, lo cual significa que la probabilidad de

ocurrencia de un evento adverso por administración de un medicamento a un paciente

incorrecto es muy baja.

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CUMPLE NO CUMPLE

VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO

Page 78: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

78

4. Verifican que sea la dosis correcta a administrar.

Tabla N°4

N° DE AUXILIARES %

CUMPLE 25 100%

NO CUMPLE 0 0%

TOTAL 25 100%

Gráfica N°4

Según la gráfica, el 100% de los auxiliares de enfermería verifican que la dosis ordenada

es la correcta antes de administrar los medicamentos; lo cual significa que la ocurrencia

de eventos adversos por sobredosificación de medicamentos es baja.

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CUMPLE NO CUMPLE

VERIFICACIÓN DE DOSIS CORRECTA

Page 79: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

79

5. Realiza la dilución de medicamentos a administrar.

Tabla N°5

N° DE AUXILIARES %

CUMPLE 11 44%

NO CUMPLE 14 56%

TOTAL 25 100%

Gráfica N°5

Según la gráfica, el 56% de los auxiliares de enfermería no realiza la dilución correcta del

medicamento a administrar frente a un 44% que si lo hace, lo cual da a entender que el

personal de auxiliares de enfermería no tiene claro el protocolo de dilución de

medicamentos con la consecuente aumento de ocurrencia de eventos adversos

relacionados con esta práctica como flebitis química en un tiempo menor de 24 horas post

venopunción.

44%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

CUMPLE NO CUMPLE

DILUCIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR

Page 80: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

80

6. Se administran los medicamentos a las horas correctas.

Tabla N°6

N° DE AUXILIARES %

CUMPLE 0 0%

NO CUMPLE 25 100%

TOTAL 25 100%

Gráfico N°6

Según la gráfica, el 100% de los auxiliares de enfermería no administran los

medicamentos a las horas correctas, lo cual da a entender que la adherencia que tiene el

tratamiento frente a la enfermedad es poca y, la evolución de la enfermedad en cuanto a

la respuesta medicamentosa es lenta prolongando su estancia hospitalaria.

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CUMPLE NO CUMPLE

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A LAS HORAS CORRECTAS

Page 81: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

81

7. Se verifica la vía de administración a la hora de aplicar los medicamentos.

Tabla N°7

N° DE AUXILIARES. %

CUMPLE 25 100%

NO CUMPLE 0 0%

TOTAL 25 100%

Gráfica N°7

Según la gráfica, el 100% de los auxiliares de enfermería verifica la vía de administración

de los medicamentos, lo que da a entender que la ocurrencia de eventos adversos

relacionados con esta práctica es baja.

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CUMPLE NO CUMPLE

VERIFICACIÓN DE VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Page 82: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

82

8. Verifican el historial de alergias antes de administrar los medicamentos.

Tabla N°8

N° DE AUXILIARES. %

CUMPLE 0 0%

NO CUMPLE 25 100%

TOTAL 25 100%

Gráfica N° 8

Según la gráfica, el 100% de los auxiliares de enfermería no verifican el historial de

alergias del paciente, lo cual da a entender que el riesgo de ocurrencia de un evento

adverso relacionado con una reacción anafiláctica a los medicamentos es alto.

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CUMPLE NO CUMPLE

VERIFICACIÓN DE HISTORIAL DE ALERGIAS ANTES DE ADMINISTRAR

MEDICAMENTOS

Page 83: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

83

9. Educan e informan al paciente sobre el medicamento y posibles efectos adversos.

Tabla N°9

N° de auxiliares. %

CUMPLE 0 0%

NO CUMPLE 25 100%

TOTAL 25 100%

Gráfica N°9

Según la gráfica, el 100% de los auxiliares no educan a los pacientes acerca de los

medicamentos que van a administrar, indicación, efectos secundarios y efectos adversos,

lo cual da a entender que el personal asistencial cree innecesaria esta parte importante de

la administración de los medicamentos.

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CUMPLE NO CUMPLE

EDUCACIÓN AL PACIENTE SOBRE EL MEDICAMENTO Y POSIBLES EFECTOS

ADVERSOS

Page 84: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

84

10. Registran adecuadamente todos los medicamentos administrados.

Tabla N°10

N° DE AUXILIARES. %

CUMPLE 25 100%

NO CUMPLE 0 0%

TOTAL 25 100%

Gráfica N°10

Según la gráfica, el 100% de los auxiliares de enfermería realizan el registro de los

medicamentos en la historia clínica, lo cual da entender que se deja constancia de la

administración y posterior seguimiento en el cuidado de enfermería con el resto de equipo

de salud.

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CUMPLE NO CUMPLE

REGISTRO DE LOS MEDICAMENTOS

Page 85: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

85

11. Utiliza los EEP para la administración de los medicamentos.

Tabla N°11

N° DE AUXILIARES. %

CUMPLE 15 60%

NO CUMPLE 10 40%

TOTAL 25 100%

Gráfica N°11

Según la gráfica, el 60% de los auxiliares de enfermería utiliza los EPP frente a un 40%

que no lo hace, lo cual da a entender que el personal de auxiliares no considera

importante la utilización de estos elementos para esta práctica, poniendo en riesgo su

salud y la de los pacientes a cargo.

60%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CUMPLE NO CUMPLE

UTILIZACIÓN DE LOS EEP PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Page 86: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

86

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS LISTA DE CHEQUEO A LAS NOTAS DE ENFERMERÍA

NOTAS DE ENFERMERIA

0 a 2 1 2%

3 a 5 4 8%

6 a 8 8 16%

9 a 11 11 22%

12 a 14 26 52%

TOTAL 50 100%

Dentro de las notas de enfermerías evaluadas se encontraron falencias relacionadas con el inadecuado diligenciamiento, caligrafía, y el no registro de las actividades realizadas a las horas correctas. Pero cabe resaltar que en un 52% de las notas de enfermería cumplen con la mayoría de los ítems evaluados.

0

5

10

15

20

25

30

0 a 2 3 a 5 6 a 8 9 a 11 12 a 14

NOTA DE ENFERMERIA

Page 87: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

87

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS LISTA DE CHEQUEO A LA ENTREGA

Y RECIBO DE TURNO

RECIBO Y ENTREGA DE TURNO

0 a 3 1 10%

4 a 6 6 60%

7 a 8 3 30%

TOTAL 10 100%

En los distintos recibo y entrega de turno se evidenció la omisión de datos importantes como por ejemplo los medicamentos que este tiene o los procedimientos que se realizaron. Por otro lado no realizan pre-ronda de enfermería para corroborar que lo dicho en la entrega y recibo sea veraz.

0

1

2

3

4

5

6

7

10% 60% 30%

RECIBO Y ENTREGA DE TURNO

Page 88: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

88

INFORME DE GESTION AREA CIRUGIA

Page 89: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

89

INFORME DE GESTIÓN Y PLAN DE ACCIÓN SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL SAN JERONIMO 2015

Después de realizar la evaluación de las actividades ejecutadas en el servicio de cirugía podemos evidenciar que se mantiene un aceptable promedio de cirugías programadas, a continuación detallaremos los logros alcanzados, las dificultades que se presentaron y los factores que intervinieron positiva o negativamente en la gestión. LOGROS ENERO - DICIEMBRE 2015

Se mantiene un aceptable promedio de cirugías programadas

Significativa disminución en la cancelación de procedimientos quirúrgicos

ENERO: 243 cirugías programadas FEBRERO: 318 cirugías programadas MARZO: 259 cirugías programadas ABRIL: 255 cirugías programadas MAYO: 197 cirugías programadas JUNIO: 198 cirugías programadas JULIO: 266 cirugías programadas AGOSTO: 285 cirugías programadas SEPTIEMBRE: 389 cirugías programadas OCTUBRE: 374 cirugías programadas NOVIEMBRE: 385 cirugías programadas DICIEMBRE: 345 cirugías programadas

GRAFICAS

CIRUGÍAS DE ENERO – DICIEMBRE 2015 MES PROGRAMADAS REALIZADAS SUSPENDIDAS

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

ENERO 256 243 94.921 13 5.079 FEBRERO 324

100

318 98.148 6 1.852 MARZO 268 259 96.641 9 3.359 ABRIL 275 255 92.727 20 7.273 MAYO 204 197 96.568 7 3.432 JUNIO 204 198 97.058 6 2.942 JULIO 278 266 95.683 12 4.317

AGOSTO 295 285 96.610 10 3.39

Page 90: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

90

SEPTIEMBRE 410 389 94.878 21 5.122 OCTUBRE 389 374 96.143 15 3.857

NOVIEMBRE 394 385 97.715 9 2.285 DICIEMBRE 359 345 96.100 12 3.9

DISMINUCION DE CIRUGIAS SUSPENDIDAS EN COMPARACION CON EL 2°

SEMESTRE DEL AÑO 2014 ESE HSJM MES AÑO 2014 AÑO 2015

CANTIDAD CANTIDAD JULIO 42 12 AGOSTO 12 10 SEPTIEMBRE 124 21 OCTUBRE 50 15 NOVIEMBRE 20 9 DICIEMBRE 20 12 TOTAL 268 79

25

6 (

10

0%

)

32

4 (

10

0%

)

26

8 (

10

0%

)

27

5 (

10

0%

)

20

4 (

10

0%

)

20

4 (

10

0%

)

27

8 (

10

0%

)

29

5 (

10

0%

) 41

0 (

10

0%

)

38

9 (

10

0%

)

39

4 (

10

0%

)

35

9 (

10

0%

)

24

3 (

94

,9%

)

31

8 (

98

,1%

)

25

9 (

96

,6%

)

25

5 (

92

,7%

)

19

7 (

96

,5%

)

19

8 (

97

%)

26

6 (

95

,6%

)

28

5 (

96

,6%

)

38

9 (

94

,8%

)

37

4 (

96

,1%

)

38

5 (

97

,7%

)

34

5 (

96

,1%

)

13

(5

%)

6 (

1,8

%)

9 (

3.3

%)

20

(7

,2%

)

7 (

3,4

%)

6 (

2.9

%)

12

(4

,3%

)

10

(3

,3%

)

21

(5

,1%

)

15

(3

,8%

)

9 (

2,2

%)

12

(3

,9%

)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

CIRUGÍAS PROGRAMADAS ENERO - DICIEMBRE 2015 E.S.E HOSPITAL SAN JERONIMO

PROGRAMADAS REALIZADAS SUSPENDIDAS

Page 91: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

91

FACTORES NEGATIVOS:

Demoras en la consecución de materiales de ortopedia, otorrino y

neurocirugía

Falta de equipos medico quirúrgicos e instrumentales para cirugías de

otorrino (set de oídos, micro pinzas, micro tijeras, set de otoscopio)

Arco en C dañado, Craneotomo en mal estado, daño en el lente del

microscopio de oftalmología y neurocirugía, se cuenta con solo un

perforador para cirugías de ortopedia.

Escases de ropa medico quirúrgica

Hotelería Hospitalaria deficiente

RESPUESTA A LOS FACTORES NEGATIVOS:

Se gestionó con cada una de las áreas dentro de la institución, la respuesta

oportuna a cada llamado de solicitud, situaciones de las cuales algunas

tuvieron solución y de otras aún se espera respuesta.

FACTORES POSITIVOS:

Cambio en la contratación de especialistas (eventos)

Arreglo por parte de la red biomédica de la institución, de algunos equipos

los cuales contaban con vida útil

Administración comprometida

Recurso humano del área comprometido con la gestión

42

12

124

50

20 20 12 10

21 15

9 12

0

20

40

60

80

100

120

140

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

DISMINUCION DE CIRUGIAS SUSPENDIDAS AÑO 2015 EN COMPARACION CON EL 2° SEMESTRE 2014.

E.S.E HOSPITAL SAN JERONIMO

2014 2015

Page 92: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

92

INFORME DE GESTION AREA CLINICA DE HERIDAS

Page 93: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

93

INFORME TRIMESTRAL DEL PROGRAMA DE CLINCA DE HERIDAS DEL HOSPITAL SAN JERONIMO DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE A

DICIMEBRE DEL 2015

BLANCA CECILIA DIAZ ARIZA ENFERMERA JEFE

DIRIGIDO DRA: LUZ PATRICIA SANCHEZ ROJAS.

HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA MONTERIA- CORDOBA

2015

INFORME TRIMESTRAL COMPRENDIDO DESDE OCTUBRE HASTA DICIEMBRE DE 2015

Page 94: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

94

PROGRAMA CLINICA DE HERIDAS

E.S.E HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA A través de este informe se describen las actividades ejecutadas en el

programa de Clínica de Heridas y Cuidados de la Piel, al interior del E.S.E

Hospital San Jerónimo de Montería llevabas a cabo desde el mes de Octubre

hasta Diciembre del año en curso.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar a los pacientes incluidos en el programa de Clínica de Heridas del Hospital San Jerónimo de Montería, continuidad en la atención y manejo de sus heridas y procesos de cicatrización durante el periodo de hospitalización, y seguimiento ambulatorio, con el propósito de contribuir en su proceso de recuperación del tejido tisular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Recuperar las lesiones de los tejidos en corto tiempo y con una efectiva

Cicatrización a través de un manejo individualizado.

Evaluar y promover un seguimiento continuo de las heridas.

Agilizar el proceso de cicatrización con la utilización de tecnología

apropiada.

Disminuir costos y estancia hospitalaria a través del manejo de heridas con

tecnología avanzada y a cargo de un equipo especializado en cuidados de

heridas.

Ofertar un servicio de alta calidad

Generar un nicho articulando la investigación y la asistencia, para fortalecer

la formación de los estudiantes profesionales.

Acompañamiento y seguimiento al paciente con herida Remisión hacia otros profesionales cuando sea necesario Orientar y estimular el cuidado propio. Conseguir la máxima implicación de pacientes y su familia en la

planificación y ejecución del cuidado. Disminuir el tiempo de estancia del paciente/cama, y los reingresos por las

heridas. Contribuir a La satisfacción del usuario y núcleo familiar.

DESARROLLO Y DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE CLINICA DE HERIDAS Y CUIDADOS DE LA PIEL

Page 95: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

95

El programa de Clínica de Heridas es una línea de trabajo especializada

constituida por Enfermeras entrenadas y capacitadas en el abordaje, manejo

integral y seguimiento de pacientes con heridas crónicas (ulceras por presión,

venosas, arteriales o diabéticas, quemaduras de primer y segundo grado,

dehiscencia de suturas y heridas traumáticas etc.) de alta complejidad y de difícil

manejo.

Este programa se ejecutaba en el ESE Hospital san Jerónimo de Montería,

durante el año en curso, tuvo un cese de aproximadamente un mes; posterior a

este tiempo se vuelve a retomar las actividades en el mes de octubre bajo nuevas

direcciones y visiones pero con el mismo propósito: el cuidado y rehabilitación de

los pacientes.

El concepto del manejo de las heridas ha cambiado en forma significativa en los

Últimos años, debido al desarrollo de la industria médica, por lo cual en el

mercado se encuentran apósitos de alta tecnología que ofrecen ventajas en

cuanto a costo efectividad, disminuyendo estancia hospitalaria, recuperación más

pronta para el paciente, tiempo de curación y tiempo para el personal de salud.

La información plasmada se apoya en los registros físicos y diarios de los ingresos

y egresos de los pacientes que hacen parte del programa de clínica de heridas y

cuidado de la piel, además de la información encontrada y registrada de forma

continua dentro de la historia clínica virtual que se les maneja a cada paciente

dentro de este programa, este actividad consiste en plasmar, evolucionar todo lo

relacionado al paciente y tiene como objetivo fundamental soportar la información

, desarrollo y evolución de las heridas en los paciente con el fin de evaluar su

evolución, además, esta base de datos recopilada y sirve de apoyo al cuerpo

medico, personal de enfermería, etc. Con fines objetivos y específicos que

conlleven a la recuperación del paciente y al fomento de su autocuidado.

Este informe describe el número de curaciones realizadas por este programa

durante los últimos tres meses del año 2015, además, se presentan las patologías

intervenidas con la finalidad de generar una visión objetiva y responsable de la

Page 96: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

96

salud y la calidad de vida de los pacientes con heridas crónicas y avanzadas, por

parte de las entidades prestadoras de los servicios de salud.

Es de anotar que para llevar a cabo el proceso de curaciones no se contó con

suficiente material o apósitos, sino, con las muestras médicas proporcionadas por

el Laboratorio BSN Medical.

ASPECTOS POSITIVOS ENCONTRADOS DURANTE EL PERIODO QUE VA DESDE OCTUBRE HASTA DICIEMBRE EN EL PROGRAMA DE CLINCIA DE

HERIDAS Y CUIDADO DE LA PIEL Se evidencio el aumento del proceso de granulación y cicatrización del

paciente.

La Promoción del autocuidado.

La Promoción de curaciones diarias con el fin de contribuir al proceso de

curación y recuperación de las heridas de los pacientes.

Se disminuye el riesgo de infecciones locales y sistémicas

Manejo integral e individual según patologías y necesidades de las heridas

de los pacientes.

Disminución del número de instancias hospitalarias de los pacientes cuyo

necesidad solo sea por clínica de heridas.

ASPECTOS NEGATIVOS ENCONTRADOS DURANTE EL PERIODO QUE VA DESDE OCTUBRE HASTA DICIEMBRE EN EL PROGRAMA DE CLINCIA DE

HERIDAS Y CUIDADO DE LA PIEL

A continuación se hará mención de los aspectos negativos que se encontraron

durante el periodo de Octubre hasta diciembre del 2015 con el propósito de ajustar

y facilitar una adecuada ejecución del programa clínica de heridas de la E.S.E.

Hospital San Jerónimo de montería.

Este es un subsistema integral e integrado que procesa las necesidades del

usuario transformándolas en servicios de salud con calidad e información para

cumplir la misión de la E.S.E. y a su vez generar y convertirse en un centro de

costo que suministra información a gerencia para la toma de decisiones futuras.

Page 97: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

97

Al solicitar el servicio de Clínica de Heridas y Cuidado de la piel, se hace

necesario que se realice priorización y clasificación, que las heridas

cumplan con todos los parámetros y requerimientos necesarios para que

sean propios del manejo por clínica de heridas.

Falta de insumos medico quirúrgicos para las curaciones avanzadas (apósitos)

Se hace necesario contar con el apoyo del equipo de especialista cirugía

plástica y reconstructiva y otras especialidades cuando se requieran; lo que garantiza el éxito del manejo de la herida.

Tecnología avanzada y procedimientos especializados.

Se hace necesario adecuar o contar con una infraestructura que cumple

con los requisitos del Sistema de Gestión Integral de Calidad

Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y Responsabilidad

Social Empresarial.

Se hace necesario contar con las guías de manejo de cuidado de heridas.

POSIBLES SUGERENCIAS A LA ADMINISTRACION E.S.E HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA POR PARTE DEL PROGRAMA DE CLINICA DE

HERIDAS Dentro de las sugerencias encontradas para el mejoramiento del programa de clínica de heridas cabe destacar las siguientes:

Dar conocer la importancia y beneficios del programa de clínica de heridas

a las diferentes EPS, e incluir este programa en el portafolio de prestación

de servicio de la institución E.S.E Hospital San Jerónimo de montería.

Involucrar y crear un equipo interdisciplinario que opere y permita el

desarrollo óptimo del programa de clínica de heridas a través de sus

intervenciones y criterios que apoyen el cuidado integral de cada paciente.

Page 98: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

98

Se hace necesario el uso e implantación de los insumos o apósitos de alta

tecnología, para una mayor efectividad en la recuperación de la herida y la satisfacción del usuario.

Que se haga efectivo el costo y los procesos de facturación de los insumos requeridos para curaciones avanzadas

Todo lo anterior se realizó con el fin de fortalecer el programa clínica de herida y cuidado de la piel.

Page 99: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

99

INFORMACION GENERAL Y ESTADISTICA.

Grafica 1. Relación del número de pacientes atendidos por el programa de clínica de heridas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2015.

La gráfica demuestra que durante el último trimestre del año 2015, se atendieron

112 casos lo que corresponde al 100% de la población, los cuales estuvieron

discriminados de la siguiente forma, en el mes de Octubre se atendieron 59

pacientes, es decir un 53% del total de la población seguido del mes de diciembre

con un 29% lo que corresponde a 33 pacientes y por último el mes de noviembre

con 20 pacientes con un 18% del total de la población, lo que indica que el

programa ha tenido gran impacto ya que hay gran afluencia de pacientes con

heridas avanzadas.

OCTUBRENOVIEMBRE

DICIEMBRE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

OCTUBRE; 59

NOVIEMBRE; 20 DICIEMBRE; 33

Page 100: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

100

Grafica 2.

La gráfica denota que de los 50 pacientes atendidos durante el mes de Octubre

por Clínica de Heridas se presentaron 19 casos de ulceras que equivalen al 38%,

seguido 12 casos de pie diabético 24%, 6 casos de heridas infectadas 12%, 4

casos de celulitis 8%, 3 casos de quemaduras 6%, 2 casos de accidente ofídico

4%, y el resto de los casos equivalentes cada uno a 1 caso 1% fueron por

absceso cutáneo, gangrena de fournier, granuloma inguinal, fasciotomia.

38%

24%

12%

6%

8%

4% 2% 2% 2% 2%

PATOLOGIAS PRESENTADAS EN EL MES DE OCTUBRE 2016

ULCERAS

PIE DIABETICO

HERIDAS INFECTADAS

QUEMADOS

CELULITIS

ACCIDENTE OFIDICO

ABSCESO

GANGRENA DE FOURNIER

GRANULOMA INGUINAL

FASCIOTOMIA

10% 10%

35%

35%

5% 5%

PATOLOGIAS MES DE NOVIEMBRE 2015

ULCERAS PIE DIABETICO HERIDAS INFECTADAS

QUEMADOS CELULITIS ACCIDENTE OFIDICO

Page 101: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

101

La gráfica muestra que de los 20 casos atendidos por Clínica Herida 7 casos son

por quemadura 35%, 7 por herida infectada 35%, 2 casos por ulcera 10%, 2 casos

por pie diabético 10% y el resto de casos que equivalen al 1% solo 1 caso se

atendió por cada patología.

La gráfica evidencia que de los 33 casos asistidos por Clínica de Heridas, 9 casos fueron por pie diabético equivalentes al 27%, 11 casos por ulcera 34%, 8 casos por quemadura 24%, 3 caso por herida infectada 9%, absceso cutáneo y accidente ofídico 1 caso lo que corresponde al 3% respectivamente.

34%

27%

9%

24%

3% 3%

PATOLOGIAS MES DE DICIEMBRE 2015

ULCERAS

PIE DIABETICO

HERIDAS INFECTADAS

QUEMADOS

ACCIDENTES OFIDICOS

ABSCESO CUTANEO

Page 102: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

102

La grafica indica que de los 112 casos atendidos en el trimestre de Octubre a

Diciembre en Clínica de Heridas en el ESE Hospital San Jerónimo de Montería,

el 29% de los casos fueron por ulceras, el 27% por pie diabético, el 14 % por

heridas infectadas, el 16 % por quemaduras, el 4% casos con celulitis, el 3%

accidentes ofídicos, absceso cutáneo en un 4% y el resto de los casos

equivalentes al 1% fueron por gangrena de fournier, granuloma inguinal,

fasciotomia.

29%

27% 14%

16%

4% 3% 4% 1%

1% 1%

TIPOS DE CASOS ATENDOS POR CLINICA DE HERIDAS

ULCERAS

PIE DIABETICO

HERIDAS INFECTADAS

QUEMADOS

CELULITIS

ACCIDENTE OFIDICO

ABSCESO

GANGRENA DE FOURNIER

GRANULOMA INGUINAL

FASCIOTOMIA

Page 103: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

103

EPS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS POR CLINICA DE HERIDAS EN EL MES DE OCTUBRE CLINICA AÑO 2015. ESE SJM

La grafica muestra que el 28 % de la población atendida están afiliados a EPS Caprecom, el 15% pertenecen a Emdisalud, el 11% a Comfacor, el 11% Salud vida, el 9% Comparta, 7% Ambuq, el 6% Saludcoop, el 5% Gobernación de Córdoba, el 2% Mutual Ser y Manexca.

EPS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS POR CLINICA DE HERIDAS EN EL

MES DE NOVIEMBRE CLINICA AÑO 2015 ESE HSJM.

7% 2%

28%

11% 9%

15%

5%

2% 2%

11% 6% 2%

AMBUQ CAJA COPI CAPRECOM COMFACOR

COMPARTA EMDISALUD GOB.CORDOBA MANEXKA

MUTUAL SER SALUD VIDA SALUDCOOP SANIDAD

AMA

10%

AMBUQ

10%

CAPRECOM

15%

COMFACOR

20%

CONSORCIO

10%

COOSALUD

5%

EMDISALUD

10%

SALUDVIDA

10%

SALUDCOOP

10%

Page 104: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

104

Esta grafica demuestra que para el mes de Noviembre la EPS predominante por

atención a sus pacientes fue Comfacor con un 20% de casos atendidos, el 15 %

EPS Caprecom, el 10% por Saludcoop, Salud vida, Emdisalud, AMA, AMBUQ,

Consorcio, con el 5% de atención a paciente se encuentra Coosalud.

EPS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS POR CLINICA DE HERIDAS EN EL

MES DE DICIEMBRE POR CLINICA AÑO 2015. HSJM

En la anterior grafica se puede observar las EPS atendidas en el mes de

diciembre del año 2015 donde la mayor población atendida correspondió a

Caprecom en un 45% seguida de Comfacor en un 15%, en un 14% están las EPS

de Saludcoop y Emdisalud, siendo Comparta y Asociación Indígena del Cauca las

EPS con menor ingreso de pacientes representadas en un 7% respectivamente.

CONSOLIDADO ACTIVIDADES DE ATENCION POR CURACION

MES CANTIDAD DE CURACIONES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

OCTUBRE 364 $ 32.000 $ 11.648.000

NOVIEMBRE 472 $ 32.000 $ 15.104.000

DICIEMBRE 386 $ 32.000 $12.352.000

VALOR TOTAL CURACIONES

$ 39.094.000

AIC

7%

CAPRECOM

43%

COMFACOR

15% COMPARTA

7%

EMDIASALUD

14%

SALUDCOOP

14%

Page 105: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

105

INFORME DE GESTION AREA AMBIENTAL

Page 106: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

106

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL 2015

El siguiente informe presenta la gestión ambiental adelantada en el 2015, Vs las metas del Plan de Desarrollo: 1. Aplicación de los estándares para certificación de la gestión ambiental ISO

14001: En torno de los puntos relevantes de la ISO 14401 se ejecutaron los siguientes avances:

Como un avance significativo puede anotarse el cumplimiento del Requisito Mayor de Documentación, el cual quedó pendiente en el 2014, y se relaciona con la definición y caracterización del proceso y los procedimientos de Gestión Ambiental, así como su incorporación al Manual y al Mapa de procesos del Sistema de Gestión de Calidad pues hasta esa fecha, este no figuraba en el organigrama de la Entidad. El 12/02/2015, mediante oficio CI.350.013.02.15 se hace entrega a la Oficina de Calidad, la caracterización de los procesos de que componen la Gestión Ambiental hospitalaria y que se desagregan así: 1. Objetivo 2. Alcance y campo de aplicación 3. Normatividad 4. Proveedores 5. Elementos de entrada – Recursos 6. Procesos 7. Clientes 8. Elementos de salida – Producto / Servicio 9. Indicadores 10. Cuadro de revisiones Los procesos que la componen son dos, los cuales a su vez se desagregan en un conjunto de procedimientos que cuentan con su respectiva descripción, fases, etapas, puntos de control y responsables. Ellos son: 1. PROCESO DE DINAMIZACIÓN DEL PGIRHS, que se compone de dos

procedimientos:

PROCEDIMIENTO DE APOYO Y CONTROL A LA GESTIÓN OPERATIVA DE RESIDUOS

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE MANEJO DE RESIDUOS

Page 107: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

107

OBSERVACIÓN: Es posible que se presenten procedimientos especiales como el manejo de material radiactivo en desuso, lo cual es muy poco frecuente pero posible como en el caso actual. Ante estas circunstancias, el procedimiento a realizar será el que designe la Autoridad competente o el Organismo regulador del trámite. 2. PROCESO DE GESTIÓN AMBIENTAL HOSPITALARIA. Se compone de

cinco procedimientos:

Procedimiento de prevención de la contaminación de superficies generales y ambientes hospitalarios.

Procedimiento de coordinación de actividades de control de plagas y vectores.

Procedimiento de gestión de cadáveres estatales y mantenimiento de la morgue.

Procedimiento de monitoreo de vertimientos

Procedimiento de sensibilización ambiental e impulso a la Producción Mas Limpia

Durante el último trimestre, se formuló e institucionalizó el Protocolo de Limpieza y Desinfección de Superficies Generales en el Hospital San Jerónimo de Montería, y su Anexo para el Personal Auxiliar de Enfermería, el cual se compone entre otros, de los diagramas de flujo de los procesos rutinarios y terminales en áreas asistenciales y en áreas administrativas y comunes; contiene igualmente las dotaciones adecuadas para cada puesto de trabajo, y las nuevas formulaciones de Hipoclorito de Sodio según las necesidades y áreas de aplicación. POLÍTICA AMBIENTAL: La norma exige que la Dirección realice una declaración sobre sus intereses y principios en materia ambiental. Esta declaración, que corresponde a la Política Ambiental, quedó incluida en el Plan de Gestión Ambiental que se terminó en el mes de enero/14 y continúa vigente. PLANIFICACIÓN: Para el 2015 no se hizo Plan Operativo como tal, porque se carecía de elementos básicos para su realización, según lo expresado el oficio CI.350.030.04.15 del 4/04/15 dirigido al Dr. NELSON MORALES, el cual no tuvo respuesta. El Plan Operativo que la oficina de Gestión Ambiental presentó a inicios de año 2014 no tuvo respuesta ni trámite alguno de aprobación, ajuste o rechazo, e igualmente, tampoco hubo respaldo financiero para ejecutar las propuestas. Ello se manifestó en el oficio antes citado, queriendo evitar la repetición de esa misma situación para el 2015. IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: COMUNICACIÓN: En la implementación de actividades juega un papel primordial la comunicación, otorgando una especial relevancia a la información sobre el PGIRHS y aspectos de higiene para la bioseguridad. Por ello, se han definido herramientas de comunicación interna entre los distintos niveles de la organización y con las partes externas interesadas o potencialmente afectadas, entre estas

Page 108: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

108

herramientas se cuentan las diferentes capacitaciones, letreros, volantes, documentos e inspecciones con retroalimentación, que se constituyen en evidencia del desarrollo de este componente. REVISIÓN AMBIENTAL: continuamente se adelanta la revisión de temas ambientales como los descritos en los procesos: manejo de residuos, aseo de áreas generales, desinfección de superficies críticas, no críticas y semicríticas, plagas y vectores, así como de los principales problemas detectados en relación con contaminación, insumos de aseo y agua. CONTROL: se han diseñado listas de chequeo para diferentes aspectos de la gestión ambiental, y en general, el Control Operativo se realiza principalmente a los siguientes asuntos:

Número de Kg. generados en cada área (desagregado por color), y por tipo de residuo.

Número de Kilogramos recibidos, almacenados y entregados para disposición final en la bodega central de residuos (clasificados según el tipo de residuos).

Número de Kilogramos de papel usado que se vende a empresas de reciclaje.

Necesidades hospitalarias insatisfechas de insumos, elementos y herramientas de trabajo requeridas en los protocolos, procesos y procedimientos relacionados.

El seguimiento y medición se realiza a través de inspecciones rutinarias o por atención de quejas, con el fin de controlar las actividades con impacto medioambiental y evaluar el cumplimiento de las obligaciones aplicables. La gestión de No Conformidades se inicia con la verificación de la situación, para continuar con las acciones correctivas o preventivas que procedan, entre ellas, las acciones de información y retroalimentación entre los actores implicados. REGISTROS: Documentos que reflejan el funcionamiento del sistema, el cumplimiento de la norma y de los objetivos y metas establecidos. Deben estar sometidos a un sistema de control documental, que garantice su legibilidad, identificación, actualización, etc. Como avance en este importante requisito, se llevan los siguientes documentos:

o Certificados diarios de producción de residuos peligrosos o Certificado mensual de recolección y disposición final de residuos

peligrosos emitido por BIORESIDUOS o Registros de reciclaje de papel o El formato RH1 de registro de residuos con destino a Secretaría

Departamental de Salud, CVS, Contraloría Departamental y a quien lo solicite. Se diligencia 2 veces al año.

o El reporte anual de residuos peligrosos a la plataforma del IDEAM - CVS o El informe anual a la Contraloría o El informe anual de gestión

Page 109: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

109

o Informes de rondas de inspección o Listas de asistencia o Actas o Oficios

PROCESOS PENDIENTES FRENTE A LA ISO 14001

Revisión de la Gerencia: La alta gerencia debe revisar el sistema de gestión ambiental, para asegurar la continuidad de su conveniencia, adecuación y eficacia. El proceso de revisión de la gerencia debe asegurar que se reúna la información necesaria para efectuar esta evaluación y un ajuste de ser necesario. Esta revisión debe documentarse. Los instrumentos de organización y de gestión del recurso humano siguen débiles, en tanto que la composición de los equipos de trabajo como el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental GAGA, así como el Comité Ambiental, siguen sin conformarse o actualizarse respectivamente y eso mengua el accionar institucional en la Gestión Ambiental. 2. Elaboración e implementación del Programa de Producción Mas Limpia de la

E.S.E La Política Nacional de Producción Mas Limpia es una orientación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que cada institución, empresa u organización asume en forma voluntaria, pues ninguna norma vigente obliga o regula este valor agregado que trasciende el mero cumplimiento de la legislación ambiental colombiana. La aplicación de mecanismos de Producción Mas Limpia sin embargo, no solo es altruista sino además, disminuye costos operativos, aumenta la eficiencia en los recursos e insumos y mejora la imagen institucional frente a indicadores de sostenibilidad. A principios del año pasado se oficializó el Plan Institucional de Gestión Ambiental del Hospital, incluyendo en él, el Programa de Producción Mas Limpia, los cuales, junto con el Manual de Bioseguridad se oficializaron para la Institución y continúan vigentes. En torno de estas herramientas de planificación de mediano y largo plazo, se avanzaron las siguientes actividades: CAMPAÑA DE RECICLAJE DE PAPEL: Con algunos altibajos, la campaña ha venido marchando y a la fecha, se han recolectado 688 kilos de papel que se han reusado o se han entregado a recolectores de reciclaje. A continuación se presentan los pormenores ocurridos durante lo corrido del 2015:

Page 110: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

110

o Con el fin de evitar las fugas de papel por corrientes diferentes a la

reglamentada por la metodología de la Campaña de Reciclaje, el 10/03/2015 se envió al personal de vigilancia, el oficio CI.350.025.03.15 donde se solicitaba que se evite la salida no autorizada de estos materiales. Pese a ello, algunas áreas como Urgencias Pediátricas, Pediatría y Facturación, manejan estos elementos por una ruta diferente a la de la campaña, salvo contadas ocasiones.

o Sorprendió el incidente de la pérdida del papel de reciclaje reunido por cuatro meses, situación que se informó a la Subdirección Administrativa para que se tomen las medidas del caso (Oficio CI.350.026 .03.15 del 11/03/2015) pero el asunto no procedió.

o El uso del papel por las dos caras no ha sido abiertamente acogido y solo lo hacen algunos servicios como el Banco de Sangre, Gestión Ambiental y parcialmente Farmacia.

o Se recogieron 688 Kilos de papel, con lo cual se evitó la tala de 12 árboles requeridos en la producción de papel. Con ello, el HSJ se insertó en el Desarrollo Regional Sostenible.

COMITÉ AMBIENTAL – GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL: El Comité Ambiental – GAGA (en proceso de actualización y de conformación respectivamente) se reunió en 2 oportunidades que se describen a continuación: Por oficio CI.350.022.02.15 del 20/02/2015 se invita al primer Comité Técnico Ambiental y el GAGA para el día jueves 26/02/15. La reunión se lleva a cabo tratando los siguientes temas: Informe sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios y fallos ocurridos. Informe sobre la gestión de los residuos radiactivos de Cobalto, Estroncio y Uranio que se almacenan en las instalaciones arrendadas a Umbral Oncológico. Informe sobre control de plagas y vectores. Informe sobre la gestión de la fuga de gas en el sector de mantenimiento, y finalmente, proposiciones y varios.

El día 23 de abril/15, fecha en que se citó a la última reunión del Comité Ambiental y el GAGA, aunque tubo asistencia no se ha pudo llevar a cabo por determinación del Subdirector Administrativo Luis Flórez, quien aseguró que las reuniones no pueden ser convocadas desde mi oficina ya que no tiene ninguna validez frente a las especificaciones de la Resolución 0166/2006 con la que se creó el Comité Ambiental del Hospital. Insiste en actualizar el Comité y crear el GAGA, pero aunque desde Gestión Ambiental se preparó la propuesta desde ese mismo día (oficio CI.350.033.04.15 del 23/04/15), el acto administrativo no lleva a cabo. Mediante oficios CI.520.040.05.15 del 15/05/15, CI.520.071.008.15 del 13/08/15, CI.520.084.010.15 del 8/10/15 y CI.520.090.010.15 del 28/10/15 se insiste a la Alta Dirección para que se conforme el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental – GAGA- y se actualice Comité Ambiental.

Page 111: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

111

HERRAMIENTAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

o Se han realizado 13 jornadas de capacitación con asistencia de 356 personas,

en procesos de limpieza, desinfección y las directrices de saneamiento hospitalarias estipuladas en el Manual de Bioseguridad de la Institución. Se entregaron elementos de medición y volantes informativos que permitieran recordar y ejecutar los conceptos aprendidos, en especial la preparación y manejo de desinfectantes.

o Con la normatización del Protocolo de Limpieza y Desinfección de Superficies Generales en el Hospital San Jerónimo de Montería, se iniciaron los talleres de socialización en los servicios de Urgencias y Ucis. Estas tareas se realizaron con el apoyo de la Coordinación de Enfermería y la Subdirección Científica.

o Se reinstalaron los letreros de buen uso de los baños comunes de hospitalización, de depósito de ropa sucia, de no botar basura por la ventana y las tablas de desinfección con hipoclorito.

o Se realizó una evaluación de conocimientos en el tema de manejo de residuos hospitalarios y el proceso de desinfección, el cual se aplicó a todo el personal de aseo de servicios generales.

GESTIÓN DE CADÁVERES ESTATALES

o Se gestionó la sepultura de 9 cadáveres estatales que se abandonaron en la

morgue, uno de los cuales fue un NN: BETSAIDA PORTILLO CAUSIL, LUIS SIMÓN MEJÍA MEJÍA, HUMBERTO DURÁN MARTÍNEZ, MARGLEVIS CHAVERRAS TORRES, PARMENIO DE JESÚS TOBÓN, N.N. CARLOS, VICTOR MOSQUERA, JOSÉ DE JESÚS MORALES y MARÍA LUZMILA URÁN.

o Al respecto, se realiza una solicitud respetuosa al interventor de la empresa de empleo de Trabajo Social y a la Oficina Jurídica, para que en adelante, los contratos de esta índole incorporen la obligación de tramitar la búsqueda de familiares o dolientes de cadáveres estatales, a fin de evitar problemas para el Hospital en caso tal de que estos aparezcan posteriormente al sepelio del cuerpo.

o Con el apoyo de la Coordinación de Enfermería, se ajustó y reactivó el uso del Formato de Entrega de Cadáveres, haciendo su diligenciamiento sea obligatorio en todos los pisos y con el fin de evitar riesgos sanitarios y también la confusión de documentos del cadáver, que se ha venido presentando en varias oportunidades.

Page 112: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

112

MANEJO DE PLAGAS Y VECTORES El programa de Manejo Integral de Plagas (MIP) no tuvo continuidad este año y al respecto, el control de plagas se limitó a: 1. Fumigaciones sectorizadas a necesidad: se fumigó UCI, cirugía, pasillos y

parte de consulta externa. 2. Debido a la presencia de abejas en Pensionado B, se realizaron gestiones ante

el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, para que realicen el control de la plaga. Aunque los bomberos acudieron dos veces para fumigar, la plaga disminuyó pero al poco tiempo volvió, debido a que no se hizo el trabajo intenso que ellos proponían, el cual consistía en llegar hasta el nido y acabarlo de raíz, teniendo incluso que acceder por el techo y romper losas de ser necesario (oficio CI.350.034.04.15 del 24/04/15).

3. Las trampas con feromonas para Aedex (transmisores de dengue, fiebre amarilla y chicungunya entre otros) funcionaron hasta el mes de mayo, pese a que este componente mereció un concepto aprobatorio por parte del Instituto Departamental de Salud debido a la innovación y a la efectividad de las trampas.

4. En el mes de abril se presentó un brote de larva y mosca en las UCI y por ello, se recomendó una serie de actividades tendientes a combatir la presencia y evitar nuevos incidentes semejantes. El trabajo se solicitó a Mantenimiento y se coordinó también con el personal de Servicios Generales (oficio CI.350.035.04.15 del 28/04/15 dirigido al Señor WILLIAM ALVAREZ). Ya que se presentaron inconvenientes en el cumplimiento de tareas, se insiste en garantizar la asepsia previa del lugar, antes de habilitarlo nuevamente para la atención de pacientes (oficio CI.520.038.05.15 del 12/05/15 dirigido al Dr. LUIS FLOREZ). La situación se atiende parcialmente (fumigación y poda de árboles alrededor) y por ello, se hace un nuevo oficio (CI.520.046.06.15 del 02/06/15) al Gerente, para que se contrate una firma especializada en el control de plagas y vectores, y se realicen las tareas de control de sumideros y fuentes de reproducción de plagas (aguas estancadas del patio posterior) que se habían solicitado con anterioridad.

5. En oficio del CI.520.040.05.15 del 15/05/15 se solicito iniciar el trámite de invitación a proponentes para las tareas semestrales de fumigación y control de vectores que requiere el Hospital, pues se habían empezado a detectar vectores que sobrepasan la capacidad de las trampas instaladas y las medidas implementadas en diciembre/14. Incluso se solicitó la adquisición de la esencia para el cambio de las trampas pues sin ella su funcionamiento es imposible. Los oficios sucesivos CI.520.046.06.15 del 02/06/15 y CI.520.069.008.15 del 11/08/15 reiteran dicha solicitud, adjuntando estudio previo y listado de posibles proponentes.

6. Solo hasta el mes de diciembre, mediante la OPS No. 26 – 15 se contrataron los servicios de la firma PROTECCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS DE COLOMBIA S.A.S, y según lo programado, las fumigaciones y el control de

Page 113: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

113

vectores se iniciaron el jueves 3 de diciembre, atendiendo primero las áreas externas desde urgencias y hasta los pisos de hospitalización. Cirugía se fumigó dos veces y en las UCI donde no se permitió una fumigación química, se optó por mecanismos físicos de control y con ello se cubrió la totalidad del Hospital. Para el control de murciélagos de la Capilla también se necesitaron dos dosis de agente químico, y también el cierre de orificios por los que posiblemente entra la plaga hacia los techos de esta estructura. Las zonas verdes internas y externas se fumigaron en su totalidad con una fumigadora eléctrica. Igualmente se realizó el control de roedores mediante la aplicación de bloques parafinados en las oficinas tanto de la parte administrativa como en las de la parte asistencial, en las jardineras (entre los arbustos), en los sectores oscuros de escaso tránsito (bodegas, áreas de motores y tableros eléctricos, cuartos de almacenamiento). Se instalaron nuevas esencias para las 4 trampas para mosquitos chupadores de sangre especialmente los transmisores del chicungunya, zika y dengue. Las trampas se instalaron en cirugía, urgencias, consulta externa y pediatría.

7. En cuanto a la presencia de gatos, se envió el oficio CI.350.05.01.15 del

19/01/2015 a la enfermera CARMEN ELENA MARÍN, entonces Jefe de Urgencias Pediátricas, para que se abstenga de alimentar a los gatos dentro del Hospital, incentivando su domesticación y creando medios propicios para su estancia y proliferación. Igualmente, mediante oficio CI.350.06.01.15 del 20/01/2015 se gestionó la colaboración para esterilización de los gatos presentes en el Hospital, frente a la FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA de la Universidad de Córdoba. Esta iniciativa no tuvo eco debido a que se requería una inversión importante en el post operatorio de los gatos, así como la captura, el hospedaje previo y el cuidado necesario para evitar su infección, lo cual no tenía el respaldo económico del Hospital según la crisis que entonces atravesaba.

INFRAESTRUCTURA / AGUA o A mediados de mayo, frente a la evidencia del uso de agua potable en el

lavado de ambulancias tanto internas como de otras instituciones prestadoras de servicios de salud, se solicitó a la Subdirección Administrativa, instaurar una directriz sobre la prohibición de esta práctica debido a que el uso de agua potable en actividades distintas está prohibido en Colombia según Art. 314 Decreto-ley 2811 de 1974 y además, dadas los continuos desabastecimientos de agua que sufre el Hospital, no tiene presentación gastarse el recurso en lavado vehicular, cuando ello debe hacerse en un sitio adecuado y que incluya el manejo de los vertimientos generados en la operación (Numeral 8 Artículo

Page 114: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

114

24 Dcto. 3930 del 2010). Paralelamente, se suspendió el punto hidráulico ubicado al respaldo de la sala de esterilización, donde frecuentemente ocurrían estos incidentes. Oficio CI.520.040.05.15 del 15/05/15.

o Se hacen solicitudes respetuosas sobre la corrección de problemas sanitarios que se presentan en el Hospital, tal como lo refleja el oficio CI.520.046.06.15 del 02/06/15 dirigido al Señor WILLIAM ALVAREZ, coordinador de Mantenimiento, en el que se pide atender los daños que existen en el baño de hombres de consulta externa, los cuales comprometen a dos orinales dañados y una taza sanitaria que presenta fugas en el piso. También se solicita mejorar las condiciones de seguridad de los sitios de almacenamiento de insumos de aseo que existen en cada área de servicios, pues por falta de ello, la gente se lleva estas existencias, dejando al servicio desprovisto de estos elementos, y contribuyendo aún mas a la crisis del hospital.

o Con el fin de hacer una mejor administración del recurso agua, mediante oficio CI.520.049.06.15 del 22/06/15 dirigido al Dr. LUIS FLOREZ se elevó una propuesta para que se realice el cobro de agua a las cafeterías y restaurantes internos, lo cual se encuentra estipulado en los respectivos contratos y representa un ingreso medio de un millón y medio de pesos mensuales.

o En el mes de agosto se realizó una ronda de inspección de fugas de agua, encontrando que existen 64 puntos hidráulicos en los que hay pérdida diaria del recurso. Para verificar las acciones correctivas tomadas al respecto por Mantenimiento, será necesario realizar una nueva ronda que permita la comparación.

ASEO Y BIOSEGURIDAD o En el mes de mayo y mediante oficio CI.350.037.05.15 se gestionó ante la

bolsa de empleo SUMINSALUD, la dotación adecuada para el personal de servicios generales, así como el cumplimiento de manuales y procedimientos de manejo de residuos y de desinfección puesto que se estaban presentando no conformidades con uno y otro tema, especialmente con la preparación y entrega del hipoclorito lo cual ponía en riesgo la garantía de los estados de inocuidad de las superficies generales hospitalarias. Para afianzar los conocimientos, se invitó a una capacitación sobre dichos temas, lo cual se hizo mediante oficio CI.520.057.07.15 del 21/07/15 dirigida a la coordinación de Servicios Generales, quien se olvidó de transmitir esta invitación entre el personal y por eso no se pudo llevar a cabo. Esta situación generó el oficio CI.520.058.07.15 del 24/07/15 manifestando al Coordinador el desacuerdo con lo ocurrido, y además, recordándole que el manejo del desinfectante hipoclorito debe ceñirse a las directrices hospitalarias y no a las diluciones arbitrarias que se estaban haciendo con su directriz. Se repite la invitación a la capacitación, la cual efectivamente se realiza el 30/07/15.

o El problema de la deficiente calidad del hipoclorito continúa y es así, como luego de la ronda efectuada el 29 de julio/15, se envía a PEDRO ARAUJO,

Page 115: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

115

Representante Legal de la bolsa de empleo de Servicios Generales, el oficio CI.520.061.07.15 del 31/07/15 donde se solicita intervenir inmediatamente sobre las malas prácticas de manejo del hipoclorito. Un nuevo oficio se genera al respecto (CI.520.061.07.15 del 31 de julio del 2015) el cual se dirige directamente al Sr. LIBERATO PACHECO. La situación se corrige únicamente con la entrada del grupo de Intervención del Hospital en el mes de agosto, cuando se estandarizan los insumos de aseo y desinfección para todo el Hospital.

o Paralelamente al cambio de insumos, se hace un ajuste de la metodología de dilución para lograr las concentraciones requeridas, y la nueva tabla resultante se hace conocer de lavandería y el resto de unidades donde se usa el hipoclorito. La nueva tabla se consolida en el nuevo Protocolo de Aseo y Desifección del Hospital que se emitió en diciembre/15.

OTROS o Mes a mes se preparan los reportes de los servicios que se facturan a la

UTINP (aseo, agua, alcantarillado, energía, almacenamiento de residuos peligrosos, esterilización, uso de morgue y parqueadero). Adicionalmente, se preparó una justificación técnica para subir los precios a la UTINP, la cual a la fecha no ha sido respondida por la administración del Hospital.

o Desde finales del año pasado se presentó una queja ambiental por causa de las emisiones de gas provenientes de una fuga en las calderas. Debido a ello, se adelantaron gestiones ante SURTIGAS, taller de mantenimiento y al comité de emergencias y salud ocupacional de la Institución, mediante oficios como el CI.350.008.01.15 del 30/01/2015, CI.350.009.02.15 del 02/02/2015, el CI.350.018.02.15 del 18/02/2015 para que se haga acompañamiento técnico y se determine la fuente, causa y sitios específicos de la fuga, ya que ellos cuentan con el personal y los equipos necesarios para hacer estas tareas. SURTIGAS acudió pero se presentaban serios inconvenientes con la metodología de inspección y con la comunicación de sus resultados. Finalmente, la última visita, a la que acudió el personal de mantenimiento, servicio farmacéutico, suministros y gestión ambiental, se hizo en forma meticulosa y se obtuvo el resultado definitivo del problema, frente al cual se tomaron las recomendaciones del caso.

o Una vez evaluada la situación se informa de ello al Dr. Luis Flórez (oficio CI.350.020.02.15 del 19/02/2015) para que ordene el cese de actividades en la caldera problema, y para que contrate la revisión y arreglo de la misma. Paralelamente se hace invitación a diferentes firmas especializadas para que coticen el servicio. Se presenta ante el despacho del Subdirector un listado de propuestas pero el proceso de mantenimiento no se hace con ninguno de ellos (oficio CI.350.028.03.15 del 24/03/15). Finalmente, se suspende el servicio de la correspondiente caldera.

o Registro de camas ocupadas por piso, cuyo informe serviría de base para establecer el número de auxiliares de enfermería requeridas según

Page 116: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

116

necesidades reales (INFORME DE CAMAS DISPONIBLES, 04 de febrero del 2015, con comparativo del mes de diciembre/14

o Revisión de la situación y solicitud de arreglo de la maquinaria de lavandería que por su estado es la causante del deterioro acelerado de la ropa.

o En cuanto a la ropa sucia, se hacen revisiones continuas de la disposición temporal y en ello, el 01/10/2015 y mediante oficio CI.520.081.010.15 se hace un llamado de atención a la Jefe de Urgencias en vista que se evidenció la presencia de una gran cantidad de ropa de cama sucia tirada en el piso, justo al lado del tanque destinado a recibir estos elementos. La ropa así amontonada no fue recogida por el personal de lavandería, quien en diversas oportunidades ha manifestado la ocurrencia de este suceso.

o Dadas los cambios acaecidos en el Hospital debido a la Intervención, fue necesario gestionar ante dirección la resolución de las nuevas necesidades de personal de servicios generales.

o Con el debido sustento y mediante oficio CI.520.086.011.15 del 23/11/2015 se hizo un reclamo a ELECTRICARIBE para que reintegre 2 millones de pesos que se cobraron por error.

3. Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares – PGIRHS- Para promover el cumplimiento de las directrices del PGIRHS se realizaron las siguientes actividades:

1. El PGIRHS que fue actualizado en el mes de agosto del 2014 sigue vigente, y

continuamente se realizan capacitaciones sobre él y se hace seguimiento sobre el cumplimiento.

2. 13 capacitaciones al personal de servicios generales y auxiliar de enfermería, respecto del PGIRHS y bioseguridad, jornadas en que también se trató el tema de limpieza y desinfección con los respectivos propósitos de bioseguridad sobre el ambiente y la salud

3. Entrega de material didáctico referente al tema, el cual comprende un volante con las pautas de manejo de residuos y el resumen del PGIRHS actualizado.

4. Continuamente se sensibiliza a la gente sobre evitar arrojar basuras por las ventanas; se reinstalaron en las ventanas de cada habitación, señales alusivas al aseo y disposición correcta de residuos dentro de las correspondientes canecas.

5. Se realizan rondas continuas de inspección sobre el manejo de residuos, evaluando la disposición adecuada de bolsas y los contenidos de las canecas.

6. Atención de fallos en el manejo de residuos, pues pese a las continuas estrategias aplicadas para evitarlos, se presentaron problemas tanto en el manejo de colores de las bolsas por parte de servicios generales, como en la clasificación por parte del servicio auxiliar de enfermería. Estos fallos se han atendido conforme al protocolo interno que se diseñó para cada uno (generación de informe y emisión de oficios a los actores implicados), así:

Page 117: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

117

o Mediante oficio CI.350.019.02.15 del 19/09/2015 se tramita ante todo el Personal Asistencial y de Apoyo de URGENCIAS ADULTOS, el hallazgo de una aguja dentro de una bolsa roja de residuos hospitalarios. Se envía copia a la Enfermera ANA MARÍA RUBIO, Coordinadora Servicios de Enfermería y a EMPLEOS Y SUMINISTROS para su correspondiente gestión (oficio CI.350.019.02.15 del 19/02/2015).

o Mediante oficio CI.520.052.006.15 del 7/07/15 dirigido a: ANGÉLICA LARA (Coordinadora de Seguridad del Paciente), JUDITH POSADA (Jefe Puerperio), CARLOS GONZÁLES (Coordinador Calidad – supervisor convenios docentes), ANA MARÍA RUBIO (Coordinadora Empresa de Servicios Temporales Empleos y Suministros), se tramita el hallazgo de una aguja en las bolsas de residuos. En el mismo oficio se hace una nueva motivación a Puerperio pues este servicio dejó de reciclar papel y por ello, no aporta en los lineamientos de Producción Mas Limpia.

7. Digitalización, totalización, análisis y preparación de informes con respecto a

las cantidades de residuos manejados según su tipo; con base en ello, se diligenciaron los formatos RH1 de último semestre de 2014, así como el reporte de datos a la plataforma del IDEAM y el informe a la Contraloría Departamental. Oficios CE-200-41.02.050.15 y CE-200-41.02.051.15 del 2 y 3 de marzo dirigidos a la CVS y a la Secretaría Departamental de Salud respectivamente.

8. Los reportes semestrales de mitad de año que deben hacerse sobre el formulario RH1 y sus indicadores, se entregaron debidamente a la CVS y a la Secretaría de Salud Departamental el 4 de agosto 2015 mediante oficio CE-200-41.02.008.15-G.

9. Mediante oficio CI.350.010.02.15 del 02/02/2015 dirigido a Carlos Llorente, se solicitó la relación o inventario de la chatarra acumulada en el patio, con miras a establecer un proceso de subasta para venta, lo cual limpiaría el espacio, evitaría la acumulación de residuos, de focos posibles de generación de plagas y la obtención de recursos producto de la venta. La gestión sigue pendiente.

10. Con respecto al monitoreo sobre el manejo de residuos y los procesos que allí operan, se hacen gestiones de verificación de la disponibilidad de insumos y con base en ello, se generaron los siguientes oficios: o CI.350.010.02.15 del 02/02/2015 dirigido a Carlos Llorente del área de

suministros para que gestione bolsas con el calibre adecuado, debido a que las que se estaban distribuyendo se rompían con facilidad y causaban contaminación y mayor demanda de estos elementos.

o CI.350.011.02.15 de 9/02/2015 igualmente dirigido a Carlos Llorente para que evite el desabastecimiento de bolsas rojas que causó problemas internos en el manejo de residuos e incluso, problemas con Bioresiduos que no los quería recibir en otra presentación.

o CI.350.026.03.15 del 11/03/2015 dirigido al Dr. LUIS FLOREZ solicitando nuevamente la solución al desabastecimiento de bolsas y la falta de

Page 118: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

118

elementos de aseo como carros escurridores y de transporte interno de residuos.

o CI.520.076.008.15 del 31/08/15 dirigido al Ing. CARLOS LLORENTE, solicitando 5 canecas rojas pequeñas para baños de pacientes, otras 55 verdes para las habitaciones de Pensionados A, Pensionados B, Medicina Interna y las que aún hacen falta en Quirúrgicas; se solicitan bolsas verdes y desinfectante pues no habían en cantidad suficiente. Se solicita igualmente medidor para control de soluciones de hipoclorito, así como también, el cambio del calibre de las bolsas, situación que se atendió favorablemente y hoy el hospital cuenta con las bolsas de calibre adecuado y con un insumo de hipoclorito de alta calidad. En el mismo oficio se insiste en el conteo de chatarra que actualmente ocasionan no conformidades ambientales, y con el que se pretende iniciar el proceso de subasta y venta.

11. Debido a un accidente ocurrido con el vehículo recolector de basura, el cual

desplazó una de las columnas y la cubierta del parqueadero de la morgue, el 13/02/2015 se oficia a la Dra. CLAUDIA HERAZO GONZALEZ, Directora Comercial de SERVIGENERALES S.A. E.S.P., solicitándole la reparación del daño e igualmente, la corrección de las fugas de lixiviados que dejaban sus carros al paso por los patios y vías internas del Hospital. Ambas situaciones fueron solucionadas.

12. Debido a que BIORESIDUOS cesó temporalmente sus actividades por un día y ello ocasionó una acumulación excesiva de residuos peligrosos en el almacén, se elevó un oficio a Gerencia (CI.520.041.05.15 del 15/05/15) solicitando que se gestione lo antes posible la solución de los pagos adeudados a dicha firma, los cuales sobrepasaban los dos años y que motivaron las medidas de presión que estaban presentando.

13. Mediante oficio de autorización CI.520.063.07.15 del 4/08/15, se entregan 308 tubos T8 de 32 y 17 Watt, así como T12 de 48 Watt a su proveedor quien se encargó de recolectar estos residuos para manejarlos dentro del proyecto de la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) para su disposición final correcta.

14. Con el fin de que en Servicios Generales se tomen correctivos para el constante problema ambiental y sanitario que impone la presencia de residuos acumulados en el corredor externo de Pediatría, se solicita su recolección y limpieza en el oficio CI.520.061.07.15 del 31 de julio del 2015 el cual se dirige directamente al Sr. LIBERATO PACHECO, coordinador de la bolsa de empleo. Se solicita igualmente la limpieza de los corredores internos que mostraban contaminación visible, y la dotación del personal que aún no era la adecuada en la mayoría de puestos de trabajo. El cumplimiento a esta obligación se vuelve a solicitar en oficio CI.520.064.08.15 del 06 de agosto del 2015 dirigido al Dr. Oscar Álvarez, Interventor del contrato, pidiéndole además, que revise la situación con respecto a seguridad social de dichos trabajadores, pues se

Page 119: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

119

presentaban quejas de que no podían recibir atención en salud por problemas en la afiliación.

15. Dado que todos los servicios que conforman el Hospital deben acatar las normas y reglamentos que operan en él, el 13/08/15, mediante oficio CI.520.071.008.15 se solicita al señor EDGARDO SALCEDO, Representante del restaurante hospitalario, varios requerimientos con respecto al manejo interno de residuos: Los residuos de pacientes con enfermedades infectocontagiosas deben depositarse en bolsa roja, los demás, en bolsa verde de calibre 1,6 o 1,4 según el tamaño. Ningún residuo debe destinarse para alimentación de especies para el consumo humano. No se pueden usar costales a menos que sean por fuera de las bolsas (con el fin de darle resistencia y aliviar el peso que no puede ser mayor a 8Kg.) y no como único contenedor, pues los lixiviados se escapan por los orificios.

16. Mediante oficio CI.520.103.012.15 del 15/12/2015, se hace un requerimiento al Doctor EDUARDO BURGOS de la Unidad de Cardiología, para que retire los escombros de construcción que se desalojaron desde el área colindante al archivo y que se está acondicionando para cardiología, pues su presencia en el patio de mantenimiento genera no solo problemas de contaminación visual sino además, desorden y una fuente de propagación de plagas.

17. En relación con los residuos radiactivos de Estroncio y Cobalto que se alojan en las antiguas instalaciones de Umbral Oncológico, se realizaron los siguientes avances: o A principios de año se hacen gestiones para la inclusión del Hospital, en el

proyecto de consolidación de fuentes intensas de Co–60 en desuso; esto a través de oficios como el CI.350.04.01.15 del 16/01/2015 dirigido a la Dra. ROSA LUCRECIA TORRES REYES, Coordinadora Grupo Asuntos Nucleares del Ministerio de Minas y Energía, y a través de una visita personal que también se realiza al Sistema Geológico Colombiano en el mes de enero. De esta visita se presenta un informe de los buenos resultados, en el oficio CI.350.006.01.15 del 30/01/2015 dirigido a NELSON MORALES SALGADO entonces Gerente del que se resume lo siguiente:

a) Se aclaró que la unidad de Uranio no era de nuestra propiedad, y que su

gestión le corresponde a Umbral Oncológico y no al Hospital. Es así, como el 14/04/2015, dicha entidad encapsula el Uranio en su correspondiente contenedor de transporte, para terminar la gestión el 21 de agosto/15 con el retiro de la misma y su envío al cementerio de INGEOMINAS.

b) Como requisito para la extracción del Estroncio a nuestro cargo, el SGC exigió la medición de su ACTIVIDAD, gestión que se había convertido en un serio problema para el Hospital debido a que no se había podido encontrar quien pudiera o quisiera realizar dicha tarea, pues se nos había dicho de la necesidad de personal altamente calificado y equipos especiales para su realización, e incluso MEDINUCLEAR que si cumplía con estos requisitos, se negó a realizar la medición debido a que la movilización de sus equipos podría causar contaminación y además, según la firma, requería de un permiso

Page 120: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

120

especial del SGC para ello. Frente a este requerimiento, se solicitó al SGC se nos eximiera o nos orientara sobre cómo conseguir esta información. Obtuvimos una explicación muy clara sobre su lectura y en efecto, el día 29/01/15 y de regreso en el Hospital, realicé personalmente dicha tarea conforme a las instrucciones y ahora como resultado, contamos con la información de la placa que contiene la Actividad inicial del Estroncio y con ello se puede proseguir con la gestión de las unidades radiactivas en desuso.

c) Nos fue aclarada la duda que habíamos elevado desde tiempo atrás en relación con las dimensiones y forma del bulto (contenedor mas unidad), en vista que el posible constructor del contenedor propuso características diferentes o que excedían los límites permitidos por el SGC para su cementerio. Los funcionarios nos manifestaron que no habría problemas con las características de forma, pero que si habría que ser muy estrictos en los materiales utilizados en la fabricación del contenedor, pues DEBEN SER CERTIFICADOS.

d) Fuimos instruidos sobre los trámites conexos requeridos para la gestión de dichas unidades, lo cual corresponde con la licencia de transporte especial que debe ser posterior a la aprobación del contenedor, trámite que debe adelantar el Hospital y no el transportista como se había pensado.

e) Debido a que es complicado contar con un contenedor certificado, el SGC permite un “Arreglo Especial” que igualmente debe resistir los embates del transporte y con todos los riesgos posibles. El diseño de este arreglo especial debe ser aprobado por el SGC antes de ordenar su construcción y de tramitar la licencia de transporte.

f) Se logró inscribir nuestras fuentes radiactivas en desuso dentro del proyecto de consolidación de fuentes, del cual, la Dra. Rosa Lucrecia Torres se comprometió a enviarnos una comunicación formal de nuestra participación en el proyecto y del estado actual del mismo, con el que se espera que los costos para el Hospital sean mínimos pues el proyecto contempla el cargue, contenedor, transporte y almacenamiento de los elementos, lo cual tiene el mayor valor dentro de la gestión de evacuación. o Se han respondido oficios tanto internos como externos sobre el asunto,

entre ellos el oficio CI.350.02.01.15 del 15/01/2015 dirigido al Dr. Alejandro Castellanos donde se aclaró el riesgo de radiactividad existente en los alrededores del bunker.

o Se atiende la visita realizada por la Agencia de Seguridad de los Estados Unidos y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, el 18/03, cuyo informe, y la necesidad de cerrar y asegurar la puerta del bunker se expone en el oficio CI.350.028.03.15 del 19/03/15 dirigido a Umbral Oncológico (poseedor de las claves de la caja fuerte que guarda la llave del bunker) y a Nelson Morales. Ninguno responde a la solicitud. En la semana del 14 de abril, se atendió la solicitud de Umbral, para las tareas de embalaje de su unidad de Uranio.

Page 121: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

121

o El 21/08/15, finalmente se retira el bulto radiactivo de Uranio de nuestras instalaciones y se suscribe un acta de acuerdo para permitir esta operación, según el protocolo de apertura de la puerta del área que lo contenía. Umbral Oncológico retiró dicha unidad con destino al cementerio del Sistema Geológico Colombiano.

g) Constantemente se atienden las visitas de monitoreo y mantenimiento del

sistema de seguridad de esta unidad, siendo el 4 de noviembre el último de ellos.

4. Diseños e implementación del Sistema de Vertimientos

Reiterando lo mencionado desde el informe del año anterior y en varios oficios adicionales dirigidos a la alta dirección, debe entenderse que tanto el diseño como la implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales es aún prematuro pues no se conocen los términos en que vendrá la exigencia del tratamiento por parte de la Empresa del Servicio Público de Alcantarillado de Montería, que es el ente competente para ello según Decreto 3930/10. Por ser usuario del alcantarillado municipal, el Hospital está obligado a acatar las directrices, que respecto del manejo de vertimientos y la remoción de carga contaminante que emita PROACTIVA quien debe basar su requerimiento en el ordenamiento del recurso hídrico local. A la fecha, PROACTIVA únicamente viene solicitando una caracterización anual de los vertimientos, lo cual se hace a principios de año y para cuyo cumplimiento se solicitó la colaboración a la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, institución acreditada para prestar dicho servicio. El Hospital aún no presenta su caracterización a PROACTIVA por razones que se exponen mas adelante. Aprovechando el curso que tuvo una queja que en el mes de octubre/14 se presentó ante la CVS por parte de terceros, en relación con la falta de sistemas de tratamiento de los vertimientos del Hospital, y luego de visitas y múltiples requerimientos por parte de la CVS, para que el Hospital construyera en tres meses un sistema de tratamiento para sus aguas residuales, y tras el cruce de una serie de documentos e información, se pudo establecer que el Hospital estaba dentro del cumplimiento de la normatividad ambiental pertinente, evitando por ahora, una inversión semejante que no se conduele con las condiciones financieras y sus prioridades sin subsanar. Ahora bien, desde entonces he advertido sobre la posibilidad y pertinencia de cancelar la Meta No. 3 del Programa 6 “Infraestructura Física y Medio Ambiente”, del Plan de Desarrollo, relacionada con el diseño e implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales (que implica la construcción de 7 tanques subterráneos de 15 m3 cada uno en promedio) debido a que no es una necesidad prioritaria de cara a la legislación ambiental vigente, y que sin embargo

Page 122: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

122

representaría un alto costo que desplazaría otras necesidades más apremiantes para la Institución. Al no haberse analizado ni tramitado esta propuesta en la alta dirección, esta meta sigue vigente y debería cumplirse precisamente en este último periodo de vigencia de la actual administración. Considerando que desde la Oficina de Gestión Ambiental se viene insistiendo que se pague a la Universidad Pontificia Bolivariana para que realice el muestreo y análisis de vertimientos -que es una imposición de la CVS y Proactiva so pena de sanción-, situación que representa únicamente 5 millones de pesos y que no se ha hecho por falta de recursos, puede interpretarse entonces que la inversión en la planta de tratamiento de aguas residuales (que en realidad son 3 debido a que existen 3 descoles independientes al alcantarillado municipal) sería entonces una meta inalcanzable debido a que su valor puede oscilar en los 350 millones de pesos (el valor exacto se desconoce pues deben contratarse diseños previamente), lo cual, no conozco incluso si quedó inscrito dentro del Plan de Saneamiento Fiscal pues este incluso no ha sido socializado en sus pormenores, sino apenas en el contexto general. Desde el año 2013 llamé la atención sobre este asunto y ello debió tramitarse ante junta directiva para aprobar el cambio. De no haberse tramitado, la alta dirección tiene la última palabra y debe decidir al respecto. En cuanto a la caracterización de vertimientos que aún no se presenta, es pertinente hacer un conteo de las gestiones realizadas al respecto, así:

En oficio CI.350.03.01.15 del 15/01/2015 dirigido al Dr. URIEL GARCÍA PEREIRA, Gerente de Operaciones de PROACTIVA, se pide prórroga para la entrega de la caracterización de aguas residuales puesto que debía surtirse la etapa de contratación del laboratorio certificado.

El 09/02/2015 se envía el oficio CI.350.012.02.15 a Sergina Quintero, secretaria de dirección que entonces se encargaba de diligenciar las órdenes de servicio del Hospital, para que tramite la de la Universidad Pontificia Bolivariana con el objeto de realizar el muestreo y el análisis físico químico requerido.

El 16/02/2015 se envía mediante el oficio CI.350.015.02.15, la Orden de Servicio firmada por el Hospital, para que la Dra. BEATRIZ RUEDA, Jefe del LABORATORIO DE AGUAS de la UPB se encargue del trámite de formalización del compromiso y envíe la póliza respectiva.

En oficio CI.350.026 .03.15 del 11/03/2015 dirigido al Dr. LUIS EDUARDO FLOREZ PERTUZ se solicitó la cancelación del 50% del valor de la orden de servicio con la UPB pues por falta de ese monto la Universidad no podía realizar el muestreo y análisis de aguas residuales. En oficio CI.350.028.03.15 del 24/03/15 se reitera la solicitud, y nuevamente, en el oficio CI.520.039.05.15 del 15/05/15 dirigido al Dr. NELSON JACINTO MORALES en el que también se insiste sobre las directrices respecto de la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales del Hospital.

Page 123: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

123

5. Actualización del Plan de Emergencias y Evacuación de la ESE. La información sobre esta actividad corresponde al Comité de Emergencias de la Institución.

BARRERAS PRESENTADAS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL 2015 Se presentaron inconvenientes en el manejo de residuos debido a los insumos de baja calidad (bolsas), demora e insuficiencia en la proveeduría de los mismos (bolsas, detergente, desinfectante), mal estado o insuficientes herramientas de trabajo (carros escurridores y de transporte interno de residuos), y otros relacionados con la dotación del personal. Como se mencionó antes, el Plan Operativo que se presentó desde Gestión Ambiental a inicios del 2014 no tuvo respuesta ni trámite alguno de aprobación, ajuste o rechazo por parte de la directiva institucional y así mismo, no hubo respaldo económico las acciones que entonces se propusieron. Esta situación continuó en el 2015, pues tampoco se definió la respuesta de la administración frente a las metas que siguen sin resolverse, e igualmente, nunca se ha expresado el techo presupuestal del proceso, requisito sin el cual no es posible realizar una planificación adecuada. El interés de la alta dirección ha sido muy bajo en el tema ambiental y la falta de apoyo financiero para cubrir los planteamientos y necesidades lo ha limitado todo. Las conducciones hidráulicas y la red eléctrica presentan serios problemas técnicos, lo cual inhabilitan la implementación de procesos de producción mas limpia, y por lo contrario, generan sobrecostos y desperdicios que incrementan los costos operativos del Hospital. Sin otro particular, atentamente, ADRIANA LÓPEZ DELGADO Profesional Universitario

Page 124: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

124

INFORME DE GESTION AREA SIC Y ESTADISTICA

Page 125: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

125

Montería, Enero 21 de 2016 390.30.17.002.16 I N F O R M E E S T A D Í S T I C O Para: Dra. Luz Patricia Sánchez Rojas (Agente Interventor), Dr. William Montes (Subdirector Científico (e)), Dr. Anuar Abisaad Chejne (Control Interno de Gestión), Dr. Jorge Salamanca (Planeación). Asunto: Informe estadístico vigencia 2015. La ESE HOSPITAL SAN JERONIMO brinda cobertura en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia; Por tratarse de una IPS pública, sus principales clientes son los afiliados al régimen Subsidiado, por lo tanto la ESE trabaja dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, con el fin de prestar un mejor servicio y ofertar servicios de mejor calidad y conquistar nuevos mercados.

La Calificación de acuerdo al documento de Red del año 2015 es de nivel IIIA, además se realizan las actividades, procedimientos e intervenciones de II nivel de la Región Alto Sinú, además las actividades de III y IV nivel, de toda la población del departamento y sus alrededores.

La ESE Hospital San Jerónimo de Montería durante el año 2015 contó con 22 especialidades medicas dentro de su portafolio de servicios

- ANESTESIOLOGIA

- CARDIOLOGIA

- CIRUGIA GENERAL

- CIRUGIA PEDIATRICA

- CIRUGIA PLASTICA

- CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

- CUIDADO DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

- DERMATOLOGIA

- GINECOLOGIA

- MEDICINA INTERNA

- NEFROLOGIA

- NEUMOLOGIA

- NEUROCIRUGIA

- NEUROLOGIA

- NEUROLOGIA PEDIATRICA

- OFTALMOLOGIA

- ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

- OTORRINOLARINGOLOGIA

- PEDIATRIA

- PSICOLOGIA

- PSIQUIATRIA

- UROLOGIA

Page 126: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

126

De las cuales, no se continuó el servicio con Neurología desde el mes de Octubre. La oficina de Sistemas de Información de la ESE en aras de garantizar la calidad del dato, ha diseñado de la mano del área de Sistemas y Calidad bases de datos que garaticen la completitud de la información y estas son organizadas y depuradas de manera manual realizando comparativos con la historia clinica original del usuario; generando finalmente informes estadísticos internos y externos cada mes. Además de lo anterior, también se ha llevado el proceso de estadísticas vitales en apoyo con las Secretarias de Salud Departamental y Municipal y el DANE, realizando revisiones periódicas del proceso y capacitando al personal médico de la Institución, logrando avances respecto a años anteriores en cuanto a cobertura, sin embargo, falta mejoras en calidad y oportunidad. Con el área de Seguridad del Pacientes y Epidemiologia se hacen integraciones, dado que todo lo se identifique que competa a las áreas se les informa y posteriormente se hace la retroalimentación. La áreas de apoyo de la ESE (Imágenes Diagnósticas, Banco de Sangre, Laboratorio, Patologia, Endoscopia, Terapias) no estánintegradas en su totalidad al aplicativo institucional, lo cual no nos permite una información consistente, dado que no hay un medio comparativo.

1. CONSULTA EXTERNA

Esta es una de las entradas de mayor afluencia de pacientes en la Institución, se evidenciaron hallazgos durante el año que se han comentado con la jefe del servicio, como son:

- Múltiple asignación de citas

- Múltiple folio de historia clínica

- Error en los datos de identificación del pacientes (nombres, apellidos,

aseguradora, sexo, entre otros)

- Error en la clasificación de la actividad de la cita, la cual está dada de la siguiente

manera:

21. CONSULTA PRIMER VEZ: Es el paciente que solicita una consulta por primera vez con la especialidad requerida. Cabe aclarar que aplica para paciente que ha venido con otra especialidad, pero esta nueva cita no interviene con la patología antes consultada. 22. CONSULTA DE SEGUIMIENTO: Es la cita asignada a pacientes que vienen haciendo control de una patología especificada.

Page 127: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

127

23. CONSULTA PREQUIRÚRGICA: Es la cita asignada a pacientes que están programados para cirugías y que deben ser valorados anteriormente por su médico tratante o para revisión de exámenes de apoyo.

24. CONSULTA POS - QUIRÚRGICA: Es la primera cita después de un proceso quirúrgico, la cual está dentro del paquete de la cirugía y que no es facturable.

25. CONTROL ALTO RIESGO OBSTETRICO (ARO): Cita asignada a gestantes en alto riesgo obstétrico durante su embarazo.

26. CONTROL HIPERTENSIÓN (HTA): Pacientes que tienen definida su patología de hipertensión y requiere control o seguimiento de la misma para revisión y/o actualización de formula médica.

27. CONTROL DIABETICO: Pacientes que tienen definida su patología de diabetes y requiere control o seguimiento de la misma para revisión y/o actualización de formula medica.

28. CONTROL DE SEGUIMIENTO Y DESARROLLO: Cita asignada, a pacientes menores en crecimientos que requieren control de seguimiento y desarrollo.

29. CONSULTA APLICACIÓN O RETIRO DE YESO: Pacientes que requieren colocación o retiro de yeso.

De todo lo anterior se obtuvo los siguientes indicadores mensuales y por especialidad:

NÚMERO DE CONSULTAS ESPECIALIZADAS

REALIZADAS

TOTAL 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM

CARDIOLOGIA 1225 109 97 94 113 105 102 81 93 116 112 92 108 1222 101,8

CIRUGIA GENERAL 3526 214 320 271 314 280 222 349 454 425 383 380 287 3899 324,9

CIRUGIA PEDIATRICA 1120 64 80 87 81 69 64 62 96 103 81 76 63 926 77,2

CIRUGIA PLASTICA 1076 92 104 100 94 47 35 51 66 157 242 173 137 1298 108,2

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

1008 0 0 0 0 0 0 0 0 2 19 21 25 67 5,6

DERMATOLOGIA 3324 274 299 292 345 301 294 359 325 351 360 348 302 3850 320,8

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

6524 427 556 517 527 460 385 530 624 642 570 563 578 6379 531,6

MEDICINA INTERNA 5589 454 458 408 469 445 391 501 643 599 645 594 576 6183 515,3

NEFROLOGIA 74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 6 0,5

NEUMOLOGIA 545 50 47 60 59 40 48 58 73 74 75 81 78 743 61,9

NEUROCIRUGIA 2019 128 187 157 131 61 0 153 169 141 152 135 89 1503 125,3

NEUROLOGIA 2326 256 232 220 171 175 116 0 0 0 1 0 0 1171 97,6

NEUROLOGIA PEDIATRICA 2867 188 259 256 256 199 225 257 283 269 290 250 216 2948 245,7

OFTALMOLOGIA 2070 136 207 190 184 175 177 219 191 188 182 166 148 2163 180,3

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

3896 328 354 321 163 14 114 233 315 358 355 334 303 3192 266,0

OTORRINOLARINGOLOGIA 3171 154 270 222 249 206 246 289 258 329 290 285 241 3039 253,3

Page 128: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

128

PEDIATRIA 1156 88 117 80 93 111 99 117 110 245 150 151 135 1496 124,7

PSICOLOGIA 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

PSIQUIATRIA 354 24 23 24 22 0 0 0 0 0 0 0 0 93 7,8

UROLOGIA 3054 174 222 193 139 2 0 66 154 200 176 172 146 1644 137,0

TOTAL 44935 3160 3832 3492 3410 2690 2518 3319 3855 4199 4083 3825 3434 41817 3484,8

OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN CONSULTAS ESPECIALIZADAS

REALIZADAS

PROM 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

CARDIOLOGIA 6,8 6,3 9,5 8,5 8,1 6,9 6,1 5,7 6,9 5,0 7,5 6,9 6,7 7,0

CIRUGIA GENERAL 7,9 9,3 7,8 7,0 7,8 7,9 8,1 7,1 8,5 9,1 8,2 8,7 8,1 8,1

CIRUGIA PEDIATRICA 8,1 8,3 10,2 10,4 9,0 8,7 9,8 10,8 9,7 11,0 9,6 9,5 9,1 9,7

CIRUGIA PLASTICA 15,4 20,9 16,1 19,5 16,2 13,8 19,4 0,7 3,7 2,9 7,7 12,3 10,1 11,9

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 7,5 5,5 5,3 7,1

DERMATOLOGIA 14,6 9,5 9,7 11,8 12,6 12,0 14,1 12,8 15,0 9,6 11,5 13,4 13,6 12,1

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 7,5 7,7 8,7 7,5 7,4 7,0 6,6 5,7 7,4 8,0 6,9 6,5 7,0 7,2

MEDICINA INTERNA 12,6 8,7 9,0 11,6 13,5 15,4 13,7 10,3 9,9 12,2 10,2 10,5 10,7 11,3

NEFROLOGIA 4,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,3 9,0 1,8

NEUMOLOGIA 5,9 6,4 6,2 6,7 6,6 5,7 5,5 9,3 11,4 13,3 10,3 7,2 8,6 8,1

NEUROCIRUGIA 9,7 9,9 8,5 8,1 11,9 7,4 0,0 5,9 7,4 6,1 6,2 8,1 6,4 7,2

NEUROLOGIA 14,3 15,9 11,7 17,7 16,5 17,8 15,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,9

NEUROLOGIA PEDIATRICA 15,6 15,7 10,7 9,2 11,6 12,5 14,2 12,0 13,5 9,0 10,4 12,2 11,6 11,9

OFTALMOLOGIA 6,0 6,9 5,8 8,5 6,4 6,4 5,9 6,3 6,5 4,8 5,6 7,7 6,9 6,5

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 11,7 12,2 11,8 10,9 10,0 5,6 1,4 9,5 11,8 16,1 12,2 12,8 13,8 10,7

OTORRINOLARINGOLOGIA 6,7 5,8 6,5 6,4 6,1 6,6 8,3 6,7 9,2 9,7 9,4 9,9 9,9 7,9

PEDIATRIA 8,5 7,5 9,7 12,6 13,7 11,6 8,9 9,5 14,3 8,0 6,4 7,0 6,2 9,6

PSICOLOGIA 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

PSIQUIATRIA 5,8 6,5 6,5 5,4 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7

UROLOGIA 5,8 6,9 6,3 5,3 7,7 5,5 0,0 6,2 8,8 12,9 9,2 7,6 6,1 6,9

TOTAL 9,7 9,9 9,1 9,8 10,2 10,4 10,0 8,4 9,8 9,6 9,0 9,7 9,5 9,6

Page 129: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

129

Este grafico indica un porcentaje de cumplimiento respecto a lo asignado de lo siguiente:

ene-15

feb-15 mar-15

abr-15

may-15

jun-15 jul-15 ago-15

sep-15

oct-15 nov-15

dic-15

73,4% 78,8% 67,5% 70,0% 65,7% 68,6% 68,3% 77,2% 76,0% 79,1% 81,9% 78,8%

En terminos generales, la ESE disminuyó la atención de pacientes en un 6%, respecto al año 2014; ese 26% en promedio que está incumpliendo o cancelndo la consulta debe realizarse la llamada pos venta, con el fin de tener claro los motivos por lo cuales no asistió a la consulta y así poder definir estrategias de mercadeo y captación de usuarios.

% DE CITAS CANCELADAS ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

% DE CAN

CARDIOLOGIA 6,8% 15,0% 1,9% 2,2% 2,3% 7,0% 5,9% 0,0% 2,0% 2,3% 4,4% 2,5% 4,4%

CIRUGIA GENERAL 4,7% 2,5% 3,9% 2,3% 4,1% 3,6% 4,1% 0,0% 4,6% 1,5% 2,3% 3,0% 2,9%

CIRUGIA PEDIATRICA 4,7% 1,0% 3,9% 5,7% 2,1% 1,3% 2,7% 0,0% 3,8% 1,0% 2,0% 2,6% 2,6%

CIRUGIA PLASTICA 6,1% 4,6% 4,6% 6,2% 10,3% 9,8% 2,4% 0,0% 6,3% 11,5% 3,4% 11,7% 7,1%

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,7% 2,4% 2,9%

Series1; ene-19; 3160

Series1; feb-19; 3832

Series1; mar-19; 3492

Series1; abr-19; 3410

Series1; may-19; 2690 Series1; jun-19; 2518

Series1; jul-19; 3319

Series1; ago-19; 3855 Series1; sep-19; 4199 Series1; oct-19; 4083 Series1; nov-19; 3825

Series1; dic-19; 3434

Series2; ene-19; 4308

Series2; feb-19; 4860

Series2; mar-19; 5170

Series2; abr-19; 4869

Series2; may-19; 4095

Series2; jun-19; 3668

Series2; jul-19; 4863 Series2; ago-19; 4996

Series2; sep-19; 5528

Series2; oct-19; 5159

Series2; nov-19; 4671

Series2; dic-19; 4357

CITAS

Page 130: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

130

DERMATOLOGIA 7,9% 3,3% 2,4% 3,1% 2,2% 3,5% 5,2% 0,0% 4,0% 2,5% 2,9% 2,3% 3,2%

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

5,9% 2,0% 4,2% 3,3% 2,8% 3,9% 3,0% 0,0% 3,9% 3,3% 4,3% 2,6% 3,2%

MEDICINA INTERNA 6,5% 3,1% 3,5% 4,2% 4,3% 3,8% 4,8% 0,0% 3,5% 3,0% 3,1% 2,9% 3,5%

NEFROLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0% 7,7%

NEUMOLOGIA 13,0% 3,0% 2,5% 2,4% 2,0% 4,3% 1,3% 0,0% 1,2% 2,2% 3,3% 2,2% 3,0%

NEUROCIRUGIA 5,9% 2,7% 2,2% 3,1% 3,7% 0,0% 3,2% 0,0% 2,4% 4,0% 3,1% 1,8% 2,9%

NEUROLOGIA 4,8% 3,6% 3,4% 9,2% 4,2% 19,2% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3%

NEUROLOGIA PEDIATRICA 4,1% 4,0% 7,6% 3,3% 4,0% 2,1% 6,0% 0,0% 5,8% 4,0% 3,7% 3,8% 4,1%

OFTALMOLOGIA 4,6% 2,0% 4,4% 3,1% 2,7% 3,9% 1,6% 0,0% 1,7% 1,3% 2,4% 3,4% 2,5%

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

6,6% 4,1% 1,7% 2,9% 2,0% 2,7% 3,2% 0,0% 3,8% 4,0% 2,3% 1,8% 3,0%

OTORRINOLARINGOLOGIA 4,2% 3,0% 3,4% 3,3% 2,3% 4,7% 3,3% 0,0% 5,2% 2,3% 3,0% 3,1% 3,2%

PEDIATRIA 10,6% 3,9% 8,6% 2,1% 5,1% 5,4% 4,1% 0,0% 4,8% 4,5% 3,5% 5,0% 4,8%

PSICOLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

PSIQUIATRIA 0,0% 3,6% 3,1% 3,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,5%

UROLOGIA 5,3% 3,7% 3,8% 2,0% 2,1% 0,0% 3,9% 0,0% 2,2% 12,4% 6,1% 4,2% 4,3%

TOTAL 6,0% 3,4% 3,8% 3,6% 3,4% 5,0% 3,8% 0,0% 3,9% 3,9% 3,3% 3,2% 3,6%

% DE CITAS INCUMPLIDAS ene-15

feb-15

mar-15

abr-15 may-

15 jun-15 jul-15

ago-15

sep-15

oct-15 nov-15

dic-15

% DE INCUMPLIMIENTO

CARDIOLOGIA 19,0% 15,7% 11,1% 15,3% 16,3% 21,1% 26,1% 19,7% 20,7% 13,5% 14,9% 30,4% 19,0%

CIRUGIA GENERAL 18,1% 16,5% 30,7% 15,7% 19,0% 24,6% 30,1% 17,3% 17,9% 15,6% 10,8% 19,9% 19,7%

CIRUGIA PEDIATRICA 20,9% 19,8% 28,1% 17,9% 24,5% 18,8% 12,3% 20,7% 17,6% 18,8% 22,8% 15,6% 20,2%

CIRUGIA PLASTICA 13,9% 15,4% 18,5% 20,9% 49,6% 58,9% 36,1% 18,6% 23,3% 16,9% 12,2% 12,2% 22,3%

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 24,0% 34,3% 36,6% 33,3%

DERMATOLOGIA 17,7% 15,0% 21,2% 19,3% 24,9% 28,3% 17,8% 18,0% 18,5% 21,8% 12,4% 11,7% 19,1%

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

22,5% 18,0% 25,2% 18,8% 15,8% 20,6% 22,2% 19,7% 18,7% 14,2% 12,3% 15,2% 18,6%

MEDICINA INTERNA 21,7% 22,3% 32,2% 16,8% 16,7% 21,3% 31,4% 17,8% 22,0% 15,7% 19,4% 13,5% 20,9%

NEFROLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 28,6% 60,0% 46,2%

NEUMOLOGIA 14,5% 25,8% 22,5% 25,6% 18,0% 26,1% 22,4% 20,2% 12,8% 14,4% 7,7% 11,1% 18,0%

NEUROCIRUGIA 26,1% 14,6% 28,9% 38,9% 68,5% 0,0% 27,3% 14,4% 13,2% 9,7% 13,6% 19,5% 26,2%

NEUROLOGIA 22,2% 27,6% 34,6% 32,9% 34,4% 34,4% 98,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 37,0%

NEUROLOGIA PEDIATRICA 11,3% 15,3% 25,4% 19,3% 23,6% 20,9% 20,8% 13,1% 26,8% 14,1% 11,8% 14,1% 18,5%

OFTALMOLOGIA 26,0% 13,8% 26,3% 25,0% 28,9% 18,4% 13,5% 28,1% 20,0% 22,6% 19,0% 24,0% 22,2%

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

19,0% 16,2% 30,7% 58,2% 92,5% 52,9% 34,5% 21,9% 15,5% 17,8% 12,9% 21,5% 29,8%

OTORRINOLARINGOLOGIA 23,5% 14,9% 27,9% 27,9% 18,8% 17,9% 16,4% 16,0% 13,8% 15,1% 11,9% 21,3% 18,6%

PEDIATRIA 31,1% 19,1% 45,4% 31,4% 24,7% 27,2% 27,1% 27,9% 21,1% 28,6% 20,6% 20,4% 26,6%

PSICOLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

PSIQUIATRIA 17,2% 14,3% 21,9% 23,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 19,3%

UROLOGIA 18,1% 14,1% 35,5% 43,8% 95,7% 0,0% 32,0% 21,5% 33,9% 16,9% 19,5% 27,2% 29,1%

TOTAL 20,6% 17,7% 28,6% 26,4% 30,9% 26,3% 27,9% 19,1% 20,1% 16,9% 14,8% 17,9% 22,1%

% DE CITAS ASIGNADAS DE PRIMER VEZ

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15 may-

15 jun-15 jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

% DE CITAS 1ER. VEZ

CARDIOLOGIA 36,7% 40,7% 13,9% 43,8% 48,1% 50,7% 36,1% 57,3% 34,7% 48,1% 57,0% 5,6% 38,8%

CIRUGIA GENERAL 38,3% 40,5% 14,5% 43,9% 41,2% 41,1% 41,1% 60,8% 41,4% 45,5% 37,3% 8,1% 38,9%

CIRUGIA PEDIATRICA 43,0% 42,6% 16,4% 40,6% 37,2% 35,0% 32,9% 58,7% 40,5% 44,6% 28,7% 15,6% 36,8%

CIRUGIA PLASTICA 45,2% 53,1% 13,1% 45,7% 56,4% 48,2% 48,2% 83,3% 47,1% 60,7% 40,5% 0,6% 44,8%

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 88,0% 77,1% 22,0% 57,1%

DERMATOLOGIA 63,3% 65,8% 40,1% 70,8% 68,3% 63,1% 62,0% 76,4% 58,9% 72,5% 65,5% 21,9% 61,5%

Page 131: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

131

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

31,0% 31,2% 12,1% 30,0% 32,0% 34,5% 36,7% 50,3% 33,5% 35,2% 24,6% 10,2% 30,2%

MEDICINA INTERNA 44,5% 38,1% 11,4% 42,9% 55,1% 58,4% 53,9% 60,5% 38,9% 55,5% 44,7% 10,9% 43,2%

NEFROLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 42,9% 60,0% 46,2%

NEUMOLOGIA 37,7% 39,4% 17,5% 53,7% 48,0% 46,4% 39,5% 66,0% 41,9% 60,0% 33,0% 7,8% 40,8%

NEUROCIRUGIA 44,7% 40,7% 11,8% 48,7% 47,5% 0,0% 44,1% 49,5% 44,3% 45,5% 40,7% 3,5% 39,4%

NEUROLOGIA 43,9% 49,3% 17,7% 52,2% 72,6% 52,8% 68,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 48,7%

NEUROLOGIA PEDIATRICA 37,8% 40,5% 16,2% 43,2% 40,0% 35,3% 38,2% 56,3% 25,8% 47,5% 37,2% 16,3% 36,1%

OFTALMOLOGIA 48,5% 46,3% 15,3% 48,4% 50,0% 50,9% 32,7% 55,2% 32,9% 41,8% 32,7% 9,8% 39,0%

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

48,5% 38,7% 16,8% 44,6% 47,2% 56,4% 52,4% 68,3% 53,2% 57,5% 44,9% 11,6% 44,5%

OTORRINOLARINGOLOGIA 40,8% 43,2% 20,1% 47,2% 44,8% 45,6% 42,5% 59,7% 42,6% 49,9% 36,4% 16,0% 40,8%

PEDIATRIA 53,0% 54,6% 23,0% 56,4% 55,7% 53,1% 54,7% 75,2% 55,0% 58,5% 55,8% 14,9% 50,9%

PSICOLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 60,0%

PSIQUIATRIA 24,1% 35,7% 6,3% 46,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 27,7%

UROLOGIA 37,0% 38,9% 8,2% 35,9% 41,5% 0,0% 72,8% 82,0% 46,3% 60,2% 56,3% 18,8% 42,4%

TOTAL 43,2% 42,4% 16,4% 45,7% 49,4% 48,7% 47,0% 61,6% 42,1% 52,2% 42,0% 12,1% 41,9%

% DE CITAS ASIGNADAS DE CONTROL

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15 nov-15

dic-15

% DE CITAS

1ER. VEZ

CARDIOLOGIA 63,3% 59,3% 86,1% 56,2% 51,9% 49,3% 63,9% 42,7% 65,3% 51,9% 43,0% 94,4% 61,2%

CIRUGIA GENERAL 61,7% 59,5% 85,5% 56,1% 58,8% 58,9% 58,9% 39,2% 58,6% 54,5% 62,7% 91,9% 61,1%

CIRUGIA PEDIATRICA 57,0% 57,4% 83,6% 59,4% 62,8% 65,0% 67,1% 41,3% 59,5% 55,4% 71,3% 84,4% 63,2%

CIRUGIA PLASTICA 54,8% 46,9% 86,9% 54,3% 43,6% 51,8% 51,8% 16,7% 52,9% 39,3% 59,5% 99,4% 55,2%

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 12,0% 22,9% 78,0% 42,9%

DERMATOLOGIA 36,7% 34,2% 59,9% 29,2% 31,7% 36,9% 38,0% 23,6% 41,1% 27,5% 34,5% 78,1% 38,5%

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

69,0% 68,8% 87,9% 70,0% 68,0% 65,5% 63,3% 49,7% 66,5% 64,8% 75,4% 89,8% 69,8%

MEDICINA INTERNA 55,5% 61,9% 88,6% 57,1% 44,9% 41,6% 46,1% 39,5% 61,1% 44,5% 55,3% 89,1% 56,8%

NEFROLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 57,1% 40,0% 53,8%

NEUMOLOGIA 62,3% 60,6% 82,5% 46,3% 52,0% 53,6% 60,5% 34,0% 58,1% 40,0% 67,0% 92,2% 59,2%

NEUROCIRUGIA 55,3% 59,3% 88,2% 51,3% 52,5% 0,0% 55,9% 50,5% 55,7% 54,5% 59,3% 96,5% 60,6%

NEUROLOGIA 56,1% 50,7% 82,3% 47,8% 27,4% 47,2% 31,6% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 51,3%

NEUROLOGIA PEDIATRICA 62,2% 59,5% 83,8% 56,8% 60,0% 64,7% 61,8% 43,8% 74,2% 52,5% 62,8% 83,7% 63,9%

OFTALMOLOGIA 51,5% 53,7% 84,7% 51,6% 50,0% 49,1% 67,3% 44,8% 67,1% 58,2% 67,3% 90,2% 61,0%

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

51,5% 61,3% 83,2% 55,4% 52,8% 43,6% 47,6% 31,7% 46,8% 42,5% 55,1% 88,4% 55,5%

OTORRINOLARINGOLOGIA 59,2% 56,8% 79,9% 52,8% 55,2% 54,4% 57,5% 40,3% 57,4% 50,1% 63,6% 84,0% 59,2%

PEDIATRIA 47,0% 45,4% 77,0% 43,6% 44,3% 46,9% 45,3% 24,8% 45,0% 41,5% 44,2% 85,1% 49,1%

PSICOLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 40,0%

PSIQUIATRIA 75,9% 64,3% 93,8% 53,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 72,3%

UROLOGIA 63,0% 61,1% 91,8% 64,1% 58,5% 0,0% 27,2% 18,0% 53,7% 39,8% 43,7% 81,2% 57,6%

TOTAL 56,8% 57,6% 83,6% 54,3% 50,6% 51,3% 53,0% 38,4% 57,9% 47,8% 58,0% 87,9% 58,1%

TOTAL DE CITAS CUMPLIDAS POR TIPO DE

POBLACIÓN

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM

Pob. Pobre No Aseg. 15 14 8 7 0 3 7 3 8 4 6 7 82 6,8

No POSS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Subsidiado 2608 2701 2449 3303 1961 2453 3423 3798 4087 3928 3650 3270 37631 3135,9

Contributivo 3 2 1 1 0 1 3 4 10 10 41 20 96 8,0

Otros 534 1115 1034 99 729 61 91 57 94 141 128 137 4220 351,7

Total 3160 3832 3492 3410 2690 2518 3524 3862 4199 4083 3825 3434 42029 3502,4

Page 132: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

132

2. PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS Y PROCEDIMIENTOS EN SALA

2.1 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS:

Pese a que la consulta externa disminuyó 6% durante el año 2015, la cirugía programada se incrementó un 10% respecto al año 2014, esto en el último cuatrimestre del año, donde cambió la modalidad de contratción de monto fijo a pago por evento. En terminos generales la cirugia incrementó un 22% respecto al año 2014.

TOTAL DE PROC. Qx. PROGRAMADOS

TOTAL 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

ANESTESIOLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0,2

CIRUGIA GENERAL 1221 102 123 89 131 68 94 150 167 173 188 176 157 1618 134,8

CIRUGIA PEDIATRICA 342 21 37 30 28 18 22 29 33 53 43 32 32 378 31,5

CIRUGIA PLASTICA 790 29 40 84 87 46 80 83 78 80 118 154 179 1058 88,2

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

161 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,1

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

643 52 93 67 67 90 70 77 92 163 157 112 96 1136 94,7

NEUROCIRUGIA 209 8 8 7 3 0 0 18 10 24 4 4 4 90 7,5

OFTALMOLOGIA 329 17 23 28 16 27 46 25 17 33 20 26 19 297 24,8

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

255 27 17 34 4 0 4 23 21 29 25 46 32 262 21,8

OTORRINOLARINGOLOGÍA 345 23 16 10 22 30 13 19 16 18 45 34 30 276 23,0

UROLOGIA 408 15 27 20 11 0 0 0 18 46 12 49 39 237 19,8

TOTAL DE PROC. QX. PROGRAMADOS

4866 294 384 369 369 279 329 424 452 619 613 633 590 5355 446,3

TOTAL DE PROC. Qx. PROGRAMADOS REALIZADOS

TOTAL 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15 nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

ANESTESIOLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0,2

CIRUGIA GENERAL 1061 95 119 83 123 63 89 145 160 169 180 170 146 1542 128,5

CIRUGIA PEDIATRICA 295 17 35 27 28 18 22 29 31 53 41 32 29 362 30,2

CIRUGIA PLASTICA 736 27 38 82 86 46 76 83 76 75 118 154 179 1040 86,7

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

136 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

924 51 93 66 67 89 68 73 90 160 157 108 92 1114 92,8

NEUROCIRUGIA 183 7 6 5 3 0 0 17 6 20 4 4 3 75 6,3

OFTALMOLOGIA 225 13 20 23 13 26 44 23 17 33 20 24 19 275 22,9

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

216 26 17 28 4 0 4 17 19 22 24 46 32 239 19,9

OTORRINOLARINGOLOGÍA 298 19 13 5 22 29 13 19 16 17 39 34 27 253 21,1

UROLOGIA 334 14 26 19 11 0 0 0 18 41 9 43 35 216 18,0

TOTAL DE PROC. Qx. PROGRAMADOS REALIZADOS

4408 269 367 338 357 271 316 406 433 590 592 615 564 5118 426,5

Page 133: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

133

TOTAL DE PROC. Qx. REALIZADOS

TOTAL 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

ANESTESIOLOGIA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 2 5 0,4

CIRUGIA GENERAL 2583 215 223 188 275 251 210 278 343 413 443 399 282 3520 293,3

CIRUGIA PEDIATRICA 547 36 65 47 44 27 31 46 55 85 78 85 60 659 54,9

CIRUGIA PLASTICA 1144 52 55 101 125 62 94 85 101 113 170 229 226 1413 117,8

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

257 3 0 1 0 1 0 1 0 4 19 31 13 73 6,1

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

3188 320 338 334 327 251 179 226 362 573 512 493 492 4407 367,3

NEUROCIRUGIA 617 21 43 39 48 24 23 32 43 42 59 28 43 445 37,1

OFTALMOLOGIA 341 14 28 35 21 29 57 33 20 45 48 35 27 392 32,7

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

1289 92 74 104 60 3 39 103 112 190 250 229 193 1449 120,8

OTORRINOLARINGOLOGÍA 651 41 41 22 34 53 23 44 28 97 116 77 70 646 53,8

UROLOGIA 514 30 41 38 33 0 3 13 41 82 74 84 112 551 45,9

TOTAL DE PROC. Qx. REALIZADOS

11136 824 908 910 967 701 659 861 1105 1752 1769 1692 1520 13668 1139,0

TOTAL DE PROC. Qx. DE

URGENCIAS TOTAL 2014

ene-15

feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

ANESTESIOLOGIA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 3 0,3

CIRUGIA GENERAL 1212 86 85 87 125 135 102 98 135 185 176 184 70 1468 122,3

CIRUGIA PEDIATRICA 198 12 24 12 14 9 3 12 21 30 35 39 20 231 19,3

CIRUGIA PLASTICA 247 8 6 7 22 14 11 0 15 26 31 29 6 175 14,6

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

56 1 0 0 0 0 0 0 0 4 15 18 5 43 3,6

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

2846 205 196 208 226 120 88 103 203 360 265 274 227 2475 206,3

NEUROCIRUGIA 201 8 22 22 15 17 13 4 8 0 5 12 6 132 11,0

OFTALMOLOGIA 93 1 6 10 5 3 8 6 2 11 23 6 2 83 6,9

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

593 38 27 44 34 1 17 20 30 77 103 53 45 489 40,8

OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CUELLO Y CABEZA

130 5 7 3 2 11 5 7 7 32 31 20 16 146 12,2

UROLOGIA 104 9 8 11 14 0 1 7 16 34 31 21 14 166 13,8

TOTAL DE PROC. Qx. DE URGENCIAS

5681 373 381 404 457 310 248 257 437 760 715 658 411 5411 450,9

Los porcentaje de cancelación atribuible y NO al pacientes son dados en las siguientes tablas:

TOTAL DE PROC. Qx. PROGRAMADOS

CANCELADOS ATRIBUIBLE AL PCTE.

TOTAL 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15 nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

CIRUGIA GENERAL 93 6 4 6 6 0 1 0 5 3 8 6 1 46 3,8

CIRUGIA PEDIATRICA 22 4 2 3 0 0 0 0 2 0 2 0 0 13 1,1

CIRUGIA PLASTICA 22 2 2 2 1 0 4 0 0 5 0 0 0 16 1,3

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

50 1 0 1 0 1 2 1 2 2 0 2 3 15 1,3

NEUROCIRUGIA 9 0 0 2 0 0 0 0 2 2 0 0 0 6 0,5

OFTALMOLOGIA 41 4 0 3 3 0 2 0 0 0 0 0 0 12 1,0

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

25 1 0 4 0 0 0 3 0 7 1 0 0 16 1,3

OTORRINOLARINGOLOGÍA 28 0 2 4 0 0 0 0 0 1 6 0 3 16 1,3

Page 134: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

134

UROLOGIA 39 1 1 1 0 0 0 0 0 0 3 3 4 13 1,1

TOTAL DE PROC. Qx. PROGRAMADOS

CANCELADOS ATRIBUIBLE AL PCTE.

334 19 11 26 10 1 9 5 11 20 20 11 11 154 12,8

Proporción de Cancelación de Cirugías Programadas,

atribuibles al paciente

TOTAL 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15 nov-15

dic-15

% DE 2015

CIRUGIA GENERAL 5,9% 3,3% 6,7% 4,6% 0,0% 1,1% 0,0% 3,0% 1,7% 4,3% 3,4% 0,6% 2,8%

CIRUGIA PEDIATRICA 19,0% 5,4% 10,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,1% 0,0% 4,7% 0,0% 0,0% 3,4%

CIRUGIA PLASTICA 6,9% 5,0% 2,4% 1,1% 0,0% 5,0% 0,0% 0,0% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0% 1,5%

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

1,9% 0,0% 1,5% 0,0% 1,1% 2,9% 1,3% 2,2% 1,2% 0,0% 1,8% 3,1% 1,3%

NEUROCIRUGIA 0,0% 0,0% 28,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 8,3% 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%

OFTALMOLOGIA 23,5% 0,0% 10,7% 18,8% 0,0% 4,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,0%

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

3,7% 0,0% 11,8% 0,0% 0,0% 0,0% 13,0% 0,0% 24,1% 4,0% 0,0% 0,0% 6,1%

OTORRINOLARINGOLOGÍA 0,0% 12,5% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6% 13,3% 0,0% 10,0% 5,8%

UROLOGIA 6,7% 3,7% 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 6,1% 10,3% 5,5%

Proporción de Cancelación de Cirugías Programadas, atribuibles al paciente

6,5% 2,9% 7,0% 2,7% 0,4% 2,7% 1,2% 2,4% 3,2% 3,3% 1,7% 1,9% 2,9%

TOTAL DE PROC. Qx. PROGRAMADOS CANCELADOS

NO ATRIBUIBLE AL PCTE.

TOTAL 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15 nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

CIRUGIA GENERAL 75 1 0 0 2 5 4 5 2 1 0 0 10 30 2,5

CIRUGIA PEDIATRICA 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0,3

CIRUGIA PLASTICA 31 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0,2

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,1

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

39 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 2 1 7 0,6

NEUROCIRUGIA 12 1 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 1 8 0,7

OFTALMOLOGIA 46 0 3 2 0 1 0 2 0 0 0 2 0 10 0,8

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

15 0 0 2 0 0 0 3 2 0 0 0 0 7 0,6

OTORRINOLARINGOLOGÍA 19 4 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0,6

UROLOGIA 34 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 3 0 8 0,7

TOTAL DE PROC. Qx. PROGRAMADOS CANCELADOS

NO ATRIBUIBLE AL PCTE. 315 6 6 5 2 7 4 13 8 9 1 7 15 83 6,9

Proporción de Cancelación de Cirugías Programadas, NO atribuibles al paciente-

TOTAL 2014

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15 nov-15

dic-15

% DE 2015

CIRUGIA GENERAL 1,0% 0,0% 0,0% 1,5% 7,4% 4,3% 3,3% 1,2% 0,6% 0,0% 0,0% 6,4% 1,9%

CIRUGIA PEDIATRICA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 9,4% 0,8%

Page 135: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

135

CIRUGIA PLASTICA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,9% 0,0% 0,6% 0,0% 1,8% 1,0% 0,6%

NEUROCIRUGIA 12,5% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 8,3% 0,0% 0,0% 25,0% 8,9%

OFTALMOLOGIA 0,0% 13,0% 7,1% 0,0% 3,7% 0,0% 8,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,7% 0,0% 3,4%

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

0,0% 0,0% 5,9% 0,0% 0,0% 0,0% 13,0% 9,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,7%

OTORRINOLARINGOLOGÍA 17,4% 6,3% 10,0% 0,0% 3,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,5%

UROLOGIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,9% 0,0% 6,1% 0,0% 3,4%

Proporción de Cancelación de Cirugías Programadas, NO atribuibles al paciente

2,0% 1,6% 1,4% 0,5% 2,5% 1,2% 3,1% 1,8% 1,5% 0,2% 1,1% 2,5% 1,5%

La oportunidad de la realización de la Cirugía desde que la EPS da la orden hasta el día en el cual la Institución realiza el procedimiento,se indica en el siguiente cuadro:

OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN EPS (AUT)-DIA

DE CX -IND 03

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

CIRUGIA GENERAL 23,7 20,7 18,5 12,0 15,2 23,9 17,7 17,3 13,1 19,4 20,2 17,7 219,16 18,3

CIRUGIA PEDIATRICA 14,6 17,1 57,8 10,6 14,9 16,0 19,1 11,8 16,4 18,6 12,8 18,4 227,98 19,0

CIRUGIA PLASTICA 86,2 26,4 7,4 13,1 40,5 14,1 45,8 58,1 59,6 38,3 29,7 29,1 448,37 37,4

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

15,3 22,7 12,3 4,5 16,6 9,7 17,0 13,3 16,0 20,1 14,6 10,1 172,21 14,4

NEUROCIRUGIA 6,6 233,

0 6,6 0,0 0,0 0,0 0,0 130,0 65,4 35,0 27,0 23,0 526,57 43,9

OFTALMOLOGIA 32,4 16,3 15,7 19,9 20,8 19,1 20,3 18,2 37,0 15,2 18,6 13,7 247,3 20,6

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

36,6 7,7 14,4 20,0 0,0 40,7 50,4 70,8 15,8 23,3 28,1 26,3 334,01 27,8

OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CUELLO Y CABEZA

30,2 84,9 6,6 18,9 34,0 46,4 36,1 43,7 25,4 29,8 33,0 23,9 412,93 34,4

UROLOGIA 23,9 7,9 11,2 16,2 0,0 0,0 0,0 13,0 16,0 23,7 32,4 13,5 157,78 13,1

Suma de días de Cx. Programada EPS-ESE

10610

9180 6408

4293

5608 6015

9590

10329

12589

13637

13911

10941

113112

9426,0

Oportunidad de EPS-ESE 36,1 23,9 17,4 12 20 18 23 23 20 22 22 19

Cabe anotar que las EPS’s están tardando aproximadamente 18 días desde que el medico solicta el procedimiento para entregar la autorización y que esto lo está diligenciando el paciente y no la ESE, como debe ser para minimizar este tiempo y para evitar que el paciente sea programado a otra entidad prestadora.

2.2 PROCEDIMIENTOS EN SALA

Page 136: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

136

La Institución no cuenta con un área especial para realización de procedimientos menores, estos se hacen en la habitación donde se encuentra el pacientes, exceptuando los partos vaginales que tienen su área especial en Urgencias Ginecologicas. El total de procedimientos realizados en la ESE durante la vigencia 2015 fue:

No. DE PROCEDIMIENTOS EN SALA ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM

ANESTESIOLOGIA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,1

CIRUGIA GENERAL 5 3 10 18 5 2 6 11 7 5 4 2 78 6,5

CIRUGIA PEDIATRICA 0 1 2 4 1 0 2 1 1 0 0 0 12 1,0

CIRUGIA PLASTICA 6 8 7 15 3 0 4 11 4 3 3 4 68 5,7

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 1 5 0,4

CUIDADO DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

7 9 26 47 17 7 19 26 34 37 28 30 287 23,9

GINECOLOGIA 79 57 70 110 54 37 45 62 74 65 59 62 774 64,5

MEDICINA GENERAL 71 41 48 82 32 27 28 39 53 34 26 34 515 42,9

MEDICINA INTERNA 4 3 1 15 7 3 5 3 2 3 0 0 46 3,8

NEUMOLOGIA 0 1 2 3 1 3 1 2 0 0 1 0 14 1,2

NEUROCIRUGIA 0 0 0 1 3 0 1 1 1 3 0 1 11 0,9

NEUROLOGIA 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0,3

OFTALMOLOGIA 2 1 0 0 2 2 4 1 8 6 2 3 31 2,6

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 76 71 54 101 9 32 64 68 75 62 101 69 782 65,2

OTORRINOLARINGOLOGIA 3 1 6 8 2 4 1 2 3 3 1 5 39 3,3

PEDIATRIA 13 10 3 3 2 6 5 0 4 16 7 3 72 6,0

UROLOGIA 2 0 0 1 0 0 3 1 16 3 5 4 35 2,9

Total general 268 207 229 409 140 123 188 229 282 242 238 218 2773 231,1

3. URGENCIAS

El servicio de Urgencias es la principal puerta de entrada de pacientes a nuestra Institución, está permanentemente llena por lo cual su ocupación supera el límite permitido de acuerdo con su capacidad instalada. Se sugiere hacer una revisión del proceso y procedimientos que están ligados al área, incluyendo el sistema de referencia y contrarreferencia que no se ha implementado. Además de lo anterior se debe ajustar el Triage de acuerdo con la normatividad vigente (Resolución 5596 de 2015).

Page 137: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

137

Es importante que haya una integrabilidad del área con el área de autorizaciones y con las bases de fosyga, dado que se presentan muchos errores de identificación de pacientes. La principal preocupación del servicio tiene que ver con los tiempo de espera, sobre todo en el área de Urgencia Ginecológica, donde hay pacientes que superan 2 horas de espera antes de ser atendidas, aluendiendo esto a varios factores, como la aglomeración de pacientes o las urgencias inmediatas. En la parte exterior del servicio está ubicada una estación de auxiliar de enfermería donde se toman los datos iniciales a todos los usuarios, especialmente la hora en que llegan a la Institución, dato con el cual se hace el calculo de oportunidad en el servicio, sin embargo esta planilla no se está diligenciando de manera completa y correcta.

INDICADORES DE URGENCIAS ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

Ingresos por el servicio de Urgencias 1835 1579 1568 1532 1331 1390 1409 1861 2198 2257 2094 2006 21060 1755,0

Consultas de medicina general urgentes realizadas

1323 1127 1168 1100 1103 1154 1098 1342 1602 1670 1329 1423 15439 1286,6

Oportunidad de atención en Urgencias (min)

0:56 0:55 0:36 0:50 0:51 0:35 0:47 0:42 1:12 1:04 0:46 1:51 0:55

Número de Triage 1642 1289 1258 1363 1098 1112 1137 1861 2387 1855 1472 1667 18141 1511,8

Oportunidad de Triage I (Minutos) 0:51 0:45 0:46 0:46 0:58 0:37 0:36 0:34 0:53 0:54 0:50 0:51 0:46

Oportunidad de Triage II (Minutos) 1:14 1:00 1:28 1:01 0:54 0:35 0:30 0:28 1:10 1:00 0:58 1:23 0:58

Oportunidad de Triage III (Minutos) 0:31 0:17 0:35 0:41 0:37 0:38 0:28 0:24 1:14 0:59 1:00 0:38 0:40

De acuerdo a la vía los ingresos fueron:

INGRESO DE ACUERDO A LA VÍA ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

NACIDO EN EL HOSPITAL 0 6 38 42 31 29 50 41 58 60 69 43 467 38,9

REMISION 1210 1114 1115 1006 954 1002 785 977 1126 1333 1300 1210 13132 1094,3

REMISION URGENCIA VITAL 0 0 0 0 0 0 202 236 124 156 52 54 824 68,7

URGENCIAS 625 459 415 484 346 359 372 607 890 708 673 699 6637 553,1

TOTAL 1835 1579 1568 1532 1331 1390 1409 1861 2198 2257 2094 2006 21060 1755,0

En esta tabla hay un dato de los recién nacidos que se admisionan en la ESE, bien sea para hospitalización interna o para ser remitidos a otra entidad de nivel superior; esto es, el 20% de los nacidos vivos durante el año 2015 quedaron admisionados en la ESE para los fines antes descrito, esto se ha comentado con el área de Epidemiología con el fin de hacer un análisis de muestras de Historias

Page 138: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

138

Clínicas e identificar los factores que incidieron en la hospitalización del recién nacido. Los egresos del servicio de Urgencias fueron los siguientes:

EGRESOS URGENCIA ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

RECIEN NACIDOS 7 15 14 9 10 12 22 23 9 21 6 148 13,5

URG. ADULTO 422 300 359 445 402 447 477 455 750 726 596 568 5947 495,6

URG. GINECOLOGICA 121 106 63 5 27 24 30 112 133 128 139 130 1018 84,8

URG. PEDIATRICA 78 45 62 46 34 53 48 52 140 76 95 90 819 68,3

TOTAL 628 466 498 496 472 534 567 641 1046 939 851 794 7932 661,0

La estancia en horas en el servicio se dio de la siguiente manera:

PROMEDIO DÍA ESTANCIA EN

HORAS ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

PROM 2015

RECIEN NACIDOS 17:08:34 19:12:00 13:07:00 00:00:00 05:20:00 09:36:00 72:00:00 10:54:33 01:02:37 00:00:00 01:00:00 00:00:00 18:26:44

URG. ADULTO 06:15:21 20:09:36 05:00:50 00:06:49 03:54:05 07:18:07 07:44:54 00:25:19 21:43:41 21:42:51 01:00:00 01:56:37 10:06:31

URG. GINECOLOGICA

17:03:28 12:13:35 10:17:09 06:55:08 11:33:20 01:00:00 11:12:00 15:38:34 11:43:46 10:17:09 19:00:00 09:47:05 07:23:26

URG. PEDIATRICA 22:09:14 20:48:00 04:15:29 21:33:34 06:45:00 19:55:28 20:00:00 12:55:23 10:48:00 24:00:00 18:00:00 21:04:00 12:51:11

TOTAL 22:28:17 02:15:58 02:15:54 17:31:00 02:44:03 08:45:51 09:44:00 21:58:00 17:19:00 14:00:00 15:00:00 22:32:57 13:02:55

4. SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN

En los servicios de hospitalización de la ESE, se eviencia falta de integrabilidad de (la o el) jefe de servicio, facturador y auditor, dado que día a día se observa que no hacen la actualización del censo de camas, es decir, encaman al paciente al momento del egreso; además se encuentran multiples folio que no son descargados de la historia clínica y/o factura, entre otros hallazgos. Durante el años 2015 los idicadores fueron:

EGRESOS HOSPITALARIOS ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

LACTANTES 56 54 62 48 65 62 68 90 105 110 83 99 902 75,2

MEDICINA INTERNA 227 136 156 146 151 126 127 130 156 142 106 142 1745 145,4

NEONATOS 30 30 35 30 31 24 43 47 41 44 48 52 455 37,9

PEDIATRIA 107 99 100 81 107 116 113 154 263 193 186 196 1715 142,9

PENSIONADO A 151 151 136 136 105 120 109 154 155 189 140 142 1688 140,7

PENSIONADO B 137 127 134 133 126 115 94 115 108 162 138 150 1539 128,3

PUERPERIO 218 216 237 223 170 177 233 256 334 328 291 293 2976 248,0

QUIRURGICA 163 169 177 133 117 103 93 182 259 201 237 213 2047 170,6

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

19 14 16 16 13 9 20 17 9 27 19 23 202 16,8

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS

3 2 1 0 2 2 2 1 2 0 4 2 21 1,8

TOTAL 1111 998 1054 946 887 854 902 1146 1432 1396 1252 1312 13290 1107,5

Page 139: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

139

PROMEDIO DÍA ESTANCIA ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15 PROM 2015

LACTANTES 5,2 5,2 4,5 4,0 4,3 4,2 5,0 4,0 5,1 4,8 4,1 3,0 4,5

MEDICINA INTERNA 3,9 6,6 6,1 7,2 5,4 5,5 7,5 5,7 7,6 8,0 9,2 11,4 7,0

NEONATOS 4,5 6,9 6,1 4,8 4,4 5,8 5,6 4,4 4,8 5,2 5,7 3,7 5,2

PEDIATRIA 3,7 5,3 4,7 4,8 3,4 3,7 4,8 3,7 3,3 3,8 3,7 3,7 4,0

PENSIONADO A 4,0 4,5 5,3 5,0 5,6 4,9 5,2 3,7 6,0 5,5 5,0 6,8 5,1

PENSIONADO B 4,6 5,9 5,9 6,1 5,9 6,2 8,2 6,1 9,1 8,5 7,6 8,6 6,9

PUERPERIO 3,0 3,4 3,7 2,9 3,1 2,9 3,5 3,2 3,0 3,2 3,7 2,8 3,2

QUIRURGICA 3,4 4,7 4,6 4,5 4,8 4,2 4,3 4,0 4,5 5,2 4,5 4,0 4,4

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 5,5

3,8 19,8 7,9 1,0 9,4 8,9 10,2 10,3 9,6 10,0 7,2 8,6

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS 5,0

21,0 24,0 0,0 23,1 4,5 7,0 1,0 10,0 0,0 8,5 7,5 9,3

PROMEDIO 3,9 5,0 5,2 4,9 4,8 4,5 5,3 4,3 4,9 5,3 5,1 5,3 4,9

GIRO DE CAMA ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15 oct-15

nov-15 dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

LACTANTES 4,7 4,5 5,2 4,0 5,4 5,2 5,7 7,5 8,8 9,2 6,9 8,3 75,2 6,3

MEDICINA INTERNA 6,3 4,3 4,2 3,9 4,2 3,8 4,0 3,5 4,1 3,8 2,9 4,2 49,2 4,1

NEONATOS 3,8 3,8 4,4 3,8 3,9 3,0 5,4 5,9 5,1 5,5 6,0 6,5 56,9 4,7

PEDIATRIA 4,5 4,5 3,7 3,0 4,7 4,8 4,5 6,2 10,1 7,7 7,4 7,5 68,6 5,7

PENSIONADO A 4,9 4,9 4,0 4,0 3,9 4,3 4,0 5,3 4,8 5,3 3,9 4,7 54,0 4,5

PENSIONADO B 4,3 4,2 3,8 3,8 3,9 4,8 3,1 3,2 3,1 4,5 3,8 4,1 46,7 3,9

PUERPERIO 6,6 6,4 7,0 6,6 5,2 5,4 6,7 6,6 9,3 8,4 7,5 7,9 83,3 6,9

QUIRURGICA 5,1 4,4 4,3 3,2 3,8 3,6 2,7 4,4 6,6 5,0 5,9 5,5 54,7 4,6

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

2,8 2,5 2,3 2,8 2,1 1,9 2,9 2,8 2,8 3,4 1,6 1,9 30,0 2,5

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS

7,0 10,5 5,0 2,5 4,5 4,5 4,5 4,5 7,0 6,5 2,0 1,0 59,5 5,0

GIRO DE CAMA 5,1 4,4 4,3 3,9 4,1 4,2 4,2 4,8 6,0 5,7 5,1 5,5 57,0 4,8

PORCENTAJE OCUPACIONAL

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15 oct-15

nov-15 dic-15 PROM 2015

LACTANTES 93,3% 78,9% 75,3% 67,5% 76,6% 86,4% 94,4% 98,1% 100,0% 91,9% 94,2% 90,1% 87,5%

MEDICINA INTERNA 74,3% 91,3% 83,0% 85,0% 79,9% 76,6% 74,7% 81,3% 81,4% 80,7% 88,0% 84,8% 82,0%

NEONATOS 77,0% 87,1% 85,5% 69,8% 64,1% 76,7% 94,8% 91,1% 94,2% 88,3% 100,0% 83,1% 85,5%

PEDIATRIA 77,4% 76,8% 55,7% 55,3% 64,4% 61,3% 74,7% 78,5% 81,4% 82,7% 92,5% 80,6% 73,5%

PENSIONADO A 69,9% 84,3% 67,9% 68,1% 74,2% 77,4% 69,2% 85,7% 80,8% 75,7% 65,3% 86,7% 75,3%

PENSIONADO B 68,0% 85,1% 75,5% 82,7% 78,2% 84,0% 60,0% 73,4% 77,3% 86,6% 96,7% 84,3% 79,7%

PUERPERIO 87,8% 83,8% 73,7% 74,5% 58,7% 54,1% 73,4% 79,1% 86,6% 77,2% 92,8% 85,0% 77,8%

QUIRURGICA 69,8% 81,6% 64,8% 61,6% 59,0% 59,2% 42,1% 67,1% 84,4% 77,8% 89,8% 77,5% 70,3%

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

100% 81,0% 84,9% 85,2% 68,0% 86,1% 82,5% 92,5% 93,1% 94,4% 89,2% 57,5% 84,3%

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS

96,8% 73,0% 15,5% 58,1% 82,3% 76,7% 87,1% 56,5% 80,0% 88,7% 100,0% 100,0% 73,6%

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

76,9% 83,3% 70,9% 71,8% 69,7% 70,8% 69,0% 79,1% 83,9% 81,5% 86,6% 83,0% 77,6%

Page 140: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

140

De acuerdo con el porcentaje ocupacional y el giro de cama se debe revisar la gestión de camas y analizar los tiempos de desifección y arreglo de camas, entre otros factores, dado que mientras la urgencias presenta indicadores de ocupación altos en los servicios de hospitalización este indicador está por debajo del 80% Los indicadores de mortalidad durante el año son los siguientes:

MORTALIDAD < DE 48 HRAS. ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

LACTANTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

MEDICINA INTERNA 1 0 2 0 1 1 0 0 0 0 1 1 7 0,6

NEONATOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

PEDIATRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

PENSIONADO A 0 0 1 0 0 2 0 1 1 2 0 0 7 0,6

PENSIONADO B 0 3 0 0 0 0 1 6 0 0 1 1 12 1,0

PUERPERIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

QUIRURGICA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 3 0,3

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 6 5 2 2 1 1 5 2 0 4 5 4

37 3,1

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0,1

PROMEDIO 7 8 6 2 3 4 6 9 1 8 7 6 67 5,6

% MORTALIDAD < DE 48 HRAS.

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15 PROM 2015

LACTANTES 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

MEDICINA INTERNA 0,4% 0,0% 1,3% 0,0% 0,7% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,7% 0,4%

NEONATOS 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

PEDIATRIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

PENSIONADO A 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 0,6% 0,6% 1,1% 0,0% 0,0% 0,4%

PENSIONADO B 0,0% 2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 5,2% 0,0% 0,0% 0,7% 0,7% 0,8%

PUERPERIO 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

QUIRURGICA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 0,1%

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

17,6% 16,7% 7,1% 12,5% 4,0% 11,1% 14,3% 5,9% 0,0% 9,8% 15,2% 11,4% 9,6%

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS

0,0% 0,0% 10,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,6%

TOTAL 0,6% 0,8% 0,6% 0,2% 0,3% 0,5% 0,7% 0,8% 0,1% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5%

MORTALIDAD > DE 48 HRAS. ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

LACTANTES 0 0 0 1 0 7 0 0 0 0 0 0 8 0,7

MEDICINA INTERNA 8 5 7 7 9 0 2 11 6 5 4 6 70 5,8

NEONATOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0,1

PEDIATRIA 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 6 0,5

PENSIONADO A 2 2 2 5 2 4 1 2 4 3 3 1 31 2,6

PENSIONADO B 0 4 5 4 4 0 6 1 3 11 8 13 59 4,9

PUERPERIO 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 5 0,4

QUIRURGICA 2 1 1 0 3 8 0 1 1 3 4 4 28 2,3

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 9 6 14 9 9 1 14 12 7 21 14 17

133 11,1

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS 1 1 0 0 2 0 1 0 0 0 3 1

9 0,8

TOTAL 22 19 29 26 29 29 24 27 21 43 36 43 348 29,0

Page 141: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

141

% MORTALIDAD > DE 48 HRAS.

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15 PROM 2015

LACTANTES 0,0% 0,0% 0,0% 2,1% 0,0% 11,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9%

MEDICINA INTERNA 3,5% 3,7% 4,5% 4,8% 6,0% 0,0% 1,6% 8,5% 3,8% 3,5% 3,8% 4,2% 4,0%

NEONATOS 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,9% 0,2%

PEDIATRIA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%

PENSIONADO A 1,3% 1,3% 1,5% 3,7% 1,9% 3,3% 0,9% 1,3% 2,6% 1,6% 2,1% 0,7% 1,8%

PENSIONADO B 0,0% 3,1% 3,7% 3,0% 3,2% 0,0% 6,4% 0,9% 2,8% 6,8% 5,8% 8,7% 3,8%

PUERPERIO 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%

QUIRURGICA 1,2% 0,6% 0,6% 0,0% 2,6% 7,8% 0,0% 0,5% 0,4% 1,5% 1,7% 1,9% 1,4%

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 26,5% 20,0% 50,0% 56,3% 36,0% 11,1% 40,0% 35,3% 20,6% 51,2% 40,0% 48,6%

34,5%

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS 7,1% 4,8% 0,0% 0,0% 22,2% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 16,7% 5,6%

5,7%

TOTAL 1,9% 1,8% 2,8% 2,7% 3,3% 3,4% 2,7% 2,4% 1,5% 3,1% 2,9% 3,3% 2,6%

El servicio de Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios recibió los siguientes pacientes:

OTROS SERVICIOS ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

INGRESO UCI 34 30 28 34 25 23 35 34 34 41 33 35 386 32,2

INGRESOS CUIDADOS INTERMEDIOS

14 21 10 5 9 9 19 9 14 13 18 18

159 13,3

Pese a la insistencia de que las interconsultas se respondan en el modulo indicado en el aplicativo institucional esto no se logró, así que el indicador es calculado de lo facturado, lo cual no es un dato confiable.

INTERCONSULTAS FACTURADAS ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15 ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

CARDIOLOGIA 16 10 15 9 10 6 14 12 1 31 34 31 189 15,8

CIRUGIA GENERAL 24 24 35 36 17 19 17 20 22 35 17 35 301 25,1

CIRUGIA PEDIATRICA 9 11 7 4 5 6 5 7 26 4 4 2 90 7,5

CIRUGIA PLASTICA 7 2 4 6 2 2 5 5 10 6 4 5 58 4,8

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA 1 0 0 35 1 0 0 0 3 13 13 27 93 7,8

CUIDADO DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

51 47 43 0 29 27 39 28 1 33 32 32 362 30,2

Page 142: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

142

DERMATOLOGIA 13 4 4 1 0 0 0 1 22 1 1 47 4,3

GINECOLOGIA 42 19 11 15 11 9 10 26 0 8 9 4 164 13,7

MEDICINA GENERAL 111 110 20 33 31 24 18 22 9 108 92 105 683 56,9

MEDICINA INTERNA 0 0 120 96 112 139 62 95 76 104 75 77 956 79,7

NEFROLOGIA 0 0 0 0 0 1 0 0 74 10 23 28 136 11,3

NEUMOLOGIA 12 15 16 7 8 51 12 0 5 11 20 9 166 13,8

NEUROCIRUGIA 18 17 21 14 8 11 6 4 11 14 14 21 159 13,3

NEUROLOGIA 37 25 22 22 22 15 4 0 14 1 0 162 14,7

NEUROLOGIA PEDIATRICA 6 4 4 8 3 3 2 8 11 7 6 5 67 5,6

OFTALMOLOGIA 7 4 5 3 3 3 1 3 19 3 2 3 56 4,7

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 14 14 17 9 3 3 8 9 10 14 11 9 121 10,1

OTORRINOLARINGOLOGIA 10 3 7 6 8 6 6 8 7 10 7 8 86 7,2

PEDIATRIA 24 24 20 13 14 11 15 12 23 33 22 34 245 20,4

PSICOLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,1

PSIQUIATRIA 6 2 4 6 0 0 0 0 0 0 0 0 18 1,8

UROLOGIA 23 14 22 14 4 10 12 13 17 18 23 21 191 15,9

Total general 431 349 397 337 291 346 236 273 361 464 409 457 4351 362,6

5. ÁREAS DE APOYO

La ESE cuenta con áreas de apoyo, tales como, Imágenes Diagnósticas, Laboratorio Clínico, Banco de Sangre, Patología, Endocopia, Nutrición, Terapias; a las cuales se debe ser revisar sus procesos y analizar la integrabilidad que tienen con la historia clínica del paciente. 5.1 BANCO DE SANGRE

BANCO DE SANGRE ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-

15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

TOTAL 2015

PROM 2015

APLICACION DE CRIOPRECIPITADOS PLAQUETAS O PLASMA

67 47 40 69 26 19 20 24 61 102 203 109 787 65,6

Page 143: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

143

APLICACION DE GLOBULOS ROJOS O SANGRE EN PACIENTE AMBULATORIO

0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0,2

APLICACION DE GLOBULOS ROJOS O SANGRE EN PACIENTE HOSPITALIZADO

278 270 337 272 240 265 260 284 369 372 410 368 3725 310,4

APLICACION DE GLOBULOS ROJOS O SANGRE EN EL DOMICILIO PACIENTE

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0,1

COOMBS DIRECTO 17 8 11 12 0 10 0 17 6 12 8 11 112 9,3

COOMBS DIRECTO PRUEBA CUANTITATIVA

1 0 3 1 0 3 0 0 1 0 0 0 9 0,8

COOMBS INDIRECTO PRUEBA CUALITATIVA

4 1 4 2 0 0 0 0 3 0 0 2 16 1,3

HEMOPARASITOS FROTIS GOTA GRUESA

1 0 0 181 0 3 0 0 26 2 0 0 213 17,8

FLEBOTOMIA 771 413 1 1 3 0 0 0 1 0 0 0 1190 99,2

PRUEBA DE COMPATIBILIDAD CRUZADA MAYOR INCLUYE: HEMOCLASIFICACION DONANTE RECEP

426 354 441 364 0 543 0 750 541 567 641 346 4973 414,4

RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES

287 241 274 197 0 357 0 423 340 357 393 206 3075 256,3

UNIDAD DE CRIOPRECIPITADOS

17 0 0 8 3 11 5 12 39 16 17 0 128 10,7

UNIDAD DE GLOBULOS ROJOS

560 417 482 430 599 740 327 691 564 649 816 779 7054 587,8

UNIDAD DE PLAQUETAS 250 122 144 173 261 325 74 115 150 200 297 218 2329 194,1

UNIDAD DE PLASMA O PLASMA FRESCO

213 79 27 63 121 239 44 175 69 80 118 112 1340 111,7

UNIDAD DE SANGRE TOTAL

0 0 0 0 0 2 1 3 0 0 0 0 6 0,5

TOTAL BANCO DE SANGRE

2892 1952 1764 1773 1253 2517 731 2496 2171 2357 2903 2151 24960 2080,0

5.2 LABORATORIO CLÍNICO

LABORATORIO ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL

2015

PROM 2015

ANALISIS URINARIO 702 702 729 640 609 620 595 649 937 856 852 480 8371 697,6

Page 144: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

144

BIOQUIMICA 6854 6854 8126 8849 7176 7339 9143 7300 8608 9313 8795 6056 9441

3 7867,

8

CITOQUIMICOS, HORMONALES Y OTROS 35 35 20 25 18 17 22 17 22 26 25 28

290 24,2

COPROLOGICO 95 95 88 76 118 101 98 95 122 107 115 94 1204 100,3

HEMATOLOGIA 0 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 5 0,4

HEMATOLOGIA ESPECIAL 1 0 0 10 0 0 0 0 0 0 1 0

12 1,0

HEMATOLOGIA Y COAGULACIÓN 4042 4042 4839 4244 4140 4542 3645 4430 5924 6852 6718 4339

57757

4813,1

INMUNOLOGIA 2088 2088 2042 1972 1331 1432 1519 1878 2875 2748 2588 1135 2369

6 1974,

7

INMUNOLOGIA E INMUNOFLUORESCENCIA 68 68 71 63 75 82 91 110 128 108 105 81

1050 87,5

INMUNOLOGIA-VIROLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0,0

INMUNOLOGIA ESPECIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0,0

MICROBIOLOGIA 432 432 405 396 341 350 355 344 373 482 474 291 4675 389,6

PARASITOLOGIA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0,2

PARASITOLOGIA Y COPROLOGIA 2 2 4 0 3 4 1 5 2 0 0 0

23 1,9

PARASITOLOGIA-MICROBIOLOGIA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0,1

QUIMICA 3046 3046 3530 3178 3378 3781 3157 2538 2543 4968 4280 4038 4148

3 3456,

9

QUIMICA ESPECIAL 167 167 174 165 128 128 168 194 272 252 257 85 2157 179,8

TOXICOLOGIA 0 0 2 0 0 4 0 0 1 0 0 0 7 0,6

TOTAL 1753

3 1753

3 2003

0 1962

0 17317 1840

0 1879

4 1756

0 2180

9 2571

2 2421

0 1662

8 235146

19595,5

5.3 IMÁGENES DIAGNOSTICAS

TIPO DE IMÁGENES ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

ECOGRAFIAS 724 746 555 576 0 120 163 637 848 484 580 785 6218 518,2

MEDICINA NUCLEAR 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0,2

OTROS PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS Y/O TERAPÉUTICOS 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

2 0,2

PORTÁTILES (LLEVADA DEL EQUIPO) 286 521 657 366 351 432 412 372 483 347 24 0

4251 354,3

RESONANCIA MAGNÉTICA 1 1 0 3 0 0 2 1 1 0 8 0 17 1,4

RX 1286 1544 1554 1242 1084 1140 1062 1258 1519 1787 1114 1080 15670 1305,8

RX ESPECIALES 3 11 7 7 1 0 0 9 9 1 7 4 59 4,9

TOMOGRAFIA 419 443 439 377 356 267 58 0 0 0 178 375 2912 242,7

VASCULARES NO INVASIVOS 35 38 31 15 0 2 0 18 36 13 3 4 195 16,3

Total general 2468 2783 2586 2220 1441 1529 1287 1925 2413 2285 1890 2248 25075 2089,6

5.4 PROCEDIMIENTOS DE CARDIOLOGIA

Page 145: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

145

CARDIO ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

CARDIOVERSION ELECTRICA DE PACIENTES EN TRATAMIENTO NO QUIRURGICO

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,1

ECOCARDIOGRAMA MODO M 2 1 2 0 1 0 0 0 1 0 3 0 10 0,8

ECOCARDIOGRAMA MODO M BIDIMENSIONAL Y DOPPLER

1 3 1 0 0 0 1 0 5 1 1 1 14 1,2

ECOCARDIOGRAMA MODO M BIDIMENSIONAL Y DOPPLER COLOR

3 2 0 0 4 2 0 5 106 119 125 137 503 41,9

ECOCARDIOGRAMA MODO M Y BIDIMENSIONAL

1 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3 0 7 0,6

ELECTROCARDIOGRAFIA DINAMICA DE 24 HORAS HOLTER

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,1

ELECTROCARDIOGRAMA 498 480 487 450 403 424 343 552 744 710 613 493 6197 516,4

IMPLANTACION DE MARCAPASO TRANSITORIO

0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0,2

MONITOREO PRESION ARTERIAL POR 24 HORAS EN PACIENTE AMBULATORIO

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0,2

Total general 505 487 491 452 408 426 344 560 857 830 745 631 6736 561,3

5.5 ENDOSCOPIAS

ENDOSCOPIA

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

TOTAL

2015

PROM 2015

Total general 90 87 114 109 80 41 29 77 156 199 220 184

1386 115,5

5.6 TERAPIAS FISICA Y RESPIRATORIAS

TIPO DE TERAPIAS ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

NEBULIZACIONES 1448 2258 2497 2394 2424 1936 2460 3528 2980 3787 2699 2917 31328 2610,7

TERAPIA FISICA SESION 60 101 205 155 194 169 166 256 231 516 310 236 2599 216,6

TERAPIA RESPIRATORIA 1911 764 1197 1544 819 1126 1910 1556 1858 2581 1557 2096 18919 1576,6

Total general 3419 3123 3899 4093 3437 3231 4536 5340 5069 6884 4566 5249 52846 4403,8

5.7 PATOLOGIA

PATOLOGIA ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 TOTAL 2015

PROM 2015

Total general 305 416 351 405 536 199 259 290 409 459 474 483 4586 382,2

6. ATENCIÓN AL USUARIO

Las encuestas de satisfacción del usuario no se está haciendo a toda la población o un porcentaje significativo.

Page 146: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

146

% DE SATISFACCIÓN

ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

LACTANTES 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

MEDICINA INTERNA

0,0% 0,0% 98,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

PEDIATRIA 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 83,3% 0,0% 0,0%

PENSIONADO A

0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 91,7% 100,0% 100,0%

PENSIONADO B

0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 82,4% 91,4% 91,0%

PUERPERIO 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 76,5% 0,0% 81,5% 0,0% 0,0%

QUIRURGICA 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 88,0% 0,0% 90,0% 91,9% 91,9%

UCI 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

CONSULTA EXTERNA

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 97,9% 0,0% 83,3% 90,8% 91,1%

URGENCIAS 0,0% 0,0% 96,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 54,8% 93,8% 97,9%

APOYO DIAGNOSTICO

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 85,1% 85,7% 57,1%

TOTAL 0,0% 0,0% 99,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 95,3% 0,0% 79,2% 91,9% 90,2%

7. EPIDEMIOLOGIA

7.1 SITUACIÓN ACTUAL

Page 147: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

147

A continuación se presenta el comportamiento de los eventos objeto de vigilancia definidos en los lineamientos para la Vigilancia y Control en Salud Pública a nivel Nacional; en éste se describe el comportamiento de los grupos a vigilar: de causa externa dentro del cual se encuentran los subgrupos: Accidente Biológico, Intoxicaciones, salud mental, violencia.; el grupo de los no transmisibles dentro del cual están los subgrupos: cáncer, congénitas, materno perinatal, nutrición, dentro del grupo de servicios de salud se encuentran el subgrupo de uso y consumo, el grupo de Transmisibles dentro del cual están los subgrupos Inmunoprevenibles, materno perinatal, transmisión aérea y contacto directo, transmisión sexual y sanguínea transmitidas por vectores y transmitidas por alimentos/suelo y agua. Para cada grupo se hace un análisis descriptivo del comportamiento de los diferentes eventos que lo componen, en los que detallan el sexo, edades y recomendaciones generales del evento. Los Lineamientos para la vigilancia y control en salud pública 2015 establecen que: Todos los integrantes del Sistema de vigilancia en salud pública, que generen información de interés, deberán efectuar la notificación de aquellos eventos de reporte obligatorio definidos en los modelos y protocolos de vigilancia, dentro de los términos de estructura de datos, responsabilidad, clasificación, periodicidad y destino señalados en los mismos, y observando los estándares de calidad, veracidad y oportunidad de la información notificada. De esta manera, las Unidades Notificadoras Departamentales deben efectuar el envío de la notificación al Instituto Nacional de Salud los miércoles.

Page 148: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

148

7. 1.1Estrategia de Salud Pública

La Estrategia de la oficina de Vigilancia en salud pública de la E.S.E Hospital san Jerónimo de Montería, tiene como misión el impulso de actuaciones sobre los determinantes de la salud de los pacientes que acuden a la Institución , para contribuir a mejorar su bienestar.

Objetivos:

1. Reducir los riesgos para la salud vinculados al entorno y los alimentos. 2. Reducir la probabilidad de aparición de enfermedades y sus consecuencias. 3. Favorecer la capacitación de la población para mejorar su propio nivel de salud. 4. Aumentar el conocimiento sobre el estado de salud de la población y el

personal asistencial y administrativo y sus determinantes. 5. Informar para la toma de decisiones cuales son las fallas en cuanto a garantías

en la prestación de servicios y actividades relacionadas con la salud. 6. Desarrollar actuaciones que permitan la mejora en el desempeño de las

funciones y servicios.

7.1.2 Estado Actual

Durante el año 2015 se reportaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA, un total de 1156 eventos de interés en salud pública de los cuales, se observa en la gráfica que se presentaron unos picos de mayor frecuencia de manera constante en el segundo semestre del año.

Dentro de los eventos que se presentaron con mayor incidencia durante el año se pueden apreciar tal como lo muestra en la gráfica a continuación: Dengue, Intoxicaciones, Violencia de género, accidente ofídico.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Distribucion de eventos de interes en salud publica año 2015

Page 149: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

149

7.2 CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE LOS EVENTOS DE NOTIFICACIÓN

OBLIGATORIA.

Se establecen tres grandes grupo de acuerdo a las directrices de Ministerio de Salud de clasificación en grupos de los eventos de notificación obligatoria los cuales son: causas externas, transmisibles y no transmisibles. Como se observa en la tabla a continuación el grupo de enfermedades transmisibles fue la que se presentó con mayor frecuencia en la ESE Hospital san jerónimo con 42% seguida muy de cerca por las de causa externa con 41%. De manera constante durante el año 2015.

127

56

144

83

112

77

66

54

110

64

ACCIDENTE OFIDICO

BAJO PESO AL NACER

DENGUE

INTENTO DE SUICIDIO

INTOXICACIONES

MALARIA

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

TUBERCULOSIS

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA

Distribucion de eventos con mayor incidencia año 2015

Page 150: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

150

7.2.1 Causa externa:

Es reconocida internacionalmente la necesidad de disponer de información confiable, oportuna y representativa sobre las lesiones de causa externa (LCE). El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud en su segunda recomendación insta a los países a aumentar la capacidad de recolectar datos sobre la violencia, aunque según el Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito, aún muchos países carecen totalmente de sistemas de vigilancia de lesiones. Existe consenso en que se deben incentivar los esfuerzos para que estas iniciativas sean eficaces y tengan una buena relación costo-beneficio.

Como se observa en la gráfica anterior este año 2015 fueron un total de 474 casos de causa externa documentados por la oficina de vigilancia epidemiológica al sistema SIVIGILA, sin embargo cabe resaltar que sale de los alcances actuales de la oficina eventos como: accidente de tránsito, vigilancia a contaminantes ambientales como causa de ERA, exposición a flúor, violencia escolar, los cuales

151

123

85

115

Accidentes Biologicos Intoxicaciones salud mental Violencia

Distribucion de eventos de interes en salud publica - grupo causa externa año 2015

Page 151: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

151

no fueron notificados durante este año y que se incorporaran dentro del plan estratégico para el año 2016.

- Accidentes Biológicos:

Se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 151 casos de accidentes Biológicos dentro de los cuales, la mayor incidencia fue para accidente ofídico con 127 casos correspondiendo al 84.1% seguido por agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. Dentro del marco de seguimiento a estos casos durante este año, se presentaron algunas fallas en la adherencia a las guías de atención y protocolos del INS, en especial en cuanto a la dosificación del suero antiofídico en pacientes clasificados como severos, también se presentaron demoras en cuanto a la mala calidad del dato sobre el número de ampollas de suero antiofídico administrados en los sitios de remisión. Se observa que aun predominan en nuestro medio la tendencia a visitar primero al tegua o curandero antes de acudir a un centro de atención por lo cual se hace necesario y fundamental la educación a las comunidades y la mejoría en las vías de acceso a centros de atención y disponibilidad de suero antiofídico de acuerdo a las necesidades determinadas estadísticamente por cada área, esta es una situación que se le ha planteado a los referentes departamental en los distintos COVES realizados por este evento.

- Intoxicaciones:

Durante el año 2015 se documentaron al SIVIGILA un total de 123 casos de intoxicación, dentro de las cuales se presentaron: por medicamentos, por sustancias psicoactivas, plaguicidas y solventes.

127

2

22

ACCIDENTE OFIDICO AGRESIONES POR ANIMALESPOTENCIALMENTE

TRANSMISORES DE RABIA

VIGILANCIA INTEGRADA DERABIA HUMANA

Distribucion de eventos de interes en salud publica - grupo Accidente Biologico año 2015

Page 152: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

152

Es llamativo y recobra un carácter importante la relación entre el intento suicida y las intoxicaciones, y se ha hecho también un llamado desde la ESE Hospital San Jerónimo a los entes de control departamentales y municipales a incrementar la vigilancia sobre la disponibilidad de plaguicidas en el mercado los cuales deberían estar sujetos a mayor control para la venta tal es el caso del Paraquat el cual tiene una letalidad cercana al 100% y sin embargo es de venta libre. Se observa que los rangos de edad en este grupo oscilaron entre el año de vida y los 82 años, con un promedio de 23 años de edad, sin embargo es preocupante que más de 30 casos fueron en pacientes menores de 15 años y de estos el 50% era menor de 5 años, lo cual denota maltrato por negligencia en los cuidadores o familiares que dejan al alcance de los niños solventes, plaguicidas y medicamentos con los cuales los niños pueden intoxicarse.

- Salud mental

Se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 85 casos de eventos de salud mental dentro de los cuales, la mayor incidencia fue para Intento suicida con un total de 85 casos correspondiendo al 100% de los casos ya que dos de estos intentos suicidas terminaron en la muerte. Sería importante realizar estudios tanto sociodemográficos como de determinantes en intento suicida ya que las edades están desde los 11 años hasta los 82 años con una mayor prevalencia en el sexo femenino con 52 casos e incrementar las actividades de promoción de la salud mental desde los colegios y en los ámbitos laborales.

Page 153: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

153

- Violencia

Se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 105 casos de eventos de Violencia dentro de los cuales, la mayor incidencia fue para violencia de genero con un total de 110 casos en el año, sin embargo se detectó durante los diversos comités realizados la dificultad aun en nuestros médicos de definir con claridad los casos , lo anterior a que en la ficha de notificación a todos se les anotaba abuso sexual aun cuando se encontraban casos claros de violación o asalto sexual, razón por la cual se establece la necesidad de realizar socialización de los protocolos de abuso sexual en la institución, se realizó una jornada servicio por servicio entregando y socializando un folleto en el cual se establece el abordaje inicial, y clasificación de los casos.

Se detectaron dificultades en algunos médicos, ya que algunos pacientes se les dio salida de la institución sin el abordaje adecuado tal como es el caso de un paciente trabajador sexual. Para lo cual se hace nuevamente la retroalimentación al médico implicado y al coordinador médico. El promedio de edad de presentación fue de 13 años con un intervalo entre los 2 y los 72 años de edad, se hace un llamado desde la institución a los entes de control municipales y departamentales con respecto a los casos de abandono y negligencia de menores, los cuales ingresan a la institución en deplorable

5

110

LESIONES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS (POLVORA Y MINASANTIPERSONAL)

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO

Distribucion de eventos de interes en salud publica - grupo Violencia año 2015

Page 154: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

154

estado musculo nutricional, con síndromes anémicos crónicos y parasitosis, niños a veces sin estudios, con lesiones en piel, vulnerables por su mismo estado de inmunosupresión a cualquier agresión de tipo bilógico que puede llevar finalmente a la muerte del paciente. Durante la época decembrina se detectaron en la institución 5 casos de lesiones por pólvora con edades entre los 7 y los 30 años de edad, con un promedio de presentación de 19 años.

7.2.2 NO TRANSMISIBLES

Enfermedades que no se transmiten de persona a persona o de animal a persona, pero por el impacto en la salud colectiva y altos costos de atención, se consideran de importancia en salud pública. Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. Las ENT afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se registran casi el 75% de las muertes por ENT, 28 millones. Sin embargo y para efectos de vigilancia en salud pública el ministerio de salud ha incorporado la vigilancia de otras patologías no transmisibles de importancia en salud pública como son:

El componente materno perinatal.

Nutrición.

Como se observa en la gráfica se presentaron un total de 196 eventos clasificados como no transmisibles durante el año 2015, sin embargo cabe resaltar que sale de los alcances actuales de la oficina eventos como: c.a de mama y cérvix y enfermedades cardiovasculares, los cuales se irán incorporando de acuerdo al plan estratégico para el año 2016.

Page 155: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

155

- Materno perinatal

Dentro de estos eventos el que se presentó con mayor frecuencia en la institución fue Morbilidad materna extrema con 66 casos, sin embargo este presento una disminución en comparación con años anteriores, lo cual denota de alguna manera las dificultades por las cuales atravesó la oficina de vigilancia epidemiológica durante este año 2015 en cuanto a la disminución de su personal. Sin embargo y dentro de las fortalezas detectadas están la notificación de que estas morbilidades en su gran mayoría presentaban más de 3 criterios de inclusión lo cual denota la gran complejidad que debe manejarse dentro de la institución. Durante el año 2015 se presentaron un total de 10 muertes maternas, una cifra menor a la presentada en años anteriores y que viene en descenso en los últimos 3 años. Dentro de las dificultades que se presentaron este año, un denominador común fue el estado mórbido en el cual muchas de las maternas llegaron a la institución, remitidas en algunas ocasiones en condiciones no aptas para su traslado terrestre, o con demoras en el tiempo y oportunidad de remisión. Adicionalmente se observó que muchas de estas maternas que ingresan a la institución no tienen los controles prenatales básicos o son mal estratificadas desde los primeros niveles de remisión en especial en áreas rurales en donde los controles por el riesgo deberían ser por Ginecoobstetricia y son manejadas por el médico general. Adicionalmente se observan tanto en los primeros niveles de atención como en alta complejidad fallas en la educación a la materna en cuanto a la oferta a planificación familiar, fallas en el estudio preconcepciónal, la oferta a este estudio en las mujeres en edad reproductiva , ya que se han observado pacientes con distintas comorbilidades que no deberían haber quedado en embarazo por su alto riesgo de muerte y tal como pacientes con enfermedades tiroideas, lupus eritematoso sistémico, malformaciones arteriovenosas etc. También sin embargo se detectó que aún persiste una debilidad en la adherencia a las guías de manejo de la hemorragia y choque séptico una de las principales causas de muerte de las maternas atendidas en la institución, razón por la cual se hace necesario realizar una retroalimentación a los ginecobstetras en cuanto a

Page 156: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

156

estas guías y al área de calidad para la actualización y socialización de las mismas. El 70% de las maternas que murió pertenecía al departamento de Córdoba, seguido por un 20% del Departamento de Antioquia y un 10% del Sucre. Con edades comprendidas entre los 15 y los 39 años, con un promedio de edad de 27 años. Se presentaron un total de 44 casos de Mortalidad perinatal de las cuales el 88% era procedente del Departamento de Córdoba, seguido por Antioquia con el 7% y Sucre con el 5%. Las edades de las madres oscilaban entre los 13 y los 44 años de edad, dentro de las demoras detectadas en los diferentes análisis realizados se encuentran un denominador común y es la falla en la oferta a planificación familiar en especial en las maternas de alto riesgo y dejarlo como evidencia en la historia clínica, se detectaron historias clínicas con muchas fallas en el diligenciamiento. Adicionalmente se detectó fallas en el abordaje por el área de psicología en el abordaje del duelo por la muerte del feto y finalmente las fallas en cuanto a la orden de necropsia o estudio histopatológico del feto y placenta en los casos en los cuales no se tiene clara la causa de muerte. Se hará una retroalimentación a los pediatras ya que se ha observado que no en todos los casos de mortalidad perinatal se está haciendo una descripción anatómica detallada del óbito fetal, lo cual es imprescindible en el momento de determinar la hora de la muerte.

- Cáncer

Los casos de cáncer infantil detectados en la institución fueron procedentes del departamento de Córdoba, uno de Ayapel y uno de san Carlos, las edades fueron de 13 y 17 años, uno de ellos murió, es importante resaltar que la institución no cuenta con el servicio de Hematoncologia, lo cual retrasa la atención oportuna de estos pacientes , los cuales adicionalmente deben permanecer en un aislamiento preventivo, para lo cual la infraestructura de la institución no lo permite en el área de pediatría, incrementando el riesgo de infecciones nosocomiales en estos pacientes.

- Congénitas

Se presentaron un total de 17 casos todos procedentes el Departamento de Córdoba, las edades de los pacientes estuvieron comprendidas entre el primer dia de vida y los 27 días de vida. Dentro de los hallazgos detectados en los comités se encuentran la dificultad en el momento de abordar algunos casos de malformaciones incompatibles con la vida en la cual se ha establecido que estas pacientes deben pasar por un abordaje de salud mental y deben explicársele las posibilidades de sobrevida del paciente.

- Nutrición

Se presentó un caso de mortalidad asociado con desnutrición en la Institución en el año 2015, procedente del Municipio de Tierralta, Córdoba, de 5 meses de edad, es importante resaltar que se hace la sugerencia desde la ESE Hospital que se incorpore la desnutrición dentro de las fichas de notificación como evento único ya

Page 157: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

157

que se encuentra incorporado dentro de violencia de genero lo cual hace la notificación más compleja, ya que las preguntas relacionadas con esta ficha no guardan concordancia con el evento desnutrición.

7.2.3 TRANSMISIBLES

Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por

sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como

enfermedades contagiosas o infecciosas.

Para ello el Hospital san Jerónimo de Montería ha implementado equipos

funcionales responsables del proceso de fortalecer las acciones de vigilancia

epidemiológica a nivel Institucional mediante la coordinación, orientación y

asistencia técnica a los médicos y enfermeras de la institución así como la

recopilación, análisis y evaluación del sistema de información Sivigila, con el fin de

monitorear el comportamiento de estas enfermedades y generar acciones que

permitan dar cumplimiento a las metas de los Programas de Prevención y Control

que reduzcan la posibilidad de ocurrencia de brotes, epidemias, complicaciones y

muertes.

Se presentaron un total de 473 eventos Transmisibles, de los cuales la mayor

incidencia fue para enfermedades transmitidas por vectores con un 49.5% de los

casos, seguido por transmisión sexual y sanguínea con un 16% e

Inmunopreveniblescon un 11.4%.

Page 158: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

158

- INMUNOPREVENIBLES

Durante el año 2015 se notificaron en la institución 54 eventos Inmunoprevenibles, de los cuales el más frecuente fue Varicela con un 60% de los casos, seguido por Meningitis con un 19.6% y Tosferina con un 10.7%. Se realizan unidades de análisis por periodo epidemiológico entre los responsables de vigilancia en salud pública, y el personal de laboratorio, con el fin de analizar la información o la falta de la misma sobre la situación de las enfermedades prevenibles por vacunación, así como para la revisión de la calidad de los datos, clasificación de los casos reportados y elaborar los ajustes respectivos al Sivigila en cada periodo epidemiológico. En los eventos en los que se requiere quimioprofilaxis a contactos de casos probables o confirmados, estos contactos deben ser canalizados a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB).

Se han presentado algunas situaciones de fallas en Bioseguridad en cuanto a la dificultad debida a la infraestructura de la ESE Hospital san Jerónimo para tomar medidas adecuadas de aislamiento Hospitalario en especial en los casos de Varicela y Meningitis, con este último evento Adicionalmente se detectaron fallas en cuanto a la no disponibilidad de reactivos en el área de laboratorio que permitieran el crecimiento de las bacterias asociadas a Meningitis encontrando casos con Gram y citoquímico de LCR compatible con Meningitis Bacteriana y cultivos negativos. Los casos de Meningitis son procedentes del Departamento de Córdoba N: 8, específicamente de Ayapel, Montería y Tierralta y dos de Antioquia. Con edades comprendidas entre los 18 meses de edad y los 81 años. La letalidad para este grupo fue de dos casos un paciente de 81 años y uno de 26 años, ambos con características compatibles con meningitis meningococcica. El caso de parálisis flácida aguda fue descartado. Era un paciente procedente de la apartada. Se presentaron 6 casos de Tosferina, todos procedentes del departamento de Córdoba, todos menores de 1 año de edad, 5 de ellos de sexo masculino uno femenino. Se hace necesario por el área de Laboratorio clínico la actualización en

1

74

13

6

34

EVENTOADVERSO

SEGUIDO A LAVACUNACION.

MENINGITIS MENINGITISPOR

HAEMOPHILUSINFLUENZAE

PARALISISFLACIDAAGUDA

(MENORES DE15 AÑOS)

TETANOSACCIDENTAL

TOS FERINA VARICELAINDIVIDUAL

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Inmunoprevenibles

Page 159: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

159

la toma de la muestra para BordetellaPertussi, ya que los métodos por los cuales se toma la muestra están desactualizados.

- Transmitidos por Vectores y Zoonosis

Se presentaron un total de 234 casos de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis, tal como se observa en la gráfica, de los cuales el más frecuente fue Dengue con el 62% de los casos, seguido por Malaria con el 34%. También se presentaron casos de Leptospira, Chikungunya, Zika, Leishmania cutánea.

Los casos de Dengue fueron en total 147 casos de los cuales 3 fueron clasificados como dengue grave, la letalidad por este evento fue de 2.7% durante el año 2015, cabe resaltar que aún falta incrementar la educación en las comunidades con el fin de detectar a tiempo los casos con signos de alarma en especial hacer la retroalimentación a los médicos n cuanto a los diagnósticos diferenciales ya que vivimos en una área con alta prevalencia de enfermedades tropicales. El 91.8% de los casos de Dengue fue procedente del Departamento de Córdoba, el 6.1% de Antioquia, el resto 0.7% fueron de los departamentos de Cundinamarca, Bolívar y Sucre respectivamente. Las edades de presentación oscilaron entre el año de edad y los 86 años, con un promedio de 22 años, más frecuente en el sexo masculino con un 62%. Hasta el momento se considera importante disponer de manera permanente del antígeno NS1 para Dengue, ya que permite orientar el diagnostico en los primeros 5 días de inicio del síndrome febril. Se presentaron un total de 77 casos de Malaria en la Institución, el 87% procedente del departamento de Córdoba y un 13% restante del Departamento de Antioquia. La edad de presentación oscilo entre el año de edad y los 69 años con un promedio de presentación de 21 años, fue más predominante en el sexo masculino con un 44%. La Letalidad para este evento fue de 1.3%, sin embargo se considera que existen fallas en cuanto al reconocimiento por parte del personal Médico de los signos y síntomas relacionados con malaria complicada y el uso adecuado y oportuno de Artesunato o Quinina de acuerdo a la edad de presentación en el paciente, ya que se detectaron múltiples casos que eran concordantes con malaria complicada en

1

144

3 3 2

77

2 4 1

CHIKUNGUNYA DENGUE DENGUE GRAVE LEISHMANIASISCUTANEA

LEPTOSPIROSIS MALARIA MALARIA VIVAX MORTALIDADPOR DENGUE

ZIKA

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Transmitidas por vectores y zoonosis

Page 160: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

160

especial con complicaciones de tipo hematológico y sin embargo no se les administro Artesunato o quinina.

- Transmisión sexual y sanguínea.

Se presentaron un total de 77 casos de eventos transmitidos por vía sexual o sanguínea, de los cuales el 83% fue VIH y un 17% restante fue VHB y C.

Los casos de VIH/SIDA fueron procedentes del departamento de Córdoba en un 81.8% el resto del departamento de Sucre. La edad de presentación fue entre los 10 años y los 83 años con un promedio de edad de 37 años. Fue predominante en el sexo masculino con un 57% de los casos. La causa más frecuente de transmisión fue la vía sexual. La letalidad por este evento alcanzo en la institución un 17.2%, es decir que por cada 10 pacientes que ingresan a la institución se mueren en promedio 2 pacientes, sigue siendo importante el adecuado manejo de estos pacientes en los centros de atención integral de VIH ya que los pacientes ingresan a la institución en condiciones musculo esqueléticas deplorables, con mala adherencia al tratamiento y reacciones adversas a los antirretrovirales, con múltiples infecciones oportunistas, otro agravante debido a que la institución como se mencionó anteriormente no disponía de un laboratorio clínico de alta complejidad para el procesamiento de exámenes como carga viral recuento de linfocitos TCD4, pruebas para Criptococosis, meningitis, toxoplasmosis etc. Adicionalmente se ha tratado con el personal asistencial el tema de la estigmatización del paciente con VIH ya que se han presentado muchas quejas de los familiares por el trato deshumanizado del componente asistencial a los pacientes con este diagnóstico.

- Transmitidas por Alimentos/agua/Suelo.

El 70% de los casos presentados corresponde a enfermedad transmitida por alimentos o agua, un 20% Hepatitis A y un 10% mortalidad por enfermedad diarreica aguda. Para un total de 10 casos.

13

64

HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN HEPATITIS B Y DELTA VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Transmision sexual y sanguinea

Page 161: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

161

Los pacientes con enfermedad transmitida por agua o alimentos todos son procedentes del departamento de Córdoba, con edades que oscilan entre el año de edad y los 48 años, con un promedio de presentación de 19 años, con mayor predominio en el sexo femenino. El caso de Mortalidad por enfermedad diarreica aguda se presentó en una paciente procedente de Tierralta Córdoba de 5 meses de edad.

- Transmisión aérea y contacto Directo

Se presentaron un total de 55 casos en la Institución durante el año 2015. De las cuales la mayor incidencia fue para Tuberculosis en sus formas pulmonar y extra pulmonar con un 98.2% y con un 0.18% Lepra.

Los casos reportados de Tuberculosis fueron en total 54, los cuales fueron procedentes del departamento de Córdoba. Con edades comprendidas entre un año y 90 años con un promedio de 47 años. Con un mayor predominio en el sexo masculino con 31 casos. Se documentó una tasa de letalidad especifica de TBC de 16.7%, una cifra bastante alta en la institución, dentro de los hallazgos detectados en los diferentes comités realizados, se encuentra, una falla importante en la gestión de la toma de la Baciloscopia examen fundamental en el abordaje diagnóstico de TBC, la orden es generada por el Medico sin embargo no se garantiza que esta sea tomada de forma oportuna y llevada a procesar al laboratorio clínico. Adicionalmente se observa que a pesar de que el paciente que fallece no tiene en todos los casos el diagnostico de TBC microbiológico, no se le ordena Necropsia clínica con toma de muestra de tejido.

7

2

1

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS OAGUA (ETA)

HEPATITIS A MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Transmitida por alimentos/suelo/agua

1

54

LEPRA TUBERCULOSIS

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Transmision aerea y contacto directo

Page 162: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

162

En cuanto a la clasificación en el tratamiento, se ha observado una falla en la adherencia a la toma de medicamentos de tuberculosis encontrando en muchos casos que no es suministrado por su primer nivel de atención sino que se le entrega al paciente no garantizando de esta manera una supervisión del tratamiento. Se ha observado que no hay adherencia a las guías de manejo en cuanto la orden de cultivo para Micobacterium Tuberculosis de acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio de salud y protección social. Sin embargo el hospital continúa presentando dificultades de tipo administrativo en cuanto a la alta rotación del personal asistencial, con lo cual se hace difícil garantizar la continuidad en los procesos asistenciales, ya que se realizan capacitaciones a personal que continuamente está entrando y saliendo del hospital. De igual forma se observan dificultades en cuanto a que la TBC es una enfermedad trasmitida por vía aérea y para esto se requieren medidas adecuadas de bioseguridad dentro de las cuales está el uso de mascarillas o tapabocas N95 o de alta eficiencia, los cuales son escasos en los diferentes servicios asistenciales. Igualmente se observa que se presentan fallas en el suministro permanente de papel para secado de las manos lo cual lleva de manera indirecta a que el personal incurra en no lavarse las manos o en secarlas en materiales no limpios. Los sistemas de ventilación no son adecuados en aquellos casos en los cuales se presentan casos de enfermedades transmitidas por vía aérea, en especial en áreas donde la infraestructura no permite aislar al paciente o donde las puertas de las habitaciones permanecen abiertas.

- Materno perinatal

Como se observa en la gráfica se presentaron un total de 51 eventos de los cuales la mayor incidencia fue para Sífilis Gestacional con 36 casos, con respecto a sífilis congénita con 15 casos.

15

36

SIFILIS CONGENITA SIFILIS GESTACIONAL

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Materno perinatal

Page 163: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

163

Los casos de sífilis gestacional fueron en mayor predominio del Departamento de Córdoba con un 98% y un 2% del departamento de Antioquia. La edad de la madre oscilo entre los 17 y los 42 años con un promedio de presentación de 26 años. No se documentaron muertes asociadas a sífilis gestacional. Los casos de Sífilis Congénita todos eran procedentes el Departamento de Córdoba, con una edad de promedio de presentación de 8 días y un intervalo entre los dos días y los 14 días de vida.

7.3 Perfil epidemiológico relacionado con descripción de Mortalidad Hospital san

Jerónimo de Montería año 2015.

Como se observa en la Tabla a continuación la primera causa de muerte directa no fetal en la Institución es el paro cardiaco , es importante recalcar que se han presentado dificultades en el diligenciamiento del certificado de defunción en el cual se observan errores en el momento de definir la causa directa de muerte a pesar de las capacitaciones que se han realizado, motivo por el cual es indispensable que se asigne un personal médico para realizar la pre critica de los certificados antes de la fecha de cierre de estos , y realizar la retroalimentación al personal que incurra en los errores con el fin de que sean estos los que lo corrijan.

mes/defunciones FETAL NO FETAL Total general

enero 94 95 189

febrero 88 63 151

marzo 65 72 137

Abril 89 60 149

mayo 25 83 108

junio 10 84 94

julio 18 62 80

agosto 77 69 146

septiembre 99 58 157

octubre 60 95 155

noviembre 78 74 152

diciembre 90 67 157

Total general 793 882 1675

Distribucion porcentual 47,34% 52,66%

Page 164: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

164

Es importante dirigir la actualización de las guías de atención a enfermedades de tipo cardiovascular, choque y sepsis. De acuerdo a la distribución por grupo etareo se observa una tendencia proporcional a mayor edad, con una excepción entre los 6 a 15 años.

7.4 Distribución de Mortalidad no fetal por Mes de presentación.

16

15

46

11

11

80

43

14

257

29

236

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

CHOQUE HIPOVOLEMICO

CHOQUE SEPTICO

ENCEFALOPATIA NO ESPECIFICADA

FALLA CARDIACA AGUDA

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

NEUMONIA

PARO CARDIACO

PARO RESPIRATORIO

SEPSIS

Distribucion defunciones no fetales año 2015 de acuerdo a causa directa

Page 165: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

165

Se observa una mayor frecuencia de defunciones en el mes de enero y octubre y una menor incidencia en el mes de abril.

7.5 Distribución de Mortalidad fetal año 2015.

Dentro de las causas de muerte fetales, se encuentra el aborto incompleto en un 92.2% siendo está la causa más frecuente en la institución, en su gran mayoría abortos espontáneos en el primer trimestre de la gestación.

95

6372

60

83 84

6269

58

95

7467

Distribucion defunciones no fetales año 2015

Page 166: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

166

7.6. PERFIL MICROBIOLOGICO AÑO 2015 ESE HOSPITAL SAN JERONIMO DE

MONTERIA

Durante el año 2015 se detectaron un total de 191 infecciones asociadas al cuidado de la salud en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, con unos intervalos entre 12 y 21 casos con un promedio de presentación de 15 casos por mes.

El mayor número de IAAS se detectó en los meses de Abril, julio y Agosto con 21 casos cada uno.es importante recalcar que el servicio de control de infecciones solicito una enfermera profesional de dedicación exclusiva para el área, sin embargo se presentaron periodos sin esta dedicación de exclusividad, por problemas de tipo administrativo lo cual interfirió con la vigilancia activa sobre las infecciones.

12

15

13

21

14

2021

13 13

15

21

13

Distribucion de IAAS año 2015

Page 167: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

167

En la tabla anterior se puede observar el comportamiento de las IAAS e acuerdo al sitio de origen, detectado, con una mayor prevalencia de neumonía nosocomial, seguido por sepsis e infecciones de sitio operatorio. En la tabla a continuación se observa la distribución de casos de infecciones por servicio de aislamiento, donde se observa una mayor prevalencia en la unidad de cuidados intensivos, en donde continúan los problemas de tipo administrativo tales como la dotación insuficiente y no permanente de insumos para lavado de manos y desinfección así mismo como fallas en la infraestructura .

Se observó también fallas en el rotulo de los pacientes, dificultades en los sistemas de succión y fallas en el adecuado lavado de manos por parte del personal asistencial. Lo cual indudablemente incrementa el riesgo de transmisión cruzada de las infecciones.

2

1922

28

32

52

36

Endometritispuerperal

infeccionasociada a

cateter

infeccion detejidos blandos

infeccion de viasurinarias

ISO Neumonianosocomial

Sepsis

Distribucion de IAAS año 2015

1% 1% 2% 2% 2%

6% 6% 6%

21%

54%

Distribucion porcentual de IAAS por servicio

Page 168: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

168

En la tabla anterior se observa la distribución de Microorganismo aislados en los diferentes cultivos obtenidos de pacientes con sospecha de infecciones asociadas al cuidado de la salud en donde se detecta una mayor incidencia de Pseudomonaaeruginosa seguido por KlebsiellaNeumonie, acinetobacterBaumanni y S. Aureus. Hace aún falta mucho por mejorar en cuanto a la cultura de reporte de estos casos ya que no son reportados en el momento por ningún servicio sino detectados durante la búsqueda activa institucional. Adicionalmente hace falta incrementar y garantizar el suministro permanente de insumos para la prevención de infecciones, tales como batas desechables, gafas, mascarillas de alta eficiencia, guantes etc., desinfectantes de alto nivel, hace falta capacitación en cuanto a medidas de aislamiento hospitalario ya que no se están cumpliendo y determinar a través de cultivos de superficie el control biológico de estos microrganismos en la institución.

23

3

6

13

4

23

17

57

4

12

Acinetobacter baumannii/haemolyticus

Enterobacter aerogenes

Enterobacter cloacae

Escherichia coli

Escherichia coli ESBL

Klebsiella pneumoniae

Klebsiella pneumoniae ESBL

Pseudomonas aeruginosa

Serratia marcescens

Staphylococcus aureus

Distribucion de IAAS de acuerdoa microorganismo asociado año 2015

Page 169: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

169

7.7 TABLA DE INDICADORES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

- Distribución por eventos – Incidencia año 2015.

- tasa de letalidad por eventos año 2015.

Nombre del evento Fcia absoluta Incidencia

ACCIDENTE OFIDICO 127 0,261%

AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA 2 0,004%

BAJO PESO AL NACER 56 0,115%

CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 2 0,004%

CHIKUNGUNYA 1 0,002%

DEFECTOS CONGENITOS 17 0,035%

DENGUE 144 0,296%

DENGUE GRAVE 3 0,006%

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 7 0,014%

EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. 1 0,002%

HEPATITIS A 2 0,004%

HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN HEPATITIS B Y DELTA 13 0,027%

INTENTO DE SUICIDIO 83 0,170%

INTOXICACION POR MEDICAMENTOS 1 0,002%

INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 7 0,014%

INTOXICACION POR SOLVENTES 1 0,002%

INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2 0,004%

INTOXICACIONES 112 0,230%

LEISHMANIASIS CUTANEA 3 0,006%

LEPRA 1 0,002%

LEPTOSPIROSIS 2 0,004%

LESIONES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS (POLVORA Y MINAS ANTIPERSONAL) 5 0,010%

MALARIA 77 0,158%

MALARIA VIVAX 2 0,004%

MENINGITIS 7 0,014%

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 4 0,008%

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 66 0,136%

MORTALIDAD MATERNA 10 0,021%

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 44 0,090%

MORTALIDAD POR DENGUE 4 0,008%

MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN 1 0,002%

MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS 1 0,002%

PARALISIS FLACIDA AGUDA (MENORES DE 15 AÑOS) 1 0,002%

SIFILIS CONGENITA 15 0,031%

SIFILIS GESTACIONAL 36 0,074%

SUICIDIO 2 0,004%

TETANOS ACCIDENTAL 3 0,006%

TOS FERINA 6 0,012%

TUBERCULOSIS 54 0,111%

VARICELA INDIVIDUAL 34 0,070%

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO 110 0,226%

VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA 22 0,045%

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 64 0,131%

ZIKA 1 0,002%

Total general 1156 2,374%

total egresos hospitalarios 48690 100,000%

Evento Fcia absoluta

Tasa de

Mortalidad

especifica

tasa de

letalidad

ACCIDENTE OFIDICO 1 0,002% 0,8%

CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 1 0,002% 50,0%

CHIKUNGUNYA 1 0,002% 100,0%

DEFECTOS CONGENITOS 3 0,006% 17,6%

INTENTO DE SUICIDIO 5 0,010% 6,0%

INTOXICACIONES 7 0,014% 5,7%

LEPTOSPIROSIS 1 0,002% 50,0%

MALARIA 1 0,002% 1,3%

MENINGITIS 2 0,004% 28,6%

MORTALIDAD MATERNA 10 0,021% 4,1

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 44 0,090% 1,8%

MORTALIDAD POR DENGUE 4 0,008% 2,7%

MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN 1 0,002%

MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS 1 0,002%

SUICIDIO 2 0,004% 2,4%

TETANOS ACCIDENTAL 1 0,002% 33,3%

TUBERCULOSIS 9 0,018% 16,7%

VARICELA INDIVIDUAL 2 0,004% 5,9%

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 11 0,023% 17,2%

Total general 107 0,220% 9,3%

Distribucion de Mortalidad por eventos de interes en salud Publica año 2015

Page 170: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

170

- Indicadores Maternidad.

Razón de Mortalidad materna por 1000 nacidos vivos, es de 4, es decir que por cada 250 nacimientos, muere una materna. Sin embargo se observa que el indicador de complejidad es del 73% es decir que más del 70% de las gestantes que ingresaron a la institución presentaron más de 3 criterios de complicación y alto riesgo obstétrico. En general el área de Sistemas de Información de la ESE se está consolidando con el aporte de cada una de las áreas asistenciales y administrativas de la Institución y como meta para el año 2016 es lograr el 100% de la integralidad de todos los procesos, encaminados a garantizar la calidad de la atención y la seguridad del paciente. NEY PATRICIA OROZCO QUIÑONEZ SIC y Estadística

INDICADORES TOTAL

Nacidos vivos (NV) 2015 2381

Muertes maternas (MM) 10

Morbilidad materna extremadamente grave (MMEG) 66

Total criterios de inclusión casos de MMEG 276

Casos MMEG con 3 o más criterios de inclusión 48

Razón de MMEG (x100 NV) 27,719

Indice de mortalidad 13,2%

Relación MME/ MM 6,6

Relación Criterios / Caso 4,2

% de casos de MMEG con 3 o más criterios de inclusión 73%MME + Muerte materna 76

razon de Mortalidad materna 4,2

Indicadores de Severidad

Indicadores Demograficos

Indicadores de Resultado

Page 171: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

171

INFORME DE GESTION EPIDEMIOLOGIA

Page 172: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

172

BOLETIN COMPORTAMIENTO DE LOSEVENTOS DE VIGILANCIA

HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERÍA.

Semanas epidemiológicas Año 2015

Contenido 1. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................. 174

1.1Estrategia de Salud Pública .................................................................................. 148

Objetivos:................................................................................................................ 148

1.2 Estado Actual .................................................................................................. 148

2. CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE LOS EVENTOS DE NOTIFICACIÓN

OBLIGATORIA. .......................................................................................................... 149

2. Causa externa: .......................................................................................................... 150

2.1 Accidentes Biológicos: ................................................................................. 151

2.2 Intoxicaciones: ............................................................................................. 151

2.3 Salud mental ................................................................................................ 152

2.4 Violencia ........................................................................................................... 153

Page 173: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

173

3. NO TRANSMISIBLES ......................................................................................... 154

3.1 Materno perinatal .............................................................................................. 155

3.2 Cáncer .............................................................................................................. 156

3.3 Congénitas ....................................................................................................... 156

3.4 Nutrición ........................................................................................................... 156

4. TRANSMISIBLES ................................................................................................... 157

4.1 INMUNOPREVENIBLES ................................................................................... 158

4.2 Transmitidos por Vectores y Zoonosis .............................................................. 159

4.3 Transmisión sexual y sanguínea. ..................................................................... 160

4.4 Transmitidas por Alimentos/agua/Suelo. ........................................................... 160

4.5 Transmisión aérea y contacto Directo ............................................................... 161

4.6 Materno perinatal .............................................................................................. 162

5. Perfil epidemiológico relacionado con descripción de Mortalidad Hospital san

Jerónimo de Montería año 2015. ................................................................................ 163

5.1 Distribución de Mortalidad no fetal de acuerdo a antecedentes. ................... 164

5.2 Distribución de Mortalidad fetal año 2015 ......................................................... 165

6. PERFIL MICROBIOLOGICO AÑO 2014 ESE HOSPITAL SAN JERONIMO DE

MONTERIA ................................................................................................................ 166

7. TABLA DE INDICADORES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ................................ 169

7.1 Distribución por eventos – Incidencia año 2015. ............................................... 169

7.2 tasa de letalidad por eventos año 2015. ........................................................... 169

7.3 Indicadores Maternidad..................................................................................... 170

Page 174: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

174

1. SITUACIÓN ACTUAL

Este informe presenta el comportamiento de los eventos objeto de vigilancia definidos en los lineamientos para la Vigilancia y Control en Salud Pública a nivel Nacional; en este se describe el comportamiento de los grupos a vigilar:de causa externa dentro del cual se encuentran los subgrupos: Accidente Biológico, Intoxicaciones, salud mental, violencia.; el grupo de los no transmisibles dentro del cual están los subgrupos: cáncer, congénitas, materno perinatal, nutrición, dentro del grupo de servicios de salud se encuentran el subgrupo de uso y consumo, el grupo de Transmisibles dentro del cual están los subgrupos Inmunoprevenibles, materno perinatal, transmisión aérea y contacto directo, transmisión sexual y sanguínea transmitidas por vectores y transmitidas por alimentos/suelo y agua. Para cada grupo se hace un análisis descriptivo del comportamiento de los diferentes eventos que lo componen, en los que detallan el sexo, edades y recomendaciones generales del evento. Los Lineamientos para la vigilancia y control en salud pública 2015establecen que: Todos los integrantes del Sistema de vigilancia en salud pública, que generen información de interés, deberán efectuar la notificación de aquellos eventos de reporte obligatorio definidos en los modelos y protocolos de vigilancia, dentro de los términos de estructura de datos, responsabilidad, clasificación, periodicidad y destino señalados en los mismos, y observando los estándares de calidad, veracidad y oportunidad de la información notificada. De esta manera, las Unidades Notificadoras Departamentales deben efectuar el envío de la notificación al Instituto Nacional de Salud los miércoles.

Page 175: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

175

1.1Estrategia de Salud Pública

La Estrategia de la oficina de Vigilancia en salud pública de la E.S.E Hospital san Jerónimo de Montería, tiene como misión el impulso de actuaciones sobre los determinantes de la salud de los pacientes que acuden a la Institución , para contribuir a mejorar su bienestar.

Objetivos:

7. Reducir los riesgos para la salud vinculados al entorno y los alimentos. 8. Reducir la probabilidad de aparición de enfermedades y sus consecuencias. 9. Favorecer la capacitación de la población para mejorar su propio nivel de salud. 10. Aumentar el conocimiento sobre el estado de salud de la población y el

personal asistencial y administrativo y sus determinantes. 11. Informar para la toma de decisiones cuales son las fallas en cuanto a garantías

en la prestación de servicios y actividades relacionadas con la salud. 12. Desarrollar actuaciones que permitan la mejora en el desempeño de las

funciones y servicios.

1.2 Estado Actual

Durante el año 2015 se reportaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA, un total de 1156 eventos de interés en salud pública de los cuales, se observa en la gráfica que se presentaron unos picos de mayor frecuencia de manera constante en el segundo semestre del año.

Dentro de los eventos que se presentaron con mayor incidencia durante el año se pueden apreciar tal como lo muestra en la gráfica a continuación: Dengue, Intoxicaciones, Violencia de género, accidente ofídico.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Distribucion de eventos de interes en salud publica año 2015

Page 176: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

176

2. CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE LOS EVENTOS DE

NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA.

Se establecen tres grandes grupo de acuerdo a las directrices de Ministerio de Salud de clasificación en grupos de los eventos de notificación obligatoria los cuales son: causas externas, transmisibles y no transmisibles. Como se observa en la tabla a continuación el grupo de enfermedades transmisibles fue la que se presentó con mayor frecuencia en la ESE Hospital san jerónimo con 42% seguida muy de cerca por las de causa externa con 41%. De manera constante durante el año 2015.

127

56

144

83

112

77

66

54

110

64

ACCIDENTE OFIDICO

BAJO PESO AL NACER

DENGUE

INTENTO DE SUICIDIO

INTOXICACIONES

MALARIA

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

TUBERCULOSIS

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA

Distribucion de eventos con mayor incidencia año 2015

Page 177: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

177

2. Causa externa: Es reconocida internacionalmente la necesidad de disponer de información confiable, oportuna y representativa sobre las lesiones de causa externa (LCE). El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud en su segunda recomendación insta a los países a aumentar la capacidad de recolectar datos sobre la violencia, aunque según el Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito, aún muchos países carecen totalmente de sistemas de vigilancia de lesiones. Existe consenso en que se deben incentivar los esfuerzos para que estas iniciativas sean eficaces y tengan una buena relación costo-beneficio.

151

123

85

115

Accidentes Biologicos Intoxicaciones salud mental Violencia

Distribucion de eventos de interes en salud publica - grupo causa externa año 2015

Page 178: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

178

Como se observa en la gráfica anterior este año 2015 fueron un total de 474 casos de causa externa documentados por la oficina de vigilancia epidemiológica al sistema SIVIGILA, sin embargo cabe resaltar que sale de los alcances actuales de la oficina eventos como: accidente de tránsito, vigilancia a contaminantes ambientales como causa de ERA, exposición a flúor, violencia escolar, los cuales no fueron notificados durante este año y que se incorporaran dentro del plan estratégico para el año 2016.

2.1 Accidentes Biológicos:

Se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 151 casos de accidentes Biológicos dentro de los cuales, la mayor incidencia fue para accidente ofídico con 127 casos correspondiendo al 84.1% seguido por agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. Dentro del marco de seguimiento a estos casos durante este año, se presentaron algunas fallas en la adherencia a las guías de atención y protocolos del INS, en especial en cuanto a la dosificación del suero antiofídico en pacientes clasificados como severos, también se presentaron demoras en cuanto a la mala calidad del dato sobre el número de ampollas de suero antiofídico administrados en los sitios de remisión. Se observa que aun predominan en nuestro medio la tendencia a visitar primero al tegua o curandero antes de acudir a un centro de atención por lo cual se hace necesario y fundamental la educación a las comunidades y la mejoría en las vías de acceso a centros de atención y disponibilidad de suero antiofídico de acuerdo a las necesidades determinadas estadísticamente por cada área, esta es una situación que se le ha planteado a los referentes departamental en los distintos COVES realizados por este evento.

127

2

22

ACCIDENTE OFIDICO AGRESIONES POR ANIMALESPOTENCIALMENTE

TRANSMISORES DE RABIA

VIGILANCIA INTEGRADA DERABIA HUMANA

Distribucion de eventos de interes en salud publica - grupo Accidente Biologico año 2015

Page 179: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

179

2.2 Intoxicaciones:

Durante el año 2015 se documentaron al SIVIGILA un total de 123 casos de intoxicación, dentro de las cuales se presentaron: por medicamentos, por sustancias psicoactivas, plaguicidas y solventes.

Es llamativo y recobra un carácter importante la relación entre el intento suicida y las intoxicaciones, y se ha hecho también un llamado desde la ESE Hospital San Jerónimo a los entes de control departamentales y municipales a incrementar la vigilancia sobre la disponibilidad de plaguicidas en el mercado los cuales deberían estar sujetos a mayor control para la venta tal es el caso del Paraquat el cual tiene una letalidad cercana al 100% y sin embargo es de venta libre. Se observa que los rangos de edad en este grupo oscilaron entre el año de vida y los 82 años, con un promedio de 23 años de edad, sin embargo es preocupante que más de 30 casos fueron en pacientes menores de 15 años y de estos el 50% era menor de 5 años, lo cual denota maltrato por negligencia en los cuidadores o familiares que dejan al alcance de los niños solventes, plaguicidas y medicamentos con los cuales los niños pueden intoxicarse.

2.3 Salud mental

Se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 85 casos de eventos de salud mental dentro de los cuales, la mayor incidencia fue para Intento suicida con un total de 85 casos correspondiendo al 100% de los casos ya que dos de estos intentos suicidas terminaron en la muerte.

Page 180: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

180

Sería importante realizar estudios tanto sociodemográficos como de determinantes en intento suicida ya que las edades están desde los 11 años hasta los 82 años con una mayor prevalencia en el sexo femenino con 52 casos e incrementar las actividades de promoción de la salud mental desde los colegios y en los ámbitos laborales.

2.4 Violencia

Se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 105 casos de eventos de Violencia dentro de los cuales, la mayor incidencia fue para violencia de genero con un total de 110 casos en el año, sin embargo se detectó durante los diversos comités realizados la dificultad aun en nuestros médicos de definir con claridad los casos , lo anterior a que en la ficha de notificación a todos se les anotaba abuso sexual aun cuando se encontraban casos claros de violación o asalto sexual, razón por la cual se establece la necesidad de realizar socialización de los protocolos de abuso sexual en la institución, se realizó una jornada servicio por servicio entregando y socializando un folleto en el cual se establece el abordaje inicial, y clasificación de los casos.

Page 181: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

181

Se detectaron dificultades en algunos médicos, ya que algunos pacientes se les dio salida de la institución sin el abordaje adecuado tal como es el caso de un paciente trabajador sexual. Para lo cual se hace nuevamente la retroalimentación al médico implicado y al coordinador médico. El promedio de edad de presentación fue de 13 años con un intervalo entre los 2 y los 72 años de edad, se hace un llamado desde la institución a los entes de control municipales y departamentales con respecto a los casos de abandono y negligencia de menores, los cuales ingresan a la institución en deplorable estado musculo nutricional, con síndromes anémicos crónicos y parasitosis, niños a veces sin estudios, con lesiones en piel, vulnerables por su mismo estado de inmunosupresión a cualquier agresión de tipo bilógico que puede llevar finalmente a la muerte del paciente. Durante la época decembrina se detectaron en la institución 5 casos de lesiones por pólvora con edades entre los 7 y los 30 años de edad, con un promedio de presentación de 19 años.

3. NO TRANSMISIBLES

Enfermedades que no se transmiten de persona a persona o de animal a persona, pero por el impacto en la salud colectiva y altos costos de atención, se consideran de importancia en salud pública. Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. Las ENT afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se registran casi el 75% de las muertes por ENT, 28 millones.

5

110

LESIONES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS (POLVORA Y MINASANTIPERSONAL)

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO

Distribucion de eventos de interes en salud publica - grupo Violencia año 2015

Page 182: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

182

Sin embargo y para efectos de vigilancia en salud pública el ministerio de salud ha incorporado la vigilancia de otras patologías no transmisibles de importancia en salud pública como son:

Elcomponente materno perinatal.

Nutrición.

Como se observa en la gráfica se presentaron un total de 196 eventos clasificados como no transmisibles durante el año 2015, sin embargo cabe resaltar que sale de los alcances actuales de la oficina eventos como: c.a de mama y cérvix y enfermedades cardiovasculares, los cuales se irán incorporando de acuerdo al plan estratégico para el año 2016.

3.1 Materno perinatal Dentro de estos eventos el que se presentó con mayor frecuencia en la institución fue Morbilidad materna extrema con 66 casos, sin embargo este presento una disminución en comparación con años anteriores, lo cual denota de alguna manera las dificultades por las cuales atravesó la oficina de vigilancia epidemiológica durante este año 2015 en cuanto a la disminución de su personal.

Page 183: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

183

Sin embargo y dentro de las fortalezas detectadas están la notificación de que estas morbilidades en su gran mayoría presentaban más de 3 criterios de inclusión lo cual denota la gran complejidad que debe manejarse dentro de la institución. Durante el año 2015 se presentaron un total de 10 muertes maternas, una cifra menor a la presentada en años anteriores y que viene en descenso en los últimos 3 años. Dentro de las dificultades que se presentaron este año, un denominador común fue el estado mórbido en el cual muchas de las maternas llegaron a la institución, remitidas en algunas ocasiones en condiciones no aptas para su traslado terrestre, o con demoras en el tiempo y oportunidad de remisión. Adicionalmente se observó que muchas de estas maternas que ingresan a la institución no tienen los controles prenatales básicos o son mal estratificadas desde los primeros niveles de remisión en especial en áreas rurales en donde los controles por el riesgo deberían ser por Ginecoobstetricia y son manejadas por el médico general. Adicionalmente se observan tanto en los primeros niveles de atención como en alta complejidad fallas en la educación a la materna en cuanto a la oferta a planificación familiar, fallas en el estudio preconcepciónal, la oferta a este estudio en las mujeres en edad reproductiva , ya que se han observado pacientes con distintas comorbilidades que no deberían haber quedado en embarazo por su alto riesgo de muerte y tal como pacientes con enfermedades tiroideas, lupus eritematoso sistémico, malformaciones arteriovenosas etc. También sin embargo se detectó que aún persiste una debilidad en la adherencia a las guías de manejo de la hemorragia y choque séptico una de las principales causas de muerte de las maternas atendidas en la institución, razón por la cual se hace necesario realizar una retroalimentación a los ginecobstetras en cuanto a estas guías y al área de calidad para la actualización y socialización de las mismas. El 70% de las maternas que murió pertenecía al departamento de Córdoba, seguido por un 20% del Departamento de Antioquia y un 10% del Sucre. Con edades comprendidas entre los 15 y los 39 años, con un promedio de edad de 27 años. Se presentaron un total de 44 casos de Mortalidad perinatal de las cuales el 88% era procedente del Departamento de Córdoba, seguido por Antioquia con el 7% y Sucre con el 5%. Las edades de las madres oscilaban entre los 13 y los 44 años de edad, dentro de las demoras detectadas en los diferentes análisis realizados se encuentran un denominador común y es la falla en la oferta a planificación familiar en especial en las maternas de alto riesgo y dejarlo como evidencia en la historia clínica, se detectaron historias clínicas con muchas fallas en el diligenciamiento. Adicionalmente se detectó fallas en el abordaje por el área de psicología en el abordaje del duelo por la muerte del feto y finalmente las fallas en cuanto a la orden de necropsia o estudio histopatológico del feto y placenta en los casos en los cuales no se tiene clara la causa de muerte. Se hará una retroalimentación a los pediatras ya que se ha observado que no en todos los casos de mortalidad perinatal se está haciendo una descripción

Page 184: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

184

anatómica detallada del óbito fetal, lo cual es imprescindible en el momento de determinar la hora de la muerte.

3.2 Cáncer Los casos de cáncer infantil detectados en la institución fueron procedentes del departamento de Córdoba, uno de Ayapel y uno de san Carlos, las edades fueron de 13 y 17 años, uno de ellos murió, es importante resaltar que la institución no cuenta con el servicio de Hematoncologia, lo cual retrasa la atención oportuna de estos pacientes , los cuales adicionalmente deben permanecer en un aislamiento preventivo, para lo cual la infraestructura de la institución no lo permite en el área de pediatría, incrementando el riesgo de infecciones nosocomiales en estos pacientes.

3.3 Congénitas Se presentaron un total de 17 casos todos procedentes el Departamento de Córdoba, las edades de los pacientes estuvieron comprendidas entre el primer dia de vida y los 27 días de vida. Dentro de los hallazgos detectados en los comités se encuentran la dificultad en el momento de abordar algunos casos de malformaciones incompatibles con la vida en la cual se ha establecido que estas pacientes deben pasar por un abordaje de salud mental y deben explicársele las posibilidades de sobrevida del paciente.

3.4 Nutrición Se presentó un caso de mortalidad asociado con desnutrición en la Institución en el año 2015, procedente del Municipio de Tierralta, Córdoba, de 5 meses de edad, es importante resaltar que se hace la sugerencia desde la ESE Hospital que se incorpore la desnutrición dentro de las fichas de notificación como evento único ya que se encuentra incorporado dentro de violencia de genero lo cual hace la notificación más compleja, ya que las preguntas relacionadas con esta ficha no guardan concordancia con el evento desnutrición.

Page 185: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

185

4. TRANSMISIBLES

Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por

sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como

enfermedades contagiosas o infecciosas.

Para ello el Hospital san Jerónimo de Montería ha implementado equipos

funcionales responsables del proceso de fortalecer las acciones de vigilancia

epidemiológica a nivel Institucional mediante la coordinación, orientación y

asistencia técnica a los médicos y enfermeras de la institución así como la

recopilación, análisis y evaluación del sistema de información Sivigila, con el fin de

monitorear el comportamiento de estas enfermedades y generar acciones que

permitan dar cumplimiento a las metas de los Programas de Prevención y Control

que reduzcan la posibilidad de ocurrencia de brotes, epidemias, complicaciones y

muertes.

Se presentaron un total de 473 eventos Transmisibles, de los cuales la mayor

incidencia fue para enfermedades transmitidas por vectores con un 49.5% de los

casos, seguido por transmisión sexual y sanguínea con un 16% e

Inmunoprevenibles con un 11.4%.

4.1 INMUNOPREVENIBLES Durante el año 2015 se notificaron en la institución 54 eventos Inmunoprevenibles, de los cuales el más frecuente fue Varicela con un 60% de los casos, seguido por Meningitis con un 19.6% y Tosferina con un 10.7%. Se realizan unidades de análisis por periodo epidemiológico entre los responsables de vigilancia en salud pública, y el personal de laboratorio, con el fin

Page 186: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

186

de analizar la información o la falta de la misma sobre la situación de las enfermedades prevenibles por vacunación, así como para la revisión de la calidad de los datos, clasificación de los casos reportados y elaborar los ajustes respectivos al Sivigila en cada periodo epidemiológico. En los eventos en los que se requiere quimioprofilaxis a contactos de casos probables o confirmados, estos contactos deben ser canalizados a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB).

Se han presentado algunas situaciones de fallas en Bioseguridad en cuanto a la dificultad debida a la infraestructura de la ESE Hospital san Jerónimo para tomar medidas adecuadas de aislamiento Hospitalario en especial en los casos de Varicela y Meningitis, con este último evento Adicionalmente se detectaron fallas en cuanto a la no disponibilidad de reactivos en el área de laboratorio que permitieran el crecimiento de las bacterias asociadas a Meningitis encontrando casos con Gram y citoquimico de LCR compatible con Meningitis Bacteriana y cultivos negativos. Los casos de Meningitis son procedentes del Departamento de Córdoba N: 8, específicamente de Ayapel, Montería y Tierralta y dos de Antioquia. Con edades comprendidas entre los 18 meses de edad y los 81 años. La letalidad para este grupo fue de dos casos un paciente de 81 años y uno de 26 años, ambos con características compatibles con meningitis meningococcica. El caso de parálisis flácida aguda fue descartado. Era un paciente procedente de la apartada. Se presentaron 6 casos de Tosferina, todos procedentes del departamento de Córdoba, todos menores de 1 año de edad, 5 de ellos de sexo masculino uno femenino. Se hace necesario por el área de Laboratorio clínico la actualización en la toma de la muestra para Bordetella Pertussi, ya que los métodos por los cuales se toma la muestra están desactualizados.

4.2 Transmitidos por Vectores y Zoonosis Se presentaron un total de 234 casos de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis, tal como se observa en la gráfica, de los cuales el más frecuente fue

1

74

13

6

34

EVENTOADVERSO

SEGUIDO A LAVACUNACION.

MENINGITIS MENINGITISPOR

HAEMOPHILUSINFLUENZAE

PARALISISFLACIDAAGUDA

(MENORES DE15 AÑOS)

TETANOSACCIDENTAL

TOS FERINA VARICELAINDIVIDUAL

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Inmunoprevenibles

Page 187: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

187

Dengue con el 62% de los casos, seguido por Malaria con el 34%. También se presentaron casos de Leptospira, Chikungunya, Zika, Leishmania cutánea.

Los casos de Dengue fueron en total 147 casos de los cuales 3 fueron clasificados como dengue grave, la letalidad por este evento fue de 2.7% durante el año 2015, cabe resaltar que aún falta incrementar la educación en las comunidades con el fin de detectar a tiempo los casos con signos de alarma en especial hacer la retroalimentación a los médicos n cuanto a los diagnósticos diferenciales ya que vivimos en una área con alta prevalencia de enfermedades tropicales. El 91.8% de los casos de Dengue fue procedente del Departamento de Córdoba, el 6.1% de Antioquia, el resto 0.7% fueron de los departamentos de Cundinamarca, Bolívar y Sucre respectivamente. Las edades de presentación oscilaron entre el año de edad y los 86 años, con un promedio de 22 años, más frecuente en el sexo masculino con un 62%. Hasta el momento se considera importante disponer de manera permanente del antígeno NS1 para Dengue, ya que permite orientar el diagnostico en los primeros 5 días de inicio del síndrome febril. Se presentaron un total de 77 casos de Malaria en la Institución, el 87% procedente del departamento de Córdoba y un 13% restante del Departamento de Antioquia. La edad de presentación oscilo entre el año de edad y los 69 años con un promedio de presentación de 21 años, fue más predominante en el sexo masculino con un 44%. La Letalidad para este evento fue de 1.3%, sin embargo se considera que existen fallas en cuanto al reconocimiento por parte del personal Médico de los signos y síntomas relacionados con malaria complicada y el uso adecuado y oportuno de Artesunato o Quinina de acuerdo a la edad de presentación en el paciente, ya que se detectaron múltiples casos que eran concordantes con malaria complicada en especial con complicaciones de tipo hematológico y sin embargo no se les administro Artesunato o quinina.

4.3 Transmisión sexual y sanguínea. Se presentaron un total de 77 casos de eventos transmitidos por vía sexual o sanguínea, de los cuales el 83% fue VIH y un 17% restante fue VHB y C.

1

144

3 3 2

77

2 4 1

CHIKUNGUNYA DENGUE DENGUE GRAVE LEISHMANIASISCUTANEA

LEPTOSPIROSIS MALARIA MALARIA VIVAX MORTALIDADPOR DENGUE

ZIKA

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Transmitidas por vectores y zoonosis

Page 188: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

188

Los casos de VIH/SIDA fueron procedentes del departamento de Córdoba en un 81.8% el resto del departamento de Sucre. La edad de presentación fue entre los 10 años y los 83 años con un promedio de edad de 37 años. Fue predominante en el sexo masculino con un 57% de los casos. La causa más frecuente de transmisión fue la vía sexual. La letalidad por este evento alcanzo en la institución un 17.2%, es decir que por cada 10 pacientes que ingresan a la institución se mueren en promedio 2 pacientes, sigue siendo importante el adecuado manejo de estos pacientes en los centros de atención integral de VIH ya que los pacientes ingresan a la institución en condiciones musculo esqueléticas deplorables, con mala adherencia al tratamiento y reacciones adversas a los antirretrovirales, con múltiples infecciones oportunistas, otro agravante debido a que la institución como se mencionó anteriormente no disponía de un laboratorio clínico de alta complejidad para el procesamiento de exámenes como carga viral recuento de linfocitos TCD4, pruebas para Criptococosis, meningitis, toxoplasmosis etc. Adicionalmente se ha tratado con el personal asistencial el tema de la estigmatización del paciente con VIH ya que se han presentado muchas quejas de los familiares por el trato deshumanizado del componente asistencial a los pacientes con este diagnóstico.

4.4 Transmitidas por Alimentos/agua/Suelo. El 70% de los casos presentados corresponde a enfermedad transmitida por alimentos o agua, un 20% Hepatitis A y un 10% mortalidad por enfermedad diarreica aguda. Para un total de 10 casos.

13

64

HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN HEPATITIS B Y DELTA VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Transmision sexual y sanguinea

7

2

1

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS OAGUA (ETA)

HEPATITIS A MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Transmitida por alimentos/suelo/agua

Page 189: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

189

Los pacientes con enfermedad transmitida por agua o alimentos todos son procedentes del departamento de Córdoba, con edades que oscilan entre el año de edad y los 48 años, con un promedio de presentación de 19 años, con mayor predominio en el sexo femenino. El caso de Mortalidad por enfermedad diarreica aguda se presentó en una paciente procedente de Tierralta Córdoba de 5 meses de edad.

4.5 Transmisión aérea y contacto Directo Se presentaron un total de 55 casos en la Institución durante el año 2015. De las cuales la mayor incidencia fue para Tuberculosis en sus formas pulmonar y extra pulmonar con un 98.2% y con un 0.18% Lepra.

Los casos reportados de Tuberculosis fueron en total 54, los cuales fueron procedentes del departamento de Córdoba. Con edades comprendidas entre un año y 90 años con un promedio de 47 años. Con un mayor predominio en el sexo masculino con 31 casos. Se documentó una tasa de letalidad especifica de TBC de 16.7%, una cifra bastante alta en la institución, dentro de los hallazgos detectados en los diferentes comités realizados, se encuentra, una falla importante en la gestión de la toma de la Baciloscopia examen fundamental en el abordaje diagnóstico de TBC, la orden es generada por el Medico sin embargo no se garantiza que esta sea tomada de forma oportuna y llevada a procesar al laboratorio clínico. Adicionalmente se observa que a pesar de que el paciente que fallece no tiene en todos los casos el diagnostico de TBC microbiológico, no se le ordena Necropsia clínica con toma de muestra de tejido. En cuanto a la clasificación en el tratamiento, se ha observado una falla en la adherencia a la toma de medicamentos de tuberculosis encontrando en muchos casos que no es suministrado por su primer nivel de atención sino que se le entrega al paciente no garantizando de esta manera una supervisión del tratamiento. Se ha observado que no hay adherencia a las guías de manejo en cuanto la orden de cultivo para Micobacterium Tuberculosis de acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio de salud y protección social. Sin embargo el hospital continúa presentando dificultades de tipo administrativo en cuanto a la alta rotación del personal asistencial, con lo cual se hace difícil garantizar la continuidad en los procesos asistenciales, ya que se realizan

1

54

LEPRA TUBERCULOSIS

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Transmision aerea y contacto directo

Page 190: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

190

capacitaciones a personal que continuamente está entrando y saliendo del hospital. De igual forma se observan dificultades en cuanto a que la TBC es una enfermedad trasmitida por vía aérea y para esto se requieren medidas adecuadas de bioseguridad dentro de las cuales está el uso de mascarillas o tapabocas N95 o de alta eficiencia, los cuales son escasos en los diferentes servicios asistenciales. Igualmente se observa que se presentan fallas en el suministro permanente de papel para secado de las manos lo cual lleva de manera indirecta a que el personal incurra en no lavarse las manos o en secarlas en materiales no limpios. Los sistemas de ventilación no son adecuados en aquellos casos en los cuales se presentan casos de enfermedades transmitidas por vía aérea, en especial en áreas donde la infraestructura no permite aislar al paciente o donde las puertas de las habitaciones permanecen abiertas.

4.6 Materno perinatal Como se observa en la gráfica se presentaron un total de 51 eventos de los cuales la mayor incidencia fue para Sífilis Gestacional con 36 casos, con respecto a sífilis congénita con 15 casos.

Los casos de sífilis gestacional fueron en mayor predominio del Departamento de Córdoba con un 98% y un 2% del departamento de Antioquia. La edad de la madre oscilo entre los 17 y los 42 años con un promedio de presentación de 26 años. No se documentaron muertes asociadas a sífilis gestacional. Los casos de Sífilis Congénita todos eran procedentes el Departamento de Córdoba, con una edad de promedio de presentación de 8 días y un intervalo entre los dos días y los 14 días de vida.

15

36

SIFILIS CONGENITA SIFILIS GESTACIONAL

Distribucion de eventos transmisibles año 2015

Materno perinatal

Page 191: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

191

5. Perfil epidemiológico relacionado con descripción de Mortalidad Hospital san

Jerónimo de Montería año 2015.

Como se observa en la Tabla a continuación la primera causa de muerte directa no fetal en la Institución es el paro cardiaco , es importante recalcar que se han presentado dificultades en el diligenciamiento del certificado de defunción en el cual se observan errores en el momento de definir la causa directa de muerte a pesar de las capacitaciones que se han realizado, motivo por el cual es indispensable que se asigne un personal médico para realizar la pre critica de los certificados antes de la fecha de cierre de estos , y realizar la retroalimentación al personal que incurra en los errores con el fin de que sean estos los que lo corrijan.

Es importante dirigir la actualización de las guías de atención a enfermedades de tipo cardiovascular, choque y sepsis. De acuerdo a la distribución por grupo etareo se observa una tendencia proporcional a mayor edad, con una excepción entre los 6 a 15 años.

mes/defunciones FETAL NO FETAL Total general

enero 94 95 189

febrero 88 63 151

marzo 65 72 137

Abril 89 60 149

mayo 25 83 108

junio 10 84 94

julio 18 62 80

agosto 77 69 146

septiembre 99 58 157

octubre 60 95 155

noviembre 78 74 152

diciembre 90 67 157

Total general 793 882 1675

Distribucion porcentual 47,34% 52,66%

16

15

46

11

11

80

43

14

257

29

236

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

CHOQUE HIPOVOLEMICO

CHOQUE SEPTICO

ENCEFALOPATIA NO ESPECIFICADA

FALLA CARDIACA AGUDA

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

NEUMONIA

PARO CARDIACO

PARO RESPIRATORIO

SEPSIS

Distribucion defunciones no fetales año 2015 de acuerdo a causa directa

Page 192: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

192

5.1 Distribución de Mortalidad no fetal por Mes de presentación.

Se observa una mayor frecuencia de defunciones en el mes de enero y octubre y una menor incidencia en el mes de abril.

5.2Distribución de Mortalidad fetal año 2015.

Dentro de las causas de muerte fetales, se encuentra el aborto incompleto en un 92.2% siendo está la causa más frecuente en la institución, en su gran mayoría abortos espontáneos en el primer trimestre de la gestación.

95

6372

60

83 84

6269

58

95

7467

Distribucion defunciones no fetales año 2015

Page 193: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

193

6. PERFIL MICROBIOLOGICO AÑO 2014 ESE HOSPITAL SAN JERONIMO

DE MONTERIA

Durante el año 2015 se detectaron un total de 191 infecciones asociadas al cuidado de la salud en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, con unos intervalos entre 12 y 21 casos con un promedio de presentación de 15 casos por mes.

El mayor número de IAAS se detectó en los meses de Abril, julio y Agosto con 21 casos cada uno.es importante recalcar que el servicio de control de infecciones solicito una enfermera profesional de dedicación exclusiva para el área, sin embargo se presentaron periodos sin esta dedicación de exclusividad, por problemas de tipo administrativo lo cual interfirió con la vigilancia activa sobre las infecciones.

En la tabla anterior se puede observar el comportamiento de las IAAS e acuerdo al sitio de origen, detectado, con una mayor prevalencia de neumonía nosocomial, seguido por sepsis e infecciones de sitio operatorio.

12

15

13

21

14

2021

13 13

15

21

13

Distribucion de IAAS año 2015

2

1922

28

32

52

36

Endometritispuerperal

infeccionasociada a

cateter

infeccion detejidos blandos

infeccion de viasurinarias

ISO Neumonianosocomial

Sepsis

Distribucion de IAAS año 2015

Page 194: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

194

En la tabla a continuación se observa la distribución de casos de infecciones por servicio de aislamiento, donde se observa una mayor prevalencia en la unidad de cuidados intensivos, en donde continúan los problemas de tipo administrativo tales como la dotación insuficiente y no permanente de insumos para lavado de manos y desinfección así mismo como fallas en la infraestructura .

Se observó también fallas en el rotulo de los pacientes, dificultades en los sistemas de succión y fallas en el adecuado lavado de manos por parte del personal asistencial. Lo cual indudablemente incrementa el riesgo de transmisión cruzada de las infecciones.

En la tabla anterior se observa la distribución de Microorganismo aislados en los diferentes cultivos obtenidos de pacientes con sospecha de infecciones asociadas al cuidado de la salud en donde se detecta una mayor incidencia de Pseudomona

1% 1% 2% 2% 2%

6% 6% 6%

21%

54%

Distribucion porcentual de IAAS por servicio

23

3

6

13

4

23

17

57

4

12

Acinetobacter baumannii/haemolyticus

Enterobacter aerogenes

Enterobacter cloacae

Escherichia coli

Escherichia coli ESBL

Klebsiella pneumoniae

Klebsiella pneumoniae ESBL

Pseudomonas aeruginosa

Serratia marcescens

Staphylococcus aureus

Distribucion de IAAS de acuerdoa microorganismo asociado año 2015

Page 195: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

195

aeruginosa seguido por Klebsiella Neumonie, acinetobacter Baumanni y S. Aureus. Hace aún falta mucho por mejorar en cuanto a la cultura de reporte de estos casos ya que no son reportados en el momento por ningún servicio sino detectados durante la búsqueda activa institucional. Adicionalmente hace falta incrementar y garantizar el suministro permanente de insumos para la prevención de infecciones, tales como batas desechables, gafas, mascarillas de alta eficiencia, guantes etc., desinfectantes de alto nivel, hace falta capacitación en cuanto a medidas de aislamiento hospitalario ya que no se están cumpliendo y determinar a través de cultivos de superficie el control biológico de estos microrganismos en la institución.

7. TABLA DE INDICADORES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

7.1 Distribución por eventos – Incidencia año 2015.

Nombre del evento Fcia absoluta Incidencia

ACCIDENTE OFIDICO 127 0,261%

AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA 2 0,004%

BAJO PESO AL NACER 56 0,115%

CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 2 0,004%

CHIKUNGUNYA 1 0,002%

DEFECTOS CONGENITOS 17 0,035%

DENGUE 144 0,296%

DENGUE GRAVE 3 0,006%

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 7 0,014%

EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. 1 0,002%

HEPATITIS A 2 0,004%

HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN HEPATITIS B Y DELTA 13 0,027%

INTENTO DE SUICIDIO 83 0,170%

INTOXICACION POR MEDICAMENTOS 1 0,002%

INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 7 0,014%

INTOXICACION POR SOLVENTES 1 0,002%

INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2 0,004%

INTOXICACIONES 112 0,230%

LEISHMANIASIS CUTANEA 3 0,006%

LEPRA 1 0,002%

LEPTOSPIROSIS 2 0,004%

LESIONES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS (POLVORA Y MINAS ANTIPERSONAL) 5 0,010%

MALARIA 77 0,158%

MALARIA VIVAX 2 0,004%

MENINGITIS 7 0,014%

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 4 0,008%

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 66 0,136%

MORTALIDAD MATERNA 10 0,021%

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 44 0,090%

MORTALIDAD POR DENGUE 4 0,008%

MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN 1 0,002%

MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS 1 0,002%

PARALISIS FLACIDA AGUDA (MENORES DE 15 AÑOS) 1 0,002%

SIFILIS CONGENITA 15 0,031%

SIFILIS GESTACIONAL 36 0,074%

SUICIDIO 2 0,004%

TETANOS ACCIDENTAL 3 0,006%

TOS FERINA 6 0,012%

TUBERCULOSIS 54 0,111%

VARICELA INDIVIDUAL 34 0,070%

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO 110 0,226%

VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA 22 0,045%

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 64 0,131%

ZIKA 1 0,002%

Total general 1156 2,374%

total egresos hospitalarios 48690 100,000%

Page 196: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

196

7.2 tasa de letalidad por eventos año 2015.

7.3 Indicadores Maternidad.

Razón de Mortalidad materna por 1000 nacidos vivos, es de 4, es decir que por cada 250 nacimientos, muere una materna. Sin embargo se observa que el indicador de complejidad es del 73% es decir que más del 70% de las gestantes que ingresaron a la institución presentaron más de 3 criterios de complicación y alto riesgo obstétrico. KARINA JUDITH NEGRETE GUZMAN MD EPIDEMIOLOGA HSJM

Evento Fcia absoluta

Tasa de

Mortalidad

especifica

tasa de

letalidad

ACCIDENTE OFIDICO 1 0,002% 0,8%

CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 1 0,002% 50,0%

CHIKUNGUNYA 1 0,002% 100,0%

DEFECTOS CONGENITOS 3 0,006% 17,6%

INTENTO DE SUICIDIO 5 0,010% 6,0%

INTOXICACIONES 7 0,014% 5,7%

LEPTOSPIROSIS 1 0,002% 50,0%

MALARIA 1 0,002% 1,3%

MENINGITIS 2 0,004% 28,6%

MORTALIDAD MATERNA 10 0,021% 4,1

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 44 0,090% 1,8%

MORTALIDAD POR DENGUE 4 0,008% 2,7%

MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN 1 0,002%

MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS 1 0,002%

SUICIDIO 2 0,004% 2,4%

TETANOS ACCIDENTAL 1 0,002% 33,3%

TUBERCULOSIS 9 0,018% 16,7%

VARICELA INDIVIDUAL 2 0,004% 5,9%

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 11 0,023% 17,2%

Total general 107 0,220% 9,3%

Distribucion de Mortalidad por eventos de interes en salud Publica año 2015

INDICADORES TOTAL

Nacidos vivos (NV) 2015 2381

Muertes maternas (MM) 10

Morbilidad materna extremadamente grave (MMEG) 66

Total criterios de inclusión casos de MMEG 276

Casos MMEG con 3 o más criterios de inclusión 48

Razón de MMEG (x100 NV) 27,719

Indice de mortalidad 13,2%

Relación MME/ MM 6,6

Relación Criterios / Caso 4,2

% de casos de MMEG con 3 o más criterios de inclusión 73%MME + Muerte materna 76

razon de Mortalidad materna 4,2

Indicadores de Severidad

Indicadores Demograficos

Indicadores de Resultado

Page 197: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

197

INFORME DE GESTION PLANEACION

Page 198: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

198

HOSPITAL SAN JERÓNIMO DE MONTERÍA III NIVEL ESE

OFICINA DE PLANEACION

INFORME DE GESTIÓN 2015

Page 199: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

199

PLANEACION

La Oficina de Planeación de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería, presenta a

continuación el Informe de Gestión correspondiente al año 2015, en el desarrollo

de las secciones del presente informe, se describe el cumplimiento de nuestra

misión en la institución a través de los diferentes procesos adelantados durante la

respectiva vigencia fiscal con el que le estamos dando cumplimiento a nuestra

visión en el tiempo propuesto.

En los diferentes apartes de este informe se presentan los logros alcanzados en

cada uno de los objetivos propuestos en el plan de acción de la vigencia del 2015,

documento que sirve como instrumento de Planeación y Control para el buen

desarrollo de las actividades que se deban realizar en la Oficina de Planeación

Dando cumplimiento a los principios de transparencia que establece la Ley 1474

del 2011, presentamos el siguiente informe de gestión de la vigencia del 2015

GENERALIDADES

En el periodo analizado en el presente informe sobre la gestión adelantada por la

dependencia de Planeación, se realizaron una serie de actividades, todas

tendientes al cumplimiento de las normas y de su objetivo misional de conformidad

con los objetivos trazados en el Plan de Acción (POA) para la vigencia 2015, en el

informe de gestión de la vigencia 2014 se hizo una reseña sobre las dificultades

que viene atravesando la entidad en el aspecto financiero y administrativo, dado

que esas contingencias no han sido superadas, creemos conveniente nuevamente

señalar el tema dado la importancia que reviste para la entidad por las

consecuencias que se generan en el desarrollo y cumplimiento de su objetivo

social y misional y por los efectos negativos que produce en el personal que

laboran en la entidad.

Dado el despliegue mediático que ha tenido los problemas de la E.S.E. Hospital

San Jerónimo de Montería en Intervención a nivel local y nacional sobre los ya

Page 200: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

200

conocidas dificultades de tipo financiera y administrativa por las que viene

atravesando la institución en los últimos años, dificultades que produjo la

intervención por la Superintendencia Nacional de Salud, dificultades que ha

afectado enormemente el buen desarrollo de sus actividades en detrimento del

cumplimiento de su objetivo misional, es de suma importancia señalar que en el

trascurso de la vigencia fiscal del 2014 y 2015, la entidad ha tenido cambios en 4

(cuatro) oportunidades de Gerente General, incluyendo dos gerentes nombrados

como Agentes Especiales Interventores por la Superintendencia Nacional de

Salud, y consecuencialmente también se han producido cambios en otros cargos

de la planta de personal, no solo administrativos si no también en la planta de

cargos asistencial, no se puede negar que estos cambios ha traído traumatismos

que han alterado el normal desarrollo de las labores y que han tenido efectos

negativos en la empresa, como ha sido reducción en los ingresos y en la

productividad laboral, disminución y reprogramación de cirugías, inconformismo en

el personal, etc., es también importante señalar que el proceso de desvinculación

también trae consigo uno de vinculación para lo cual es necesario realizar un

proceso de reclutamiento e incorporación de nuevos funcionarios que a su vez

requiere de un proceso de inducción y capacitación sobre las funciones que va a

realizar y acerca de la empresa, aspectos como normas, políticas, valores,

costumbres, procedimientos, entre otros, son factores que hay que informar al

trabajador para que adquiera el conocimiento necesario acerca de la entidad y para

que desarrollen las habilidades necesarias para cubrir con éxito el cargo a ocupar,

estos procesos resultan costosos por todos los factores que hay que involucrar

hasta el momento en que se logre el máximo nivel de productividad de los nuevos

funcionarios, hay que considerar que durante el tiempo en que se realiza todo este

proceso, la empresa estará produciendo a un bajo nivel,

La inestabilidad laboral ha traído como consecuencia desmotivación y falta de

pertenecía en los funcionarios, situación que se ha podido observar de manera

notable en el desempeño de los funcionarios ya que descuidan sus funciones por

Page 201: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

201

desmotivación a ser despedidos que causa perdida total del sentido de partencia y

lealtad con la entidad.

Cuando un empleado no se identifica con su empresa y sus funciones es un

empleado que muy seguramente reniega de sus jefes y habla mal de los productos

que realiza la empresa, es un empleado que se convierte en líderes negativos y en

portadores de mala imagen para la entidad, lo que se necesita es que la fuerza

laboral se encuentre unida y bien comprometida con los objetivos de la empresa,

esto solo se logra con una verdadero incentivo labora imágenes, pues son

multiplicadores de una muy mala imagen, por el contrario, si un trabajador está

convencido que la compañía es buena y que le da beneficios es una persona que

realmente luchará en pro de las metas de la empresa, no debemos olvidar que

cuando se despide a un empleado altamente capacitado estamos perdiendo un

activo valioso

La situación que viene atravesando el sector de la salud a nivel nacional y regional,

ha influido notablemente en la problemática de la ESE Hospital San Jerónimo de

Montería en Intervención, la falta de pago de las deudas de las EPS ha sido un

elemento carburante de la problemática, si no el principal uno de los más

influyentes de esta descomposición del sector de la salud, no obstante, se viene

adelantando en la entidad acciones encaminadas a contrarrestar estos

desequilibrios administrativos y financieros para superar la grave crisis que lo

golpea, con el fin de buscar una solución a sus problemas, la Superintendencia

Nacional de Salud ordeno la intervención forzosa administrativa del Hospital San

Jerónimo de Montería, con esta medica se busca solucionar las dificultades

administrativas, financieras y reactivar en su totalidad la prestación de los servicios

de salud en condiciones de calidad y oportunidad para los usuarios en Córdoba,

Sucre, Bolívar y Antioquia

Page 202: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

202

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

PLANEACIÓN

El Presente Informe de Gestión, está basado en los lineamientos contenidos el

Plan de Acción de la vigencia 2015 donde se establecieron las estrategias de

liderazgo y organización que permitieron adelantaron las gestiones en la

dependencia inspirada en su misión institucional contenidas en los manuales de

función y de procesos de la entidad

Para el cumplimiento de cada una de las metas fijadas en el plan de gestión, fue de

vital importancia el seguimiento al plan operativo anual POA, pues además de ser

una de las principales herramientas de gestión institucional, permite cuantificar el

grado de avance de cada uno de los objetivos estratégicos, por esta razón en el

desarrollo del informe se presentan los resultados obtenidos en las metas allí

establecidas para la vigencia de 2015.

1- Dentro de los objetivos proyectados en el Plan de Acción para la vigencia del

2015 se encuentra: Articular el desarrollo de los Planes de Acción Administrativos y

Asistenciales para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional

Los planes de acción es una herramienta de planeación y control que ayuda en la

orientación de la gestión institucional en el cumplimiento de sus objetivos

misionales, para la vigencia del 2015 se generaron los correspondientes informes

de gestión de las diferentes dependencias de la ESE a quienes se les solicitaron,

cuyo porcentaje de cumplimiento alcanzo el 42.5% de un total de 40 dependencias

a las que se les solicito el respectivo informe

Es importante destacar que no todas las dependencias de las entidad no han

elaborado este documento de planeación y control no obstante a que en repetidas

ocasiones se les ha notificado de la importancia de este documento y de haber

realizado capacitación para su correcta elaboración, dado que se han realizado

sendos esfuerzos a través de oficios de esta dependencia y de la oficina de los

subdirectores solicitando dicho documento a las oficinas para que elaboren el plan

de acción y no encontramos respuesta a ello, se procederá a consolidar los Planes

Page 203: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

203

de Acciones de las oficina que lo elaboraron y reportaron a la Oficina de

Planeación para su consolidación

2.- El cuarto objetivo trazado por la oficina de Planeación para la vigencia

del 2014 en el Plan de Acción es: Elaborar el Plan de mantenimiento de la

entidad.

La ESE Hospital San Jerónimo de Montería dentro de sus gestiones tiene como

prioridad dar cumplimiento a las Normas y Leyes que la rigen, en lo que tiene

relación con el Plan de Mantenimiento Hospitalario es un objetivo fundamental la

conservación de la infraestructura hospitalaria, dotación hospitalaria, equipo

industrial de uso hospitalario, equipo biomédico y equipo de comunicaciones e

informática de la ESE en buen estado de funcionamiento para brindar un servicio a

sus usuarios con calidad, eficiencia y oportunidad.

Superintendencia Nacional de Salud emitió la Circular Externa No 029 de marzo

13 de 1997 por medio de la cual establece el marco legal, la justificación y las

necesidades del Plan de Mantenimiento en las entidades Prestadoras de

Servicios de salud, por otra parte el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1769

de 1994 que reglamentó el Artículo 189 de la Ley 100 de 1993, sobre el

mantenimiento hospitalario

El Decreto 1769 de 1994 establece en su artículo 1º que las instituciones

hospitalarias deberán destinar de sus recursos financieros el 5% del presupuesto

total para el mantenimiento de la infraestructura y de la dotación hospitalaria en los

hospitales públicos

3.- El quinto objetivo establecido para la vigencia del 2014 en el Plan de

Acción de la oficina de Planeación: Gestionar y consolidar el Informe Anual

de Gestión de la entidad

Se espera con este documento establecer la concordancia con los planes,

programas y proyectos que se hayan formulado en las diferentes dependencias de

la ESE Hospital San Jerónimo de Montería.

Page 204: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

204

Al igual con lo sucedido con el Plan de Acción, no todas las dependencias de las

entidad han elaborado y enviado este documento de planeación y control,

igualmente se ha solicitado en repetidas ocasiones de las cuales no se obtuvo

respuesta alguna no obstante se procederá a consolidar los informes de las áreas

que lo reportaron

El informe pretende en sus diferentes apartes presentar los logros obtenidos por

los responsables de las diferentes dependencias de la entidad, es importante

señalar las áreas de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería que deben

presentar el informe de gestión de la respectiva vigencia, con el fin de dar a

conocer sus logros obtenidos a la comunidad, autoridades civiles y administrativas,

los cuales se relacionan a continuación: planeación, jurídica, mercadeo, calidad,

comunicaciones, atención al usuario, gestión hospitalización y cirugía, gestión

apoyo diagnostico y terapéutico, gestión financiera, gestión de talento humano,

gestión ambiental, recursos físicos y gestión de sistema de información y

documental.

Page 205: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

205

INFORME DE GESTION BANCO DE SANGRE

Page 206: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

206

Page 207: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

207

Page 208: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

208

Page 209: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

209

Page 210: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

210

Page 211: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

211

Page 212: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

212

Page 213: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

213

Page 214: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

214

Page 215: E.S.E. HOSPITAL SAN JERONIMO DE · PDF fileen la prestación de servicio de salud, alcanzando estándares superiores de ... No Discriminación: Atender a todos los pacientes sin ninguna

215