Escuela Santa María de Iquique Masacre que no se olvida ... · PDF fileIntentando...

download Escuela Santa María de Iquique Masacre que no se olvida ... · PDF fileIntentando justificar la matanza, el general Roberto Silva Renard publicó un parte ... Los carros de la basura

If you can't read please download the document

Transcript of Escuela Santa María de Iquique Masacre que no se olvida ... · PDF fileIntentando...

  • Escuela Santa Mara de Iquique

    Masacre que no se olvida IVAN LJUBETIC VARGAS (En "Punto Final" N 629, 1 de diciembre, 2006) Hacia las tres y media a cuatro de la tarde una terrible expectacin reinaba en el interior de la Escuela Santa Mara -relata Elas Lafertte, testigo de los acontecimientos-. Tropas del ejrcito apuntaban sus fusiles contra los obreros y contra la azotea, donde se hallaba en reunin permanente la direccin del movimiento. En cuanto a las ametralladoras en manos de marineros de los barcos surtos en la baha, estaban dirigidas contra las apretadas filas de pampinos. Era el sbado 21 de diciembre de 1907. All no slo haba obreros, sino tambin nios y mujeres. Una de stas era Agueda Muoz que, con sus tres hijos, haba marchado una semana, desde la oficina salitrera Alianza. Los cuatro formaban parte de esa palpitante multitud. Uno de sus hijos comenz a llorar: -Mam quiero hacer pich... -Aguntate un poco, chiquillo de moledera... -Ya no puedo ms, por favor, mam... Un militar montando un caballo blanco se acerca. Es el general Roberto Silva Renard. Se escuchan las notas de un clarn. Se hace un silencio angustioso, slo se oyen los sollozos del hijo de doa Agueda. No le queda ms que tomar a sus tres nios y, abrindose paso entre la masa proletaria, dirigirse a los baos del interior de la escuela. All estn cuando se escuchan gritos y de nuevo el clarn. Luego rfagas de ametralladoras, disparos de fusilera. Y ms gritos. Ahora de dolor y de ira. Por estar en los baos de la escuela, escapan a la muerte. Uno de los hijos de Agueda Muoz es Angela Henrquez Muoz, que entonces tena tres aos de edad. Ella sera la madre de esa imprescindible luchadora llamada Sola Sierra Henrquez, presidenta de la Agrupacin de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

    UNA VEZ MAS, LA BURGUESIA ASESINO AL PUEBLO

    Se ha perpetrado la terrible masacre de la Escuela Santa Mara de Iquique. Gobernaba el presidente Pedro Montt. Elas Lafertte relata: Por las calles empezaron a pasar carretones basureros que venan de la Escuela Santa Mara cargados de muertos y heridos. A los bomberos, bajo el mando de John Locked, un ingls que era gerente de la firma Locked Brothers, se les haba asignado la macabra tarea de llenar las carretas con cadveres... Toda la noche desfilaron las carretas para poder trasladar y hacer desaparecer los dos mil muertos, vctimas de Silva Renard... A medianoche, los soldados rodearon el hospital, el lazareto y la morgue y en carros del ejrcito se llevaron a todos los muertos, a todas las vctimas del crimen, y los echaron a la fosa comn, en un hacinamiento indescriptible. Intentando justificar la matanza, el general Roberto Silva Renard public un parte de guerra donde se deca: Ayer, inmediatamente de recibir en la plaza Arturo Prat -a la 1:45 p.m. y en circunstancias de revistar las tropas de guarnicin y de la marinera-, la orden de reconcentrar en el Club Hpico a los huelguistas, dispuse que evacuasen la plaza Manuel Montt y la Escuela Santa Mara, donde se saba

  • estaba una gran masa de huelguistas... Pasando por entre la turba llegu a la puerta de la Escuela... El comit respondi desde la azotea y rodeado de banderas se present en el patio exterior an-te una apiada muchedumbre. Hice avanzar dos ametralladoras del crucero Esmeralda y las coloqu frente a la Escuela con puntera fija a la azotea en donde estaba reunido el comit directivo de la huelga... Hechas las descargas y ante el fuego de las ametralladoras, que no durara treinta segundos, la muchedumbre se rindi. Terminaba la desigual batalla. Los pampinos con puos, banderas y gritos, contra los fusiles y ametralladoras del ejrcito. El escritor reaccionario Francisco Valds Vergara, en una conferencia en el Centro Conservador de Santiago, el 1 de mayo de 1910, refirindose a los sucesos del 21 de diciembre de 1907, dijo: No puedo recordar sin tristeza aquella tragedia de

    Iquique que ahog en un charco de sangre el levantamiento sedicioso de algunos miles de obreros. Esta muchedumbre se levant amenazante contra el orden, contra los bienes y las personas, se neg a todo avenimiento inspirado por la justicia y hubo de ser sometida, para evitar mayores males, con el empleo severo de las armas. Luis Emilio Recabarren, en su obra La huelga de Iquique en diciembre de 1907. La teora de la igualdad, responde a Valds Vergara: Nosotros conocemos ntimamente la historia de ese movimiento y hemos reconocido que jams hubo en Chile una accin ms hermosamente ordenada y tranquila, donde la justicia de esa accin se destacaba. Qu pedan los obreros en huelga? Pedan acaso una monstruosidad? Iban en pos de una cosa injusta? Pedan acaso una exageracin? No, mis queridos hermanos! Los obreros del salitre reclamaban estrictamente una cosa justa hasta la evidencia. Los obreros del salitre hicieron ver a sus patrones que su salario actual (en 1907), en billetes chilenos, haba bajado casi a la mitad en el breve espacio de tres aos, y an a mucho ms de la mitad tomando en cuenta la elevacin del precio de la vida. El obrero que ganaba 5 pesos al da, con el cambio a 6 peniques en 1904 y que en 1907 ganaba los mismos 5 pesos, con un cambio casi ya a 8 peniques, indudablemente vea su salario rebajado en la mitad y ms an. O sea, en 1904, el trabajador ganaba 80 peniques al da; en los ltimos meses de 1907, reciba slo 45 peniques. A cada trabajador el patrn le usurpaba 35 peniques por da. As era, en efecto. Nada ms alejado de la realidad las afirmaciones de Francisco Valds Vergara.

    EL MOVIMIENTO REIVINDICATIVO

    El 21 de noviembre de 1907, el peridico La Voz del Obrero, de Taltal, public el petitorio de los obreros de la pampa de Tarapac que planteaba: 1 Aceptar por el momento la circulacin de fichas, cambindolas todas las oficinas a la par; 2 Pago de jornales a razn de un cambio a 8 peniques; 3 Libertad de comercio en las oficinas en forma amplia y segura; 4 Cierre general con reja de fierro en todos los cachuchos y chuladores; 5 La existencia en cada oficina, al lado afuera de la pulpera, de una balanza y una vara para comprobar los pesos y medidas; 6 Conceder lugar gratuito para que funcionen escuelas nocturnas; 7 No despedir a los obreros que han tomado parte en el presente movimiento, sin darles un desahucio; 8 Que en el futuro se obliguen patrones y obreros a dar un aviso de quince das antes de poner trmino al trabajo. Hubo conversaciones de los dirigentes de los trabajadores con los administradores. Primero fueron tramitados dicindoles que deban consultar a Iquique. Despus, se

  • les neg todo lo que pedan. El martes 10 de diciembre de 1907 se inici la huelga en la Oficina San Lorenzo. En los dos das siguientes se incorporan otras oficinas. El viernes 13, se inici la marcha hacia Iquique. El movimiento abarc toda la pampa de Tarapac. El ministro del Interior, Rafael Segundo Sotomayor, antiguo vecino de Iquique y conocido abogado defensor de los intereses salitreros de Matas Granja, envi un telegrama al intendente subrogante el sbado 14: Si huelga originare desrdenes proceda sin prdida de tiempo contra los promotores o instigadores de la huelga; en todos los casos, debe prestar amparo a personas y propiedades. El domingo 15 llegaron a Iquique los primeros pampinos que efectan desfiles y mtines en la ciudad. El lunes 16, nuevo telegrama del ministro del Interior: Para adoptar medidas

    preventivas, proceda como en estado de sitio. Fuerza pblica debe hacer respetar orden cueste lo que cueste. Esmeralda va camino y se alista ms tropa. Martes 17, continan llegando obreros en huelga a Iquique. Las autoridades envan a los pampinos a la Escuela Santa Mara.

    PRESION BRITANICA

    Mircoles 18. En Iquique es da de relativa calma y de tensa espera del intendente Carlos Eastman, que viaja desde Santiago. El peridico El Tarapac destacaba la actitud de absoluto orden adoptada por los huelguistas... sus manifestaciones se han reducido a meetings, desfiles y discursos dentro del terreno de la moderacin... En las numerosas oficinas que permanecen paralizadas el orden se mantiene inalterable. En la capital, el encargado de negocios de Gran Bretaa manifestaba al subsecretario de Relaciones Exteriores que el gobierno de Su Majestad estaba preocupado por el giro que tomaban los acontecimientos. Despus, el diplomtico ingls se entrevist con el ministro Sotomayor a quien solicit las ltimas noticias para darlas a conocer a su gobierno. El ministro le dio cuenta del envo de tropas y buques de guerra para reforzar la guarnicin de Iquique. El jueves 19, lleg a Iquique el intendente Eastman, acompaado del general Roberto Silva Renard. Se efectuaron conversaciones del intendente con ambas partes. Viernes 20, nuevo telegrama del ministro Sotomayor: En transporte Maipo, que parte maana de Valparaso, van de ochenta a cien hombres de Carabineros. No se puede mandar ms.

    Con los chilenos vinimos, con los chilenos morimos

    En Iquique, los cnsules de Bolivia, Argentina y Per se reunieron con los obreros de esas nacionalidades que se hallaban entre los huelguistas, y los instaron a abandonar la Escuela Santa Mara, advirtindoles que si no lo hacan, los cnsules no podan responder por sus vidas. La respuesta de esos trabajadores fue inmediata: Con los chilenos vinimos, con los chilenos morimos. En la oficina Buenaventura, ese da ocho obreros fueron asesinados por las tropas. Temprano, el sbado 21 una noticia sorprendi a los pampinos: se haba dictado el estado de sitio. El intendente Eastman, a la una y media de la tarde, dict un decreto: En bien del orden y salubridad pblica, concntrese a la gente venida de la pampa en el Club de Sport (hipdromo), en el camino de Cavancha. Las calles del puerto se llenaron de soldados y marineros. Se prohibi la circulacin de todo grupo de ms de dos personas. Todo estaba listo para la masacre framente preparada.

  • Sus autor