Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

15
O PELOURO "En estos tiempos de fracaso escolar más que nunca es necesaria una revuelta escolar“ Teresa Ubeira

Transcript of Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

Page 1: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

O PELOURO

"En estos tiempos de fracaso escolar más que nunca es necesaria una revuelta escolar“

Teresa Ubeira

Page 2: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

La escuela de O´Pelouro está situada en Caldeas de Tuy (Pontevedra).

Comenzó en el curso escolar 1972-73 impulsado por sus dos fundadores la psicopedagoga  Teresa Ubeira y el psiquiatra investigador Juan Rodríguez de Llauder, dos pioneros de la enseñanza especial que han logrado crear y sostener este proyecto holístico, único e innovador donde conviven niños de todas las edades, procedencia social, “deficientes”, “conflictivos” o “superdotados”, formando una gran familia en la que la unidad y

el apoyo mutuo es lo importante.

Page 3: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

La Escuela y la enseñanza actual son un colador de fracasos que hace aguas y se desparrama sin cauce, quizás por ello El Pelouro

está sirviendo de modelo a Universidades y Colegios españoles, que muestran su interés acudiendo al centro para convivir e integrar una

metodología de aprendizaje libre y responsable, donde el niño prospera por su propio interés. 

Page 4: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

Subvencionado y gratuito Las donaciones y ayudas de personas interesadas y afines al proyecto afianzaron el paso a pesar de la falta de apoyo de las instituciones educativas y gubernativas de la

época, que rechazaban la propuesta de que conviviesen niños de ambos sexos, “normales”, superdotados, autistas, down, y de todas las edades y procedencias sociales. Sin embargo, el tiempo cambio las circunstancias y en 1988 la Xunta de

Galicia declaró oficialmente a El Pelouro como “centro singular de integración”, pasando a ser desde entonces un centro privado, subvencionado, concertado y gratuito. Hoy aprenden en esta escuela unos ciento veinte niños, desde bebés hasta educación

secundaria, que muestran un rico y elevado nivel de conocimientos que les destaca en los estudios superiores.

Page 5: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

FILOSOFÍA• Concepción global de los niños • Alumnos como personajes activos implicados en su

propio aprendizaje. • Aprovechan sus cualidades y sus limitaciones para

construir su yo• Los alumnos conviven y se relacionan con adultos,

con iguales y con el entorno.• Se pretende que el niño sea:

– Autónomo y competente para resolver los problemas que se le plantean.

– Para ello cada uno de los alumnos deberá investigar, ensayar y trasformar la realidad.

El fin que se persigue es posibilitar el proceso de maduración del yo, de cada alumno, mediante experiencias y vivencias que persiguen lo que ellos llaman “yoización”.

Page 6: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

METODOLOGÍA

Basada en:• Libertad de movimientos• Diversificación de actividades• La flexibilidad de los tiempos (individual y colectivo), y

de los espacios (interiores y exteriores).• Trabajo interdisciplinario• Centros de interés de los alumnos.• La ELIMINANCIÓN de horarios, asignaturas, grupos por

edad, habilidad o discapacidad, y actividades fijas • Intensa implicación de la comunidad educativa.• Importa la calidad y no la cantidad de conocimientos• Actividades dotadas de sentido y de estrategias, para que

los propios alumnos puedan realizar aprendizajes, descubrirlos y construirlos por ellos mismo.

Page 7: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

Tres estrategias muy utilizadas:

• Hacer un Blef, que es hacer como si fuera posible.

• Dinámicas de grupo, caracterizadas por ser vitales, integradoras e interactivas.

• Triángulo interactivo, recuperado por los constructivistas, tiene que ver con la relación que se establece entre niño-adulto-cosa en sí.

Page 8: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

Organización:

La jornada comienza a las 10 de la mañana con la asamblea (donde se deciden las actividades o proyectos de la jornada), y con algún juego. Posteriormente se trabaja de forma individual o en grupos en los cuales se incluye el mediador, que les va a guiar en la construcción de su aprendizaje según el tema elegido por los niños. Con los resultados obtenidos en este proceso van elaborando un dossier que entre a formar parte del archivo de O Pelouro. Al final de la jornada se vuelven a reunir niños y adultos para poner en común lo que han hecho durante el día y se realiza una autoevaluación.

Page 9: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

Agrupamientos

No responden a criterios de edad o de discapacidad, sino a intereses, afinidades y objetivos comunes, por lo tanto se favorecen tanto las relaciones verticales, como las horizontales. El niño y el adulto se relacionan y conviven con personas de edades diferentes y con sus iguales, cronológicamente hablando.

Page 10: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

El equipo profesional:

• Es amplio, hay unas veinte personas (un adulto mediador por cada cinco niños).

• Es variable, porque salvo un reducido núcleo, el resto va cambiando cada cierto tiempo.

• La actividad no se restringe al horario escolar convencional.

• Actúan como mediadores entre los niños/as y la experimentación. – Se rigen por dos principios:

• Dejar que la propia vivencia guíe al alumno • Y retirarse cuando éste empieza a construir su

experiencia.

Page 11: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

INSTALACIONES• Dos edificios en los que se sitúan:

– Una gran biblioteca y una videoteca.– Espacio de neuropsicopedagogía general y especial que se

estructura en tres áreas: orientación, conocimientos y expresión.

– Servicio de comunicación y logopedia, y de psicomotricidad.– Centro agropecuario – Un polideportivo– Un ateneo cultural

• Un tercer edificio que es el parvulario.• Zonas con jardines.• Un huerto, un gallinero, edificios de talleres (como la

carpintería), una piscina, un viñedo propio, una bodega y cabañas de animales.

Page 12: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

SÍNDROME NORMOPÁTICO

DE LA SOCIEDAD • En 1984, Juan y Teresa definieron el Síndrome Normopático

como la patología que observaban en los niños que acudían de otras escuelas a El Pelouro, refiriéndose a las “enfermedades normales” que el niño adquiere, propiciadas por el medio del que absorbe, donde crece aprende y vive: la familia, la cultura, la información, el contexto social, educativo, etc. Su experiencia práctica les llevó a escribir un manual donde definieron los cuadros sinópticos de una serie de signos o síntomas que manifiestan los niños en sus comportamientos y expresión, “perjudiciales para su desarrollo psicobiológico y social, resultante de la influencia de una estructura socioambiental antagónica e indeseable que les vuelve enfermos y sufridores”.

Page 13: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

OTRAS “ESCUELAS FUERA DE LA ESCUELA” (Miguel Ángel Santos Guerra)

Escuelas WaldorfPedagogía originada en

las concepciones del filósofo y educador

austríaco Rudolf Steiner (1861-1925).  

Escuela de SummerhillPedagogía antiautoritaria y no

represiva. Se ubica en Leiston (Gran Bretaña). Fue fundada en

1921 por Alexander S. Neill , actualmente, desde 1985, es dirigida por su hija Zoë Neill.

Page 14: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

ESCUELA LIBRE PAIDEIA

Escuela Autogestionaria; es

decir, no sigue las costumbres

ni formas de la enseñanza

oficial, sea estatal o privada,

tanto con las criaturas como

con el colectivo adulto.

LA ESCUELA DEL MOVIMIENTO SIN

TIERRA – BRASILEscuela del campo, vinculada a un

movimiento de lucha social por la Reforma

Agraria en Brasil.

Es una escuela pública con participación de

la comunidad en su organización y

gobierno conforme a los Principios

Filosóficos y Pedagógicos del Movimiento.

ESCUELA PESTALOZZI

Creada en 1979 por Rebeca Wild en Tumbaco,

cerca de Quito (Ecuador) a espaldas del

Ministerio de Educación, tres años después

aprobada como escuela alternativa.

Preocupada por el aprendizaje espontáneo del

niño, por su felicidad, por el respeto a la

individualidad.

Page 15: Escuela o Pelouro y Otras pedag.3

“¿Cómo podemos crear una escuela que no quite al niño su alegría natural de vivir, su curiosidad, la seguridad en sí mismo, su individualidad y el sentido por su propio valor y el valor de los demás? ¿Cómo podemos conseguir una escuela que no obligue al niño a bloquear las aguas libres de sus sentimientos, que deje su vida intacta y, más tarde, no tenga que ir recogiendo con esfuerzo los pedazos de su propia identidad para poder ‘reencontrarse a sí mismo’? ¿Existiría una escuela que deje la iniciativa para aprender en manos del propio niño y que no la depositara sistemáticamente en los adultos?”

Rebeca Wild, 1996