ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki...

38
1 2017 - 2019 ESCUELA G – 36 “VALLE DE ILLAPATA” VIRGINIA MARTINEZ RIVERA Profesora de Educación General Básica Encargada Escuela G-36 Valle de Illapata

Transcript of ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki...

Page 1: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

1

2017 - 2019

ESCUELA G – 36

“VALLE DE ILLAPATA” VIRGINIA MARTINEZ RIVERA

Profesora de Educación General Básica

Encargada Escuela G-36 Valle de Illapata

Page 2: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

2

I. ANTECEDENTES GENERALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

REGION DE ARICA Y DE PARINACOTA

PROVINCIA ARICA

COMUNA CAMARONES

LOCALIDAD ILLAPATA

ESTABLECI MIENTO G-36 VALLE DE ILLAPATA

2. HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA

Hace unos 12.000 años atrás, arribaron las primeras familias cazadoras y recolectoras a los territorios de la costa del Pacífico y altiplanicie andina. Era una época fría en la tierra porque perduraba el efecto del largo período glacial, que estaba llegando a su fin. Hace 10.000 años aproximadamente se produjo una importante colonización de los distintos territorios del norte de Chile, que incluyó la costa, valles y oasis interiores; valles y quebradas cordilleranas y el altiplano. Las poblaciones que habitaron en estos espacios, establecieron distintos modos de vida basados en la recolección y caza de una amplia gama de plantas y animales. Como su sistema de vida requería de una alta movilidad, no construyeron habitaciones sólidas y permanentes; por el contrario, se establecieron en refugios temporales en cuevas y aleros, o en campamentos abiertos instalados en las inmediaciones de bofedales, ríos y quebradas. Su vida se centraba en los ambientes de valles andinos y en el altiplano sobre los 2.600 m sobre el nivel del mar, sin embargo tenían acceso a un territorio más amplio que incluía la costa. Desde los 2.500 a. C. comienza a desarrollarse la agricultura en el mundo andino y particularmente, se inician los primeros cambios agropecuarios de importancia. A partir del primer milenio a. C, comienza una estrategia multiétnica de complementariedad económica entre el altiplano y los valles costeros de Arica. La relación entre el declive altitudinal y el acceso a diversos recursos naturales -con potencialidad productiva- será quizá uno de los elementos constitutivos de todas las culturas andinas. Se trata de una ocupación del territorio que permitió organizar y complementar la producción, generando un buen manejo de los recursos. Por ejemplo, el desierto, que en buena medida recorre la costa andina, será aprovechado como vía de comunicación entre los valles

Page 3: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

3

y las tierras altas; así como también las aguas provenientes de las altas cumbres que podían ser utilizadas, canalizadas y trasladadas a través de sofisticados métodos para el beneficio de la comunidad. De este modo también, las ceremonias y rituales se ordenaron en torno a esta necesidad vital. En la organización y dinámica de la sociedad andina, el principio de complementariedad ha sido fundamental. Bajo este principio, el hombre andino percibe su realidad y el entorno con un sentido macrovisionario, englobando áreas y nichos ecológicos muy diversos y variados, y que contribuyen a complementar sus posibilidades. Esta visión de la realidad tiene implicancias tanto para la vida social como económica, política y espiritual del pueblo andino. Lo interesante es que, al parecer, este es un ideal de muy larga gestación en el tiempo, y por ende, muy arraigado en las concepciones ideológicas del mismo, de manera que llegan a constituirse, aún hoy día, en fuertes pilares del pensamiento andino. Paralelamente, en el altiplano circunlacustre un proceso político mayor se llevaba a efecto. Uno de los primeros centros de poder, que también ha sido conocido como “reinos” o "imperios" andinos, fue Tiwanaku; que comprendió un período aproximado entre los años 500 a 1.000 ó 1.200 de nuestra era. Con su sede central en las orillas del lago Titicaca, se trató de un centro político y ceremonial de grandes proporciones que se expandió por un amplio territorio, alcanzando hacia el sur los valles y sectores donde actualmente se asientan los pueblos aymaras. Esta organización política controló mediante distintos mecanismos una importante porción de los Andes, control que ejerció directamente a través de centros administrativos instalados en otros espacios productivos, o por medio de colonias dependientes de dicho centro político asentadas en otros nichos ecológicos; o por una vía indirecta a través de intercambio de bienes económicos y o suntuarios, llevado a cabo por una organizada red de caravanas. Tiawanako utilizó una estrategia de coloniajes, implantando en algunos casos, enclaves de población altiplánica y estableciendo en otros casos, verdaderas provinciasHacia finales del año 1.000 d. C. la influencia altiplánica en los valles de la Región de Arica y Parinacota estaba profundamente enraizada. Hacia el siglo XI de la era cristiana, los pueblos del desierto ya controlaban con bastante éxito los ambientes productivos. Eran capaces de sacar provecho de los recursos del mar como lo hacían sus milenarios antecesores -los primeros pescadores-, pero también cultivaban la tierra en los valles cercanos a la costa a través de simples sistemas de irrigación, mientras que en la sierra mantenían sistemas agrícolas en andenerías, irrigadas con canales empedrados que transportaban agua por varios kilómetros. Para conectar estos

Page 4: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

4

distintos espacios productivos, existía una red de senderos que surcaba el desierto de norte a sur y de cordillera a mar, y se habían establecido pequeñas aldeas donde se acomodaba un grupo de pocas familias. Además, crearon una refinada y variada iconografía local. Esta cultura se conoce con el nombre de Cultura Arica. Bajo la cultura Tiwanaku entonces, varios sectores de la gradiente altitudinal estuvieron fuertemente integrados; algunas de estas relaciones se vincularon con los valles y costa de Arica, donde la cantidad y calidad de expresiones arqueológicas constituyen un testimonio de la elaborada vida colectiva que allí existía y de las relaciones con el resto del mundo andino. Al tiempo, la Cultura Arica organiza y controla los espacios productivos y una organización social, cultural y política atendida por caciques. Luego, se sabe que en la sierra se produjo una gran expansión de actividad y ocupación de la población. Asimismo se establecieron complejas obras hidráulicas y de preparación de suelo agrícola en forma de andenerías o terrazas en las abruptas laderas de los valles andinos. Ellos descubrieron que las vertientes que nacían en las profundidades más altas de los faldeos de los Andes, infiltraban parte de su caudal a pocos kilómetros de su nacimiento, y por esta razón magros cursos de agua alcanzaban las cotas más bajas donde tenían sus sementeras y poblados. La solución fue canalizar las aguas para transportarla hasta donde era posible y confiable desarrollar una agricultura extensiva. Junto a esta actividad agrícola se establecieron importantes poblados en los principales valles o quebradas de la sierra, y para ello también se eligieron lugares de difícil acceso que sirvieron como puntos estratégicos. Con este conjunto de poblados defensivos conocidos como pukara, es posible que se intentara frenar en parte las presiones demográficas de las poblaciones altiplánicas El área de expansión de Tiwanaku en su sector epónimo, coincide con áreas pluriétnicas donde se hablaban diversas lenguas. Hasta hace un tiempo, se pensaba que el aymara habría penetrado en el altiplano sur tardíamente, sin embargo, hoy en día se pone en duda esta hipótesis y se sospecha con buenos argumentos que hablantes aymara contribuyeron a la construcción de Tiwanaku y no fueron sus destructores, como lo sugiere la primera hipótesis. La desaparición de Tiwanaku, está aparentemente vinculada a fenómenos climáticos más que a una invasión guerrera foránea. No obstante, con la caída de este sistema, se generaron una serie de reinos o señoríos aymaras, quienes ejercieron dominio territorial en distintos espacios geográficos de la zona altiplánica, donde predominaban las lenguas aymara y puquina, y en una situación de menor rango se encontraban los uros o pescadores altiplánicos. Algunos de estos señoríos han tenido una vinculación más estrecha con el pueblo aymara del norte de Chile dispersándose en forma de

Page 5: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

5

archipiélagos multiétnicos por estas comarcas chilenas compartiendo el espacio con otros señoríos de existencia local. Entre esos reinos, se destacan los Carangas, Pacajes, Lupacas y otros con acceso a los niveles del Lago Titicaca y con colonias productivas en sitios muy distantes, incluido el valle central de Chile. Estos grupos entraron en contacto, necesariamente con los habitantes del desierto y establecieron sus colonias entre ellos. Los señoríos locales, de la Región de Arica y de Parinacota, compartieron su espacio de costa y valle con colonias o emisarios de señoríos y reinos altiplánicos de colonias Pacajes, Carangas y Lupacas. Estas relaciones no siempre fueron pacíficas, sino que se desarrolló en un clima de tensión social y conflictos bélicos, demostrado con las numerosas aldeas defensivas que se llamaban “pukara” (Focalizados sitios estratégicos fortificados en los valles cordilleranos). Las relaciones de guerra entre los señoríos aymaras, facilitaron la expansión de los inkas del Cuzco en el altiplano sur, aliándose con unos y dominando a todos. El Señorío Pacajes se encontraba ubicado dentro de lo que es hoy el Departamento de La Paz, teniendo dentro de su jurisdicción a las provincias de Pacajes, Aroma, Ingavi, Murillo y Villarroel. El territorio precolombino de este señorío se proyectaba hasta la cordillera del actual territorio chileno, puesto que limitaba con la jurisdicción de la provincia de Arica. El centro geográfico del Señorío Carangas estaba ubicado en el Departamento de Oruro, Bolivia. Su espacio territorial de dominio estaba en las actuales provincias de Sajama, Atahualpa, Carangas y Litoral. Ellos ejercieron dominio hacia la costa del Pacífico estableciéndose territorialmente en forma dispersa, hasta lo que es actualmente la provincia de Iquique, ocupando, en territorio chileno, lo que son actualmente los valles de Lluta, Azapa y sus cabeceras, el Valle de Codpa, el Valle de Camarones, y el Valle de Camiña a través del control de distintos pisos ecológicos en distintas zonas del altiplano y precordillera. El Señorío Lupacas, desde los Ayllus de Lupaca de Tacna, ocuparon los sectores del Valle de Lluta, Azapa, Codpa y sus cabeceras; e igualmente se establecieron en Pica y en las localidades aledañas de las ramificaciones de la precordillera entre Tarapacá y Guatacondo. Los Lupacas, ocuparon el margen sur del lago Titicaca, entre Puno y el río Desaguadero, y Además de los 7 pueblos: Chucuito (capital) Acora, Llave, Juli, Pomata, Yunguyo y Zepita. La consolidación de los grupos serranos y de los grupos de la costa debió verse afectada por la presión de los grupos aymara de la región del Titicaca, y en este escenario de tensión social enfrentaron la expansión del imperio Inka.

Page 6: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

6

Los inkas organizaron poco a poco un sistema de alta complejidad hasta expandirse y dominar otros territorios, probablemente en el siglo XV. Este nuevo y ampliado sistema organizativo fue conocido como Tawantinsuyo, definiendo las cuatro partes del mundo. Dos de esas partes formaban el Hanan Cuzco o Cuzco de Arriba y dos el Hurin Cuzco o Cuzco de Abajo. El Hanan Cuzco esta conformado por Chichasuyu -el sector noroeste del imperio- y Antisuyu -sector del este o de los Andes-. El Hurin Cuzco estaba integrado por el Kollasuyu -sector del sur o del Kollao- y el Cuntisuyu -sector del suroeste-. Cada una de estas mitades a su vez tenían una relación jerárquica interna, Chichasuyu y Kollasuyu eran superiores en relación con Antisuyu y Cuntisuyu, respectivamenteEl Inka Pachakutek comenzó la conquista del Kollasuyu -parte meridional del imperio- probablemente a mediados del siglo XV. En esta época es posible que la expansión haya alcanzado las regiones de Arica y Parinacota y de la región de Tarapacá, al conquistar los reinos aymaras del altiplano que ya ocupaban las cabeceras y valles altos de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste de Argentina y el territorio de Chile, hasta el río Maipo. Son varios los espacios, ambientes y recursos que el Inka ocupó en las actuales regiones de Arica y de Parinacota. Para su administración, organizó un eficiente sistema de producción de bienes, mediante la imposición del trabajo colectivo o mit’a, que pedía como único tributo a los pueblos locales. La administración del sistema y la distribución de los excedentes producidos, estaba a cargo de funcionarios que aprovechaban el antiguo modelo de reciprocidad y redistribución andina, esta vez poniendo al Inka como última instancia en la escala de la pirámide de lealtades y subordinación, previamente establecida en la región por los pueblos aymaras del altiplano. La expansión inka y su historia, es la última etapa de la milenaria Historia Andina y no es sino la continuación de una extendida tradición de influencias de las tierras altas andinas sobre los pueblos que habitaban lo que hoy es el norte de Chile y será la culminación y fin de este proceso que se vio bruscamente interrumpido con la invasión europea impuesta en este mundo.

Josefina Cruz V., expresa en su Fragmento de Chile: “La expedición de Valdivia no fue sólo de conquista, sino también de colonización pues, junto con sus soldados, trajo indios peruanos para asentarlos en las nuevas tierras ocupadas, así como semillas y algunos animales domésticos. Pero la base de la nueva organización económica, como en todas las tierras americanas colonizadas por los españoles, sería la encomienda o repartimiento de indios. Los indios que habitaban un territorio ocupado por los españoles quedaban obligados a trabajar, ya fuera en la agricultura o en la minería, para

Page 7: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

7

los encomenderos o colonizadores hispanos, entre los que el jefe de la expedición y más tarde los gobernadores realizaban el repartimiento. Los encomenderos, a su vez, deberían ejercer una misión de tutela y adoctrinamiento de la población a su cargo. Por su parte, los reyes de España utilizaban su autoridad como una manera de conseguir riquezas, imponiendo un impuesto por cada indio apropiado. Este sistema supuso, de hecho, la reducción a una situación próxima a la esclavitud de la población autóctona, que, de esta manera, se vio sometida a los más duros trabajos.” Una violencia inaudita se desató sobre los pueblos indígenas durante el periodo de la colonia. En los campos y en las ciudades reinaba la ley del más fuerte. Contra los indígenas se cometía todo tipo de tropelía. Los pueblos originarios trabajaron duramente en las minas o en las plantaciones en forma forzada e injusta; se vieron obligados a asumir impositivamente aquellas costumbres y creencias que practicaban los usurpadores, y a abandonar las propias; sufrieron enfermedades traídas por los foráneos, desconocidas hasta entonces y para las que no tenían defensas. Esto provocó una gran mortandad que hizo disminuir en forma notable la población oriunda de nuestro continente. Algunos pueblos indígenas fueron destruidos en la lucha por los recursos de supervivencia. La conformación del mundo colonial significó el establecimiento de una separación entre las sociedades hispano-criolla y la indígena. Esto supuso el reconocimiento de ciertos derechos y privilegios especiales para los aymaras, pero también estableció obligaciones económicas, religiosas y políticas, quedando bajo una modalidad de subordinación jerárquica cimentando la creación de un cierto espacio de autonomía; sin embargo, las prácticas efectivas escaparon muchas veces a las normativas vigentes, produciéndose numerosos abusos que llevaron a la gestación de las rebeliones quechua-aymara en las décadas de 1780, que tuvieron expresión también en el actual territorio de la región de Arica y de Parinacota. A fines del siglo XIX la población aymara quedó dividida en tres estados: Perú, Bolivia y Chile, los cuales, cada cual, querían inculcar a los grupos indígenas un sentimiento patriótico a través de la castellanización, la educación escolar y el cumplimiento de obligaciones civiles como el servicio militar.

Page 8: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

8

La aplicación de la ley indígena, Nº 19.523 de 1993, en la zona aymara ha significado avances en el reconocimiento de los derechos indígenas, además de logros políticos y jurídicos en la regularización de los derechos sobre las aguas, en el acceso a la educación mediante el otorgamiento de becas escolares y en la generación de especies de participación en las instituciones públicas y en sus políticas indigenistas. Sin embargo, persisten aún importantes falencias en lo que respecta al reconocimiento estatal efectivo de dichos derechos. A pesar de la conquista, algunos pueblos originarios de Chile debieron luchar contra los invasores españoles por subsistir y, hasta hoy, luchan por mantener sus costumbres, tradiciones y sus culturas. 3. DESCRIPCION DEL CONTEXTO CULTURAL DE ILLAPATA

El pueblo de Illapata, así como otros pueblos de la comuna de Camarones es de origen prehispánico.

Illapata se encuentra ubicada a 140 kilómetros de distancia de la ciudad de Arica,

en dirección sureste, y a una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar.

Su cultura es de raíz aymara donde se trata de mantener ciertas costumbres que ya se están dejando de lado, como ser la celebración del Machaq Mara. Cabe destacar que la población de Illapata es totalmente adulta, no hay niños. Los estudiantes matriculados en la en esta escuela cursan desde 1° a 6° año básico y todos tienen calidad de externo.

Illapata alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos parajes alrededor del año 1000 a.C.

La fauna siempre constante se aprecia con mayor expresividad en los meses estivales; y es muy variada. En estas comarcas se puede apreciar guanacos, águilas, vizcachas, zorros, pumas, y una gran variedad de aves pequeñas, que con sus trinos hacen más grato el caminar por las sendas de la Comarca de Illapata. Al igual que la fauna, la flora silvestre siempre presente durante todo el año. Durante los meses de enero a mayo, y después de un gran periodo de lluvias, la comarca se borda con gran amplitud de flores silvestres, que con su colorido variado dan alegría al transeúnte. Las grandes cactáceas, las más pequeñas durante todo el año están presentes, como por ejemplo: sabaya, cardón, piscayo, pichaca y otros.

Page 9: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

9

La presencia de viviendas antiguas construidas de piedras se hallan en las laderas de los cerros sur-oeste, respecto del pueblo principal. Estas viviendas están construidas en forma circular, en explanadas de aproximadamente entre dos a tres metros de diámetro; sus muros alcanzan el metro de altura y tienen una entrada curva, la cual evita la visita tempestuosa del viento, y que refrigera el sitio en tiempos de calor. La techumbre de estas viviendas era de ramajes y troncos de árboles nativos como el “cardón”, la “sabaya” y la “queñoa”. Abundancia hay de estas construcciones, cada cual con su “troja” al lado, para almacenar sus cultivos, enseres, herramientas o vestimentas.

En la quebrada llamada “Kunturikiña” (Lugar donde duerme

el cóndor), en un recorrido de unos cinco kilómetros, al

noreste continuo al pueblo central, en forma aislada se

puede encontrar diversidad de vestigios, no tan patentes

como las del bajo pueblo, pero sí viviendas de piedras

adosadas a grandes oquedades en las rocas, en el cerro.se

manifiesta con fuerza la presencia de “gentilares y trojas”,

casas hechas de piedra y con su alacena cada una de

ellas… olvidadas ya por el tiempo, en grandes

cantidades; la suposición y la tradición En los sectores

que forman la comarca de Illapata se manifiesta con

fuerza la presencia de “gentilares y trojas”, casas hechas

de piedra y con su alacena cada una de ellas… olvidadas

ya por el tiempo, en grandes cantidades; la suposición y la

tradición cultural predice el cultivo de la papa y del maíz.

Área productiva:

Agrícola: orégano, choclo, haba, papa, tuna, alfalfa.

Ganadera: caprino, ovino, auquénido, vacuno.

De monta: Caballos, mulares, burros.

Page 10: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

10

Subproductos: leche de cabra, queso.

La comunidad se apoya, en el catolicismo y evangelismo.

La cultura aymara, en las realizaciones de algunas fiestas locales.

( Carnavales, Semana santa, El día del Carmen, difuntos etc.)

Los sectores que conforman la Comarca de Illapata Son:

Ñeque-Ñeque

Kiwatama

Uputa

Sabaypugro

Pachica

Esquiña

Copia

Cerro Blanco

Kunturimaya

4. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

El currículum de la EIB para la Zona Aymara Todo currículum que pretenda acceder a una EIB debe tener como principal finalidad la configuración de una sociedad multicultural, considerando los fundamentos de la cosmovisión aymara para su elaboración. La cosmovisión andina es holística, con una sociabilidad definida por la transmisión de tradiciones y ritos, siendo un valor para la convivencia el participar en el trabajo comunitario como forma de reciprocidad y complementariedad con los principios de comunalidad, ciclicidad y dualidad, por lo que estos conceptos deben estar presentes en todo curriculum que pretenda ser intercultural. En el diseño curricular, los contenidos deben considerar la historia local, la tradición oral, la medicina tradicional, con una formación en el aula que incentive una práctica educativa ancestral, recuperando espacios didácticos de la comunidad andina y metodologías de aprendizaje indígena que enriquezcan el material pedagógico.

Page 11: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

11

Los docentes deben participar en las ceremonias públicas y privadas, colaborando en trabajos comunitarios, y elaborando el calendario escolar según las particularidades agro-climáticas, agro-productivas y culturales de la localidad. Desde esta perspectiva, los contenidos presentes en el diseño curricular deben revalorizar la sabiduría indígena, aprovechando los espacios pedagógicos naturales, con la utilización de los elementos naturales en el proceso educativo. La construcción de un currículum en EIB es una forma de organizar prácticas educativas en una relación pedagógica que interpela a un sujeto alumno, a una familia, a una comunidad, a un proceso de enseñanza y aprendizaje y a una mediación relevante: el lenguaje, siendo la pedagogía un componente constitutivo en la producción social y cultural del sujeto. En este proceso se debe considerar la educación en relación con la escuela, con la organización y composición de la sociedad en la vida cotidiana. Se debe tener claro qué imagen de cultura se quiere proponer y trabajar, para luego establecer un conjunto de objetivos, como por ejemplo: - Favorecer una relación dialógica y equitativa entre las culturas y entre sus miembros - Conectar el capital cultural de la comunidad con el desarrollo nacional e internacional. - Desarrollar proyectos educativos con orientación intercultural. - Integrar a la comunidad como fuente de experiencias educativas. Posteriormente se deben desarrollar procesos y etapas que involucren un currículo de tipo auto-determinado, donde las comunidades educativas desarrollen su propio currículo en función de la realidad de la comunidad, con la participación de todos los actores. Luego, se debe hacer operativo lo estudiado y seleccionado, realizándose un estudio en profundidad de la realidad sociocultural de la comunidad, definiendo los factores del currículum y su implementación y las formas que asumirá la pedagogía (si intercultural o intercultural bilingüe). La metodología de trabajo en el aula dependerá de las concepciones educativas de la comunidad, pero siempre y cuando sea una pedagogía que considere la triada desarrollo-enseñanza-aprendizaje, y que integre conocimientos disciplinares y experiencias con distintos tipos de interacciones.

Page 12: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

12

La selección de los contenidos culturales a integrar en el currículo es una decisión crítica para el docente: por una parte están los definidos en los Programas de Estudio que aseguran un derecho a la igualdad en los aprendizajes; por otra los necesarios para fortalecer las culturas locales, que aseguran un derecho a la diversidad y pluralidad de identidades. En el currículo oculto y en el que se hace explícito, están tanto las ideas, ideología, juicios y prejuicios de los docentes, como el conjunto de creencias y comprensiones no siempre sistematizadas y explícitas, ni siquiera racionalizables, de que disponen los alumnos como capital cultural de base. Desde una perspectiva del aprendizaje Gastón Sepúlveda plantea que el desafío de una educación de calidad y para el mundo actual y futuro en la escuela rural, requiere “desarrollar aprendizajes de una jerarquía que haga posible el aprendizaje de lo que hoy día no existe o que está latente como posibilidad en la medida en que expandamos la información cultural de que disponemos.

DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD SOCIO EDUCATIVA DE LA

COMUNIDAD.

Actualmente en este año 2014 contamos con la matrícula de

de la escuela: cuatro alumnos en 1º- 4ª- 6º año Básico.

Los Pobladores en su mayor parte trabajan de la actividad

agropecuaria, con características de subsistencia, por lo que

sus ingresos económicos son bajos, de allí que se vislumbra

que en años posteriores los alumnos de este colegio tendrán la

oportunidad de ser beneficiarios de todo orden de becas que

entregue el Estado a través del MINEDUC o CONADI.

En el año 2000 se inicia la enseñanza a través de la Educación

Intercultural Bilingüe, la cual en sus inicios fue rescates

básicos de términos aymaras, alimentación, salud intercultural,

artesanía; a través de la participación de un Proyecto de

Mejoramiento Educativo (PME) “Fortaleciendo nuestra cultura

aymara a través de la apreciación del entorno natural, social y

cultural”.

Todos los Proyectos anteriores han sido gracias al MINEDUC

con aportes también de la Ilustre Municipalidad de Camarones.,

como por ejemplo participar en el AÑO 2001 EN LA Pasantías

Nacionales, al compartir experiencias educativas con escuelas

Page 13: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

13

rurales de la Comuna de Ovalle .

La Población siempre ha estado abierta a cooperar con el

establecimiento en sus diferentes actividades, de allí la

importancia de crear una educación formativa donde todos

tengan participación.

PROYECCION DE MATRICULA PARA EL AÑO 2017

Nº CURSOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL

H

M

1

1

1

3

NECESIDAD DE PERSONAL DOCENTE PARA EL AÑO 2017

Nº DOCENTES CURSO

01 MULTIGRADO

NECESIDAD DE PERSONAL AUXILIAR PARA EL AÑO 2017

Nº AUXILIAR

01

Page 14: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

14

II ANALISIS FODA DE LA ESCUELA G-36 VALLE DE ILLAPATA FORTALEZAS

ALUMNOS

Creatividad y habilidades artísticas (en poesia , danza, artesanía, etc.)

Jornada escolar completa

Régimen semestral de estudios

100% alumnos pertenecen a la comuna de Camarones, hijos de agricultores

Alumnos respetuosos.

Alumnos incentivados con su cultura.

Creativos y habilidosos en la artesanía.

Buena asistencia a clases.

Habilidades de indagación, expresión artística.

DOCENTE

Dotación unidocente que atiende 1º - 6º Año básico.

Docente titulado.

Participación proyecto EIB junto al educador tradicional.

Comprometido con su función educativa.

Reconoce la cultura local de los alumnos.

La valoración y respeto por la cultura aymara y la EIB.

Motivado al uso de nuevas metodologías.

Page 15: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

15

APODERADOS

Dispuestos a colaborar en actividades educativas, con la escuela.

Confianza en la Unidad Educativa.

Participativos y colaboradores con sus saberes.

COMUNIDAD

Abierta para unir esfuerzos en mejorar la calidad de vida a través de la educación.

Trabajadores y creativos en sus labores cotidianas.

Participativo en las actividades educativas que presenta la escuela.

AUTORIDADES

Atención permanente de alcaldía y DAEM.

Atribuciones para distribuir los recursos de mantenimiento de la escuela.

INFRAESTRUCTURA

Parcela propia, inhabilitada.

Implementación de la red ENLACES para el uso tecnológico.

Sala implementada con biblioteca de aula.

3 notebook parala ejecución del taller de computación

Termos solares

Sistema fotovoltaico

Sistema Internet

Sistema termosolar

Proyecto EIB

SEP

Fotocopiadora

Page 16: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

16

OPORTUNIDADES

ALUMNOS

Participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aplican prácticas de los aprendizajes en proyectos comunitarios.

Participación en actividades extraescolares.

Participación en actividades programáticas y extraprogramáticas.

DOCENTES

Plena ejecución de los Planes y Programas de la Educación General Básica.

Desarrollo de taller de Patrimonio Cultural.

Continuo perfeccionamiento del docente.

Contextualización de los aprendizajes.

Trabajo en equipo con miembros del Microcentro.

Reuniones técnicas mensuales.

Disposición al mejoramiento de las prácticas pedagógicas. APODERADOS

Ofrecimiento de su sabiduría ancestral al aprendizaje de los alumnos.

Participación integral de los apoderados de la localidad en las actividades del establecimiento.

COMUNIDAD

Aporte de los conocimientos de la cultura local al proceso de enseñanza aprendizaje

Disposición de las parcelas agrícolas para las prácticas de aprendizajes.

Redes operativos para prácticas pedagógicas con: CONADI, CARABINEROS, DEFENSA CIVIL.

Es organizada y colaboradora.

Tiene una estructura social definida.

Posee una conciencia cultural aymara.

Page 17: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

17

AUTORIDADES

Elaboración de proyectos en coordinación con el Microcentro.

INFRAESTRUCTURA

Utilización adecuada de las salas de clases en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Mejoramiento de las prácticas pedagógicas a través del uso de la red Enlaces e Internet.

DEBILIDADES ALUMNOS

Falta de hábitos de estudio al ingresar a la escuela. DOCENTES

Escaso período escolar para desarrollar PEI.

APODERADOS

Niveles de escolaridad bajos.

AUTORIDADES

Reparación permanente del deterioro del establecimiento: pintura, desgaste de inmobiliario e infraestructura y servicios higiénicos.

COMUNIDAD

Alta emigración a la ciudad por falta de trabajo.

Considerable nivel de analfabetismo

No cuenta con un horario de luz eléctrica continuo y responsable.

Page 18: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

18

INFRAESTRUCTURA

Escasez de implementos deportivos para el alumnado.

Construicción de laboratorio de ciencia.

Implemntacion de sombra para la clase de esucación física.

AMENAZAS

ALUMNOS

Baja de matricula por retiro de alumnos.

DOCENTES

Los recusos solicitados al DAEM quedan pendientes.

APODERADOS

Emigrar a la ciudad de Arica en busca de mejores perspectivas laborales.

COMUNIDAD

Las baja cantidad de personas que viven en el pueblo. INFRAESTRUCTURA

Afecta la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Impide un mejor aprovechamiento de las instalaciones por parte de docente y alumnos para el trabajo pedagógico al no contar con la energía necesaria.

Page 19: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

19

III

MARCO TEORICO

NORMATIVA LEGAL

* Constitución política de la República de Chile, 1980. * Ley Orgánica Constitucional de Educación Nº 18.962, 1990 (LOCE). * Estatuto de los profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley Nº 19.070,1991. * Ley 19.410 de 1995 sobre Plan Anual de Desarrollo Educación Municipal (PADEM) Decreto OFCMO * Decreto Supremo N"232/02 Programas de Estudio del Ministerio de Educación - Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OFCMO) de la Educación Básica. * Ley 19.532 de 1996, crea régimen de jornada escolar completa diurna (JECD) y dicta normas para su aplicación. * Ley 19.494, 1997 que establece normas para aplicación de la JECD

* Convención Internacional Derechos del niño, niña y adolescente. * Declaración Universal de los Derechos Humanos. * Decreto con Fuerza de Ley Nº 5 de 1993 sobre subvenciones a establecimientos educacionales, que otorga beneficios que se señala. * Políticas comunales: PLADECO, Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades. * Reglamento Interno del establecimiento educacional. * Programas de Estudio del Ministerio de Educación: Decretos: 625/03, 220/99, 81/00, 481/00, 92/02,240/99, 220/98. * Marco para la Buena Enseñanza. * Reglamento de convivencia. * Resolución Exenta Función Cooperativa de la Educación Nº 632/86

Page 20: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

20

MISION Proporcionar a nuestros alumnos una educación de calidad, con equidad, con metodologías innovadoras, que desarrollen la creatividad, pensamiento reflexivo, es decir formar personas integrales, respetuosos de su rico legado cultural, capaces de promover su propio crecimiento sociocultural y liderar en su comunidad, contribuyendo al progreso del conjunto de la comunidad rural.

VISION

Niños que al egresar del Sexto Año de Educación General Básica lleven una mejor calidad de vida a sus hogares y hacia la comunidad de Chile en general. Que lleguen a ser personas creativas, capaces de reflexionar, capaces de resolver problemas que le presenta las vidas cotidianas; respetuosas de su cultura ancestral.

Page 21: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

21

IDEARIO EDUCATIVO DE LA ESCUELA G-36 VALLE DE ILLAPATA

Los alumnos y alumnas podrán: - Conversar, expresarse a través de variados medios, explorar e

indagar; intercambiar opiniones y formular preguntas para relacionarse con cosas que no conocen.

- Ejecutar trabajos con planificación. - Manipular material concreto, disponer de materiales para realizar

experimentos. - Desarrollar experiencias de aprendizaje que estimulen el goce

estético. - Organizar trabajos que faciliten la responsabilidad individual y

colectiva. - Desarrollar valores de cooperación, solidaridad y respeto mutuo

que le permitan trabajar en equipo. - Generar situaciones que hagan posible relaciones interculturales

en las que se valore la cultura, la lengua y los conocimientos de la comunidad.

- Leer, interpretar y elaborar informes de lecturas. - Preservar y respetar el medio ambiente y utilizar racionalmente la

energía. - Ejercitar el acondicionamiento físico y la salud. - Aplicar normas de prevención de riesgos para resguardar la vida

propia y la ajena.

Page 22: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

22

PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA ESCUELA

- Transformar los obstáculos en objetivos de aprendizajes. - Ofrecer variadas y ricas situaciones funcionales de aprendizaje. - Ofrecer variadas situaciones de aplicación y práctica de lo

aprendido. - Coordinar acciones y estrategias pedagógicas que permitan la

construcción progresiva de las competencias de los alumnos. - Evaluar regularmente dónde se encuentra cada alumno/a en la

construcción de los aprendizajes. - Apoyar los valores de solidaridad, responsabilidad y tolerancia

desarrollados por el colegio. - Evitar la cultura del fracaso. - Valorizar el deseo de aprender. - Crear espacios de convivencia cálidos y acogedores que

estimulen aprendizajes significativos. - Facilitar formas de diálogo. - Participar en un estilo cooperativo de aprendizaje. - Poner al alcance de los alumnos/as los recursos necesarios para

resolver los trabajos encomendados. - Favorecer el espíritu innovador en el proceso educativo. - Realizar actividades de servicio solidario a la comunidad.

Page 23: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

23

OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA

Contribuir a elevar la calidad de la enseñanza entregando una educación pertinente a su entorno natural, social y cultural.

Propiciar en los docentes del Microcentro un perfeccionamiento constante.

Fortalecer el compromiso educativo hacia las comunidades de modo de que sea un aporte efectivo y constructivo en las prácticas culturales.

VISION ESTRATEGICA DE LAS ESCUELAS COMPONENTES DEL MICROCENTRO CAMARONES

1.- Gestión Institucional

1.

Adoptamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, La Ley Indígena, como marco para la educación y en consecuencia creemos en un modelo educativo que potencie el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, a las culturas originarias y a las libertades fundamentales.

2.

Nuestro Unidad Educativa comparte el consenso internacional y nacional en torno a los principios constitutivos de la educación en el siglo XXI: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”.

3.

Nuestra escuela es una comunidad educativa inserta en el mundo andino y de respeto hacia la diversidad étnica, cuya institucionalidad garantiza y promueve espacios de participación a todos sus estamentos, siempre en el marco del respeto y la tolerancia.

4.

Page 24: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

24

Valoramos, respetamos y atendemos de manera efectiva la diversidad, tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje como en la convivencia escolar.

5.

Nuestra escuela imparte una educación de calidad en tanto la labor del docente, como de apoyo que desarrolla en sus alumnos, atributos cognitivos y habilidades socio afectivas y volitivas, que se traducen en prácticas de excelencia sustentadas en los valores que promueve la Institución, tanto de la Reforma Educacional Chilena, como aquellos del mundo originario de sus alumnos (Aymaras).

6.

Nuestra escuela valora significativamente el talento, la creatividad y el espíritu crítico, así como también el compromiso, la rigurosidad, respeto a la Pachamama (Madre Natura) y la responsabilidad de sus estudiantes y profesor en la búsqueda de las mejores oportunidades de aprendizaje, a través de las innovaciones metodológicas en el ámbito de la E.I.B.

7.

Nuestro Microcentro promueve un diálogo académico permanente, disciplinario e interdisciplinario, indispensable para abordar los grandes desafíos que demanda la educación en la sociedad del conocimiento y de las nuevas tecnologías de la especialidad, sin desconocer los aportes entregados por sus antepasados en dicho campo, valorándolos en su esencia.

8.

Las madres, los padres, apoderados, de nuestros estudiantes y pobladores del valle de Cobija son agentes conscientes del proceso educativo de sus hijos. Conocen, comprenden y suscriben íntegramente el Proyecto Educativo de la unidad educativa.

9.

Concebimos la autodisciplina como un principio formativo cardinal en tanto proceso de crecimiento personal imprescindible, en el cual el estudiante paulatinamente asume la responsabilidad de su comportamiento, tanto en el ámbito convivencial como en su desarrollo intelectual, adquiriendo derechos y deberes, consigo mismo y con su entorno.

Page 25: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

25

10. Las normas que regulan la vida escolar se sustentan en valores compartidos por toda la comunidad educativa, y por lo tanto, son de aplicación irrestricta, en un marco formativo y pedagógico.

11.

Nuestra Unidad educativa asume proactivamente la defensa del medio ambiente, promoviendo la sensibilización y concienciación con actitudes y acciones de preocupación, respeto y cuidado del entorno mediato e inmediato, considerando un legado heredado de sus antepasados del respeto hacia el mismo.

12.

A través de nuestra labor formativa propiciamos mejoras en la calidad de vida de nuestra comunidad educativa, promoviendo estilos de vida saludable, especialmente en lo relativo a hábitos y actitudes positivas hacia dimensiones tales como la alimentación, la práctica del deporte, el desarrollo de la afectividad y la sexualidad. Fomentamos también el autocuidado de la salud especialmente respecto del abuso del alcohol y drogas, y de otros riesgos propios del desarrollo de las culturas juveniles.

2.- Gestión Técnico Pedagógica

El Microcentro trabaja con los Planes y Programas de la actual

Reforma Educacional Chilena, Decreto 232.

Su principal objetivo es mejorar los aprendizajes, mediante

aprendizajes significativos, utilizando los elementos naturales

y culturales que el entorno les entrega, con prácticas

pedagógicas centradas en el aprendizaje, enseñar para que el

alumno aprenda haciendo, tal como lo impulsa la actual

Reforma Educacional Chilena.

En los cursos de la Educación General Básica, 1º a 6º de

Enseñanza Básica, unidocente, se realiza un trabajo similar

rescatando literatura oral de leyendas, y la enseñanza del

idioma aymara.

Las Prácticas Pedagógicas de los docentes son un trabajo de

Page 26: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

26

aprendizajes significativos, en base al medio o entorno natural

y la trasnversalidad de la cultura en los aprendizajes

esperados.

Las Innovaciones Pedagógicas son esenciales en la

preparación de la enseñanza y la creación de ambientes

propicios para el aprendizaje en los alumnos, incentivar la

creatividad, el pensamiento reflexivo y el análisis de los

conocimientos.

Las Planificaciones son propias en donde el logro de

aprendizajes esperados es el centro del quehacer educacional,

a través de actividades generadoras de aprendizaje.

Page 27: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

27

3. Gestión de las Prácticas Pedagógicas

Los profesionales de la educación del Microcentro ponen en ejecución los 20 Criterios que encierran los cuatro dominios del Marco para la Buena Enseñanza:

Dominio A: Preparación de la Enseñanza

Criterios

Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional.

Conoce las características, conocimiento y experiencias de sus estudiantes.

Domina la didáctica de las disciplinas que enseña.

Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos.

Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular nacional y permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido.

Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.

Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.

Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.

Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula.

Establece un ambiente orgánico de trabajo y dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes.

Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje.

Las estrategias de enseñanzas son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes.

El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes.

Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.

Promueve el desarrollo del pensamiento.

Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y

Page 28: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

28

apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.

Dominio D: Responsabilidades profesionales.

El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.

Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.

Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos.

Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados.

Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas vigentes.

4. Integración Escuela Comunidad

La familia es el principal centro de la actividad , tanto en su

labor formativa como educativa es función prioritaria trabajar

con la familia y comunidad, no se trabaja aislado, sabemos que

la educación es tarea de todos, más aún en estos lugares

rurales, en donde a través de cientos de años, el núcleo más

importante era la familia y los ancianos representaban la

sabiduría, de allí que también se transmitan valores de la

cultura ancestral.

5. Evaluación y seguimiento Logros de Aprendizaje.

Los resultados se verificarán mediante el análisis de: - Resultados de rendimientos semestrales, anuales. - Resultados SIMCE - Participación en concursos científicos, tecnológicos y folclóricos. - Acciones colaborativas de los alumnos con la comunidad. - Muestra de productos elaborados por los alumnos. Logros institucionales.

Los logros institucionales se podrán verificar mediante instrumentos como: - Registro de matrícula - Rendimiento escolar semestral y mensual. - Planes de Acción - Planificaciones - Inventarios

Page 29: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

29

IV METAS PARA LOS PROFESORES DEL

MICROCENTRO CAMARONES

METAS TAREAS Dar sentido al trabajo escolar para lograr aprendizajes significativos.

Se traduce en:

conocer el programa y las competencias que se necesita desarrollar.

planificar el trabajo (anual, trimestral, mensual, diario).

asegurar flexibilidad en la organización y en los horarios, alternancia entre actividades funcionales y actividades de sistematización.

establecer una confrontación permanente de estrategias de aprendizaje.

integrar la evaluación al aprendizaje.

Reunirse periódicamente para reflexionar y enriquecer sus prácticas pedagógicas.

Coordinar acciones y estrategias pedagógicas que permitan la construcción progresiva de las competencias de los alumnos en cada ciclo.

Favorecer la toma de conciencia en los alumnos de las relaciones existentes entre los aprendizajes en construcción y lo aprendido anteriormente "(esto se

Page 30: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

30

relaciona con...")

Evaluar regularmente dónde se encuentra cada niño en la construcción progresiva de los conceptos, leyes, nociones.

Considerar y Acoger las diferencias individuales de los alumnos asegurando una base cultural común para todos.

Revisar críticamente sus

prácticas pedagógicas para

incorporar estrategias

metodológicas diferenciadas que

respondan a las necesidades de

aprendizaje de los niños en

diversos planos:

el de las consignas; el de los procedimientos y

tiempos para aprender; de las herramientas y materiales;

el de los momentos, procedimientos y contenidos de la evaluación;

el de la organización de las actividades (grupos de niños en actividades diferenciadas)

Estar

interesados en el

éxito de todos sus

alumnos.

El papel del educador:

Confiar en las posibilidades de cada niño y participar en su desarrollo.

Utilizar medios de diferenciación, de individualización y de evaluación formativa.

Trabajar en equipo con otros profesionales, como el médico, el psicólogo, el fonoaudiólogo, etc.

Promover encuentros con los padres en un espíritu de

Page 31: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

31

continua colaboración.

Prever momentos de autoevaluación grupal y de cada niño, en forma individual.

Favorecer las

relaciones con las

familias y el entorno.

Condiciones indispensables para levantar puentes:

Adoptar una estrategia educativa basada en el encuentro entre culturas con el fin de facilitar las transiciones entre los modos de vida que experimentan los niños (espacios - horarios - instrumentos).

Abrir las puertas de la escuela a la vida.

Crear una relación de confianza entre todos los miembros, compartiendo desafíos y aventuras de tipo cultural, deportivo, social y festivo.

Garantizar y optimizar

los tiempos de

aprendizaje.

Optimizar el tiempo de aprendiz aje:

Adaptar el horario diario, semanal y anual, tomando en cuenta los ritmos y exigencias del proceso de aprendizaje.

Organizar actividades motrices y socioafectivas que utilicen, apoyen y estimulen los aprendizajes cognitivos.

Permitir a los niños que escojan actividades en ciertos momentos.

Admitir que los niños de un mismo grupo realizan

Page 32: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

32

actividades diferentes tanto en cuanto al contenido como a los procedimientos.

Desarrollar un

modelo de

interacción

democrática.

Estrategias coherentes con un

modelo de acción democrático:

Crear un espacio de convivencia cálido y acogedor.

Favorecer el trabajo cooperativo en la sala de clases y en la escuela.

Asegurar una comunicación clara (boletines, diarios de clases, notas...

Facilitar las formas de diálogo (momento, contenido, convivencia).

Prever momentos de negociación (compartir tareas, definir proyectos). Organizar momentos para asumir la responsabilidad de otros grupos (formación continua, informaciones, festividades).

Crear un clima

relacional cálido.

Cómo hacer "cálido" el clima relacional de la escuela:

Instaurar momentos y lugares privilegiados donde los niños puedan tomar iniciativas.

Organizar y decorar las clases, el patio, los corredores, el comedor junto con los niños.

Integrar más al aprendizaje los juegos, cantos, mimos, manipulaciones, experiencias propias de los niños.

Page 33: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

33

Utilizar la evaluación

formativa para guiar

su propio

funcionamiento y los

aprendizajes de los

alumnos.

Practicar la evaluación formativa:

Para trabajar con un grupo restringido, el profesor debe distribuir tareas que el resto del curso pueda realizar en forma autónoma. Según el curso, podría tratarse de actividades de lectura, ficheros de juegos, "ejercicios" sobre materias ya estudiadas y comprendidas, experimentos sin peligro ni dificultad.

Poner al alcance de los niños los recursos necesarios para resolver las tareas encomendadas. Estos recursos educativos deben ser fáciles de usar y en cantidad suficiente para las necesidades del curso (bibliotecas, ficheros, documentos de referencia, material concreto).

Reglamentar las solicitudes de apoyo.

Disponer de material (ejercicios, ficheros) diferentes y graduados para que cada niño pueda avanzar en forma personalizada.

Poner en común y clasificar en conjunto los valiosos recursos que existen en las bibliotecas personales de los educadores y los fondos que se acumulan año tras año.

Consultar de manera sistemática las bibliotecas, centros de documentación y editoriales.

Page 34: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

34

Reflexionar

regularmente sobre

sus prácticas

pedagógicas.

Evaluar cualitativamente:

Uso adecuado y concertado de los recursos materiales y humanos.

Selección del lugar y del momento privilegiado para la concertación entre educadores.

Mantención de un registro escrito (cuaderno de concertación, bitácora).

Plan de formación concertado con todo el equipo.

Organización de la formación en la escuela.

Ajuste de su practica en función de la evolución de los niños.

Practica de la pedagogía de proyectos.

Page 35: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

35

PROGRAMAS DE ACCION A DESARROLLAR 2017

PLAN DE ACCIÒN : TALLER DE DEPORTES

ESTABLECIMIENTO ESCUELA G- 36 VALLE DE ILLAPATA

TALLER DE DEPORTES

OBJETIVOS

Fomentar actividades físicas en equipo

Desarrollar e incentivar un estilo de vida sana.

Disfrutar las actividades físicas al aire libre

Motivar el ejercicio físico

ACTIVIDADES

. Realización de ejercicios de acondicionamiento físico.

. Desarrollo de diversos juegos recreativos.

. Desarrollo de bailes o danzas propias del mundo andino

. Desarrollo diversas disciplinas deportivas tales como:

Basquetbol,Volleybol, Tenis de mesa, Handbol y Fútbol.

Page 36: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

36

RECURSOS

Multicancha

Balones

Colchonetas

Petos

Mesa de pin pon

Malla de bol lebol

PRODUCTOS

ESPERADOS

Desarrollo de un buen estado físico por parte de los alumnos de la escuela.

Desarrollo de un estilo de vida sana

Desarrollo de nociones básicas de las diversas disiplinas deportivas trabajadas durante el año.

Desarrollo de las danzas del mundo andino.

EVALUACION Aplicación de instrumentos evaluativos trabajados

durante el año escolar.

Page 37: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

37

BIBLIOGRAFÍA

1. Postulados lingüísticos del idioma aymara. – Alberto Escobar,

compilador – “El reto del Multilingüismo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. -1972”

2. Hacia la Interculturalidad y el Bilingüísmo en la Educación Chilena – Fundamentos y bases curriculares desde la perspectiva Aymara-Atacameña y Mapuche – Experiencias Educativas Innovadoras en Áreas Indígenas: Un Estudio Preliminar – Eliseo Cañulef – Editor FREDER- Fundación Radioescuela para el Desarrollo Rural – CONADI – 1º Edición 1996 – Impreso en Chile.

3. Selección de Boletines “Evaluar para aprender” –Boletín Técnico – Compendio MECE RURAL – 1992-1997 – Carmen Vargas H. – Equipo de Validación de Textos – Ministerio de Educación – Chile.

4. “Evaluar para aprender” – Hacia una Evaluación Participativa en la Escuela Básica – Carmen Vargas Haro – Educación Básica Rural – Departamento de Medios Educativos – Ministerio de Educación – División de Educación General – Impresión Mediotono Ltda.. – Santiago – Chile – 1998.

5. El Idioma Aymara – Historia de los Aymara – Cultura Aymara –Copyright c 1994-2006 – aymara.org – Jorge P. Arpasi

6. Decreto Supremo de Educación Nº 232 7. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 2003.

Volumen I. Primera Parte: Historia de los Pueblos Indígenas de Chile y su Relación con el Estado. Capítulo Primero “Los Pueblos Indígenas del Norte”-(El Pueblo Aymara). http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/vl_pp_2_n_cl-aymara.html

8. Señoríos Aymara con dominio territorial en el Norte de Chile. - C.D. Microprogramas Culturales:”Conociendo Nuestra Cultura Aymara”-Volumen 01 _ Elsa Flores H. y Alejandro Supanta C. –

Page 38: ESCUELA G 36 - Comunidad Escolar · 2018-08-01 · de esa región. Su sucesor Topa Inka Yupanki termina de conquistar a los señores aymara y extiende su dominio sobre el noroeste

38

Gobierno de Chile. FONDART ** Hans Gundermann: “La formación del espacio andino en Arica y Tarapacá-Revista de Historia Indígena Nº 7 del Departamento de Ciencias Históricas-Universidad de Chile.

9. Fragmento de Chile – Josefina Cruz Villalón. Capítulo II. Edición Anaya, S.A. 1988. Tomado de Enciclopedia Microsoft Encarta. Edición de Lujo. Madrid. España 2003.

10. La Educación Básica para la Población Rural. (Estudio sobre la educación para la población rural en Chile – Guillermo Williamson – Especialista en Educación Rural e Intercultural – Profesor del Departamento de Educación de la Universidad de la Frontera – Temuco, Chile – PDF, 267 kb.)

11. Introducción al lenguaje, Historia, Cultura y religión del pueblo Aymara – Jorge Pedraza Arpasi.

12. Los Cuentos de la Casita del Cumpleaños Feliz: Cuentos Infantiles. – Luis Daniel Milanés Mondaca – Chile, Arica-Camarones – 2006 *** Patrimonio de la Familia Milanés-Calvo.

13. Los Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile – Informe del programa de Derechos Indígenas – Instituto de Estudios Indígenas – Universidad de La Frontera – LOM Ediciones – 1ª Edición 2003 – Santiago de Chile.

14. Historia del Pueblo Mapuche: Siglos XIX y XX – José Bengoa – LOM Ediciones – 2000- Santiago – Chile.

15. La Situación de la Educación Intercultural Bilingüe a Través de un Estudio de Casos – Fernando Mena Miranda.

16. Seminario – Taller de la Calidad de la educación en Contextos Multiculturales. – Documento Diagnóstico-Chile. – Pablo Bravo Díaz; Celia González Estay; Rodolfo Vega Vega.

17. Hacia la Construcción de una Educación Pertinente: “La educación Intercultural Bilingüe en la Primera Región” – Tesis de Grado para optar al grado Académico de Licenciado en Antropología y al título profesional de Antropólogo.- Francisca Fernández Droguett- profesor Guía Francisco Vergara E.- Universidad Academia de Humanismo Cristiano – escuela de Antropología – Santiago de Chile – 2003.

18. Salidas educativas – Documento de Apoyo Nº 2/2005 – Visión preliminar – Dirección general de Cultura y Educación – Gobierno de la provincia de Buenos Aires –(www.abc.gov.ar)

19. “Talán-Talán”: Poemario para la sala de clases – Luis Daniel Milanés Mondaca – Chile, Arica-Camarones – 2006 *** Patrimonio de la Familia Milanés-Calvo.

20. Diez recomendaciones para una escuela donde todos aprenden -MINEDUC