ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

31
1 ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ODONTOLOGÍA Y REDES SOCIALES: DESAFÍOS ÉTICOS DE UNA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN POR Uriel Osvaldo Montenegro Urbina Tesis presentada a la Escuela de Medicina, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Bioética PROFESOR GUÍA Luca Valera Agosto del 2020 Santiago de Chile

Transcript of ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

Page 1: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

1

ESCUELA DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ODONTOLOGÍA Y REDES SOCIALES: DESAFÍOS ÉTICOS DE UNA NUEVA

FORMA DE COMUNICACIÓN

POR

Uriel Osvaldo Montenegro Urbina

Tesis presentada a la Escuela de Medicina, Facultad de Medicina de la Pontificia

Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Bioética

PROFESOR GUÍA

Luca Valera

Agosto del 2020

Santiago de Chile

Page 2: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

2

2020

Uriel Osvaldo Montenegro Urbina

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o

procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.

Page 3: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

3

Tabla de contenido

HIPÓTESIS DE TRABAJO ______________________________________________________________________________________ 4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA_______________________________________________________________________________ 4

BREVE HISTORIA DE INTERNET _____________________________________________________________________________ 4

REDES SOCIALES: DEFINICIÓN, USO Y FUNCIÓN ________________________________________________________________ 6

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y SU PROBLEMÁTICA _____________ 8

LA ESFERA PÚBLICA COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL ______________________________________________ 9 LA ESFERA PÚBLICA VIRTUAL ________________________________________________________________________________ 10

PROBLEMAS ÉTICOS DE LA COMUNICACIÓN EN RRSS __________________________________________________ 11

COMUNICACIÓN EN ODONTOLOGÍA________________________________________________________________________ 12

REDES SOCIALES Y COMUNICACIÓN EN ODONTOLOGÍA ______________________________________________________ 13

METODOLOGÍA ________________________________________________________________________________________________ 14

RESULTADOS __________________________________________________________________________________________________ 14

PROBLEMAS INTERPERSONALES EN EL ESTUDIO Y EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA_________________________ 15 PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL INTERÉS PÚBLICO Y EL BIEN COMÚN __________________________________ 15 ASPECTOS POSITIVOS DEL USO DE RRSS EN EL ESTUDIO Y EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA _______________ 17

MARCO TEÓRICO BIOÉTICO PARA EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA _____________________________________ 17

EL “YO DIGITAL” ____________________________________________________________________________________________ 18 PROFESIONALISMO Y E-PROFESIONALISMO __________________________________________________________________ 19

PROPUESTA DEL AUTOR/ARGUMENTO PRINCIPAL _____________________________________________________ 20

CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________ 21

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS_____________________________________________________________________________ 22

ANEXO 1: RESULTADOS DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA _________________________________________________________ 31

Page 4: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

4

HIPÓTESIS DE TRABAJO

El uso de redes sociales crea nuevos problemas éticos de comunicación en el estudio y

ejercicio de la odontología, o modifica los problemas ya existentes.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Breve historia de Internet

La historia de la comunicación a través de computadores conectados en redes se origina en

el proyecto ARPA (Advanced Research Power Agency), dependiente del Departamento de

Defensa de los Estados Unidos. En el contexto histórico de la Guerra Fría, el objetivo de este

proyecto fue construir una red de computadores conectados y distribuidos a lo largo de su

territorio geográfico que permitiera una comunicación fluida en caso de un hipotético ataque

nuclear, manteniendo el flujo de información aún cuando uno de los computadores

conectados fuera destruido. Esta red cerrada sentó las bases para el desarrollo de otras redes,

tanto de defensa como académicas, en distintos países durante los años 1970. Estas

instituciones usaron sistemas y lenguajes de comunicación propios, lo que hacía imposible

la interconexión de estas redes. Esto cambió con el desarrollo del protocolo TCP/IP

(Transmission Control Protocol/Internet Protocol), sistema estandarizado de conexión y

comunicación entre redes, lo que permitió el nacimiento de lo que hoy conocemos como

Internet, que se define como una red de redes. En sus inicios, Internet permitió la

comunicación a distancia entre centros de investigación académicos o militares, siendo

inaccesible al público general. Esta accesibilidad restringida cambió con 2 hitos:

1. El desarrollo a fines de los 1980, del protocolo HTTP (Hyper-text Transfer Protocol),

sistema que permite la transferencia de grandes volúmenes de información digital que

pueden ser decodificados a través de un navegador o browser, transformándose en

textos y material audiovisual.

2. La masificación de los computadores personales con capacidad de conexión

telefónica a internet.

Esta información comenzó a circular y a ser accesible a través de la World Wide Web

(WWW) para todas las personas con una conexión disponible, lo que inició el uso masivo de

Page 5: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

5

la comunicación online. Si bien se suele usar internet y World Wide Web como sinónimos,

esta última es sólo un subsistema de redes contenida dentro de la red de redes superior que

es la Internet. Desde la irrupción de la WWW a mediados de los 1990, fueron apareciendo

plataformas virtuales que permitieron la comunicación instantánea entre personas

geográficamente distantes, conectadas a internet, a través de correos electrónicos, foros de

discusión, comunidades virtuales, entre otras (Gutiérrez, 2014) (“Historia de internet”, 2019)

(Barger, 2008) (Banks, 2008). La aparición de la WEB 2.0 en la primera década de los años

2000 es otro de los hitos para la actual interacción virtual entre personas, comunidades y

organizaciones a través de redes sociales. Esta WEB 2.0 es una compleja red de aplicaciones

y programas online que se configuran dinámicamente por los mismos usuarios. Un poco

adelantado a su época, en 1995, Amazon desarrolló una plataforma que permitió a los

usuarios comentar los libros digitales de este servicio, interacción impensada anteriormente

(Jenkins, 2007). El concepto de WEB 2.0 es complejo, como muchos otros relacionados con

internet. En el mismo artículo citado anteriormente se mencionan las condiciones para que

una aplicación se considere como una herramienta web 2.0:

1. Usar la WWW como plataforma.

2. Estar conformado e impulsado por los datos generados por los usuarios.

3. Facilidad de uso y comunicación entre plataformas y dispositivos distintos.

4. Fomentar la participación y beneficiarse de ella.

5. Crear y usar partes intercambiables para estimular la colaboración y la comunicación.

6. Permanecer en un estado constante de desarrollo.

La aparición de las herramientas de la WEB 2.0 establece las bases técnicas para el

surgimiento de las redes sociales, proceso que representa una evolución principalmente

cultural en la comunicación online mediante el uso de las herramientas tecnológicas

disponibles. Esta nueva forma de uso de la Web 2.0 ha recibido varios nombres, dentro de

los cuales se encuentra el de “Contenido creado por el usuario” (user generated content),

“Media social” (social media) y “Redes sociales” (social networks). Para propósitos de este

estudio, estos términos serán usados como sinónimos, aunque puedan tener pequeñas

diferencias (Kaplan & Haenlein, 2010).

Page 6: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

6

Redes sociales: Definición, uso y función

La definición conceptual sobre qué es una red social es difícil, por el constante cambio y

evolución de los dispositivos y plataformas ya existentes, como se expresa en el siguiente

párrafo:

“Hay dos desafíos distintos asociados con la conceptualización de las redes sociales. Primero,

la velocidad a la cual la tecnología se expande y evoluciona desafía nuestra capacidad de

definir límites claros alrededor del concepto. Las tecnologías de redes sociales incluyen una

amplia gama de plataformas para PC y móviles que se siguen desarrollando, lanzando,

relanzando, abandonando e ignorando todos los días en países de todo el mundo y en

diferentes niveles de conciencia pública. En segundo lugar, los servicios de redes sociales

facilitan diversas formas de comunicación que son similares a las habilitadas por otras

tecnologías. Si las redes sociales unen a las personas, facilitan la colaboración y la

comunicación, ¿el teléfono debe considerarse una red social?” (Obar & Wildman, 2015).

Las RRSS permiten un tipo de socialización específica, basada en la generación e

intercambio de información y en la creación de comunidades, y representan tanto un medio

de comunicación y significación social, como también un medio de control político y

económico del tipo de información, sus medios de producción, su difusión y su patrón de

consumo (Fuchs, 2014). El uso dado por los usuarios/comunidades y el dominio de quienes

controlan estas redes puede modular fenómenos sociales a pequeña o gran escala,

transformándose así en esferas públicas de distinto impacto. Sin detallar, y sólo como

ejemplo, podemos ver su efecto en los cambios político-culturales de la llamada primavera

árabe (Wolfsfeld, Segev, & Sheafer, 2013), el rechazo a la construcción de la termoeléctrica

Barrancones en Chile por la presión del movimiento online “Chao Pescao” (Olave, 2015) y

el rol crítico de las redes sociales y las “fake news” en las elecciones norteamericanas del

2016, donde fue elegido Donald Trump (Hendricks & Schill, 2017).

Con relación al uso de RRSS, actualmente el 53% de los habitantes del mundo tiene acceso

a internet, y un 42% es usuario activo de redes sociales (WhatsApp, Twitter, Facebook,

Instagram, Snapchat, LinkedIn, entre otras) (Chafey, 2019). Según resultados de la encuesta

chilena CADEM sobre uso de Redes Sociales en marzo del 2019, el tipo de red social y el

uso dado a ellas está determinado por la edad y la identidad generacional de los usuarios de

dichas redes: (Cadem, 2019)

Page 7: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

7

Clasificación Rango Etario

Generación Z 13-21 años

Millenials 22-35 años

Generación X 36-51

Baby Boomers >52 años

En Chile, los usuarios de RRSS declaran usarlas para lograr distintos objetivos, dentro de los

cuales están la obtención de información noticiosa, compartir opiniones, difundir fotos o

videos personales, compraventa de productos o servicios, difusión de actividades

profesionales, y búsqueda de relaciones amistosas o sentimentales (Cadem, 2019). Dentro de

varias observaciones interesantes, destaca la percepción de los mismos usuarios sobre la

sobreexposición de la vida personal de otros usuarios. Paradójicamente, el 49% de los

encuestados declara mantener su perfil de Instagram público, lo que significa que cualquier

persona con acceso a la aplicación puede a su vez acceder a la información publicada por

esta persona. Es un dato interesante, considerando que Instagram es actualmente la red social

más usada por la generación Z y los millenials, quienes están en la edad de formación

secundaria o universitaria o en sus primeros años de ejercicio profesional (Cadem, 2019).

Facebook, por otro lado, es la red más usada por la Generación X y los Baby Boomers, de

los cuales un 43% asegura mantener abierto su perfil (Cadem, 2019).

Otro dato interesante es que el uso constante (por lo menos una vez por cada hora del día) de

WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube es declarado por el 68%, 39%, 35% y 18% de

los usuarios, respectivamente (Cadem, 2019).

Es evidente que esta nueva forma cultural de comunicación requiere un análisis en

profundidad desde las distintas disciplinas que estudian el comportamiento e interacción del

ser humano, por su rápida masificación, su evolución constante y el uso durante largos

períodos del tiempo diario. Los problemas éticos que se generan por el uso de las RRSS se

ubican desde la difuminación entre lo público, lo privado y lo íntimo a nivel personal hasta

los cambios político-sociales a gran escala que pueden originar las RRSS, entendidas como

esferas o plazas públicas virtuales.

Page 8: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

8

El objetivo de este trabajo es hacer una breve descripción de los fundamentos filosóficos de

la comunicación humana y sus problemas éticos asociados, describiendo específicamente los

problemas de comunicación a través de redes sociales en el ámbito del estudio y ejercicio de

la odontología.

Fundamentos filosóficos de la comunicación humana y su problemática

El estudio sistemático de la comunicación humana como objeto de estudio de la filosofía y

como ciencia interdisciplinar toma una especial relevancia en el siglo XX. Por el período

histórico donde comienza este interés, la reflexión se desarrolla bajo las disciplinas

filosóficas imperantes: la fenomenología, la hermenéutica y el existencialismo. Ciencias

empíricas como la psicología, la sociología o la antropología analizan la comunicación a

partir de lo meramente observable. Autores como Heidegger, Jaspers y Dewey critican esta

postura, y plantean que la comunicación o el discurso es condicionante de la interacción

humana y que debe ser abordada tanto desde lo observable como desde lo posible. (González

Reyes, 2013). Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, en la misma línea, hacen un especial

desarrollo de la filosofía del lenguaje y la ética que de ella se desprende, por lo que se detallan

sus puntos más importantes.

Habermas desarrolla un especial interés en la comunicación humana como pilar del

conocimiento: tiene la convicción que el diálogo intersubjetivo sustenta un conocimiento

anterior al que tiene el individuo sobre sí mismo y el mundo. En un giro importante,

Habermas transita desde la filosofía de la conciencia (el yo y la experiencia personal) a la

filosofía del lenguaje, donde plantea que el conocimiento del mundo se da cuando

comenzamos a comprender el lenguaje de los demás, y es aquí recién donde las cosas y las

situaciones cobran su sentido. El lenguaje, para Habermas, es el punto de apoyo donde se

sostiene nuestra comprensión del mundo en su más amplio sentido, y en donde la validez de

nuestras experiencias sensibles se contrasta con la experiencia sobre lo mismo que tienen

otras personas, en un proceso de diálogo regido por normas establecidas y aceptadas por la

comunidad lingüística, definida como “sociedad humana que usa una lengua común para

comunicarse e identificarse culturalmente como grupo”.

Page 9: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

9

En este sentido, Habermas formula un “realismo débil” donde la realidad solo puede ser

explicada parcialmente a través del lenguaje, bajo 3 presupuestos o convicciones:

1. Existe un mundo independiente de nuestro lenguaje

2. El lenguaje es el modo en que nos referimos al mundo común a todos los individuos

3. Hay otro que recibe nuestro lenguaje, cuya respuesta no es causada por nuestra

proposición.

De esta forma, el acto comunicativo es una condición de posibilidad para aproximarnos a lo

objetivo, subjetivo e intersubjetivo. Para Habermas, la verdad se relaciona con la

concordancia entre lo dicho y la realidad objetiva; la veracidad con la exteriorización de lo

pensado a través del acto verbal; y la rectitud con la adecuación de los actos a las normas,

valores y principios reconocidos por la comunidad lingüística. Es en este último punto donde

Habermas establece al acto comunicativo como condición de posibilidad del desarrollo moral

humano, al establecer que hay otro distinto a mí, libre de responder a mi lenguaje en distintos

modos. Y al fundar la relación intersubjetiva en el lenguaje, podemos realizar el análisis ético

en base al agente, receptor, contenido formal, intencionalidad y contexto en el cual se da esta

relación humana y contrastarlo con normas y valores sociales acordados y exigibles por la

comunidad lingüística. De esta forma, la ética para Habermas es una del deber ser, pero

dinámica, regida por normas convenidas socialmente, donde el diálogo va enriqueciendo la

pretensión de verdad y veracidad de nuestras proposiciones y la rectitud de nuestros actos.

No es, bajo ningún punto de vista, una ética individualista, donde la única referencia es el

sujeto individual, a la manera de los existencialistas (Giannini, 2005)(Franco, 2004).

La esfera pública como espacio de comunicación social

Jürgen Habermas ha trabajado con el concepto de esfera pública durante toda su vida. Para

él, es el lugar físico-temporal donde las personas deliberan de manera independiente del

Estado, y donde el diálogo y el intercambio racional de opiniones construyen la opinión

pública, permitiendo, entre otras cosas, la democracia participativa y deliberativa. Es aquí

donde las personas ejercen la acción o praxis comunicativa, base de la ética para Habermas:

sólo son válidas aquellas normas con las cuales acuerdan todos los individuos afectados por

ellas:

Page 10: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

10

“…la discusión pública orientada a la búsqueda de consensos es la única posibilidad de

superación del conflicto social en las sociedades actuales. En este panorama, el espacio

público cumple un rol sustancial en la medida que constituye un espacio de construcción de

la opinión pública abierto a todos los ciudadanos: es en la conversación, en el intercambio

dialógico situado, donde los individuos privados se constituyen como público y devienen en

una porción del espacio público que delibera intercambiando argumentos racionales para

lograr un acuerdo –algo así́ como una voluntad común– respecto a los asuntos que atañen al

interés general.”(Castrelo, 2018).

Aunque útil y muy utilizado en la discusión sobre la comunicación, la definición de

Habermas ha sido criticada por limitar la esfera pública a una situación temporal y espacial

directa, por el idealismo utópico y dialógico del consenso racional, por el menosprecio a los

movimientos sociales y por no incluir a los nuevos medios de comunicación dentro de su

modelo, por considerarlos “agentes de re-feudalización” de la esfera pública. Esto es,

convertir a los participantes en consumidores pasivos y a los medios en agentes restrictivos

de la libertad en la esfera pública, en favor de grandes corporaciones que invaden al Estado.

Por esto y otros motivos, y a la luz de los nuevos medios de comunicación, se han

desarrollado conceptos como esfera pública virtual (Vázquez, 2018) e infósfera (Floridi,

2015) donde podríamos ubicar conceptualmente a las RRSS como micro espacios virtuales

que construyen opinión pública, basadas en intercambio de información no presencial, y con

el disenso como motor principal.

La esfera pública virtual

Una primera aproximación a la esfera pública virtual (EVP) es: “un espacio social

mediatizado, abierto en este caso, a los usuarios de redes sociales y lectores de periódicos

digitales y tensionado por el interés común. En este marco, la comunicación, en clave de

desacuerdo, se erige como posibilidad de una política que habilita el conflicto sobre lo

público y que puede convertirse en un conjunto de aspiraciones de la sociedad civil.”

(Vázquez, 2018). A diferencia del valor del consenso en Habermas, el conflicto o disenso es

el protagonista en la confrontación y el entrecruzamiento entre los distintos espacios o esferas

públicas, donde el público regula la validez de las propuestas de los participantes del proceso

dialógico:

“….un tercero simbólico –espectador imparcial/conciencia pública/audiencia universal–

condiciona los repertorios de acciones y las estrategias discursivas de las partes

confrontadas”(Castrelo, 2018).

Page 11: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

11

El modelo de esfera pública de Habermas se basa en el diálogo y el consenso. En la dinámica

actual de comunicación online se dan fenómenos de relación distintas a las analizadas por

este autor (diálogo anónimo, mercantilización del espacio público, difuminación del límite

entre lo privado y lo público, entre otros). Por esto se hace necesario un nuevo modelo teórico

para el estudio de la comunicación virtual (Castrelo, 2018; Ortúzar, 2020).

Problemas éticos de la comunicación en RRSS

En la comunicación interpersonal den RRSS se pueden generar conflictos éticos que afectan

la interacción en distintos niveles:

● Exposición intencional de lo íntimo (No maleficencia)

● Daño en relaciones interpersonales (No maleficencia)

● Ofensas a la dignidad de las personas o identidad de grupos sociales (No

maleficencia)

● Manipulación de la opinión pública (Veracidad)

● Daño a los intereses comunes sociales (Justicia, Equidad)

Son varios los problemas descritos en la literatura reciente relacionados con esta nueva forma

de comunicación. En un libro seminal sobre el tema, Barger clasifica los problemas de

acuerdo con los siguientes criterios descritos a continuación. (Barger, 2008).

Criterio Fenómeno

Velocidad de

respuesta

● Irreflexión en comunicación asimétrica (correos

electrónicos, posteos)

● Ausencia de elementos claves del lenguaje verbal y no

verbal (inflexión, tono, intencionalidad, gestualidad,

prosodia, etc.)

Almacenamiento de

datos personales ● Robo de identidad

● Vulneración de la privacidad

● Distintas leyes de protección de datos a nivel

internacional

● Difusión accidental o intencional de fotografías privadas

● Tergiversación de información

● Venta de información confidencial

Page 12: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

12

Perversiones ● Pornografía

● Apuestas ilegales

● Tráfico de sustancias

● Acoso en sus distintas variantes (bullying, sexting,

mobbing, stalking, etc.)

Contacto asimétrico ● Correo basura (SPAM)

● Llamadas comerciales no deseadas

Actualmente, autores como Luciano Floridi lideran el movimiento que reflexiona sobre la

ética de la información o infoética, y los desafíos éticos y legales que supone esta nueva

forma comunicación: la pérdida del límite entre lo online y lo offline y el uso personal y

social de la información que circula por las RRSS (Floridi, 2015)(Font, 2015).

Este autor propone que vivimos una vida “onlife” (mezcla inseparable de online-offline),

donde enfrentamos una serie de nuevos problemas éticos relacionados con:

Uso de información privada

Derechos de autor

Democracia y e-democracia

Derecho al olvido digital

Regulaciones supranacionales del flujo de información

No es exagerado plantear que el impacto y las implicaciones éticas del uso de esta nueva

forma de comunicación afecta a todas las personas conectadas, de manera casi global. Las

relaciones humanas que se dan en este nuevo contexto necesitan ser analizadas bajo un nuevo

marco teórico de referencia.

Comunicación en Odontología

La odontología es una profesión que requiere la adquisición y ejercicio de habilidades

cognitivas, procedimentales y actitudinales, enfocadas principalmente a la atención de

pacientes. Además, el dentista puede desenvolverse en otras áreas: gestión, docencia,

investigación, administración y gestión (Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, 2018)

(Torres-Quintana & Romo O, 2006). Las relaciones interpersonales son base del ejercicio

profesional en todos sus ámbitos. En una revisión de los códigos de ética odontológica de

Page 13: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

13

USA, Unión Europea y Latinoamérica, que suelen ser referencia para la odontología chilena,

se establecen criterios éticos para una relación dentista-paciente virtuosa. El uso de RRSS se

menciona brevemente en estos códigos durante el análisis de la confidencialidad y del deber

de guardar el secreto médico (Bravo & Lagos, 2017).

En relación con el estudio de la odontología, los planes están enfocados fuertemente en el

desarrollo de conocimientos y habilidades teórico-prácticas. Por la estructura propia de la

carrera y la profesión, se establecen relaciones humanas que pueden durar años, y es poco el

espacio asignado para reflexionar sobre aspectos éticos de estas relaciones. En ellas, puede

haber conflictos interpersonales de relación y comunicación, fuente de muchos problemas en

la vida estudiantil y profesional. Este fenómeno es reportado por docentes y estudiantes de

varias universidades. La necesidad de mayor formación ética, sobre todo en profesionalismo

en odontología, es una sugerencia para la mayoría de los programas de formación de pregrado

y postgrado, y aunque varios de estos programas declara en sus perfiles de egreso la

formación de personas capaces y con alto sentido ético y profesional, la implementación

práctica es deficiente, y en muchos casos, se reduce a un curso de Ética de corta duración

dentro de la malla curricular (Marcela Alcota et al., 2019) (Zaror Sánchez & Vergara

González, 2008) (Zaror Sánchez, Muñoz Millán, Espinoza Espinoza, Vergara González, &

Valdés García, 2014) (Von Kretschmann & Arenas Massa, 2016) (Torres-Quintana & Romo

O, 2006) (Herrera-Salas et al., 2019).

Redes sociales y comunicación en odontología

Las redes sociales (RRSS) pueden crear o modificar problemas de comunicación como se ha

mencionado previamente. Frente a esta situación, son pocas las asociaciones gremiales

odontológicas que tienen normas específicas de uso de redes sociales en sus respectivos

códigos de ética. El Código de Ética del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile (2018)

menciona brevemente el uso de redes sociales, específicamente 2 artículos cortos sobre la

publicidad engañosa y los avisos de prensa. El resto de los problemas éticos descritos en este

estudio quedan sin un análisis particular (Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, 2018).

Page 14: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

14

METODOLOGÍA

Este trabajo es una revisión descriptiva y narrativa, donde se realizó una búsqueda

bibliográfica en Scielo y PubMed a través el Servicio de Información y Bibliotecas UC

(SIBUC) utilizando las palabras clave “dentistry” y “social media”, filtrando por: artículos

de revistas arbitradas, en inglés y español, publicados en los últimos 5 años, en las disciplinas

de Ciencias, Ciencias Sociales y Medicina. En la caja de búsqueda se usó el criterio [(tema

contiene) “dentistry" AND “social media”], arrojando un total de 55 artículos disponibles.

Una vez leído el resumen de cada estudio, se seleccionaron un total de 34 escritos para la

confección de este trabajo (ver ANEXO 1), y se descartaron aquellos que no se relacionaban

directamente con el tema. Esta información fue complementada con fuentes secundarias

relacionadas con el área de la bioética, el profesionalismo, filosofía de la comunicación,

esfera pública, redes sociales y códigos deontológicos de la disciplina odontológica nacional

e internacional.

Palabras claves: social media, dentistry, professionalism, ethical issues, public sphere.

RESULTADOS

Los problemas éticos de comunicación en odontología más frecuentes que se reportan se

relacionan con:

● Problemas interpersonales

o Estudio de la profesión.

o Ejercicio clínico.

o Límite entre lo privado y lo público del estudiante y el profesional.

● Interés social y bien común

o Interés común en temas de salud oral.

o Publicaciones científicas y nuevas medidas de impacto.

A continuación, se hace una breve descripción de los problemas identificados y los

fundamentos éticos que sustentan las propuestas para enfrentar estas situaciones.

Page 15: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

15

Problemas interpersonales en el estudio y ejercicio de la Odontología

Actualmente, los estudiantes de odontología pertenecen a los grupos sociales Generación Z

y Millenials. El uso de internet y RRSS es parte de la identidad personal y de la vida “onlife”

en ambos grupos. Esto puede generar un problema intergeneracional con personas

importantes en su formación (profesores, pacientes) que tienen otra valoración sobre las

RRSS y sus formas de uso.

La exposición de la intimidad o la publicación de comentarios u opiniones ya sea de forma

voluntaria o involuntaria, pueden causarles problemas, incluyendo la expulsión de sus

planteles. Esto, considerando que cualquier información online es pública, permanente y

poderosa (Knott & Wassif, 2018) (Nason, Byrne, Nason, & O’Connell, 2018) (Kenny &

Johnson, 2016) (Abdelkarim & Sullivan, 2014) (Spector et al., 2010).

Por otro lado, en la práctica profesional, el dentista puede usar las RRSS para promocionar

sus servicios. El marketing digital es útil, pero mal usado puede crear falsas expectativas

sobre tratamientos. La manipulación digital de imágenes puede exagerar o falsificar

resultados para ser usados como “gancho comercial” (Dawett, Atkins, & Banerjee, 2017)

(Tengilimoglu et al., 2017). (Ho, McGrath, & Mattheos, 2017). En cuanto a la privacidad e

intimidad, el profesional puede utilizar erróneamente información sensible de sus pacientes,

violando normas éticas y legales de consentimiento informado. Basta una breve búsqueda en

Instagram para encontrar miles de fotos y videos de procedimientos clínicos, o incluso

material manipulado con fines humorísticos, y donde la falta de autorización para el uso

parece ser la norma. El odontólogo también se arriesga a exponer su vida privada,

comprometiendo su estatus laboral y valoración social, aún con un solo posteo (Affleck &

Macnish, 2016) (Holden & Spallek, 2018).

Problemas relacionados con el interés público y el bien común

La instrumentalización de los pacientes como medio para el beneficio económico es otro de

los problemas que pueden ser amplificados por el flujo de información en internet. Esta

situación afecta a la población general y a la valoración social de la profesión (Baker, 2013)

(Wang, Gao, & Lo, 2015) (Knösel, Engelke, Helms, & Bleckmann, 2012). Por otra parte, el

público puede difundir información falsa o malintencionada que puede dañar

irreversiblemente la reputación del dentista o instituciones (Google, 2019; Facebook, 2019).

Page 16: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

16

El proceso de revisión y baja de un comentario puede ser engorroso, e incluso requerir la

intervención de la justicia (Hussain, 2012). A nivel comunitario, la difusión de información

inexacta o maliciosa también afecta a la profesión odontológica y al bien común. El caso más

frecuente es la asociación que se hace entre el flúor en el agua potable y problemas de salud

o incluso daño mental intencionado, a pesar de que la evidencia científica reconoce su

seguridad y costo-efectividad en salud pública. (Helmi, Spinella, & Seymour, 2018)

(Grandjean & Choi, 2015) (Shetty, Yamamoto, & Yale, 2018).

Por otra parte, es cada vez más frecuente la intrusión de personas no calificadas, pero con

gran número de seguidores, en diagnósticos, tratamientos o prescripción de fármacos sin

ningún tipo de control. La difusión de información errada en salud ha creado nuevos

síndromes como la cibercondría (hipocondría digital). (Heaivilin, Gerbert, Page, & Gibbs,

2011; Ionescu, Keane, & Patil, 2016).

En el ámbito del bien común también se discuten los problemas en investigación y

publicaciones científicas. El uso de nuevos indicadores de impacto basados en las métricas

de las RRSS (altmétricas) crea el riesgo de priorizar la viralidad por sobre la calidad científica

(Bak & Deery, 2016; Gonçalves, Correa, Nahsan, Soares, & Moraes, 2018; Kolahi,

Iranmanesh, & Khazaei, 2017; Biblioteca Universitaria Huelva, 2018; Priem, Taraborelli,

Groth, & Neylon, 2010). En este sentido, las altmétricas son un nuevo factor de riesgo para

cometer fraudes en la investigación y publicación científica, junto con la presión académica

o de la industria para generar publicaciones de impacto. Estos factores pueden llevar al

odontólogo a alterar deliberadamente sus resultados clínicos o de investigación. Se describen

problemas como plagio, falsificación de datos, intereses financieros no declarados, citaciones

sin referencias adecuadas, fragmentación de estudios grandes en publicaciones más

pequeñas, entre otras. Se estima que un 5% de las publicaciones científicas son modificadas

con resultados falsos o alterados, o incluso plagios completos bajo la presión de la industria

y la academia (MacEntee, 2012). Es preocupante la baja percepción de conflicto o falta ética

reportada por los odontólogos, a pesar del reconocimiento de estas situaciones (Bebeau &

Davis, 1996; Luther, 2010).

Page 17: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

17

Aspectos positivos del uso de RRSS en el estudio y ejercicio de la Odontología

Dado que internet es parte de la vida de los estudiantes de odontología, el uso de RRSS puede

ser positivo en su enseñanza, dada la instantaneidad de la comunicación a distancia, la

posibilidad de realizar actividades educativas, la facilidad de compartir material multimedia

y la integración con otros planteles educativos.

La formación de comunidades profesionales virtuales favorece el intercambio de información

útil para los dentistas (Barbosa Souza, Quadros Lopes, & Mendes de Lima Filho, 2017; Bhola

& Hellyer, 2016; Hua, Shen, Walsh, Glenny, & Worthington, 2017; Song, O’Donnell,

Bekhuis, & Spallek, 2013).

En el ejercicio profesional, las RRSS permiten la promoción de servicios a un bajo costo y

con una gran posibilidad de difusión. Además, permiten recibir feedback sobre las

preocupaciones de la sociedad en investigación y clínica, permitiendo la generación de

conocimiento de aplicación práctica y significativa. En la misma línea, los datos disponibles

en redes sociales pueden alimentar estudios de salud pública con información que hasta hace

poco era difícil de recoger y sistematizar (Ahlwardt et al., 2014; Baâdoudi et al., 2017;

Fleming, Koletsi, O’Brien, Tsichlaki, & Pandis, 2016; Eke, 2011).

MARCO TEÓRICO BIOÉTICO PARA EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Si bien la separación entre los distintos enfoques éticos puede dificultar el análisis del actuar,

la ética de las virtudes y el deontologismo pueden ser útiles para establecer criterios de

profesionalismo en odontología. Por un lado, se espera que un odontólogo íntegro lo sea por

ser una persona prudente, y, por otro lado, por seguir normas y criterios establecidos que

rigen el deber en el hacer profesional. El profesionalismo es esencial para establecer lo

que es un “buen odontólogo”, y, aunque su definición es difícil, se relaciona con valores

y principios como la beneficencia, protección de la privacidad e intimidad, veracidad,

no maleficencia, honestidad, derecho a la honra y a réplica, responsabilidad, entre

otros. El concepto de “yo digital” plantea una nueva forma de entender la identidad y las

relaciones sociales, y modifica la forma en que se estudia y ejerce la profesión, y la manera

como se incorpora el dentista a las necesidades de la comunidad.

Page 18: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

18

El “Yo Digital”

El uso de dispositivos móviles conectados permanentemente a internet ubica virtualmente a

las personas en escenarios simultáneos, donde es difícil establecer normas de relación. Según

Fuchs,

“...el surgimiento de los medios sociales se integra en la tendencia de que los límites entre

la dualidad de la modernidad se han licuado y hechos difusos: encontramos situaciones en

las que las distinciones entre juego y trabajo, tiempo de diversión y tiempo laboral, consumo

y producción, vida privada y pública, el hogar y la oficina se han vuelto más porosas”

(Fuchs, 2014).

Para acceder a los servicios de información y RRSS, el usuario habitualmente debe crear un

perfil, aunque no es un requisito para todas las plataformas. Sin embargo, redes como Twitter

o Instagram dan la posibilidad de “validar” el perfil con datos personales comprobables para

evitar la suplantación de identidad. Esto, para evitar uno de los fenómenos negativos de las

RRSS como los “trolls” y “haters”: personas o grupos que amparados en el anonimato se

dedican a ofender y diseminar información falsa. Con el alza del uso de Twitter como espacio

de opinión pública virtual, se masificaron los “bots”: programas automatizados que simulan

ser personas reales, usados habitualmente para fines maliciosos como ofensas a personas o

grupos, influencia en las decisiones públicas o incluso en elecciones presidenciales (Boyd &

Ellison, 2007) (Hendricks & Schill, 2017).

En el contexto odontológico, autores proponen la creación de un “yo digital” especial que

sólo muestre información de interés público. Esta postura es rebatida por quienes defienden

la integridad como valor central del profesionalismo, donde el estudiante u odontólogo

debiesen mantener un comportamiento correcto en todos los ambientes, incluyendo la vida

online. Donde sí hay consenso es en la necesidad de incorporar el comportamiento digital en

RRSS al profesionalismo, sobre todo en la formación académica. Es reconocido que el uso

de casos simulados, la discusión entre pares y la participación de actores entrenados permite

un mejor acercamiento al análisis ético de situaciones problemáticas en el área odontológica.

Esta misma metodología puede ser adaptada en el contexto de los problemas virtuales (Gettig

et al., 2016) (M Alcota, Ruiz-De-Gauna, & González, 2016). (Neville & Waylen, 2015).

Page 19: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

19

Profesionalismo y e-profesionalismo

xiste consenso en que el dentista debe buscar la excelencia, respetar la vida y dignidad de las

personas, y practicar virtudes como benevolencia, compasión, prudencia y justicia (Puschel

et al., 2017), siguiendo el fin último de la medicina (ADEA, 2009; M Alcota et al., 2016). La

Asociación Dental Europea (ADEA) reconoce seis valores esenciales que determinan el

profesionalismo en odontología:

● Competencia en el saber teórico y en la técnica

● Justicia

● Integridad en el actuar personal y profesional

● Responsabilidad con las propias acciones y con los demás

● Respeto a la dignidad de las personas

● Vocación de servicio

El advenimiento de nuevas tecnologías y su impacto en educación ha llevado a una necesaria

reflexión acerca del profesionalismo en las ciencias de la salud. Incluso, se ha propuesto el

término e-professionalism (profesionalismo electrónico) para referirse específicamente a este

tema. Spector (Spector et al., 2010) propone una serie de medidas prácticas para evaluar y

analizar el e-profesionalismo en la academia, dentro de las cuales están:

● Visibilizar el problema

● Desarrollar políticas específicas

● Crear y evaluar planes de estudio basados en casos reales

● Identificar y realizar un seguimiento de comportamiento

● Desarrollar estrategias de mediación

● Establecer criterios de buenas prácticas

● Mantenerse actualizado con el avance de la tecnología

Page 20: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

20

PROPUESTA DEL AUTOR/ARGUMENTO PRINCIPAL

El profesionalismo digital es un deber de estudiantes, docentes y profesionales. Las normas

de comportamiento y relaciones sociales tradicionales debiesen ser incorporadas al uso de

redes sociales. Tanto los usuarios como los prestadores de plataformas digitales deben

compartir la responsabilidad que cabe en la creación, difusión y uso de información digital.

Por este motivo, creo que la idea de un “yo digital” atomiza el actuar ético del estudiante o

profesional, que es, ante todo, persona. Por otro lado, responsabilizar solo al usuario es

peligroso, considerando el actual poder y alcance que tienen las empresas que manejan las

distintas redes sociales (Taddeo & Floridi, 2016). Es indudable que el actuar personal se

modifica según el contexto. Por esto, frente a la falta de normas claras o explícitas de uso de

RRSS, se debiese fomentar la virtud y prudencia como valores que faciliten la relación

intersubjetiva en ausencia de normas heterónomas de carácter deontológico. Sugiero, en el

contexto de las redes sociales, el uso de las siguientes preguntas básicas que permitan la

reflexión sobre las posibles consecuencias antes de publicar en RRSS:

● ¿Qué pensarán mis pares, docentes, colegas, pacientes, empleadores de lo que voy a

compartir? (Intimidad)

● ¿Tiene derecho a réplica la persona de la cual voy a emitir un comentario?

(Responsabilidad, veracidad, no maleficencia)

● ¿Es de interés público lo que voy a postear? (Límites entre lo privado y lo público,

bien común)

● ¿Qué sentiría si la publicación tratara de mí? (Empatía y responsabilidad)

Es importante recoger experiencias internacionales e incorporarlas a realidad nacional, a

través del Código de Ética del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile (Bravo & Lagos, 2017)

Países como Inglaterra o Australia tienen reglamentos explícitos sobre el uso ético de RRSS,

que pueden servir como referencia (Bhola & Hellyer, 2016; Holden & Spallek, 2018;

Monrouxe, Rees, Endacott, & Ternan, 2014). El uso de RRSS es fundamental para enriquecer

relación odontólogo paciente, de acuerdo con necesidades mutuas.

El objetivo general para promover el profesionalismo debiese ser la promoción de valores

morales de forma transversal, ya sea en el mundo “real” o “virtual”.

Page 21: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

21

CONCLUSIONES

La comunicación humana es un fenómeno característico y distintivo de nuestra naturaleza.

Autores como Habermas la consideran el factor condicionante del ser humano en sociedad.

Las nuevas tecnologías como las RRSS determinan una nueva forma de relación

interpersonal y de espacios públicos virtuales, cuyo uso está determinado por la educación

de sus participantes, las normas intersubjetivas y también por quienes controlan los medios

de comunicación digitales. Es deber de todos los involucrados el establecer criterios

explícitos que permitan una comunicación efectiva y respetuosa entre las partes. El usuario

de redes sociales debe asumir su responsabilidad en leer, entender y aceptar las normas de

los sitios online específicos, aunque estos sean extensos y difíciles de leer.

En el caso de la odontología, los planes de estudio debiesen considerar la formación valórica

y el profesionalismo desde etapas tempranas y durante todo el proceso educativo,

reconociendo que un buen profesional es aquel que desarrolla de forma íntegra sus

potencialidades teóricas, prácticas y morales en beneficio de las personas y la sociedad en su

conjunto. El modelaje docente y el uso de situaciones clínicas simuladas demuestran ser la

mejor forma de promover la reflexión y el actual ético en Odontología. Es fundamental

incorporar la reflexión sobre el comportamiento digital dentro de la discusión sobre el

profesionalismo en el estudio y ejercicio de la odontología, considerando que la relación

dentista-paciente es el eje central donde se manifiestan todos los aspectos de nuestra

profesión. El odontólogo debe ser responsable y mantenerse actualizado en los aspectos

éticos del uso de RRSS. El respeto por las personas e instituciones involucradas es esencial,

independiente si son en el “mundo real” o virtual. Se deben seguir las normas sociales y

legales, y donde no esté normado se debe discutir al respecto, para incorporarnos a la

interacción del siglo XXI, promoviendo un actuar ético del estudiante, el profesional y todos

los involucrados en esta relación, y fomentando de esta forma, el bienestar de los pacientes

y los dentistas, en un mundo en constante cambio.

Page 22: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

22

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Abdelkarim, A., & Sullivan, D. (2014). Perspectives of Dental Students and Faculty about

Evidence-Based Dental Practice. https://doi.org/10.1016/j.jebdp.2014.06.001

ADEA. (2009). AMERICAN DENTAL EDUCATION ASSOCIATION ADEA Statement on

Professionalism in Dental Education. (March).

Affleck, P., & Macnish, K. (2016). Should “fitness to practise” include safeguarding the

reputation of the profession? British Dental Journal, 221(9), 545–546.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2016.812

Ahlwardt, K., Heaivilin, N., Gibbs, J., Page, J., Gerbert, B., & Tsoh, J. Y. (2014). Tweeting

about pain. Journal of the American Dental Association (JADA), 145(7), 737–743.

https://doi.org/10.14219/jada.2014.30

Alcota, M, Ruiz-De-Gauna, P., & González, F. E. (2016). Professionalism in dental

education. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 28(1), 158–178.

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n1a9

Alcota, Marcela, Manríquez, J. M., Cornejo‐Ovalle, M., Salinas, J. C., Catano, V. M., Ruiz

de Gauna, P., & González, F. E. (2019). Values related to professionalism in dental

education at the University of Chile: Student and faculty perceptions. European

Journal of Dental Education, 23(2), 190–198. https://doi.org/10.1111/eje.12419

Baâdoudi, F., Trescher, A., Duijster, D., Maskrey, N., Gabel, F., Van Der Heijden, G. J. M.

G., … Woods, N. (2017). A Consensus-Based Set of Measures for Oral Health Care.

Journal of Dental Research, 96(8), 881–887.

https://doi.org/10.1177/0022034517702331

Bak, M., & Deery, C. (2016). International Journal of Paediatric Dentistry on Social Media.

International Journal of Paediatric Dentistry, 26(4), 241.

https://doi.org/10.1111/ipd.12239

Baker, C. (2013). Adding not detracting. British Dental Journal, 214(3), 94–95.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2013.115

Banks, M. A. (Ed.). (2008). Looking Back: Where Did It All Begin? BT - On the Way to

the Web: The Secret History of the Internet and its Founders.

https://doi.org/10.1007/978-1-4302-0870-9_1

Page 23: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

23

Barbosa Souza, F., Quadros Lopes, M. G., & Mendes de Lima Filho, R. (2017). Social

networks in dental training: Opinion of students from a Brazilian university | Redes

sociais na aprendizagem em odontologia: Opinião dos estudantes de uma universidade

brasileira | Redes sociales en el aprendizaje de la odontología: Opinión de los . Revista

Cubana de Estomatologia, 54(2), 1–12.

Barger, R. N. (2008). Computer ethics : a case-based approach. New York: New York :

Cambridge University Press.

Bebeau, M. J., & Davis, E. L. (1996). Survey of Ethical Issues in Dental Research. Journal

of Dental Research, 75(2), 845–855. https://doi.org/10.1177/00220345960750021901

Bhola, S., & Hellyer, P. (2016). The risks and benefits of social media in dental foundation

training. British Dental Journal, 221(10), 609–613.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2016.854

Biblioteca Universitaria Huelva. (2018). Altmetrics: ¿Qué son las altmetrics? Recuperado

de Universidad de Huelva website: https://guiasbuh.uhu.es/altmetricas

Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and

scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230.

https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Bravo, L., & Lagos, D. (2017). Nuevo Código de Ética Profesional Odontológica en Chile:

Contribución para una Relación Médico-Paciente Moderna. International journal of

odontostomatology, 11(4), 419–424. https://doi.org/10.4067/S0718-

381X2017000400419

Cadem. (2019). El Chile que viene. Uso de redes sociales.

Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana. Su obsolescencia en tiempos de

nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 71.

https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2826

Chafey, D. (2019, abril 1). Global social media research summary 2019. Recuperado de

Smart Insights website: https://www.smartinsights.com/social-media-

marketing/social-media-strategy/new-global-social-media-research/

Colegio de Cirujano Dentistas de Chile. (2018). Código de ética. Colegio de Cirujano

Dentistas de Chile.

Dawett, B., Atkins, B., & Banerjee, A. (2017). A guide to building “MI” oral healthcare

practice. British Dental Journal, 223(3), 223–227.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2017.673

Eke, P. I. (2011). Using Social Media for Research and Public Health Surveillance. Journal

of Dental Research, 90(9), 1045–1046. https://doi.org/10.1177/0022034511415277

Page 24: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

24

Facebook. (2019). Normas Comunitarias.

Fleming, P. S., Koletsi, D., O’Brien, K., Tsichlaki, A., & Pandis, N. (2016). Are dental

researchers asking patient-important questions? A scoping review. Journal of

Dentistry, 49, 9–13. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2016.04.002

Abdelkarim, A., & Sullivan, D. (2014). Perspectives of Dental Students and Faculty about

Evidence-Based Dental Practice. https://doi.org/10.1016/j.jebdp.2014.06.001

Affleck, P., & Macnish, K. (2016). Should “fitness to practise” include safeguarding the

reputation of the profession? British Dental Journal, 221(9), 545–546.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2016.812

Bak, M., & Deery, C. (2016). International Journal of Paediatric Dentistry on Social Media.

International Journal of Paediatric Dentistry, 26(4), 241.

https://doi.org/10.1111/ipd.12239

Baker, C. (2013). Adding not detracting. British Dental Journal, 214(3), 94–95.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2013.115

Barbosa Souza, F., Quadros Lopes, M. G., & Mendes de Lima Filho, R. (2017). Social

networks in dental training: Opinion of students from a Brazilian university | Redes

sociais na aprendizagem em odontologia: Opinião dos estudantes de uma universidade

brasileira | Redes sociales en el aprendizaje de la odontología: Opinión de los . Revista

Cubana de Estomatologia, 54(2), 1–12.

Bebeau, M. J., & Davis, E. L. (1996). Survey of Ethical Issues in Dental Research. Journal

of Dental Research, 75(2), 845–855. https://doi.org/10.1177/00220345960750021901

Bhola, S., & Hellyer, P. (2016). The risks and benefits of social media in dental foundation

training. British Dental Journal, 221(10), 609–613.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2016.854

Biblioteca Universitaria Huelva. (2018). Altmetrics: ¿Qué son las altmetrics?

Dawett, B., Atkins, B., & Banerjee, A. (2017). A guide to building “MI” oral healthcare

practice. British Dental Journal, 223(3), 223–227.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2017.673

Floridi, L. (2015). The onlife manifesto: Being human in a hyperconnected era. En The

Onlife Manifesto: Being Human in a Hyperconnected Era.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-04093-6

Font, S. (2015). Floridi : “ Ya no tiene sentido separar el espacio online y el offline ”.

Recuperado 14 de junio de 2020, de El Diario website:

https://www.eldiario.es/turing/Floridi-sentido-separar-espacio-

offline_0_384262442.html

Franco, A. (2004). El concepto habermasiano de la acción comunicativa en el modelo

lingüístico comunicacional. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de

filosofía iberoamericana y teoría social, 27(27), 33–48.

Page 25: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

25

Gonçalves, A. P. R., Correa, M. B., Nahsan, F. P. S., Soares, C. J., & Moraes, R. R. (2018).

Use of scientific evidence by dentists in Brazil: Room for improving the evidence-

based practice. Plos One, 13(9), e0203284.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203284

Grandjean, P., & Choi, A. L. (2015). Community water fluoridation and intelligence.

American Journal of Public Health, 105(4), e3.

https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302532

Heaivilin, N., Gerbert, B., Page, J. E., & Gibbs, J. L. (2011). Public health surveillance of

dental pain via Twitter. Journal of Dental Research, 90(9), 1047–1051.

https://doi.org/10.1177/0022034511415273

Helmi, M., Spinella, M. K., & Seymour, B. (2018). Community water fluoridation online:

an analysis of the digital media ecosystem. Journal of Public Health Dentistry.

https://doi.org/10.1111/jphd.12268

Ho, A., McGrath, C., & Mattheos, N. (2017). Social media patient testimonials in implant

dentistry: information or misinformation? Clinical Oral Implants Research, 28(7),

791–800. https://doi.org/10.1111/clr.12883

Holden, A., & Spallek, H. (2018). How compliant are dental practice Facebook pages with

Australian health care advertising regulations? A Netnographic review. Australian

Dental Journal, 63(1), 109–117. https://doi.org/10.1111/adj.12571

Hua, F., Shen, C., Walsh, T., Glenny, A. M., & Worthington, H. (2017). Open Access:

Concepts, findings, and recommendations for stakeholders in dentistry. Journal of

Dentistry, 64(June), 13–22. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2017.06.012

Hussain, M. (2012). Unjustified vindictivines. British Dental Journal, 213(4), 147.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2012.731

Ionescu, A., Keane, E., & Patil, N. (2016). Doctor Google: Beneficial or Cyberchondria.

Irish J. Med. Sci., 185(s11), S522–S522.

Kenny, P., & Johnson, I. G. (2016). Social media use, attitudes, behaviours and perceptions

of online professionalism amongst dental students. British Dental Journal, 221(10),

651–655. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2016.864

Knösel, M., Engelke, W., Helms, H.-J., & Bleckmann, A. (2012). An appraisal of the

current and potential value of Web 2.0 contributions to continuing education in oral

implantology. European Journal of Dental Education, 16(3), 131–137.

https://doi.org/10.1111/j.1600-0579.2011.00732.x

Knott, P. N., & Wassif, H. S. (2018). Older and wiser? First year BDS graduate entry

students and their views on using social media and professional practice. British

Dental Journal, 225(5), 437–440. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2018.745

Kolahi, J., Iranmanesh, P., & Khazaei, S. (2017). Altmetric analysis of 2015 dental

literature: a cross sectional survey. Nature Publishing Group, 222.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2017.408

MacEntee, M. (2012). Perishing misconduct! Gerodontology, 29(2), 83–83.

https://doi.org/10.1111/j.1741-2358.2012.00682.x

Page 26: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

26

Nason, K. N., Byrne, H., Nason, G. J., & O’Connell, B. (2018). An assessment of

professionalism on students’ Facebook profiles. European Journal of Dental

Education, 22(1), 30–33. https://doi.org/10.1111/eje.12240

Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P., & Neylon, C. (2010). Altmetrics: A manifesto.

Puschel, K., Repetto, P., Bernales, M., Barros, J., Perez, I., & Snell, L. (2017). “In Our

Own Words”: Defining Medical Professionalism from a Latin American Perspective.

Education for Health: Change in Learning and Practice, 30(1).

https://doi.org/10.4103/efh.EfH_4_16

Shetty, V., Yamamoto, J., & Yale, K. (2018). Re-architecting oral healthcare for the 21st

century. Journal of Dentistry, 74(March), S10–S14.

https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.04.017

Song, M., O’Donnell, J. A., Bekhuis, T., & Spallek, H. (2013). Are dentists interested in

the oral-systemic disease connection? A qualitative study of an online community of

450 practitioners. BMC oral health, 13, 65. https://doi.org/10.1186/1472-6831-13-65

Spector, N. D., Matz, P. S., Levine, L. J., Gargiulo, K. A., McDonald, M. B., & McGregor,

R. S. (2010). e-Professionalism: Challenges in the Age of Information. Journal of

Pediatrics, 156(3), 345–346. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2009.12.047

Taddeo, M., & Floridi, L. (2016). The Debate on the Moral Responsibilities of Online

Service Providers. Science and Engineering Ethics, 22(6), 1575–1603.

https://doi.org/10.1007/s11948-015-9734-1

Tengilimoglu, D., Sarp, N., Yar, C. E., Bektaş, M., Hidir, M. N., & Korkmaz, E. (2017).

The consumers’ social media use in choosing physicians and hospitals: the case study

of the province of Izmir. The International Journal of Health Planning and

Management, 32(1), 19–35. https://doi.org/10.1002/hpm.2296

Wang, G., Gao, X., & Lo, E. C. M. (2015). Public perceptions of dental implants: A

qualitative study. Journal of Dentistry, 43(7), 798–805.

https://doi.org/10.1016/j.jdent.2015.04.012

Fuchs, C. (2014). Medios sociales y Esfera Pública |Telos. Revista de Pensamiento sobre

Comunicación, Tecnología y Sociedad, (98). Recuperado de

https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero098/medios-sociales-y-esfera-

publica/

Gettig, J. P., Noronha, S., Graneto, J., Obucina, L., Christensen, K. J., & Fjortoft, N. F.

(2016). Examining health care students’ attitudes toward E-professionalism. American

Journal of Pharmaceutical Education, 80(10).

https://doi.org/10.1109/TPWRD.2018.2816067

Giannini, H. (2005). Breve historia de la filosofía (26a ed., Vol. 7; Catalonia, Ed.).

https://doi.org/10.3916/25328

Page 27: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

27

Gonçalves, A. P. R., Correa, M. B., Nahsan, F. P. S., Soares, C. J., & Moraes, R. R. (2018).

Use of scientific evidence by dentists in Brazil: Room for improving the evidence-

based practice. Plos One, 13(9), e0203284.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203284

González Reyes, R. (2013). Filosofía y comunicación, diálogos, encuentros y posibilidades.

En Comunicación y sociedad. Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios

de la Comunicación Social.

Google. (2019). Take Action.

Grandjean, P., & Choi, A. L. (2015). Community water fluoridation and intelligence.

American Journal of Public Health, 105(4), e3.

https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302532

Gutierrez, P. (2014, octubre 10). Las bodas de plata de la Web: 25 años de una idea que

cambió el mundo. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/las-bodas-

de-plata-de-la-web-25-anos-de-una-idea-que-cambio-el-mundo-nid1671539

Heaivilin, N., Gerbert, B., Page, J. E., & Gibbs, J. L. (2011). Public health surveillance of

dental pain via Twitter. Journal of Dental Research, 90(9), 1047–1051.

https://doi.org/10.1177/0022034511415273

Helmi, M., Spinella, M. K., & Seymour, B. (2018). Community water fluoridation online:

an analysis of the digital media ecosystem. Journal of Public Health Dentistry.

https://doi.org/10.1111/jphd.12268

Hendricks, J. A., & Schill, D. (2017). The Social Media Election of 2016. En The 2016 US

Presidential Campaign (pp. 121–150). https://doi.org/10.1007/978-3-319-52599-0_5

Herrera-Salas, F., Morales-Ruíz, M. A., Martínez-Aguilar, K. M., Arredondo-Velázquez, I.

L., De, M., & Cano-Calderón, Á. (2019). La formación odontológica del pregrado y

los dilemas éticos de la atención en clínicas universitarias. 50.

Historia de internet. (2019, octubre 10). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_Internet&oldid=120128596

Ho, A., McGrath, C., & Mattheos, N. (2017). Social media patient testimonials in implant

dentistry: information or misinformation? Clinical Oral Implants Research, 28(7),

791–800. https://doi.org/10.1111/clr.12883

Holden, A., & Spallek, H. (2018). How compliant are dental practice Facebook pages with

Australian health care advertising regulations? A Netnographic review. Australian

Dental Journal, 63(1), 109–117. https://doi.org/10.1111/adj.12571

Page 28: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

28

Hua, F., Shen, C., Walsh, T., Glenny, A. M., & Worthington, H. (2017). Open Access:

Concepts, findings, and recommendations for stakeholders in dentistry. Journal of

Dentistry, 64(June), 13–22. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2017.06.012

Hussain, M. (2012). Unjustified vindictivines. British Dental Journal, 213(4), 147.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2012.731

Ionescu, A., Keane, E., & Patil, N. (2016). Doctor Google: Beneficial or Cyberchondria.

Irish J. Med. Sci., 185(s11), S522–S522.

Jenkins, C. (2007). WEB 2.0. Catalyst (2002), 20–22.

Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and

opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59–68.

https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003

Kenny, P., & Johnson, I. G. (2016). Social media use, attitudes, behaviours and perceptions

of online professionalism amongst dental students. British Dental Journal, 221(10),

651–655. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2016.864

Knösel, M., Engelke, W., Helms, H.-J., & Bleckmann, A. (2012). An appraisal of the

current and potential value of Web 2.0 contributions to continuing education in oral

implantology. European Journal of Dental Education, 16(3), 131–137.

https://doi.org/10.1111/j.1600-0579.2011.00732.x

Knott, P. N., & Wassif, H. S. (2018). Older and wiser? First year BDS graduate entry

students and their views on using social media and professional practice. British

Dental Journal, 225(5), 437–440. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2018.745

Kolahi, J., Iranmanesh, P., & Khazaei, S. (2017). Altmetric analysis of 2015 dental

literature: a cross sectional survey. Nature Publishing Group, 222.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2017.408

MacEntee, M. (2012). Perishing misconduct! Gerodontology, 29(2), 83–83.

https://doi.org/10.1111/j.1741-2358.2012.00682.x

Monrouxe, L. V., Rees, C. E., Endacott, R., & Ternan, E. (2014). “Even now it makes me

angry”: Health care students’ professionalism dilemma narratives. Medical Education,

48(5). https://doi.org/10.1111/medu.12377

Nason, K. N., Byrne, H., Nason, G. J., & O’Connell, B. (2018). An assessment of

professionalism on students’ Facebook profiles. European Journal of Dental

Education, 22(1), 30–33. https://doi.org/10.1111/eje.12240

Neville, P., & Waylen, A. (2015). Social media and dentistry: some reflections on e-

professionalism. British Dental Journal, 218(8), 475–478.

https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2015.294

Page 29: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

29

Obar, J. A., & Wildman, S. (2015, octubre 1). Social media definition and the governance

challenge: An introduction to the special issue. Telecommunications Policy, Vol. 39,

pp. 745–750. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2015.07.014

Olave, A. (2015). La Movilización Ciudadana de Chao Pescao en Redes Sociales de

Internet: El Caso Barrancones (Universidad de Chile). Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134276

Ortúzar, P. (2020). Un hervidero de tonteras. Recuperado 28 de abril de 2020, de The

Clinic Online website: https://www.theclinic.cl/2020/04/22/columna-de-pablo-ortuzar-

un-hervidero-de-tonteras/

Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P., & Neylon, C. (2010). Altmetrics: A manifesto.

Recuperado de http://altmetrics.org/manifesto

Shetty, V., Yamamoto, J., & Yale, K. (2018). Re-architecting oral healthcare for the 21st

century. Journal of Dentistry, 74(March), S10–S14.

https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.04.017

Song, M., O’Donnell, J. A., Bekhuis, T., & Spallek, H. (2013). Are dentists interested in

the oral-systemic disease connection? A qualitative study of an online community of

450 practitioners. BMC oral health, 13, 65. https://doi.org/10.1186/1472-6831-13-65

Spector, N. D., Matz, P. S., Levine, L. J., Gargiulo, K. A., McDonald, M. B., & McGregor,

R. S. (2010). e-Professionalism: Challenges in the Age of Information. Journal of

Pediatrics, 156(3), 345–346. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2009.12.047

Taddeo, M., & Floridi, L. (2016). The Debate on the Moral Responsibilities of Online

Service Providers. Science and Engineering Ethics, 22(6), 1575–1603.

https://doi.org/10.1007/s11948-015-9734-1

Tengilimoglu, D., Sarp, N., Yar, C. E., Bektaş, M., Hidir, M. N., & Korkmaz, E. (2017).

The consumers’ social media use in choosing physicians and hospitals: the case study

of the province of Izmir. The International Journal of Health Planning and

Management, 32(1), 19–35. https://doi.org/10.1002/hpm.2296

Torres-Quintana, M. A., & Romo O, F. (2006). BIOÉTICA Y EJERCICIO

PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA . Acta bioethica , Vol. 12, pp. 65–74.

scielocl .

Vázquez, M. (2018). Esfera pública virtual. Una lectura política y comunicacional de lo

público en la web. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 49.

https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2825

Page 30: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

30

Von Kretschmann, R., & Arenas Massa, Á. (2016). Enseñanza De Bioética En La Carrera

De Odontología. Reflexiones Y Prospectivas. Persona y Bioética, 20(2), 257–270.

https://doi.org/10.5294/pebi.2016.20.2.10

Wang, G., Gao, X., & Lo, E. C. M. (2015). Public perceptions of dental implants: A

qualitative study. Journal of Dentistry, 43(7), 798–805.

https://doi.org/10.1016/j.jdent.2015.04.012

Wolfsfeld, G., Segev, E., & Sheafer, T. (2013). Social Media and the Arab Spring: Politics

Comes First. International Journal of Press/Politics, 18(2), 115–137.

https://doi.org/10.1177/1940161212471716

Zaror Sánchez, C., Muñoz Millán, P., Espinoza Espinoza, G., Vergara González, C., &

Valdés García, P. (2014). Enseñanza de la bioética en el currículo de las carreras de

odontología desde la perspectiva de los estudiantes . Acta bioethica , Vol. 20, pp. 135–

142. scielocl .

Zaror Sánchez, C., & Vergara González, C. (2008). ÉTICA EN EL CURRÍCULO DE LAS

CARRERAS DE ODONTOLOGÍA . Acta bioethica , Vol. 14, pp. 212–218. scielocl .

Page 31: ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA ...

31

ANEXO 1: Resultados de búsqueda bibliográfica