Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO20

download Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO20

of 64

Transcript of Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO20

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    1/64

    Formac

    in

    de

    Forma

    dores

    ff/ 20Memoria del 4to Taller Presencial

    A. Presentacin del Presencial

    B. PROYECTO / Anlisis de diseos

    de Escuelas de Ciudadana

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    2/64

    Formac

    in

    de

    Forma

    dores

    ff/Memoria del 4to Taller Presencial

    A. Presentacin del Presencial

    B. PROYECTO / Anlisis de diseos

    de Escuelas de Ciudadana 20

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    3/64

    Documento 20

    Memoria del 4to Taller Presencial

    A. Presentacin del Presencial

    B. PROYECTO / Anlisis de los diseos de

    Escuelas de Ciudadana

    B.1

    B.2

    B.3

    Galera de diseos de Escuelas de Ciudadana.Elaboraciones grupales.Tensiones, conflictos y

    convergencias de cara a la implementacin de lasEscuelas de Ciudadana.

    Borri, Nstor. "Cuestiones clave en el diseo y laimplementacin de las Escuelas de Ciudadana".

    A.1

    A.2

    Presentacin y objetivos del 4to Presencial.Recorrido del 4to Presencial.

    FORMACIN DE FORMADORES

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    4/64

    Escuelas de Ciudadana4 Presencial de Formacin de Formadores

    Del 26 al 28 de Marzo de 2004Vill a Warcalde - Crdoba

    Centr o Nueva Tierra

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    5/64

    1

    ndiceIntroduccin

    Presentacin y objetivos del 4 Presencial ................................................................ 3Recorrido del 4 Presencial ...................................................................................... 4

    Part e 1Galera de Diseos .................................................................................................. 6Tensiones, conflictos y convergencias de cara a la implementacin de las E/C .......... 42

    Algunas resonancias.............................................................................................. 48Cuestiones clave en el diseo y la implementacin de las E/C .................................. 49

    Part e 2Exposicin de Eduardo Basualdo: Los sectores populares y la realidad polticoeconmica de la Argentina..................................................................................... 61Primer ronda de preguntas y opiniones a Eduardo Basualdo .................................... 75Resonancias del aporte de Eduardo Basualdo - Pistas y desafos para las E/C ........... 83Comentarios de Eduardo Basualdo a partir de las exposiciones ................................ 88Segunda ronda de preguntas y opiniones a Eduardo Basualdo ................................. 90De cara a la implementacin: conclusiones sobre la dimensin poltica de la propuestade E/C.................................................................................................................. 96

    Part e 3Acuerdos y consideraciones finales........................................................................101Ronda de evaluacin ............................................................................................102

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    6/64

    2

    Introduccin

    Presentacin y objetivos Recorrido del 4 presencial

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    7/64

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    3

    Present acin y obj etivos del 4 Presencial

    Nos adentramos a un momento importante de la formacin de formadores. Hace unao, en marzo del 2003, organizaciones de diversos lugares del pas, nos juntamos en

    Crdoba para darle vida a la propuesta de Escuelas de Ciudadana. Empezamos siendodesconocidos y hoy podemos dar muchas referencias los unos de los otros: referenciaspersonales, referencias grupales y referencias regionales.

    Este presencial fue la instancia para volver a mirar hacia delante, echar la mirada haciael prximo tramo, el de la etapa de consumacin de las Escuelas. Estamos terminandoy volviendo a empezar... Nos situamos en la articulacin entre dos procesos: laformacin y la implementacin. La propuesta general del cuarto encuentro, realizadouna vez ms en Crdoba, fue capitalizar el trayecto recorrido para poder encarar bienjuntos la transicin.

    OBJETI VO GENERAL:CERRAR EL PRIMER TRAMO DE FORMACIN DE FORMADORES Y PLANTEARLAS CONDICIONES PARA LA ETAPA DE IMPLEMENTACIN DE LAS ESC8ELAS,SINTETIZANDO LO APRENDIDO , GENERANDO ORIENTACIONES COMUNES Y

    ACUERDOS DE TRABAJO PARA PROYECTAR LA ACCIN

    OBJETI VOS ESPEC FI COS:

    EJE PROYECTO

    CONSOLIDAR UNA MIRADA DECONJUNTO Y PARTICULAR DE LASITUACIN DE LLEGADA DE CADAGRUPO Y DEL CONJUNTO DE LAS

    ESCUELAS.DIMENSIONAR POSIBILIDADES Y

    LIMITES DE LAS PROPUESTAS QUE SEESTN GESTANDO Y ENRIQUECER LA

    MIRADA ENTRE LOS DIFERENTESGRUPOS Y EL CONJUNTO.

    EJE PEDAGGI CO

    SINTETIZAR LOS CRITERIOS YCONCEPTOS PEDAGGICOS QUE

    SUSTENTAN EL PROYECTO. VISUALIZARJUNTOS LA PEDAGOGA EN EL DISEO

    CONCRETO DE LAS ESCUELAS.

    EJE POL TI CO

    EXPLICITAR A PARTIR DELA REFLEXINCOMN Y LA PROFUNDIZACIN LASDIMENSIONES POLTICAS DE LAS

    PROPUESTA ,A PARTIR DE UN ANLISISPOLTICO ACTUALIZADO Y

    PROSPECTIVO DE LA SITUACIN DELPAS.

    EJE PERSONAL

    EVALUAR EL TRAYECTO DE FORMACINDE FORMADORES, CONSOLIDAR LAS

    CONDICIONES DE INVOLUCRAMIENTO,MOTIVACIN Y VINCULAOS PARA LAETAPA DE IMPLEMENTACIN DE LAS

    ESCUELAS

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    8/64

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    4

    Recorrido del 4 Presencial

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    9/64

    5

    Parte 1Eje Proyecto / Eje Pedaggico

    Galera de diseos de E/ C Tensiones, conf lict os /

    convergencias Cuest iones clave para la

    implementacin de las E/ C

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    10/64

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    6

    Galer a de Diseos

    La siguiente, es la reproduccin de la galera de diseos de E/C que se mont conafiches durante el presencial. De norte a sur, encontramos aqu la presentacin de losproyectos desarrollados en todo el pas. En varias pginas se pueden leer tambinalgunas Notas al Pie, observaciones hechas a los diseos de E/C por parte de losparticipantes de la Formacin de Formadores.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    11/64

    7

    ESCUELA DE CI UDADAN A RED PUNA

    JUNTOS PARAAPRENDER A VIVIRCON DIGNIDAD

    OBJETIVO GENERAL

    Fortalecer un conjunto de actores locales (personas,grupos y organizaciones) a fin de promover condicionespara el desarrollo social, productivo y ciudadano de laregin de la Quebrada y Puna jujea, a travs de unproceso de formacin sistemtica y calificada.

    CONTENI DOS EJES

    Ej es a abordar (1 ciclo) realidad en la que vivimos dirigentes para la organizacin herramientas para el dirigente

    2 ciclo movimientos sociales actuales historia de los pueblos andinos El Estado: distintas formas de gobierno Lmites y posibilidades de la Red Puna Manejo de conflictos ALCA y soberana alimentaria

    CRONOGRAMA

    Inicio 1 ciclo EFD! 20/12/032 ciclo EFD ! 26/11/03

    Presenciales1 ciclo ! 24 y 25/04/042 ciclo ! 13 y 14/03/04

    Presenciales cada dos meses.

    PRESUPUESTO

    DI FI CULTADES

    Generar y gestionar recursos para continuar laexperiencia.

    Debilitamiento de los equipos de coordinacin Articulacin entre los dos ciclos Sobrecarga de tareas

    - de los dirigentes del 2 ciclo- de los equipos de coordinacin

    Cooptacin de los dirigentes formados por la Red porla poltica partidaria.

    Presupuesto

    concreto

    Justificacin

    Parcial

    Total

    Solicitado

    Contraparte

    Equipo decoordinacin $3.900 $1.600 $2.300

    Reuniones decoordinacin yseguimiento10 en cada EFD

    $115 cadareunin(traslado ycomida)

    $2.300

    Docentes paratalleres

    - 4 talleres de3 jornadas c/u- 4 talleres de2 jornadaspara EFD2

    $1.600

    Materiales $600 $400 $200

    Materialdidctico

    Afiches, fibras,pizarrones$50 x 12meses

    $600

    Presenciales $13.920 $3.000 $10.920

    - Alimentos yespacio fsico

    - Movilidad

    $400 x 4encuentros$280 x 4encuentros

    partic:70personas x

    $20 x 8

    $13.920

    Administracin $600 $200 $400

    GastosAdminstrativos

    Correo ytelefono

    $600

    TOTAL $19.020 $5200 $13820

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    12/64

    8

    Escuela de Ciudadana de Orn

    MARCO DE ACUERDOS

    1) Acuerdos para la implementacin y desarrollo delProyecto-entre las organizaciones y personas:

    Centro Comunitario 200 aos: Anita Escuela Tcnica Lanza Colombres: Rosario Jimnez Escuela Tcnica Cnia.Sta.Rosa: Raul Gandarilla Universidad de Salta-Sede Orn: Clara Girn Matas-

    Alicia Cotto Pastoral Social: Esther Maman Caritas Orn: Mnica P. Jos Auletta Patricia Arce

    2) Acuerdo de Trabajo en Red...

    1 - FUNDAMENTOS

    Necesidades Causas PropuestasParticipacinCiudadana.

    Marginacin,explotacineconmica, social.Indiferencia-clientelismoCanales departicipacininexistentes ocorruptos.Profundizacin dela desigualdad enla distribucin debienes.

    Generar espaciosde dilogo yconsenso.Formacin deredes decomunicacin yformacin.Coordinacin yarticulacin deacciones.

    Respeto a losDerechos.

    Explotacinlaboral

    situacin deindigenciaIndiferenciaDesconocimiento.Corrupcin en losdistintos niveles.Empresariados/concienciasocial.Uso irracional derecursosnaturales.

    Conocimiento dederechos y

    obligaciones.Reconocimientode derechossociales ysindicales.Sacar a luzproblemticas queestan en un conode sombra:problemas dejvenes: droga,alcoholismo,embarazo precoz,etc)

    Educacinecolgica.

    Capacidad paraanalizar prcticas,identificarproblemas,encontrarcaminos parasuperarlos.(personal yorganizacin)

    Falta deFormacin yadquisicin dehbitos.Prejuiciosinstalados a nivelpersonal ycomunitario.

    Formar a lapersona como sersocial. Promocinhumana comocontracara delasistencialismoestatal.Bien Comn. ElYo, el Nosotros.

    Movilizacin yresistenciaOtras alternativasde accin.

    Miedos instalados.Sociedadconservadora.Amiguismos.

    Fomentar laparticipacinactiva en defensade derechos:salud, educacin

    viviendas, fuenteslaborales ydesarrollo local.Anlisis desociedad con

    rasgos feudales.Profundizar en elconocimiento dela identidadpropia.

    Sindicatos,organizaciones,centrospolitizados, vistoscomo un mediode adquirir poder.

    Organizaciones,Grupos, conestructuraspracticas,animadoras,participativas.

    2 APUESTAS: Qu nos prop onemos?

    Donde queremos incidir? En nuestra realidad local.

    Qu queremos tocar? Identidades colectivas, lasreglas comunes.

    Qu buscamos modificar? La indiferencia, la inerciaque muchas veces nos domina, los prejuicios y a partir deello buscaremos generar espacios de encuentro, discusiny dilogo, en la bsqueda de participacin y recuperacinde nuestra dignidad.

    3 I MAGEN PROYECTI VA

    Donde queremos estar en el 2005 ?Qu Resultados Qu Impactos- Resultados: Continuidad del proceso.

    Necesidad de la creacin de otra aula, (jvenes,p.ej.). EFC dando pasos firmes.- Impacto: Reconocimiento de la comunidad de la EC

    con identidad propia.

    5 PLAN DE FORMACI N: Ncleos t emt icos

    - ESTADO. Que es el estado- redefinir el contrato social.Polticas Sociales. Democracia: formas. D. Participativa.Constitucin Nacional.

    - Problemticas nacionales y regionales: Pobreza.Exclusin. Marginacin. Segregacin. Tenencia de lastierras. Desocupacin. Feudalismo. Clientelismo.

    Situacin de ancianos, nios, aborgenes.- Derechos Sociales. Conocerlos para ejercerlos (leyes

    laborales. Organizaciones, sindicatos)-Programassociales. Comedores. Cultura del trabajo. Ciudadana.

    - Multiculturalismo. Respeto por la identidad. Racesculturales e histricas. La persona como ser social yparticipativa. Autoestima y accin.

    - Movimientos sociales Luchas sociales Poder social Formacin de la dirigencia - lideres barriales comunitarios. Etc

    - Compromiso social y cristiano en la posmodernidad.Conocimiento de la DSI. Alcances. Solidaridad.Equidad. Resistencia pacifica. Autoexamen. Reflexin.Construccin de una sociedad ms justa. Bien Comn.Promocin del dilogo de la inclusin.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    13/64

    9

    Escuela de Ciudadana de Aguaray

    Escenario pol tico de Aguaray y zona, y l os desafos del Equipoprom otor de la Escuela de Ciudadana local, a comienzos del 2004

    El nuevo escenario poltico en esta zona es incierto. De las elecciones

    municipales y provinciales del 16 de noviembre del ao pasado, en elDepartamento Gral. San Martn al que pertenecemos, perdi su re-reeleccin el gobernador Juan Carlos Romero aunque result ganadorpor el 50 % de los votos en toda la provincia y perdi el justicialismo los candidatos romeristas a ser reelegidos para intendentes en tres de los4 Municipios del Departamento. Por eso, an no se vislumbra cmo serelacionar Romero con esta zona que no lo vot. Los anterioresintendentes que se candidatearon pero perdieron imprimieron en la genteuna imagen asistencialista y clientelar que costar mucho borrar delimaginario de los muchos que se acercan diariamente a las Municipalidadespara pescar algo. Dejaron desmanteladas de recursos y de informacinlas reas sociales, como para embarrarle la cancha desde el principio a lanueva gestin. Y as la gente sigue reclamando a un estado benefactor demigajas, que mucho le costar distinguir entre quienes piden porverdadera necesidad y quienes lo hacen como estilo de vida. La jugada delgobierno nacional de bajar los planes sociales a travs de los consejosconsultivos municipales podra evitar el juego del gobierno provincial deasfixiar a los gobiernos municipales opositores. En ese sentido, se estnreorganizando los consejos consultivos, que se encuentran con muchosmanejos oscuros de los planes sociales, que llevar tiempo y costardiscusiones entre vecinos aclarar y encarrilar hacia proyectos productivosautosustentables. El actual intendente de Aguaray ha manifestado suintencin de hacer una gestin transparente, de rendir cuentasmensualmente a travs de un boletn oficial, de trabajar en equipodelegando funciones y habilitando suficiente autonoma al ConsejoConsultivo Municipal y a la Cooperadora Asistencial (que el anteriorintendente manejaba a su arbitrio). Hay cierta sensacin de improvisacin,como que no se tiene muy claro todava qu hacer, mientras mucha gentesigue peregrinando entre la Municipalidad y Critas parroquial, con unasituacin econmica igual o an peor, aunque a la macroeconoma nacionalle vayan cerrando los nmeros. Recuperar la ciudadana econmica llevaraos y hasta un cambio cultural, en esta zona. El escenario social est entensa calma, no se sabe hasta cuando; los que perdieron podran estarplaneando fogonear situaciones conflictivas para amenazar lagobernabilidad en un corto plazo, ms an con el peligro de contagio de la

    crisis que se agudizar a 50 km al sur de aqu, en Mosconi, cuando lasempresas petroleras decidan retirarse, como lo advirtieron a fines del aopasado, luego de la ltima protesta piquetera que incendi una de susoficinas.En este escenario, nuestro equipo promotor de la Escuela deCiudadana de Aguaray se pr opone poner este proyecto al servicio delcambio cultural de los vecinos, mejorando la conciencia de sus deberesciudadanos y de su participacin en la cosa pblica, en las pocasinstituciones intermedias que sobreviven, superando la resignacin a que elgobierno municipal y provincial haga lo que quiera sin rendir cuentas anadie. Para esto, nosotros mismos, miembros del equipo promotor,tenemos queo superar cierto pasivismo, en el mejor de los casos crtico, de estar a

    la expectativa a ver qu pasa si durar el nuevo intendente o losacarn antes del plazo ...

    o interesar ms a las organizaciones de las que somos referentes en elequipo promotor (Asociacin de Veteranos de Ftbol, AsociacinCooperadora de Ayuda al Hospital, ong Asociacin para el Desarrollo

    ADE - , Grupo de Jvenes Chan de la comunidad de Tuyunti, Docentesde la Escuela Familia Agrcola y de otros polimodales y Critas parroquial)en el proyecto de Escuela de Ciudadana, porque, por ahora, estamosms a ttulo personal que como referentes de estas organizaciones

    o hacernos el tiempo, en medio de nuestras luchas personales por lasupervivencia, para disear y planificar el primer trayecto de la Escuela

    o recabar otras experiencias de Ciudadana que puedan servir anuestra propuesta: la de la Feria Campesina, la de la Unin deTrabajadores Desocupados, la del plan Fopar

    o participar como observadores de los Consejos ConsultivosMunicipales, el de los barrios y el de las comunidades indgenas, para ircaptando mejor las dinmicas y los conflictos sociales

    estar mejor informados de la situacin social, a veces nos hacemos eco derumores y noticias que deforman la realidad o la interpretan noprecisamente desde nuestras opciones.

    Equipo promotor de la futura Escuela de Ciudadana de Aguaray Salta (a

    enero de 2004)

    Nuestros comienzos: Nuestro equipo promotor local para la futuraEscuela de Ciudadana se ha ido reuniendo desde mediados del ao 2003,luego que en el mes de marzo gente de Critas parroquial de Aguaray fue

    invitada por Critas diocesana de Orn, a participar del proyecto promovidopor el Centro Nueva Tierra. En el trayecto nacional de formacin deformadores pudimos sumarnos recin desde el 2 taller presencial (el de

    junio, que privilegiaba el eje POLTICO). A partir de entonces, Critas

    parroquial de Aguaray y Critas diocesana de Orn iniciaron un camino dereflexin y dilogo con otras personas, con inters y/o experiencia en elcampo social (en actitud de respeto al pluralismo y a la diversapertenencia religiosa), para organizar la implementacin de una Escuela deCiudadana en Orn y otra en Aguaray.Contexto social y geogrfico donde estamos: Aguaray es unMunicipio que pertenece al Departamento Gral. San Martn, una de lascunas de la movida piquetera nacional (aqu no hay movimientopiquetero, los desocupados han sido muchas veces usados y cooptadospor punteros polticos), sobre la ruta nacional 34, con unos 13.000habitantes, 6.000 en la ciudad (criollos en su mayora) y 7.000 en los 20parajes rurales e indgenas (chans y chiriguanos, que pertenecen altronco comn guaran, en su mayora), zona de mucha riqueza petrolfera ygasfera enajenadas. Adems, cuando el cambio convena, los 30 km quenos separan de la frontera con Bolivia, nos hacan testigos del paso demuchos compradores que venan desde los cuatro rincones del pas.Quines y Cmo estamos : Aqu, en Aguaray, el equipo promotor estconstitudo por un referente de la Asociacin Cooperadora de Ayuda alHospital local: Withaman Ardaya, otro de la Asociacin de Veteranos deFtbol: Chuncho Barca, otra de la Escuela Familia Agrcola de Capiazuti:prof. Ana Chauqui (tambin docente del rea social de otros polimodalesde la ciudad), un referente de la ong ADE (Asociacin para el Desarrollo):ing. Sandro Sassatelli, dos miembros del grupo juvenil de la Comunidadindgena Chan de Tuyunti: Guillermo Soria y Mario Cuello, y cuatro deCritas parroquial: Claudia Len, Luisa Malek, Vernica Nievas (las dosestudiantes de Comunicacin Social) y fr. Rodolfo Viano. En nuestra fotoinicial, el equipo aparece un tanto dbil porque, aunque nuestrasreuniones son quincenales, nos cuesta participar a todos, dadas lasactividades, trabajos y profesiones con las que cada uno trata desobrevivir; en ese sentido no tenemos la ventaja de otros equiposconstitudos a la par de microemprendimientos (que hacen coincidir a susmiembros en una organizacin para la supervivencia econmica). Pero nodejamos de ver una fortaleza precisamente en el hecho de que provenimosde distintos mbitos: barrial, institucional, indgena, universitario, eclesial...Necesidad de la fut ura Escuela: realmente nos interesa impulsar este

    espacio original y alternativo en una zona donde, adems del dficit enciudadana propio de una democracia representativa sustentada por elvoto cautivo y clientelar a los caudillos tradicionales,o los sectores populares desconocen su amplio margen de

    accin en el ejercicio de sus derechos y deberes, no aprovechansuficientemente los mecanismos de una participacin ms directa (ej.consejos consultivos municipales y consultas populares previstas pornuestra Constitucin Nacional)

    o escasean las organizaciones de base en los barrios y en losparajes rurales e indgenas

    o en las pocas organizaciones que existen (comisiones barriales,concejos comunitarios), salvo rara excepcin, el ejercicio del poder sueleser unipersonal de pocos, y el bando contrario no tiene lugar seautoexcluye, mientras la mayora de los vecinos permanece entre apticay decepcionada por las rivalidades de sus dirigentes

    o hay muy pocas ongs interesadas de verdad en alternativasproductivas y educativas para la gente de barrios y parajes, con escasezde miembros en las mismas

    Cundo nos dimos a conocer pblicamente: fue con un volante quedistribumos con motivo de las elecciones provinciales y municipales del 16de noviembre pasado, en el que invitbamos a no votar a cambio de ...(voto clientelar), y a votar con responsabilidad y con voluntad de controlara las futuras autoridades. Dicho volante fue muy valorado por muchos ymuy criticado por otros que se sentan tocados por tener cola de paja.Luego, el jueves 27 de noviembre, ofrecimos una especie de ctedraabierta (la primera vez que se haca algo as por ac) sobre el ALCA,adhirindonos a la Autoconvocatoria Nacional. All nos sorprendi laparticipacin de unas 120 personas, de edades muy variadas, desdeadolescentes hasta ancianos. Ambos episodios nos permitieron captar elinters que nuestro proyecto ha despertado en la gente.Nuestra relacin actual con el Estado municipal: si bien ninguno delos miembros del equipo haba participado activamente de ningunacampaa (este es el modo habitual en la zona de acceder luego a un cargopblico), don Withaman Ardaya fue elegido por las nuevas autoridadespara la Tesorera municipal hay mucho que ordenar y corregir en esta

    rea, y nadie duda de su honestidad, probada en las instituciones de lasque ha participado y ya comenz a dar ejemplo renunciando a percibirremuneraciones durante los tres primeros meses, y Luisa Malek fuedesignada como secretaria de prensa del Concejo Deliberante. Hace pocotuvimos una reunin con el nuevo Intendente, para explicarle el proyecto y

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    14/64

    10

    pedirle un lugar de observador de las dinmicas y problemticas socialesque resuenan en el Consejo Consultivo Municipal barrial y en el ConsejoConsultivo Municipal indgena, que han sido reorganizados al cabo de unmes de haber asumido las nuevas autoridades antes, dichos Consejoshaban sido inoperantes y bajo la hegemona del anterior intendente- . Apartir de dichas observaciones iremos elaborando la propuesta temtica,que luego pondremos a consideracin de los potenciales destinatarios delprimer trayecto de la Escuela: vecinos que participan en los centrosvecinales y jvenes en general. Tenemos la expectativa que los nuevosaires que se respiran en tres de los cuatro Municipios del Departamento

    Gral. San Martn (Mosconi, Tartagal y Aguaray, el restante es SalvadorMazza), en los que ha perdido el justicialismo nominal y dependiente delfeudo provincial, pueden ser una coyuntura favorable para la maduracinprogresiva de nuestra ciudadana, a la que soamos con aportar nuestro

    granito de arena desde nuestra futura Escuela.

    (a marzo 2004)Nuestra relacin actual con los dirigentes barriales y los jvenes:Nos propusimos, al comienzo de este ao, recabar otras experiencias deCiudadana que puedan servir a nuestra propuesta: la de la FeriaCampesina, la de la Unin de Trabajadores Desocupados, la del plan Fopar,la del Consejo Comunitario Chan de la Comunidad aborigen de Tuyunti.Esto se pudo concretizar en una reunin-entrevista con los dirigentes decada una de estas instituciones el viernes 5 de marzo pasado.Por otro lado, hicimos una amplia convocatoria a los dirigentes barriales(con invitacin personalizada a cada uno) y a los jvenes en general(mediante carteles en lugares pblicos que frecuentan, cartas a losdirectores de las escuelas y partes de prensa en las tres radios FM y el

    Canal de Cable), para una Jornada para que nos ayuden a elaborar unposible plan de estudios, a partir de los temas de inters y los aspectosproblemticos de la realidad social y barrial. Este encuentro tuvo lugar enel saln comunitario de uno de los barrios perifricos de Aguaray (del otrolado de las vas), el sbado 20 de marzo, y cont con la participacin deunos 15 vecinos y un joven, que terminaron entusiasmados con lapropuesta de la futura Escuela de Ciudadana, e incluso ofrecieron sussalones comunitarios para futuras reuniones talleres.

    PASO 1: Desarrollo de FundamentosDiagnstico de la realidad sociopoltica de nuestra zona

    en lo que se refiere a la d emocracia representativa

    " el vot o cautivo a caudillos polticos que se disputan elpoder" la lucha diaria de muchos por la supervivencia genera

    vctimas de la cult ura de la dependencia y del client elismo" preponderancia de la figura del Intendente" el Concejo Deliberante poco cuenta gestin ineficiente" poca conciencia ciudadana de que las autoridades no son

    dueas sino administradoras de nuestro patrimonio" escaso contr ol a las autoridades, que tampoco se preocupan

    por rendir cuentas de su gestin" ignorancia confusin sobre los roles, la distribucin, la

    relacin y la independencia de los poderes en el Estado municipal yprovincial

    en el campo de la democracia parti cipativa" los sectores populares desconocen su amplio mar gen de

    accin en el ejercicio de sus derechos y deberes, y en la gestindiaria del poder (ej.: consejos consultivos municipales y consultaspopulares)

    " individualismo: no participan en la gestin comn de losproblemas (que la solucin venga de arriba) en otras iniciativassociales; asisten a una convocatoria cuando se va a repartir algo

    " en los barrios escasean las organizaciones de base; en lascomisiones vecinales, salvo rara excepcin, el ejercicio del poder sueleser unipersonal o de pocos, interesa poco el consenso y lasocializacin de la informacin, el bando contrario no tiene lugar o seautoexcluye, mientras la mayora de los vecinos permanece entreaptica y decepcionada por las rivalidades de sus dirigentes.

    PASO 2: ApuestasEn quines queremos incidir ?

    1. en los dirigent es barriales:$ estn actuando concretamente en la poltica local, son los que

    palpan ms de cerca las necesidades y las inquietudes del ciudadanocomn

    $ tienen cierto grado de organizacin institucional

    $ pueden ser los interlocutores vlidos entre la ciudadana y lasautoridades municipales y provinciales2. en los jvenes escolarizados (en educacin de adultos,

    en los ltim os aos del nivel 2ario. en el nivel terciari o),tr abajadores desocupados

    $ a pesar de su gran desorientacin y de laincertidumbre que sufren, son los futuros dirigentes, trabajadores,profesionales

    $ estn ausentes de la convocatoria a lo comn, noestn siendo protagonistas

    PASO 3: I magen ProyectivaCmo qu eremos estar en el 2 005 ? Algunos dirigentes barriales asumen un nuevo rol de lderes

    barriales, incorporan prcticas ms democrticas en las decisiones Los centros vecinales aumentan la participacin de los vecinosen su organizacin Se crean y potencian nuevos canales y modos de comunicacinentre los centros vecinales y el gobierno municipal (ej. ConsejosConsultivos Municipales) Grupos de jvenes participan y generan espacios de debate deideas y aprendizaje sobre problemas comunes (ctedras abiertas,talleres, eventos de intercambio), y participan de la elaboracin deproyectos comunitarios Grupos de jvenes desarrollan acciones concretas en relacin ala ciudadana y al desarrollo comunitario

    Lluvia de ideas plan de estu dio Marzo 2004:

    o ejercicio dbil de la democracia en los sectorespopulares y en los hegemnicos

    CI UDADANACiudadana econmica

    Ciudadana poltica

    I DENTIDAD CULTURAL y PERTENENCI Aa distintos mbitos de participacin ... segnel inters, el compromiso

    CUANDO EL VECINO, LA VECINA,SE VUELVEN MAESTROS

    vs. adquirir conocimiento y capacitacinformadores con ideas y esperanzao La pedagoga del aprender

    haciendo, los trabajos de campo en el

    EL CONFLICTO LA CRI SI SI NSTI TUCI ONALo Visualizacin de oportunidades

    UTOPI A - SUEO ESPERANZAvs. apata desesperanza

    resignacinotro Aguaray, otra Argentina,

    otro mundoPOSIBLES

    LA PARTI CI PACI No quin/quienes convoca/n .... la autoconvocatoriao quin/quienes se ocupan del desarrollo barrialo la escasez la falta de ...o cultura amenazante: egosmo individualismo no

    querer asumir responsabilidades clientelismoo cultura nueva: SOLIDARIDAD, aprender a dar y

    recibiro la participacin interesada, formal, etc.o instrumentos de la Participacin: qu tipo de reunin

    y cundo; el PROYECTO palabra gastada, inaccesible, sueo comn con los pies en la tierra?

    o los jvenes y la participacin

    LA ORGANIZACI No cmo nos organizamos?o por qu fracasan las organizaciones?o Necesidad y rol de los ASESORESo Credibilidad de las organizaciones: hacia

    dentro y hacia fuerao RECURSOSo Distintas organizaciones en el cuerpo

    social: relaciones entre s y con el Estadomunicipal, provincial y nacional; insercin dedistintas organizaciones en un entramado

    comno PERSONER A JUR DICA ASOCIACI N

    LI DERAZGOo Distintos modos de ejercer el podero El Personalismo sufrido y el interesado de los lderes

    LO COMNNecesidades, problemas

    comunesel fin, el Bien Comn

    LO DIVERSO ...o que

    puede sumar ...

    EL TRABAJOo falta? sobra?o Niveles personal,

    familiar, social: elTERCER SECTOR

    o Cultura deltrabajo

    COMUNI CACI No Canales de ...o Poder y Comunicacin

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    15/64

    11

    Escuela de Ciudadana Macacha Gemes (Salt a)

    1. FUNDAMENTOSLa necesidad de empezar la Escuela de Ciudadana Macacha Gemesderiva de los siguientes factores:% La crisis social, econmica, poltica que vive Argentina y en los ltimos

    dos aos y medio en forma aguda.% La consecuente prdida de valores humanos.% El hambre, la pobreza de hasta 60% de la poblacin y los intentos de

    aliviarlas% El manejo del pueblo humilde en los pasados 50 aos que ha resultado

    en una cultura de sometimiento.% El deseo de parte de los argentinos de vivir una verdadera democracia.% La situacin del mundo globalizado que exige un pueblo con

    concienciada crtica, capaz de defender sus intereses en contra denuevos sometimiento.

    Los fundament os de la escuela sern:Mtodos adecuados a la enseanza de adultos, teniendo en cuenta lasriquezas y las lagunas de sus vivencias.Contenidos que:1. parten de la realidad de los participantes.2. abarcan los grandes temas ligados a los factores listados arriba.3. llevan a la posibilidad de mejorar la vida productiva de los

    participantes.4. Fomentan la interaccin de los participantes y la formacin de redes5. Permitan y ayuden a formar personas conscientes que toma su rol en

    la sociedad.Un ritmo que respeta la forma de vida de los participantes.Reuniones agradables.

    2. APUESTASQue Nos proponemos?

    Dnde queremos i ncidir?Queremos incidir en primer lugar en la vida de la gente que vive en losbarios marginales de la zona sur de Salta, mas precisamente en la

    jurisdiccin de la Parroquia Nuestra Seora de Irat, pero sin limitarnos a lagente que pertenece a la Iglesia Catlica. De otras zonas de la ciudad, haypersonas que tambin quieren participar en la Escuela. Esperemos que lainfluencia de la Escuela llegue a las otras clases sociales por los cambios delos participantes en su manera de ver rol en la sociedad y sus accionesconsecuentes. Queremos incidir en la construccin de una nueva visin deSociedad y por consecuencia, una nueva patria.Qu nudos queremos tocar?

    Algunos de los nudos que queremos tocar son los siguientes:Las divisiones en la sociedad - centro y margen, entre ricos y

    pobres,poderosos y sin poderes.Los resultados de las polticas nacionales y provinciales de los ltimos aos.La recuperacin de poder de la base.Qu grietas queremos ensanchar?Una nueva visin del gobierno nacional en cuanto a la corrupcin,especialmente de los agentes del estado.Un deseo de parte de adultos que no han podido terminar estudiosprimarios y secundarios y volver a estudiar.Qu pretendemos modifi car?La visin de los participantes de si misma en cuanto a su dignidad,conocimientos de sus derechos y deberes yLas maneras en que pueden cambiar el rumbo de la provincia y del paspara el bien comn.

    3. I MAGEN PROYECTI VAA. Los part icipantes:Ahora, son personas mayormente de familias pobres que buscan el

    sustento para el da, que no planifican para maana, que no se venprotagonistas en cuanto a la sociedad y el pas.En 200 5 sern personas capacitadas para proyectar y planificar su futuroy el de su familia, que saben cual es su rol en la sociedad y pueden influiren las decisiones que les afectan.B. Desarrollo de las organizacionesAhora las ONGs que trabajan en la zona tienen generalmente escasez depersonal y padecen de fondos. Sus miembros son voluntarios con pocotiempo para trabajar. El grado de organizacin de las organizacionesbarriales es variable, pero en general, no tienen las herramientas parapoder trabajar en grupos menos en red.En 200 5 Sern grupos que tienen identidad propia, trabajan conmiembros capacitados segn sus roles con un horizonte claro que va masall del beneficio propio.C. Expresiones de art iculacinAhora hay pocos intentos de articulacin.En 200 5 habr redes de articulacin formadas por las relacionespersonales entre miembros de la escuela Macacha Gemes quienes

    trabajan en distintos sectores que han podido ver las ventajas de estaforma de trabajar por el bien comn.

    D. Dilogos polticos localesAhora La polticasignifica utilizar los aparatos de los partidos polticospara sacar beneficios porque en esta manera los partidos mantienen sociosy votos.En 2005 un mayor entendimiento del trmino poltica habr abierto elcamino hacia un protagonismo de la gente de base en cuanto a lasdecisiones que hay que tomar y las maneras que puede utilizar para

    obligar a los polticos a cambiar sus mtodos y dar participacin a lagente en las decisiones que la afectan.E. Agenda de tr abajo localAhora no hay planificacin del trabajo local. Hay personas que quierentrabajar para el bien comn pero no saben cmo y estamos todosdesarticulados. La tarea es tan grande quenos desanima.En 2005Ya organizados y articulados en redes, podremos trabajar enconjunto con metas firmes y as marcar los logros y celebrarlos juntos.F. Nosotros como equi poAhora Hasta recin hemos estado 4 miembros del equipo coordinadorquienes estamos dispuestos a trabajar. Apenas llegamos cojeando porvarias razones, ms que nada por falta de tiempo. Tenemos ahora 6personas ms que estn dispuestas a trabajar en los equipos pedaggicosy operativos, y otras que quieren apoyar y ayudar ocasionalmente.En 2005 habr un equipo multidisciplinario que conozca bien lasrealidades de Salta y estn en condiciones de efectuar cambios porquesaben convocar a la gente, y ayudarla a trabajar con propuestas concretaspara el bien de todos y hacia una realidad nueva.

    4. PEDAGOG A

    I DEAS FUERZA DESARROLLO REFERENCI AS,OBSERVACIONES

    EMPEZAMOS CONNUESTRA REALIDADRECONOCEMOSNUESTRAS RIQUEZAS yDEBILIDADES.

    La realidad de pobreza y deindigencia quita la dignidady las posibilidades dedesarrollarlos dones humanos..

    Las muchas dificultadesdiarias que vive la gente losdeja sin libertad, sometida acircunstancias y dirigentesque toman decisiones en sunombre.

    Los cambios culturales, laglobalizacin y la crisiseconmica - social quevivimos ha afect ada laautoestimade todos, y msque nada a la gentemarginada.

    La gente de los barriosmarginales vivesometida a las tareas dela sobrevivencia que leshace difcil reflexionarsobre su realidad.

    Para poder explicitarsus necesidades deformacin y integracinen la sociedad, tenemosque empezar con lasnecesidades bsicas.

    Para poder pensar enun futuro mejor haynecesidad de animarsepara poder creer quees posible cambiar larealidad.

    APRENDEMOS YCOMPRENDEMOS LASCAUSAS DE NUESTRASITUACIN

    Organizamos maneras deacceder a la informacinnecesario sobre los temasimportantes para entenderlas causas de la situacinactual....discursos, lectura,pelculas....y talleres parareflexionar sobre loaprendido.

    La falta de informacinlleva a una ignoranciade las causas de lapobreza y la indigencia.La escuela deciudadana buscar lamanera de suplir estavaco de informacin yla manera de reflexionarsobre ella

    CONFRONTAMOSNUESTROS SUEOSCON NUESTRAREALIDAD, YPROYECTAMOSNUESTRO FUTURO

    Para saber y entender quetenemos poder paraconstruir nuestro futuro,necesitamos soar yproyectar.Aprendemos en que consistela poltica, y cmo podemoshacer poltica.

    Nos han quitado labelleza Nos hanquitado los sueos

    ADECUAMOS LOSMETODOS A LOSPARTICIPANTES

    Por ser una escuela deadultos, los mtodossiempre deben seradecuados al aprendizaje dela persona adultatomandoen cuenta la falta deescolaridad que padecenmuchos de los participantes.

    Debemos ser creativasen transmitir a losparticipantes losconocimientosnecesarios y a la vezeducar respetando yutilizando lasexperiencias vividasque cada uno y cadauna tienen

    COMPLETAR EL CICLODEL APRENDIZAJE

    La mejor manera deaprender es haciendo.El aprendizaje neces ita lossiguientes pasos cclicos:Planificar/Actuar/Evaluar

    Celebrar/Planificar.......

    Es el mtodo

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    16/64

    12

    5. TEMAS 1

    Modulo 1: Ciudadan os y sociedad

    1.1 r eunin Nosotros y nuestras necesidades.

    1.2 reuni n Cmo trabajar en grupos, las dificultades. Cmoconstruir unidad en grupos. Cmo enfrentar conflictos. Igualdadde ciudadanosteora y prctica.

    1.3 reuni n Liderazgo...diferentes estilos de liderazgo.Liderazgo y participacin. Roles en la comunidad.

    1.4 reuni n Una anlisis del contexto nacional, provincial ylocal. Nuestra postura frente el futuro. Sociedad y ciudadana

    1.5 reuni n El ALCA como un ejemplo de la incidencia de laglobalizacin. Qu podemos hacer nosotros?

    1.6 r eunin Evaluacin de las reuniones hasta ahora. Comohacer una evaluacin para una mejor planificacin.

    1.7 reunin Planificando un proyecto en nuestro lugar detrabajo. Los pasos.

    1.8 reunin Nuestro proyecto..cada grupo presenta suproyecto prctico.

    Modulo 2: Nuestra histor ia como nacin y como provincia.El fut uro depende de nosotros

    2.1 reuni n Un resumen de la historia de Argentina. Qu tieneque ver con nosotros?

    2.2 reuni n NOA en la Nacin en el pasado y el presente.

    2.3 reuni n Decisiones Quines deben hacer lasdecisiones?

    2.4 r eunin Poder. Quin tiene poder? Derechos y deberesen la Sociedad. Cmo ejercitamos nuestro poder?

    2.5 reuni n Un proyecto prctico en el ejercicio de nuestropoder como ciudadanos.

    2.6 reuni n Evaluacin de los 2 proyectos....del 1 mdulo yde 2 mdulo

    Mdulo 3.Cmo podemos influir el fut uro de nuestro pasy nuestr a Provincia?

    3.1 reunin Ciudadana y Poltica. Qu es la poltica? Nuestradeber y derecho en la poltica.

    3.2 r eunin La Economa y la Poltica. Que relacin tiene laeconoma y la poltica?

    3.3 r eunin Los partidos polticos. La historia de los partidospolticos en Argentina / Salta.

    3.4 r eunin Elementos para analizar el sistema poltico deSalta.

    3.5 r eunin Cmo debemos participar en la poltica? Unasimulacin de una eleccin de candidatos. Cuales sern las

    calidades que buscamos en un candidato? Por qu?3.6 r eunin La realidad Latinoamericano y la globalizacin.

    3.7 r euninAnlisis de nuestra realidad. La globalizacin nosafecta a nosotros y a nuestros hijos? Elementos para hacer unaanlisis de nuestra realidad. Proyecto: Anlisis de un aspecto dela realidad en dnde vivimos. Planificacin del proyecto.

    3.8 reunin .Aprendizajes sobre nuestra anlisis. Qupodemos hacer?

    3.9 Evaluacin de la Escuela Macacha Guemes. Cmoseguimos? Celebracin.

    6. COMUNICACI NPara qu, cundo y cmo nos comunicamos?

    1

    Muy interesante la secuencia de temas. Me generadudas si el temario es acorde a los destinatarios (s se

    est con los pies sobre la tierra en relacin a los temas

    !destinatarios)

    Los participantes

    INTERLOCUTORES PARA QU CUANDO (enque momentodel Proceso)

    CMO (conque medios,canales)

    Equipo ampliado Compartirtareas. Teneruna baseampliada deconocimiento y

    de contactos.Planificar yejecutar laescuela coneficiencia yamplitud devisin.

    Desdediciembre2003, y por laduracin dela escuela.

    Invitacinpersonal.

    Participantes Convocarmiembros.Ofrecerformacin.

    Desde marzo2004 y por laduracin de laescuela

    Invitacinpersonal. Pormedio deorganizaciones

    / gruposconocidos.

    Organizaciones Apoyo mutuo.Hacer conocerlas actividadesde la escuela.Colaboracinmutua.

    Desde julio2003 y por laduracin de laescuela.

    Invitacinpersonal.Radio.Internet.

    La Sociedad local Dar a conocerlas actividadesde la escuela yen esta maneraampliar el reade influencia.

    Desde marzo2004.

    Por medio deorganizaciones

    /gruposlocales. Radio.Internet.

    Red Escuelas deCiudadana

    Apoyo mutuo.Compartir ideas.Buscar ayuda.

    Desde mayo2003, por laduracin de laescuela y masall (por lomenos para laevaluacin)

    Internet, elboletn y otraspublicacionesde N.T.,telfono,visitas,Paginas web.

    8. FUNCI ONAMIENTO

    Equipocoordinador

    Equipo docente Equipo operativ o

    Que

    speramos

    Tener una vistaglobal.Tener un a visinclara de losfundamentos y lasmetas de laescuela.Hubieran estadodesde el comienzoy quedan hasta alfin.Coordinan todas lasactividades pormedio los dems

    equipos.Tenerresponsabilidadglobal para el buenfuncionamiento de laescuela.Mantener contactocon N.T.

    Tener una visinclara de losfundamentos y lasmetas de la escuela.Coordinan lasactividadespedaggicas.Proponen al equipocoordinadornombres de posiblesdisertantes ydocentes para lostalleres .Monitorear lasactividadespedaggicas de laescuela.

    Tener una visinclara de losfundamentos y lasmetas de la escuelaCuidar todas losaspectos materialesde la escuela..buscary administrarfondos, proveerinsumospedaggicos yrefrigerios,administrar lasecretaria, animarlas reuniones condinmicas, msicaetc.

    Quecaractersticas

    de

    bentener

    Buenoscomunicadores.Se complementenentre si.Personas Justas.Tiene buenos tratosSe llevan bien entre

    ellos y puedendecirse verdadesan las que sondesagradables.Flexibilidad

    Tener experienciadocente con adultos.Creatividad.Complementariedadentre s.Tener conocimientode la realidad de los

    barrios marginales ylas caractersticas dela gente.

    Tener buenasrelaciones entr eellos.Saben manejar biensu trabajo.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    17/64

    13

    Quienes

    pueden

    Ser.

    Gloria, Sonia,Gonzalo y Margarita,una persona ms.

    Marie Elena. Patricia.Arstides. Pablo....con Gonzalo yMargarita.

    Quie

    nessern.

    Gloria, Sonia,Gonzalo y Margarita.

    Marie Elena,Hermano de Pablo,con Gonzalo yMargarita

    Finanzas: Sonia conMarisa y uncontador.Gloria conSecretara: Lorena.

    Silvana. Marcela.Animacin Analia.Prensa: Ramn

    9. PLAN OPERATI VO

    CRONOGRAMA

    JUNI O 200 3 MARZO 200 4.FORMACI N DEFORMADORES

    % 3 presnciales, 21-23 de junio 2003 ,3 -5 de octubre 2003 ymarzo 2004 en Crdoba para 3 miembros del equipocoordinador (No participamos en la 1 presencial)

    % Reuniones quincenales de trabajo del equipo en preparacinpara la escuela. Estudio de documentos de N.Tierra y otraliteratura relevante.

    % Curso Espacio Paolo Freile, 26-28 de setiembre en B. Airespara 2 miembros del equipo coordinar.

    % Reunin Espacio NOA 21-23 de nov de 2003 en Tucumnpara tres miembros del equipo coordinador.

    % Reunin de Regin Noa de Escuelas de Ciudadana, 20-21de febrero en Yala para 2 miembros del equipo coordinador.

    SEP. 2003 EN ADELANTE DA A CONOCER A LA ESCUELA

    MACACHA GEMES

    % 19 de septiembre, 2003 Reunin Espacio Salta. Una jornadaen Salta con invitacin a grupos conocidos.

    % Desde diciembre 2003 invitaciones personales a posiblesparticipantes en los equipos pedaggicos y operativos. 4reuniones entre diciembre 2003 y marzo 2004.

    % Desde febrero 2003, invitaciones personales a grupos yorganizaciones

    % Desde marzo 2003, publicidad por radio y prensa.

    17 DE ABRIL 2004NOVI EMBRE 20 05, ACTI VI DADES DELA ESCUELA

    Dinmica de implement acin:

    % Mdulos con los siguiente componentes:

    Presnciales - Talleres, reflexiones, charlas informativas,planificacin de trabajos grupales prcticos, celebraciones.

    Tareas grupales en las respectivas comunidades o grupos debase con los siguientes componentes: Planificacin -

    decisiones / Ejecucin/ Evaluacin / Recomendaciones.

    Planificacin etc.

    % Julio 2005 Una jornada abierta al publico con un(os)disertante(s) sobre la realidad Latinoamericano (GregorioIriarte?)

    PERFIL DE LOS PARTI CIPANTES

    Personas adultas (mayores de edad)

    % que tienen inquietudes y deseos de construir una Patriadistinta.

    % que pertenecen a un grupo dnde pueden trabajar los temastocados en la escuela M.Gemes.

    % que quieren trabajar con otros quienes tienen deseossimilares en cuanto a la Patria aunque pueden tener ideas ycreencias distintas.

    % que estn dispuestos a comprometerse y perseverar en latarea de construir una Nueva Patria.

    C. ACUERDOS DE TRABAJO

    1. Entre Nueva Tierra y La Escuela Macacha Guemes. LaEscuela es parte de las actividades iniciadas por N.T. y sigue bajo

    su supervisin. N. Tierra co-gestiona fondos para la escuela,supervisa su caminar, lo monitorea y le ofrece consejo.

    La escuela promueve las actividades de NT y colabora con suspublicaciones

    2. Entr e La Asociacin Sembr ando Esperanza y la EscuelaMacacha Gemes. La Asociacin Sembrando Esperanzapromueve la solidaridad entre las familias de Barrio Solidaridadavala y publica las actividades de la escuela. La Escuelacomunica a Nueva Tierra sus actividades, colaborando con laspublicaciones de N.T. y promoviendo las actividades de lamisma.T

    3. En y con la red d e Escuelas de Ciudadan a

    La escuela comunica sus actividades a la red y recibecomunicaciones de las dems escuelas.

    4. Con los participantes

    La escuela ofrece un programa de formacin ciudadana, apoyo ymonitoreo de las actividades de los grupos participantes encuanto a la ciudadana (por medio de los miembrosparticipantes), y en casos especficos ayuda en la bsqueda defondos.

    Los grupos de personas participantes en la escuela, asisten atodas la reuniones con atencin a la puntualidad y cumplen conlas tareas acordadas entre la escuela y los grupos.

    5. Con la Parroquia de I rat siendo la parroquia de la zona

    sur de Salta capit al, la zona de influ encia de la escuela.

    7. Con la Parroquia de San Alfonso la cual presta a laEscuela sus salones para r euniones de l os equipos.

    8. Con la Escuela Sant a Cecilia, prestar el local para lasreun iones de la Escuela.

    2

    2 Falta especificar recursos financieros.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    18/64

    14

    Escuela de Ciudadana de El Arca (Los Ralos, Tucumn)

    Tenemos la libertadde inventar soluciones nuevasy de transformar la realidad,en vez de soportarla...

    Marco de Acuerdos

    * Daniel Casuto / equipo docente y coordinacin* Franco Villalobo / equipo logstica y coordinacin* Margarita Cruz / equipo docente y t rabajo en red(MEDH)* Julin Monteros / equipo logstica

    Dra. Patricia Carabajal / docente* Carolina Barrionu evo / equipo coordinador* Alberto Casuto / equipo coordinador* Miguel Martino / equipo comunicacin y logsticaRenato Brquez / docenteCarlota Luque / equipo coordinacin y tr abajo en red Fundacin Manos Unidas

    Convenios con:Carit as Parro quia San Antoni o de Padua *Herman as de los Pobres Santa Catalina de Siena *Club Eudor o Avellaneda *MEDH *I PACYM *Secretar a de empleo d e la Pcia. De Tucumn *FM Concien cia *Fundacin Los RalosONG Fuerza Unida, 18 de septiembre, CC Los Ralos *INTA Tucumn

    Acuerdo de Trabajo en redLos Cirujas de La Matanza Prov. De Bs.As. *

    (* ) Acuerdos concretados

    FUNDAMENTOS

    Para alcanzar los objetivos que un grupo de personas noshemos propuestos, la mayora integrantes del equipo deCaritas Parroquial y otros miembros de la comunidadcomprometidos en promover, impulsar, contribuir yfomentar el compromiso cvico, la creacin de capitalsocial, reducir la pobreza y formar valores en jvenes ydesocupados y ayudar al desarrollo de la Economa Local,consideramos necesario crear un mbito de reflexin ydebate de nuestras aptitudes y actitudes comunitarias.

    Formamos un equipo tcnico capaz de analizar e

    interpretar la realidad local, provincial y nacional paraatacar las causas de la fragmentacin disgregacinsocial. Necesitamos fortalecer el vnculo entre las distintasformas organizadas de la comunidad para aportar a lareconstruccin del tejido social. Necesitamos fortalecer elcapital social y aportar a la formacin integral de lderesbarriales que posibilite el paso a transformar elasistencialismo, la desocupacin, la indigencia y ladesesperanza en esfuerzo organizado y poder ciudadano.

    Nos hace falta compartir experiencias con otrasorganizaciones y otras comunidades, abrirnos a lainformacin y al conocimiento en red para ampliar elhorizonte de posibilidades y oportunidades.

    Consideramos la propuesta de Escuelas de Ciudadana unproceso poltico y pedaggico encuadrado en la mirada delos que vemos desde el lugar de la solidaridad un pas yuna Amrica Latina libre, justa y soberana.

    APUESTAS

    Queremos incidir en el individualismo y en elasistencialismo que propone el sistema poltico yeconmico desde hace tantos aos, para recuperar eltrabajo asociado, la relacin fraterna,. Pretendemosmodificar los actos y acciones incapaces de resolver lascosas por otros ms eficientes, en el mbito de la polticalocal.

    I MAGEN PROYECTI VA

    En el 2005 queremos haber participado o participar de 20proyectos asociativos funcionando sustentables queaporten al desarrollo de la Economa Local.

    Estaremos participando de una emisora de radio FMConciencia, asentada, comunitaria, cooperativa, con Esc.De Ciudadana a full.

    Habremos fortalecido y apoyado a 8 6 ONG (hay 62 enLos Ralos), para que logren ser dinmicas,transformadoras, democrticas y estaremos entrando enotra etapa.

    Y habremos contribuido a la capacitacin y formacin dejvenes en riesgo iniciando un semillero de lideres.

    Estaremos consolidados como grupo y se habrn definidolos roles.Continuaremos el proceso for/for.

    Estaremos articulando y compartiendo procesos con E/Cde todo el pas y con organizaciones amigas.

    PEDAGOG A

    1) Construccin Colectiva: complementar elconocimiento constructivo y el aporte tcnico.Articular el saber formal y el no formal Armonizar.

    2) Valorar las existencias: facilitar los instrumentos paravalorizar recursos existentes. Reconocerlos.

    3) Articular entre organizaciones: compartir saberes yexperiencias.

    4) Simplificar el lenguaje y la metodologa: complejizarlas situaciones, historizar y desnaturalizar.

    Participacin: desde las necesidades y motivaciones.

    TEMAS / CONTENI DOS 3(a modo de ejemplo y seguramente modificable )

    3 Hay temas que me parecen muy vagos/amplios. Quiz habra

    que especificar ms o la mirada desde la cual se abordara. Ej.

    buscar la verdad-ser libres-el amor-la vida tiempo

    libre la naturaleza

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    19/64

    15

    Encuent ro a: El derecho a ser j oven10 temas disparadores: ser libres / buscar la verdad /participar / fraternidad / el amor / la vida / trabajo /tiempo libre / la naturalezaEncuentro b: Ser dirigent es hoyDesarrollo local Economa Social una apuestacomunitaria un compromiso social

    Encuent ro c: Recrear la organizacin Planificacin estratgicaEncuent ro d: Recrear la organizacinConstruir poderEncuent ro e: Trabajo, Poltica y EducacinLa educacin como campo de batalla / Trabajo y polticaen el 2000.

    PLAN OPERATI VOSe programan para su implementacin

    6 encuentros / jornadas6 encuentros / taller (formales)18 talleres (informales de apoyo)

    EL PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: Jvenes miembros de familias de extrema pobreza

    con aptitudes emprendedoras y caractersticas deliderazgo.

    Representantes de ONG y de desocupados Grupos de beneficiarios del Plan Jefes y jefas. Desocupados con inquietudes emprendedoras. Miembros del consejo Consultivo Participativo

    Hay acuerdos y convenios institucionales detallados en elprimer punto.

    LUGAR: Calle Savina Petrilli s/n - 4182 Los Ralos Tucumn / 3 salones con comodidad para 50 100personas.

    COMUNI CACI N

    El proceso de implementacin del Programa Manos a laObra marca los tiempos en el proceso de formacin.Pretendemos oportuno trabajar desde el desarrollo deEconoma Social para favorecer las necesidades ymotivaciones.

    Actualmente organizamos talleres con miembrospotenciales de emprendimientos productivos participandobeneficiarios del Plan Jefe/Jefa y desocupados.

    FUNCI ONAMI ENTO(En el primer punto)

    RECURSOS Infraestructura:

    Saln para encuentros ! disponemos 3 Modelos fsicos de emprendimientos:

    - Familiares construidos 2/3 partes- Cooperativos construidos 1/3 partes

    PC sonido video fotografa etc. Se gestionaen la zona.

    Alimentos / viticos / traslados / Material didctico :consideramos una inversin de $300,00 para cadaencuentro formal y $50,00 por taller de apoyo =$4.800,00

    Nota: el material didctico contamos con originales parael ciclo.

    MAPA DE ACTORES / LOS RALOS TUCUMN (01 -0 3- 04)

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    20/64

    16

    E/ C Parroquia San Pedro Nolasco / Fundacin Manos Abiertas (Tucumn)

    1- FUNDAMENTOS

    1) Espacio de libertad, de construccin de la democracia, de

    forma sistemtica, de construccin de poder popular.2) Construir espacios nuevos, formas diferentes para crecer enconciencia ciudadana y democrtica e ir generando accionestransformadoras.

    3) Generar aprendizajes democrticos, recuperando el poder deexpresin, denuncia y propuesta.

    4) Necesidad de una formacin sistemtica.5) Potenciar capacidad de gestin, articular con otras

    instituciones y grupos.6) * Construir conocimientos tericos y herramientas

    metodolgicas para asumir la responsabilidad en lo poltico-econmico-social.

    * Fortalecimiento de la comunidad: proceso de participacin, dediagnsticos comunes, construccin de un lenguaje comn,para una real construccin de poder popular.

    2 APUESTAS

    Formacin de lideres, promoviendo el anlisis critico, reflexin,construyendo el sentido de pertenencia, generandoalternativas de cambio en relacin a las problemticas locales.

    Qu queremos tocar Derechos (civiles, humanos, constitucionales,...) que promuevan la

    participacin y acciones concretas. Por qu estamos en la pobreza (lo poltico/economico) (lo histrico-

    cultural) Qu sociedad queremos (formacin en los valores de la democracia) Poder existente ejercicio de poder Tenemos y cul queremos

    tenemos. Diversidad de iniciativas Problemticas de la poblacin Articulacin

    y trabajo conjunto.Qu modificaramos Falta de organizacin comunitaria para la resolucin de problemas

    locales. Crear criterios para ir superando el individualismo que inhibe el

    reclamo colectivo.

    3 - I MAGEN PROYECTI VA

    E/C ofrezca herramientas / elementos para participacinefectiva en la transformacin de la pobreza y justicia en losdiferentes lugares.

    Que los participantes sean multiplicadores de estos criteriospolticos y metodolgicos de construccin de poder.

    Identidad comn, sentido de pertenencia. Diagnsticos yanlisis comunitarios sean una accin conjunta ytransformadora.

    Proceso educativo: sean capaces de gestionar e interactuarcon los diferentes espacios de poder.

    Un equipo con cohesin e identidad, logradas en el trabajorealizado, con reconocimiento de nuestra existencia en lacomunidad.

    4 PEDAGOG A: ideas fuerza...

    1. por qu estamos pobres?2. Crisis3. Qu sociedad queremos?4. Construccin de poder popular 45. Poder local y ciudadana

    4 El eje aparece como nico el poder: se contemplan otros

    ejes...

    6. Participacin / Organizacin / articulaciones

    5 - TEMAS CONTENI DOS

    Ncleostemticos

    Coordenadas temticas

    1. Por questamospobres?

    Poltica social y poltica econmica nacional yprovincial.

    El modelo neoliberal vs. Bien comn 5 Globalizacin Desempleo subempleo alternativas de

    subsistencia.2. Crisis Sociedad Poltica Poder Social Poder poltico

    y dominante Crisis de valores en nuestra sociedad Inclusin exclusin

    3. Qusociedad

    queremos?

    De la democracia que tenemos a la democraciaque queremos.

    Formacin en los valores de la democracia Democratizacin de la poltica Derechos y responsabilidades

    4.Construccinde poderpopular

    Qu poder tenemos y qu poder queremostener?

    Para qu queremos poder? Conceptualizacin de poder. Organizacin, prctica y valores. Tipos de poderes

    5. Poder localy ciudadano

    Hacia una ciudadana comunitaria Impactos de la poltica social y poltica

    econmica Relacin de la poblacin local con los partidos y

    punteros polticos (tensin autonoma clientelismo)

    Desde lo barrial a lo pblico6.Participacin,organizacin,articulaciones

    Participacin poltica Lo individual y colectivo (sentido de comunidad

    y pertenencia) Distintas formas de participacin. Factores y condicionamientos de la

    participacin. Recursos socio-polticos De la denuncia a las propuestas. Participacin poltica desde una perspectiva de

    gnero.

    6 COMUNI CACI N

    Referentes de grupos y reasParticipantes

    ComunidadOrganizaciones Consejo Consultivo ONG mercedaria Caps Areas de comunicacin comunitaria pastoral social Liga de madres Comedores guarderas Grupos de jvenes (apostlicos, de teatro)

    Sociedad Local y Regional UNT (Programa Puedes) Radio FM San Alfonso CADIF (Asoc. de pequeos productores y Juventud

    Agraria) Asociacin Desde nosotras (problemtica de gnero)

    Cebs (que hacen formacin poltica en Sgo. del Estero)Red F/F E/C

    5 A qu se refiere modelo neoliberal vs. bien comn?

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    21/64

    17

    Organizaciones del pas Cebs. de Santiago del Estero Escuela de formacin poltica de Sgo. del Estero Instituto Sagrado Corazn (BsAs ed. Popular) Esc. De educadores populares Pelota de Trapo

    7 RECURSOS

    TI PO DE RECURSOSINFRAESTRUCTURA Saln

    Sala de reuninaulas

    MATERIALESDIDACTICOS

    Video y TVRotafoliosCmara fotoRollos fotogrficosAparato audioArtculos libreraGrabadorPilasPizarraInsumo para PC e impresoraDiario y material informativo ybibliogrficoFotocopiasLapicerasCarpetas t/Manila

    ALIMENTOS yerbaazcargalletascafvasitos

    PASAJES/TRASLADO Pasajes urbanosTraslado material didctico(eventual)Traslado de los docentes /especialistas invitados a talleres

    HONORARIOS Coordinadores

    Equipo DocenteEquipo Operativo

    8 FUNCI ONAMIENTO

    A.- Equipo Coordinador Claridad de objetivos

    Doc. 1 F/F- Escuela Ciudadana - Modalidad detrabajo

    &Postura poltica ideolgica metodolgica

    Conduccin de tareas, planificacin eficaz realizando losanlisis y definicin de problemas / contenidos de E/C

    Asegurar que sea una propuesta con un modelo metodolgico,

    pedaggico, y organizativo para la construccin de poderpopular. Espacio de inclusin formacin de lderes, forma distinta y

    renovadora de construccin de la democracia en la provincia yel pas

    Guiar procesos de cambios Establecer articulaciones Seleccionar personas responsables para distintos momentos

    de E/C Preservar la independencia E/C Administrar recursos con transparencia Evaluar permanentemente.

    B.- Equipo Docent e Experiencia

    Pluralismo / diversidad de extracciones ideolgica / social Acompaar en las diferentes temticas definidas Brindaran elementos / herramientas de anlisis y contenidos Podrn ser consultados para temticas especificas Tarea o funcin: acompaamiento

    C.- Equipo Operati vo Debe conocer y estar identificado con el proyecto y objetivos

    E/C Permanente articulacin con equipo coordinador Aporte permanente del grupo o comunidad donde se

    desarrollar E/C Apoyo de diferentes actividades Integrarse y ser parte de todo el proceso de desarrollo E/C

    interviniendo en planificacin, evaluacin, etc.

    9 - PLAN OPERATI VO Convocatoria Talleres quincenales! mdulos Charlas debates y diversas actividades culturales (videos

    teatro msica) bimestrales Encuentros festivos al finalizar cada mdulo: integrantes E/C

    comunidad Reunin equipo coordinador y equipo operativo semanal Reunin equipo coordinador u equipo docente quincenal Difusin medios grficos / radio

    Dinmica de implement acin E/C incluida dentro comunidad Villa Allen (Pquia. San Pedro

    Nolasco) en trabajo con lideres y referentes de diferentesgrupos, especialmente jvenes y voluntarios. Tambin pretende llegar a travs de la dinmica de asamblea

    barrial charlas, debates y otras metodologas de periodicidadbimestral.

    Perfiles de los Participantes+ referentes o lderes de grupos+ interesados en el espacio+ asistencia y participacin continuadisponibilidad y responsabilidad para asumir acciones que sedesprendan del proceso

    Adecuacin al t rabajo participacin de personas que integran e implementan

    diferentes proyectos sociales o grupos solidarios en orden alograr:- conciencia crtica- reflexin sobre las propias prcticas- capacidad para organizarse para la denuncia y

    propuestas- espacio de dilogo / escucha / compartir

    experiencias- generar conciencia ciudadana, clarificando

    derechos y responsabilidades.

    10 - EVALUACI N Forma continua En caso que el proyecto se extienda a otros lugares el

    monitoreo ser sistemtica mediante referentes ycoordinadores.Evaluacin y pr oyeccin:En forma peridica en 4 niveles

    !equipocoordinadorconeq.Docente!equipo coordinador con eq. Operativo!con participantes - al finalizar cada taller

    - al finalizar cada mdulo- al finalizar cada ao

    ! luego de cada actividad con la Cdad.MetodologaInstrumentos que permitan evaluar empricamente y objetividadlos objetivos planteados, actividades dinmicasinternas/externasProyeccin nuevos espacios de formacin que surjan comunidad radio comunitaria FM San Alfonso Fundacin Manos Abiertas.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    22/64

    18

    Escuela de Ciudadana de Cent ro Comuni t ario CEB Don Jaime de Nevares ( Tucumn)

    Necesitamos ser sujetos crticos capaces de sustentar procesos de cambio paraconstruir un sistema justo, rescatando el ideal latinoamericano de la PatriaGrande, en otro esquema de mundializacin y con una perspectiva cultural quegarantice la inclusin de todos/as.

    MARCO DE ACUERDOS1) Acuerdos para la impl ementacin y desarrollo del proyectoAcuerdo/compromiso entre el grupo promotor y las organizaciones queparticiparn del proceso formativo.Convenios: entre el grupo promotor y el Centro Nueva Tierra.2) Acuerdo de trabajo en red.Contacto a travs de correo electrnico y convencional entre losformadores de las E/C regionales y a nivel nacional.Compartir los recursos acadmicos y la produccin intelectual de losparticipantes de cada escuela.Compartir la riqueza y las experiencias de las organizaciones que formanparte de las E/C.3) Acuerdos de cogestin de r ecursos.Con la hermana Marta Peloni.Con la Escuela de Capacitacin Profesional de la Parroquia de Montserrat.Con las organizaciones participantes de la E/C.4) Acuerdos propuestos a los part icipantes.5) Acuerdos con terceros

    Con establecimientos educativos para gestionar donacin de bancos.Con la parroquia de Montserrat para obtener recursos didcticos.Con el cuerpo de docentes.Con la prensa local.Con auspiciantes.Con el Arzobispado de Tucumn.Con la Asociacin de Prensa de Tucumn.

    1. FUNDAMENTOS1. Los procesos sociales de los ltimos aos han decantado en distintas reaccionesante las polticas conservadoras neoliberales que se tradujeron -en el campo popular-en organizaciones de resistencia y/o subsistencia, como las piqueteras, lasparaculturales y las asociaciones de vecinos o asambleas barriales. En algunos casos,han surgido y se han fortalecido movimientos asociados a partidos tradicionales deizquierda. Junto a este primer grupo, se fortalecieron las organizaciones orientadas aatender lo urgente sin proyeccin poltica (Critas y comedores barriales); y tambin lasorganizaciones funcionales a la estructura poltica partidaria, a travs de los punteros yel clientelismo.2. Luego del estallido de la crisis de diciembre de 2001, se ha hecho ms evidente y

    comn el rechazo al neoliberalismo; pero ste se ha encarnado -tras casi 30 aos dehegemona- incluso hasta en las prcticas de los sectores populares con mayorconciencia. A su vez, la resolucin de la crisis ha demostrado que las organizacionespopulares no estamos preparadas para ejercer el control de los asuntos de Estado, yaque siempre hemos trabajado desde la protesta y la reivindicacin, pero nos falta laformacin de una masa crtica capaz de hacerse cargo y sustentar procesos de cambiospara implantar un orden ms justo.3. Dentro de este marco, creemos que trabajar la ciudadana es una clave paracambiar el rumbo de nuestras prcticas, ponerlas en perspectiva de construccin dealternativas, promover la articulacin y el afianzamiento del sector popular y fortalecernuestras organizaciones.4. Creemos que estamos viviendo un tiempo histrico a nivel nacional ylatinoamericano, con un cambio en el mapa regional que se pobl de gobiernospermeables a la idea de un destino continental comn y un programa de desarrollodiferente al que nos han impuesto las polticas globales de las potencias deldenominado Primer Mundo.5. Sabemos que el peor enemigo est dentro nuestro. En el sistema neoliberal quecompramos y que se internaliz en nuestros gustos, nuestra forma de relacionarnos, devestirnos, de comer, de trabajar, de amar, de festejar. Por eso creemos que el trabajode base es volver a dar la batalla cultural, desde lo local, desde el barrio, el club, la

    escuela, la parroquia, el grupo. Descubrir y reafirmar nuestra identidad nortea,argentina y latinoamericana ser clave para entender el proceso que nos llev hastaaqu y buscar un horizonte hacia donde dirigir el mundo mejor que queremos construir.6. Sabemos que tenemos una historia que nos ha marcado como pueblo: represin,miedo, feudalismo, caudillismo, paternalismo, desnutricin, analfabetismo,atrofiamiento cultural, clientelismo, etc. Pero tambin hay que decir que no hemosperdido del todo la capacidad de reaccin, la respuesta solidaria ante la adversidad, latolerancia a lo diferente, la esperanza de un cambio y la inagotable capacidad de fiesta,an en las peores circunstancias.7. La realidad de un pas con ms de la mitad de su gente por debajo de la lnea de lapobreza puede llevar a varios a cuestionar la eficacia de la democracia. Tras 20 aos decamino reconocemos la responsabilidad de haber dejado los asuntos del pas en manosde una clase poltica gerenciadora del vaciamiento del patrimonio del Estado, ejecutoradel proceso de mayor concentracin de la riqueza y de destruccin del sistemaproductivo nacional.8. A travs de este proyecto, queremos confirmar nuestra apuesta por la construccinde una democracia participativa, que nos involucre como sujetos activos de unprograma alternativo al sistema neoliberal, que vuelva a poner al pas por un camino deprogreso desde un sistema productivo real, desde un proceso de redistribucin de lariqueza, desde un pensamiento crtico que rescate el ideal latinoamericano de la PatriaGrande y se abra a las perspectivas de otro esquema de mundializacin, y desde una

    perspectiva cultural que garantice la inclusin de todos y el respeto por las minoras.

    2. APUESTAS1. Dnde queremos incidir ?Pretendemos revisar las prcticas de nuestras organizaciones parasacarnos el lastre de la mentalidad neoliberal.Pretendemos plantearnos de cara a las comunidades donde trabajamoscomo una alternativa de construccin de poder popular.Pretendemos fortalecer los lazos entre las organizaciones que tabajamosen el campo popular.2. Qu nudos queremos t ocar?Cuestionar y desmantelar de nuestros barrios las prcticas clientelaresimpuestas por los punteros de los partidos tradicionales.

    Afrontar y remediar la problemtica de la debilidad e inestabilidad denuestras organizaciones.Subsanar la carencia del surgimiento de lderes que garanticen larepresentatividad popular.Restablecer las manifestaciones culturales como propias del espaciopblico y popular.3. Qu grietas qu eremos ensanchar?

    La prdida de la hegemona del sistema neoliberal que nos permiti volvera plantear como alternativa una propuesta en la lnea progresista.La falta de credibilidad de los representantes polticos de los partidostradicionales, que han dejado vaco un enorme campo de participacinciudadana.4. Qu pretendemos modif icar?La forma de trabajo aislado y generalmente asistencialista de algunas denuestras organizaciones.El concepto de poder entendido slo como la toma de los lugares dedecisin dentro del Estado.La concepcin inocente de que la poltica es algo malo y que mancha lasacciones de nuestros grupos.El miedo a la participacin en la defensa de los intereses pblicos.La educacin entendida como transmisora y reproductora de la culturadominante a una liberadora y formadora de conciencias crticas.

    3. I MAGEN PROYECTI VADnde y cmo queremos estar en 200 5?Queremos estar involucrados en una red de organizaciones que puedandefinir polticas comunes, que sumen sus fuerzas en el plano reivindicativoy que comiencen a restablecer el dao producido en el tejido social, atravs del terror impuesto por la dictadura y por la cultura individualista delneoliberalismo.a. Los part icipantes.Que hayan logrado construir de manera colectiva un conocimiento vlidopara transformar su medio.Que se hayan convertido en nexos portadores de la experiencia de E/Cpara sus comunidades.Que se transformen en lderes de un proyecto que articule los esfuerzos desus organizaciones.Que se conviertan en referentes locales para establecer dilogo con losorganismos estatales a nivel provincial y nacional.b. Desarrollo de las organi zaciones.Que hayan podido revisar, corregir y aumentar sus prcticas desde unaperspectiva de participacin ciudadana activa.

    Que hayan podido redefinir y fortalecer sus proyectos institucionales.c. Expresiones de art iculacinQue las organizaciones involucradas en el proceso tengan un espacio dediseo comn de luchas y gestin de recursos.d. Dilogos polticos localesQue las organizaciones hayan sido capaces de entablar dilogos polticosserios superando el encasillamiento y la devocin a un solo benefactor.e. Agenda de tr abajo localQue entre todas las organizaciones hayamos podido establecer un planconjunto de accin. Desde las instancias reivindicativas hasta lascelebrativas.Que se logren dar los primeros pasos hacia una propuesta electoralalternativa para los comicios de 2007.f. Nosotros como grupo Que los miembros de la CEB Don Jaime de Nevares hayamos podidobrindar el espacio de la E/C como aporte a la articulacin de lasorganizaciones locales, sin descuidar los proyectos y los objetivos denuestra comunidad. Que seamos capaces de darle alguna forma decontinuidad, una vez terminado este tramo.Que hayamos crecido individualmente y como grupo en la capacidad derelacionarnos con otras experiencias de construccin.Que hayamos podido deconstruir nuestros conceptos y reorganizarlos deacuerdo a una nueva forma de participacin ciudadana.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    23/64

    19

    4. PEDAGOG A

    Las cinco ideas fuerza que guiaran la prop uesta de E/ CIDEASFUERZA

    Desarrollo

    1- Part ir dela realidad

    Retomar los conocimientos previos de cada participante, hacer undiagnstico del nivel de comprensin y lectura de la realidad delgrupo.Al mismo tiempo esto permitir ir conociendo los factores emotivosque evocan como hechos significativos en sus propias historias

    2-

    Cuestionarla realidad

    Brindar informacin que contraste con la realidad, provocar unconflicto con lo que se daba por cierto y natural.Problematizar la realidad, ampliar la visin y hacer varias lecturas dela misma situacin.

    3- Historiar Buscar en el tiempo los motivos que provocaron la situacin actual.Investigar en el pasado (a travs de los mtodos de investigacinsocial ) las causas identificando a los diferentes actores sociales y susactitudes ante hechos.

    4-Reconstruccin delsaber

    "Nombrar al mundo con nuestra propia palabra "Redefinir la realidad a la luz de los nuevos saberes. El trabajo engrupo permitir ir formando saberes colectivos populares y noprivativos de un conocimiento acadmico.

    5-Ins t rumentacin

    Dichos saberes deben modificar la realidad de nuestrasorganizaciones. Construccin de sus propios miembros, servirn parala creacin de proyectos que tiendan a cambiar lo dado por cierto.

    En esta lnea de dialogicidad entre la realidad y los saberes se debernprever elementos que permitan que stos lleguen a todos como fruto deuna tarea colectiva.La investigacin social permite cuestionar la realidad y accionar sobre ella,evaluar y volver a crear nuevos conocimientos.

    En este proyecto partimos de una agenda propuesta consensuada conreferentes de las organizaciones participantes la agenda es un esquemaorganizativo flexible que a su vez trata de ir desde una realidad compleja yuna visin del mundo hacia la realidad cotidiana, en este punto se provocala desnaturalizacin de esta, se la desarma y reconstruye, interpretando apartir de nuevos saberes consensuados a una macro estructura.

    5. TEMAS / CONTENIDOS* El rol de las organizaciones en un proyecto de reconstruccin nacional* Herramientas para el fortalecimiento de nuestras organizaciones* Nuevos aires en Amrica Latina. Del sueo de Bolvar al eje Fidel Chvez Lula Kirchner.* Panorama poltico nacional, regional y provincial. Del caudillismo y elclientelismo a la democracia participativa.* La democracia econmica. Cmo salir del neoliberalismo. Otra economaes posible.* Construir poder popular: Yo puedo, tu puedes, nosotros podemos...* Conciencia de gnero: toda una cuestin.

    * La cultura del hombre del norte.* La argentinidad al palo. La bsqueda de una identidad nacional.* El rol de una Iglesia liberadora.* La defensa de los Derechos Humanos.* La lgica del imperio y su internalizacin desde lo simblico.* La educacin popular como herramienta transformadora del medio.

    6. COMUNICACI NINTERLOCUTO

    RES

    PARA QUE CUANDO COMO

    Participantes

    Convocatoria

    Presentacin

    Inicio

    Evaluaciones

    Junio

    Julio-Agosto

    Agosto

    Entre cadamdulo

    Personal. A travs de una tarjeta.

    A travs de una tarjeta invitando alprimer encuentro

    Comienzo del primer mdulo, en elCentro Comunitario

    Por mail o entregas por correos opersonales.

    Organizacio

    nes

    Evaluaciones

    Coordinacin deagendas

    Cada tresmdulos

    Luego detranscurridos losprimeros seismeses

    En una reunin con participantes y susreferentes

    Reunin con participantes y susreferentes

    Sociedadlocalyregional Para difundir la

    experiencia

    Promover lavisibilidad delcolectivo

    Para tomarposicin antehechos de intersgeneral

    Al comienzo

    En cada mdulo

    Cada vez quefuese necesario

    Enviando material a los medios decomunicacin. Preparando una cartillade presentacin.

    Enviando comunicacin a los medios decomunicacin.

    Enviando un comunicado o undocumento a los medios.

    Redf-fE/C

    Dar a conocer lospasos de nuestroproyecto

    Contestar lasinformaciones osolicitudes deotrasexperiencias

    Al inicio y luegoperidicamente

    Cada vez que selo requiera

    Por mail

    Por mail

    Cuerp

    o

    docen

    te

    Preparacin delmdulo

    Evaluacin de sumdulo

    Al convocarlos yun mes antes delencuentro

    correspondiente

    Tres semanasdespus de suexposicin

    Personalmente

    Personalmente

    Auspicia

    ntes

    Evaluacin Al final de cadasemestre

    Personalmente

    7. RECURSOS

    Planeamos nuestra E/C a travs de encuentros mensuales

    2004- 5 encuentros / 2005- 8 encuentros

    TIPO DERECURSOS

    LO QUE NECESITAMOS LO QUE TENEMOS

    Infraestructura Disponemos de nuestrocentro comunitario comolugar para los encuentros.En caso de que el lugarquedara chico o por algnmotivo debiramos entregarla casa (que es prestada)contamos con el saln de laparroquia que esta en elmismo barrio.

    Materialesdidcticos

    Material duradero

    Creemos que se necesitarn porencuentro 5 a 7 afichesaproximadamente 20 juegos defotocopias (5 hojas porparticipante)

    10 marcadores (para todo eltiempo de duracin de la E/C)

    Tambin ponemos al serviciode los E/C un televisor,video y equipo de msicaque son bienes particularesde los miembros de lacomunidad.

    Alimentos Se prev que los encuentros

    sern de una duracin no mayora las 6 hs. por lo que con matey tortillas pasaremos la maanao la tarde

    Pasajes y traslados Consideramos que deberemoscubrir la mitad del pasaje dealgunos participantes.Aproximadamente$8 por encuentro$10 taxi (para docentes ypanelistas)

    Tenemos previsto previsto invitara una amiga de Bs As paracolaborarnos en el tema gnero.Estimamos 1 pasaje ida y vueltaBs As - Tuc - Bs As $ 80 (pordos)

    Honorarios $ 25 por docenteContamos con 10 docentes que

    dictarn los 13 encuentros, esdecir $25 por encuentro (untotal de $325)

    Algunos recursos de estos ya estn disponibles. En cuanto al dinero quetodava no tenemos estimamos poder conseguirlo con el aporte de cadaorganizacin hacia las E/C y tambin colaboraciones del prrocoEn cuanto a los gatos mayores como pasajes y parte del gasto enhonoriarios confiamos en la ayuda de Nueva Tierra.

    6

    6 A todos los proyectos pregunto: cul es la forma de que lasredes se transformen sin perder cada miembro su identidad y

    tengan algn tipo de sostenimiento en el tiempo?

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    24/64

    20

    Escuela de Ciudadana Yachachina Huasi (Sant iago del Est ero)

    Nockaicu sapicuna, nockaicu checasDesde nuestras races, nuestros derechos

    PROPSI TOSFundamentos

    QU NOS PROPONEMOS?

    INCIDENCIA MODIFICAR

    PERFI L

    Jvenes de 18 a 35 aos preferentemente conPrimaria completa, experiencia en el campo social,Toma de decisin y liderazgo. 20 de Sgo. capital y10 del interior. 7

    ACUERDOS: UCSE Oficina anti-impunidad(talleres seminarios)

    LUGAR: en busca de un lugar propio

    Lineamientos Pedaggicos8 9 Educacin Popular Poltica Comunicacin Economa Derechos Humanos 10

    PLAN OPERATI VOInicio: 27 de abrilImplementacin: 8 encuentros de 6 hs. Cada uno y 4 encuentrosde 2 das con invitados especiales Talleres abiertos.

    FUNCIONAMI ENTOEquipo Coordinador: integrantes de la organizacin (direccin yacompaamiento de la Escuela, relacin con otras organizaciones,instituciones)Equipo Docente: integrantes de la organizacin y otras personasa confirmar (elaboracin de los contenidos, metodologa ydinmicas de aplicacin, proponer ideas para mejora la Escuela yotras actividades)Equipo Operativo: integrantes de la organizacin (relacin,

    convenios, financiamiento, infraestructura)

    COMUNI CACI N- entre/hacia los participantes: personalmente, telfono,

    mail- hacia las Organizaciones: notas, telfono, mail- hacia la sociedad local y regional: medios masivos

    (radio diarios)- hacia la Red: mail telfon

    7 El perfil de destinatarios es muy interesante (18-35 aos).

    Creo importante comenzar previamente con un camino que

    desemboque en lo social como cuestin de todos. Sugiero

    partir de lo personal, las necesidades de cada uno, los deseos;las frustraciones, los vnculos, las relaciones, los sueos en

    comn. Proyectos futuro de estos jvenes: Escuela de

    Ciudadana: una propuesta que ayuda a soar y a concretar

    juntos.8 Los temas planteados: economa, poltica, comunicacin,

    derechos humanos y educacin popular, son contenidos que

    sern trabajados en la E/C. Son realmente necesarios para

    afrontar las causas estructurales de la problemtica

    planteada.

    No obstante, los lineamientos o criterios pedaggicos tienen

    ms que ver con los mecanismos y planteos ideolgicos con los

    que se van a encarar estos temas planteados.9 Dentro de la EP vas a poder elegir los lineamientos o

    criterios pedaggicos. Creo que poltica, y economa no son

    criterios pedaggicos.10 DDHH no es un lineamiento pedaggico, sino un contenido

    posible para abordar.

    Necesidades conformar grupos de reflexin crtica y propositiva para

    un nuevo Santiago. Jvenes lderes en zonas populares que ayuden a su a

    superar sus realidades de marginacin y exclusin. Formacin poltica para enfrentar situaciones de

    conflicto social y establecer dilogos con diferentes delmedio.

    Causas Falta de formacin ciudadana, poltica y educacin

    formal. Historia de dominios, miedos y sometimientos. Escasa o nula participacin en poltica partidaria fuera

    Propuestas Formacin sistemtica ycontinua de jvenes lderes

    populares. Insercin en zona marginales

    con diferentes proyectos deformacin, capacitacin y

    desarrollo econmico

    poblacinjuvenil con perfil deliderazgo

    realidadpoltica-econmica deSantiago

    educacin

    popular

    la participacin en lapoltica partidaria.

    los criterios para laeleccin de los gober-nantes.

    los contenidos de laeducacin formal.

    pautas culturales.

    Imagen Proyectiva- Escuelas en diferentes puntos del interior.- Integrantes de la Esc. 2004 al frente de

    las Esc. del interior.- Integrar sectores en toma de decisiones.

    - Cursos, talleres, seminarios quetiendan en la capacitacin yformacin de EducacinPopular y construccin deciudadana.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    25/64

    21

    Escuela de Ciudadana de Cat amarca

    Vecinos autnomos, con mayor nivel de reflexin poltica, conorganizaciones en proceso de fortalecimiento, articuladas enred, capaces de relacionarse con el mundo de la poltica, desde

    una perspectiva de incidencia pblica.

    FUNDAMENTACI ONSurge de la necesidad de brindar a las comunidades, a travs desus dirigentes barriales, una nueva visin crtica y constructivasobre su entorno social. Y que a su vez les permita desempearsecomo nexo entre los vecinos u sus representantes pblicos paracanalizar de manera efectiva y satisfactoria sus necesidadescotidianas.

    FINALIDAD Aportar al mejoramiento de las capacidades de autogestin de

    los sectores populares. Formar redes solidarias para un mejor aprovechamiento de los

    recursos locales disponibles: humanos, econmicos, polticos,

    materiales, etc., para una redistribucin equitativa y justa enla COMUNIDAD.

    ALGUNOS CRI TERIOS PEDAGGICOS- Educacin es poltica, promueve niveles de crtica y autocrtica

    de realidad, tiende a organizacin y autonoma, potencia lacapacidad de agencia, de gestin de sujetos y personas.

    - Proceso de enseanza-aprendizaje es construccin colectivade saberes (expertos, de sentido comn, experienciales,intelectuales)

    - Dar cuenta de la diversidad de sentidos / de miradas / voces... educar en la pluralidad

    - Conocimiento es construccin social, en permanente devenir valor como/para indagacin y actuacin en la realidad.

    - Aprendizaje implica una modalidad de encuentro con la

    realidad. 11- Existen una ntima relacin entre los modos de comunicarse yaprender que permite actitudes disociadoras o integradoras dela realidad.

    - El aprendizaje es significativo para el sujeto/grupo si parte desus propios saberes de ideas previas.

    EJES TEMTI COSQu contenidos' lugares de disputas de distintos significados,

    sentidos, miradasdel mundo social.

    - Liderazgo- Organizacin- Economa social- Conflictividad / mediacin- Lo institucional

    Metodolgico cmo?* partir de problemticas / intereses particulares.

    Anlisis! vertical (historia)(

    horizontal (contextos)* problematizar sentidos de propias prcticas

    11 Habra que definir u operacionalizar el trmino real, en el

    sentido de que lo que existe es la realidad como construccin

    o devenir del cruce entre sociedad externa (grupos,

    instituciones, etc.) y la matriz social (idiosincrasia, modos,

    etc.). De este proceso de adaptacin a la realidad y/o de

    asimiliacin a la misma, va surgiendo el aprendizaje y las

    modificaciones. Ojo! Aprendizaje, no necesariamente implica

    encuentro con lo real, ms si es necsario el encuentro con la

    realidad quie est cargada de la intencionalidad propia.

    *analizar contextos: locales nacionales globales* historizar concepciones tericas (sentidos, etc.)* relacionar distintos mbitos de lo social (econmico, poltico,

    educativo, filosfico)

    CON QUI NES VAMOS A TRABAJARDe acuerdo al mapa de actores presentado, se recortan lassiguientes organizaciones:

    - Centro de Ayuda Fliar. Madre Teresa de Calcuta- Centro de participacin vecinal- CV Santa Leonor- Comedor San Cayetano- Club Los Amigos

    - CV Los Eucaliptos- CV Hipdromo- Comedor La Virgen y los nios- Comisin pro-Feria Franca- Grupo pre-cooperativo- Red de prosumidores Catamarca- Red Vecinal- Grupo Comunitario Santa Marta- CV Los Chelquitos- CV Barrio Piloto- Ropero comunitario 500 viviendas- Comedor Caritas San Cayetano- Grupo Comunitario San Antonio sur- Emprendimiento comunitario Casa de las Mujeres- Escuela Apolo- Comedor Virgen del Valle- Comedor Huerta Virgen de Lujan- Olla comunitaria 50 viviendas- Grupo comunitario obras sanitarias- Comedor Esperanza huerta comunitaria- Pro-templo Virgen de Lujn

    EQUI PO COORDI NADOR Equipo coordinador: 2 personas Equipo pedaggico: 2 personas Equipo de comunicacin: 2 personas Equipo promotor: 2 personas

    Se tr abajar en Talleres...1 taller trimestral por dos aos 121 Taller mensual por 20 organizaciones 13COMUNI CACI N- Quines son los interlocutores?- para qu, cundo y cmo nos comunicamos con ellos?

    12 Con respecto a los talleres trimestrales sugiero (por

    experiencia) que sean encuentros cada 15 das o 20, porque es

    una experiencia a muy largo plazo donde la temtica planteada

    y trabajada se pierde cuando la vuelven a retomar.

    Tambin hay que tener en cuenta las organizaciones que

    participan, creo que debieran dotar y seleccionar cul de todas

    les hara un aporte ms constructivo a dicha temtica13 con quines vamos a trabajar? Talleres mensuales por 20

    organizaciones permiten una real participacin, dilogo y

    conocimiento.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO20

    26/64

    22

    I NTERLOCUTORES PARA QU CUNDO (en qu momen to delproceso)

    Cmo (con qumedios/ canales?)

    Participantes

    (Lderes y dirigentes barriales,pequeos productores yemprendedores; referentes barriales;etc.)

    -para socializar el proyecto,motivndolos a sumarse.-para potenciar capacidades.-para propiciar el trabajo articulado-para conocer y reconocer lasventajas de la complementacin deesfuerzos.

    Proceso permanente, dinmico,flexible.

    Entrevistas personales,Rondas informativas,Reuniones, charlas, debates, talleres,etc.

    Organizaciones

    (Red vecinal)

    a)para reconocer el FODA de cada

    organizacin, y a partir de allarticular procesos de capacitacin ytrabajo conjunto.b)Para fortalecer los espaciosorganizativos propiciando laapropiacin de herramientas tcnicasy metodolgicas orientadas aldesarrollo institucional.c)Para realizar, de manera conjunta,evaluaciones y ajustes permanentesen funcin de la marcha del proceso.

    a) primer ao del proyecto.

    b) segundo ao del proyecto

    Planificacin semestral y monitoreos

    trimestrales.

    CUADRO DE CORRESPONDENCI AOBJETIVOS ESPECI FI