ESCRITURA TÉCNICA Y CIENTÍFICA -...

139
ESCRITURA TÉCNICA Y CIENTÍFICA PEPE LUCHO (José L. Pantoja) Universidad de Las Fuerzas Armadas - ESPE Depto. Ciencias de la Vida y la Agricultura - IASA Oficina: 011 (593) 2398-9400 Ext. 4801 Celular: 011 (593) 9-9733-5887 E-mail: [email protected]

Transcript of ESCRITURA TÉCNICA Y CIENTÍFICA -...

ESCRITURA TÉCNICA Y

CIENTÍFICA

PEPE LUCHO (José L. Pantoja)

Universidad de Las Fuerzas Armadas - ESPE

Depto. Ciencias de la Vida y la Agricultura - IASA

Oficina: 011 (593) 2398-9400 Ext. 4801

Celular: 011 (593) 9-9733-5887

E-mail: [email protected]

JOSÉ L. PANTOJA

OTRAS ACTIVIDADES:

Ph.D.: Agronomy (Soil Fertility), Iowa State University, Ames, IA,

USA, 2013.

M.S.: Crop, Soil, and Environmental Science (Soil Fertility),

University of Arkansas, Fayetteville, AR, USA, 2009.

B.S.: Ciencia y Producción Agropecuaria (Manejo y Fertilidad de

Suelos), Escuela Agrícola Panamericana – Zamorano, Tegucigalpa,

Honduras, C.A., 2005.

FORMACIÓN PROFESIONAL:

CIENTÍFICO “PROMETEO” – SENESCYT.

Programas de fertilización en la producción de

semilla de papa categoría básica – IASA I.

MAGAP, YACHAY, e IEE.

Conferencias.

CÁTEDRA A CARGO: Manejo y Conservación de Suelos – IASA I.

3

Lo que buscan las empresas

Conocimientos técnicos.

Manejo de recursos humanos y

contables (Administración).

Análisis.

Liderazgo.

Organización.

Innovación.

COMUNICACIÓN EFECTIVA.

Oral.

Escrita.

El proceso de comunicación

RECEPTOR

decodifica

(canal) EMISOR

Codifica

transmisión

transmisión

canal mensaje

Retroalimentación

Comunicación efectiva

Aplicar las condiciones y herramientas que hacen que

la comunicación sea provechosa y eficaz.

COMUNICACIÓN

Análisis

Audiencias

Percepciones

Mensajes

Capacitación

Evaluación

Comunicación efectiva

“Comunicarse con eficacia es transmitir una energía

que representa seguridad, confianza, y libertad.”

(Elías Benzadon)

“Para comunicarse con eficacia hay que entender

que todos somos diferentes en cuanto a nuestro

modo de percibir el mundo, y utilizar esa

comprensión como guía en nuestra comunicación

con los demás.” (Anthony Robbins)

Ejemplo (1)

El Presidente de la compañía le dice a su Gerente

General:

"El lunes próximo el cometa Halley se hará visible a

eso de las 7 de la tarde. Es un acontecimiento que

ocurre cada 78 años. Reúna a todo el personal en el

patio de la fábrica, todos usando casco de seguridad y

allí les explicaremos el fenómeno. Si llueve, este raro

espectáculo no podrá ser visto a ojo desnudo, en ese

caso entraremos al salón de conferencias donde será

exhibido un documental sobre ese mismo tema".

Ejemplo (2)

El Gerente General al Jefe de Producción:

"Por orden del presidente, el lunes a las 7 de la tarde

aparecerá sobre la fábrica el cometa Halley. Si llueve

reúna a los empleados con casco de seguridad y

llévelos al salón de conferencias, donde tendrá lugar

un raro espectáculo que sucede cada 78 años a ojo

desnudo".

Ejemplo (3)

El Jefe de Producción al Supervisor:

"A pedido de nuestro gerente general, el científico

Halley de 78 años, aparecerá desnudo en el salón de

conferencias de la fábrica el día lunes a las 7 de la

tarde y usando casco, porque va a ser presentado un

documental sobre el problema de la seguridad laboral

en los días de lluvia".

Ejemplo (4)

El Supervisor a su Asistente de Planta:

"Todo el mundo desnudo sin excepción deberá estar

en el patio el lunes a las 7 de la tarde, donde el

famoso músico Halley mostrará un vídeo bailando bajo

la lluvia. El show se presenta cada 78 años".

Ejemplo (5)

El Asistente de Planta a los Empleados:

"El jefe cumple 78 años el lunes y habrá una fiesta,

primero en el patio y luego en el salón de conferencias

con el famoso conjunto musical “Bill Halley y sus

cometas”. Todo el que quiera puede ir en bolas, pero

usando casco de seguridad, porque se va a armar una

tremenda joda".

Escritura técnica y científica

Objetivos

Identificar los principales errores al escribir

un reporte técnico y/o científico.

Corregir esos errores.

Algunas Consideraciones y

Recomendaciones

Los signos de puntuación

cambian el significado

Hablando del hombre y la mujer:

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la

mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la

mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda.

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la

mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.

En un juicio:

Perdón imposible, que cumpla su condena.

Perdón, imposible que cumpla su condena.

Artículo científico

Hacer un artículo

científico le servirá

mucho a aquellos

que desean aplicar a

becas de estudio

fuera del país.

¡Que no les pase

esto!

“La materia y la energía

no se crean ni se

destruyen, solo se

transforman” (A.

Einstein)

“Un artículo no se

crean ni se destruyen,

solo se pospone”

(Anónimo)

Un artículo

No tiene que esperar hasta el último. ¡Es mejor

tomarse el tiempo necesario para escribir!

¡Cambiemos este modelo!

Conozca sus limitaciones…

… luego desafíelas!

Copia = plagio

Copia = plagio

Consideraciones y recomendaciones

Escriba el artículo asumiendo que el lector “no

sabe” nada del tema ni de lo que Ud. ha hecho.

Claridad.

Coherencia.

Ud. crea las ideas en el lector (persuasión).

Ud. es el experto.

Revise + revise + revise + revise (no solo el

contenido, sino la gramática y los signos de

puntuación).

El artículo no es un libro de diseño gráfico ni un

álbum (evite poner cosas a colores, fotografías

innecesarias, etc.).

Consideraciones y recomendaciones

Los mejores artículos son “generalmente” los más

cortos.

Ponga los temas estrictamente necesarios.

Evite palabras de relleno (i.e., palabras terminadas

en “mente”).

“En base a” vs “Con base en”.

Sea específico, claro, y preciso.

Escriba en tercera persona y en tiempo pasado.

Escriba en futuro cuando presenta propuestas de

proyectos.

Consideraciones y recomendaciones

Seleccione las palabras que reflejan mejor su trabajo y de forma corta. El frejol Tío Canela, producido en Guayllabamba en el año 2012,

tuvo un rendimiento más alto que el frejol Amadeus. La diferencia de producción fue del 25%.

La variedad de frejol Tío Canela tuvo 25% más de producción que la variedad Amadeus.

Tenga cuidado con las abreviaciones. Ponga el nombre o frase completa una vez, y luego utilice solo la

abreviación.

Tenga cuidado con las unidades de medida. Use el Sistema Internacional.

Abreviar (para ahorrar espacio), pero de forma correcta.

Solo % va pegado al valor numérico.

Cuidado con el uso de decimales.

¡

Consideraciones y recomendaciones

Escriba oraciones

de menos de 15

palabras y no

oraciones que

parecen párrafos.

Consideraciones y recomendaciones

Ejemplo:

“Dentro de la Figura 10.3 se presentan los promedios

de severidad de Phoma para el tercio inferior para

cada una de las combinaciones de fungicidas

aplicadas, donde se puede observar que en los

tratamientos en los cuales no hubo aplicación de

fungicidas hubo una mayor severidad de la

enfermedad, especialmente a los 64 ddt después de la

cual se redujo en mínima cantidad debido a que a los

64 ddt fue la cuarta aplicación.”

Consideraciones y recomendaciones

Ejemplo mejorado:

“Los promedios de severidad de Phoma del tercio

inferior de las combinaciones de fungicida indican que

la no aplicación de fungicidas resulta en mayor

severidad de la enfermedad (Figura 10.3). Esto ocurrió

en mayor grado a los 64 ddt. La reducción en la

severidad de la enfermedad debido a los tratamientos

de fungicidas luego de los 64 ddt fue mínima, ya que a

los 64 ddt se realizó la cuarta y última aplicación.

El uso del nim beneficia los insectos benéficos porque no los mata

(Bonds 2001). Sosa (2002) encontró que el nim redujo 78% las

poblaciones del cogollero. Rivera (1997) reportó que el nim redujo

las infestaciones de mosca blanca en tomate de 90 a 75%. En

repollo, Marín (1998) no encontró que el nim redujera la

infestación de plutela. La incidencia de mosca blanca en tabaco

no se redujo con aplicaciones de nim (Lara, 2001).

El uso del nim está aumentando en la agricultura orgánica,

especialmente porque no mata los insectos benéficos (Bonds,

2001). En ocasiones controla bien y en otras no es muy efectivo.

Por ejemplo, en maíz el nim redujo 78% las poblaciones del

cogollero (Sosa, 2002) y redujo las infestaciones de mosca blanca

en tomate entre 90 y 75% (Rivera, 1997); pero no se encontró

reducción en la infestación de plutela en repollo (Marín, 1998) ni

de mosca blanca en tabaco (Lara, 2001). Es posible que estas

controversias se deban a que los investigadores usaron diferentes

partes de la planta de nim.

Haga que las oraciones se conecten

¡Lo que

escribimos o

decimos puede

ser entendido

diferente por

quien lo lee o

escucha!

¡Lo que

escribimos o

decimos puede

ser entendido

diferente por

quien lo lee o

escucha!

¡Empecemos!

El título

¿Qué es un buen título?

El menor número de palabras posibles que describen el

contenido de la investigación.

Identifica el contenido.

Identifica el sujeto (tópico) y/o propósito.

Orienta al lector y a los buscadores de internet.

Debe ser informativo, claro, específico, y fácil de recordar.

No tiene punto final.

¡Único!

¿Nombres científicos? ¿Lugares?

Para escribirlo el autor debe preguntarse: ¿Cómo

buscaría esta información en un índice?

Ejemplos de título

Título con tópico: Evaluación técnica y económica

del uso de micorrizas en banano

Título con tópico y propósito: Evaluación técnica y

económica del uso de micorrizas para la producción

orgánica del banano

Título vago: Propagación in vitro de Zingiberáceas

Título específico: Determinación del medio de

cultivo para la propagación in vitro del cardamomo

(Elletaria cardamomum) y jengibre (Zingiber

officinale)

Título conciso, sin palabras de

relleno

Título largo: Un estudio preliminar sobre el

rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y

del maíz (Zea mays L.) bajo diferentes condiciones

ambientales en el Valle de Guayllabamba, Provincia

de Pichincha, Ecuador

Título corto: Rendimiento del frejol y maíz bajo

sequía y alta temperatura en Guayllabamba, Ecuador

Título sin resultados: Efecto de la fertilización con

urea sobre la incidencia de enfermedades del tomate

Título con resultados: La fertilización con urea

reducen un 25% de la incidencia de enfermedades

foliares en tomate

En el título evite usar

Términos que sólo entienden los expertos.

Abreviaciones (MIP, FC, FD).

Fórmulas químicas (ácido sulfúrico o H2SO4).

Nombres comerciales de insumos (Alachlor o Lazo).

Nombres científicos muy conocidos como Zea mays L., pero puede poner los poco conocidos como Zingiber officinale.

Estudio sobre… (qué tipo de estudio?).

Reporte de… (tipo de reporte?).

Estudio preliminar…(preliminar?).

Observaciones sobre…(tipo de observación?).

Secuencia de escritura

Swales, J., and C. Feak. 2000. English in Today’s Research

World: a Writing Guide, Michigan: Ann Arbor.

Introducción (¿Por qué?

Objetivos (¿Qué busco?

Metodología (¿Cómo?)

Resultados (¿Qué encontré?)

Discusión (¿Entonces qué?)

Conclusión (¿?)

Revisión de

literatura

Introducción

Debe ser corta (4 a 7 párrafos).

No incluya material innecesario.

Enfóquese en su tema de investigación.

Seleccione fuentes bibliográficas relevantes (y si es

posible, que no tengan más de 10 años de

antigüedad).

Es la revisión bibliográfica que Ud. ha hecho para

identificar la necesidad e importancia de hacer el

estudio.

Introducción

Ud. es el experto y debe saber todo (o casi todo) lo

relacionado a su investigación, pero eso no significa

que deba poner todo lo que encuentra.

Debe responder las preguntas:

¿Qué se conoce del tema de investigación?

¿Por qué es necesario hacer la investigación?

¿Para qué servirán los resultados?

Hipótesis

Es la suposición (escrita en forma de “proposición o

predicción”) que desea corroborar o refutar con su

trabajo de investigación.

Permite orientar el proceso de investigación.

Debe formularse con base en información (datos).

Debe proporcionar respuestas para establecer

relaciones entre los resultados que espera

encontrar.

Debe proporcionar pautas para explicar los

resultados obtenidos.

Objetivos

No ponga muchos objetivos (2 a 3 es suficiente).

Análisis de varianza = objetivo general.

Interacciones = objetivos específicos.

Ponga cosas que sean realizables.

Sea claro y específico.

Puede ponerlos en el último párrafo de la

introducción (lo más común) o como una sección

separada.

Que pasa con los antecedentes,

justificación, y marco lógico

Tradición que se mantiene en algunas instituciones.

Asegurarse que el estudiante consulte la información necesaria.

Hace que un artículo tenga muchas páginas de relleno.

No es necesario incluir en los trabajos de

investigación moderna.

Se supone que Ud. ya incluyó algo de esto en la

introducción.

Ud. debe saber todo (o casi todo) lo relacionado a

su investigación, pero no significa que deba incluir

todo lo que sabe (o encuentra) en su artículo.

¡Menos páginas es mejor!

Materiales y métodos

No incluya materiales y métodos innecesarios.

Lugar (laboratorio vs. campo).

Tipo de suelo.

Clima.

Equipo de oficina.

Enfóquese en la información, materiales, métodos, y

procesos relevantes.

Si utiliza procedimientos específicos, incluya las

referencias bibliográficas.

Incluya suficiente información para que otra persona

pueda repetir la investigación. Permite evaluar la

validez de la investigación y sus conclusiones de

forma específica.

Materiales y métodos: Estadística

Defina claramente su diseño experimental.

Identifique las unidades experimentales.

Describa el proceso de aplicación de tratamientos.

No incluya muchos tratamientos.

“A la naturaleza se le hace una sola pregunta a la

vez”. (Abelino Pitty)

Cuando se incluyen muchos tratamientos, la cantidad

de preguntas (análisis) posibles es alta.

Tiene muchas respuestas.

Difícil interpretar.

Materiales y métodos: Estadística

Describa la metodología que utiliza para la

recolección de datos (i.e., muestra vs sub-muestra).

Mientras recolecta los datos, lleve un registro de todo

lo que sucede con los tratamientos y unidades

experimentales.

Describa la metodología que utiliza para analizar los

datos.

Materiales y métodos: Estadística

3 variedades (papa).

3 dosis de fertilización.

2 épocas de fertilización.

2 densidades de siembra.

2 tipos de suelo.

3 repeticiones por tratamiento.

¿Cuántos tratamientos?

¿Cuántas posibles respuestas?

Los programas estadísticos y el papel aguantan todo

(o casi todo).

Múltiples comparaciones.

Múltiples tratamientos con igual resultado.

Materiales y métodos: Consejos

No se acostumbre a utilizar el mismo diseño

experimental.

Variación espacial.

Variación temporal.

Fuentes de variación en el proceso de recolección de datos (i.e.,

personas, equipos).

No se acostumbre a utilizar el mismo modelo de

regresión (respuesta).

Linear.

Cuadrática.

Exponencial.

Logarítmica.

Resultados

Resultados y luego discusión, o combinar los dos.

Los resultados son el corazón de su trabajo.

Aquí se presentan los datos que se han obtenido en

la investigación (no hay que interpretar, eso es la

discusión).

El primer paso es el análisis estadístico y después

hacer las tablas y figuras (con sus títulos).

Ordenar según la sección de materiales y métodos.

No tiene que presentar todo lo que ha encontrado,

sino toda la información relevante.

Resultados

Use subdivisiones si hay muchos resultados.

Experimentos de campo.

Experimentos de laboratorio.

Validación en finca.

No repita en el texto lo que ya se ve en las tablas o

figuras.

Identifique lo que Ud. quiere que el lector vea o lo

que debe comparar.

Sea específico y breve.

Evite no mencionar resultados negativos y/o

contradictorios.

Resultados

No usar: En la Figura 4 se presentan los datos del

producción del frejol (eso lo puedo ver al leer el

título de la Figura).

Usar: La variedad Tío Canela tuvo 25% más de

producción que la variedad Dorado (Figura 4).

Elija el mejor diseño experimental para su estudio.

Recolecte los datos de forma apropiada.

Analice sus datos con los mejores métodos y si es

posible identifique patrones o tendencias

(regresiones).

Conozca las exigencias del journal o revista

científica en el que desea publicar.

¿Hay diferencia?

Un estudiante hace un estudio comparando dos

fertilizantes en producción de tomate, uno de origen

químico y otro de origen orgánico.

Los resultados en producción que encontró son los

siguientes:

FERTILIZANTE PRODUCCIÓN (cajas/ha)

Químico 150

Orgánico 148

P < 0.1

¿Hay diferencia?

El fertilizante químico tiene un precio de 30 $/qq y

se aplicó 6 qq/ha.

El fertilizante orgánico tiene un precio de 5 $/qq y se

aplicó 10 qq/ha.

El costo de transporte y aplicación en cada caso es

de 1 $/qq.

FERTILIZANTE COSTO ($/ha)

Químico 186

Orgánico 60

¿Puede resumir esto?

Así mismo, dentro de las preguntas de nuestra encuesta se

incluyó la siguiente: ¿Le gusta comer helados de aguacate?

Esta pregunta se efectuó a 100 personas, de las cuales 60

(60%) respondieron que si les gusta comer helados de

aguacate y las otras 40 (40%) respondieron que no les gusta

comer helados de aguacate. Los resultados de esta pregunta

se encuentran representados en la Tabla 1 y en la Figura 1.

60% 40%

Figura 1: Respuestas a la pregunta: ¿Le

gusta comer helados …

Si

No

Tabla 1: Respuestas a las pregunta: Le

gusta comer helados de

aguacate?

Respuesta Encuestados Porcentaje

Si 60 60

No 40 40

¿Puede resumir esto?

Se realizó la encuesta a 100 personas con la

pregunta: ¿Le gusta comer helados de

aguacate?, de las cuales el 60% respondió que

SI y el 40% respondió que NO.

¡CLARO Y AL PUNTO, SIN TANTA

DECORACION!

Discusión

Analice.

Interprete.

Identifique el significado de los datos obtenidos.

Patrones o tendencias especificas.

Datos contradictorios y resultados inesperados.

Obtuvo o no lo esperado (hipótesis).

Explique.

Compare con otros estudios (discuta) con base en

las evidencias encontradas.

Necesita continuar con la revisión de literatura que

hizo en la introducción.

Discusión: Preguntas clave

¿Entonces qué?

¿A quién le interesa estos resultados?

¿Qué interés deseo despertar?

¿Qué información destaca por si misma y es nueva

para la ciencia?

¿Los resultados soportan o refutan investigaciones

previas (comparar)?

¿Cuáles son las implicaciones prácticas de los

resultados obtenidos?

¿Cuáles son los siguientes pasos a seguir?

Ir de lo específico a lo general

La aplicación de urea a los 15 d

aumentó el rendimiento en 25%

más que la aplicación a los 30 d.

Esta fuente de nitrógeno

representa un aumento en los

costos de producción en un 10%,

pero la inversión se paga con el

aumento en producción. El nivel y

la época de la fertilización

nitrogenada fue rentable y se

recomienda su aplicación para

esta localidad y este tipo de

suelo.

Específico

General

Tablas

Presentan información que es difícil expresar en palabras, pero

no son esenciales en el reporte.

El texto describe y/o discute lo que muestran las tablas o

figuras, pero no repite la información.

Pocas veces hay solamente una forma de presentar los datos

(tabla, figura, foto, o diagrama), pero si hay una forma que es

mejor que las otras.

Agrupar las columnas que están relacionadas bajo un

encabezado mayor, para evitar repetir la información en cada

columna.

Los encabezados de las hileras también deben agruparse.

No colocar las unidades de medidas después de los valores

individuales, deben colocarse en los encabezados o en los

títulos.

Utilice las abreviaciones de forma apropiada.

Evite tablas y figuras innecesarias,

no se trata de impresionar al lector

Tabla 1. Precio del maíz en grano en

Ecuador en el año 1990.

Producto Precio ($/qq)

Maíz 15

Evite tablas y figuras innecesarias,

no se trata de impresionar al lector

El coyolillo se encontró

solamente en las fincas

El Aposento y Las

Casitas

No usar tablas cuando es más importante

mostrar un patrón o una tendencia. En ese

caso es mejor una figura.

Tabla 1. Incremento en la producción de maíz en

Ecuador.

Año Producción (Mg)

1960 5000

1970 6000

1980 7200

1990 8640

2000 10370

2010 12440

Los datos de la tabla anterior se presentan

mejor en una figura porque se puede ver la

tendencia

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Pro

du

cc

ión

(M

g)

Año

Figura 1. Incremento en la producción de maíz

en Ecuador.

¿Qué es lo que se desea presentar?

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Mg

Año

Exportación

Consumo Interno

Excedente

Año Producción Exportación Consumo Interno Excedente

1960 5000 2500 2500 0

1970 6000 2625 2750 625

1980 7200 2756 3025 1419

1990 8640 2894 3328 2418

2000 10368 3039 3660 3669

2010 12442 3191 4026 5225

¿Qué es lo que se desea presentar?

Año Producción Exportación Consumo Interno Excedente % Exportación % Consumo Interno % Excedente

1960 5000 2500 2500 0 50 50 0

1970 6000 2630 2750 625 44 46 10

1980 7200 2760 3030 1420 38 42 20

1990 8640 2890 3330 2420 33 39 28

2000 10370 3040 3660 3670 29 35 35

2010 12440 3190 4030 5230 26 32 42

0

10

20

30

40

50

60

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Año

% Exportación

% Consumo Interno

% Excedente

Haga una buena investigación para

competir por una veca de estudios

Título de la tabla

Pie de la tabla

Cuerpo de la table

Encabezados de las columnas

Componentes de una tabla

Tablas

Los títulos van arriba (en las figuras van abajo). A

veces son frases y no oraciones (i.e., puede faltar el

sujeto, verbo, o ambos).

Después del título pueden aparecer otras oraciones

para dar más información.

Los encabezados deben mostrar al lector como

están organizados los datos.

El pie de tabla se usa para clarificar la información y

explicar la tabla (i.e., abreviaciones).

Las tablas y figuras tienen que

entenderse por si solas

Poner en el título

Mejor para

comparar

valores

Si varias columnas llevan el mismo

título o unidades, no se debe repetir

No colocar un título para todas las columnas.

Esto debe ser parte del título de la tabla.

Prepare sus tablas a tiempo, no

espere a estar bajo preción

Coloque “cerca” los datos que

quiere comparar

Aquí se compara mejor los tipos de labranza dentro

de cada finca.

Aquí se compara mejor el efecto de la labranza en la

cantidad de nitrógeno, pérdida de suelo, y rendimiento.

Aquí se compara mejor el efecto de la labranza entre las

fincas.

Tabla 1.

_______________________________________________________________________

Rendimiento Humedad en el Materia pH

Labranza Cultivo (kg/ha) suelo (%) orgánica (%) ______________________________________________________________________________________________________________

Convencional Maíz 12689 12.3 3.4 6.5

Frijol 2900 11.4 3.3 6.4

Mínima Maíz 15900 12.8 3.5 6.5

Frijol 5200 11.8 3.7 6.8

Cero Maíz 18350 12.8 3.7 6.8

Frijol 4350 13.5 3.7 7.0 ______________________________________________________________________________________________________________

Tabla 1.

____________________________________________________________________________________

Rendimiento (kg/ha) Humedad en el suelo (%) Materia orgánica (%) pH

Labranza Maíz Frijol Maíz Frijol Maíz Frijol Maíz Frijol _________________________________________________________________________________________________________________________________

Convencional 12689 2900 12.3 11.4 3.4 3.3 6.5 6.4

Mínima 15900 5200 12.8 11.8 3.5 3.7 6.5 6.8

Cero 18350 4350 14.5 13.5 3.7 3.7 6.8 7.0 ________________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla 1.

____________________________________________________________________________________

Rendimiento (kg/ha) Humedad en el suelo (%) Materia orgánica (%) pH

Labranza Maíz Frijol Maíz Frijol Maíz Frijol Maíz Frijol _________________________________________________________________________________________________________________________________

Convencional 12689 2900 12.3 11.4 3.4 3.3 6.5 6.4

Mínima 15900 5200 12.8 11.8 3.5 3.7 6.5 6.8

Cero 18350 4350 14.5 13.5 3.7 3.7 6.8 7.0 ________________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla 1.

___________________________________________________________________________________

Rendimiento Agua en el suelo Materia orgánica pH

Labranza Maíz Frijol Maíz Frijol Maíz Frijol Maíz Frijol ________________________________________________________________________________________________________________________________

------(kg/ha)------- -----------------------%-------------------------

Convencional 12689 2900 12.3 11.4 3.4 3.3 6.5 6.4

Mínima 15900 5200 12.8 11.8 3.5 3.7 6.5 6.8

Cero 18350 4350 14.5 13.5 3.7 3.7 6.8 7.0 _______________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla bien hecha

Figuras

Las figuras dan información que es difícil expresar

en palabras, pero no son esenciales en el reporte.

Deben lograr algo:

Comparar.

Mostrar los cambios (patrones o tendencias).

¿Por qué los resultados son significativos?

Pocas veces hay solamente una forma de presentar

los datos (tabla, figura, foto, o diagrama), pero si

hay una forma que es mejor que las otras.

Datos numéricos que originan patrones o

tendencias se presentan mejor en figuras que en

tablas.

Figuras

Las figuras (y las tablas) son la evidencia de su

investigación.

Se preparan antes de escribir el texto (resultados y

discusión), pero después de hacer el análisis

estadístico.

Debe escribir el texto en torno a la evidencia. No

escriba el texto y después busque la evidencia.

El texto describe y/o discute lo que muestran las

tablas o figuras, pero no repite la información.

No poner figuras solo para impresionar al lector.

Elimine distractores (i.e., líneas innecesarias,

leyendas, o texto no relevante).

Figuras: Muestran tendencias, cambios en

el tiempo, relaciones entre las variables

0

2

4

6

8

10

12

0 45 90 135 180 225

Yie

ld (

Mg

ha

-1)

N rate (kg ha-1)

Rye

No Rye

No usar figuras para menos de cinco datos. Si tiene

pocos datos, la información debe ir en el texto

La comercialización del repollo se lleva a cabo a través de intermediarios, quienes compran la producción en pie y se encargan de cosecharlo y transportarlo al mercado. Un 93% de los productores encuestados utiliza este sistema de ventas de su cosecha, solo un 7% recoge su cosecha y la transporta el mismo al mercado (Figura 1). Figura 1. Comercialización de la cosecha.

0

20

40

60

80

100

Comercializa Vende en pie

% d

e p

rod

uc

tore

s

4.1.2 Análisis de agua aplicada durante el primer período En la Figura 3, en la etapa de crecimiento vegetativo (primer período) hubo una diferencia porcentual de 9.3, lo que se expresa en 23 m3 de ahorro de agua regada utilizando con tensiómetros. El 9.3 % de ahorro se encuentra limitado en comparación con otros períodos en los cuales el aumento porcentual fue mayor, debido a que hubo problemas en el manejo del riego.

Figura 3. Cantidad de agua aplicada en el primer período por tratamiento.

246.64

223.64

0

50

100

150

200

250

Tensiometro Tradicional

metr

os c

úb

ico

s

Los resultados a la encuesta aplicada fueron: La encuesta fue bastante representativa ya que casi un 10 % de los encuestados perteneció al nivel Alto, un poco más del 20 % al nivel Medio Alto y casi un 70 % al nivel Medio lo que demuestra que fue bastante similar a la distribución en población total.

Figura # 3 Distribución de la población en estratos socio económicos.

0

20

40

60

80

Alto Medio Alto Medio

Nivel

%

3.1.4 Densidad de conidias en frutos viejos en la planta Se encontró únicamente B. bassiana en los frutos viejos en la planta en las dos fechas de muestreo. La densidad de conidias fue mayor en la parcela testigo (Figura 7). Se observó en el testigo, un incremento de 12x103 a 17x103 UFC/25 frutos viejos entre fechas, mientras que en la parcela pepena la densidad de conidias de B. bassiana decrementó de 8.1x103 a 5.9x103 UFC/25 frutos.

Figura 7 Densidad de conidias de Beauveria bassiana en frutos viejos de

café en la planta en la parcela testigo y en la parcela donde se realizó la pepena.

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

20.0

Fecha de Muestreo

UFC

/ 25

frut

os (E

+03)

Testigo Pepena

4 - Jun 18 - Jun

0

100

200

300

400

0

10

20

30

40

may jun jul ago sep oct nov dic

PR

EC

IPIT

AC

ION

(m

m)

TEM

PER

AT

UR

A (C

)

MESES

Variables dependientes en el de Y

Variables independientes en el eje de X

No unir con líneas las variables discontínuas o que

representan categorías

Datos de una variable contínua presentados como

variable discontínua

0

1020

30

40

5060

70

80

1:00

AM

3:00

AM

6:00

AM

9:00

AM

1:00

PM

2:00

PM

5:00

PM

8:00

PM

12:00

PM

Los mismos datos presentados como variable

contínua

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 4 8 12 16 20 24

Horas

Las variables continuas pueden o no ir unidas

por líneas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Dóla

res

Mes del año

Cambio en el precio de la caja de mango

Graduados por departamentos (1988- 1998)

0

50

100

150

200

AG DR EA HO PV RN TA ZO

Departamentos

Gra

du

ad

os

Dos maneras de

presentar los datos

y ninguna es

correcta

Graduados por departamentos (1988- 1998)

0

50

100

150

200

TA DR RN PR AG HO EA ZO

Departamentos

Gra

du

ad

os

¡Lo mejor es

usar un cuadro

de barras!

No usar leyenda con una

categoría. Esto debe ir en

el título de la figura.

Distribución de Costos de una Parvada de Reproductores

0

12

24

36

48

60

72A

lim

enta

ció

n

Tra

baja

dore

s

Alo

jam

ien

to

Sust

ituc

ión

po

r A

ve

Inte

res

de

Inv

ersi

ón

Dis

trib

ució

n d

e C

osto

s

Porcentaje (%)

No usar leyenda con una categoría.

Esto debe ir en el título de la figura.

Evitar el uso de pasteles (especialmente los de tres

dimensiones) porque es difícil comparar valores.

Déjelo para los periódicos.

Porcentaje de los cultivos

sembrados en Panamá en 1999

Maíz

Frijol

Arroz

Sorgo

Otros

Porcentajes de los cultivos sembrados en

Panamá en 1999

3028

1715

10

0

5

10

15

20

25

30

35

Maíz Frijol Arroz Sorgo Otros

Cultivos

Po

rce

nta

je

Porcentajes de los cultivos sembrados en

Panamá en 1999

0

5

10

15

20

25

30

35

Maíz Frijol Arroz Sorgo Otros

Cultivos

Po

rce

nta

je

Porcentajes de los cultivos sembrados en

Panamá en 1999

0

5

10

15

20

25

30

35

Maíz Frijol Arroz Sorgo Otros

Cultivos

Po

rce

nta

je

Evite el uso de figuras tridimensionales cuando sólo tiene dos variables (X, Y).

70

75

80

85

90

95

Pendimetalina Alachlor EPTC Trifluralina

Co

ntr

ol

(%)

Herbicidas

Con valores de X y Y esta forma es mejor ya que se

miran los valores más aproximados

70

75

80

85

90

95

Pendimetalina Alachlor EPTC Trifluralina

Herbicidas

Co

ntr

ol (%

)

¿Quiere mostrar la diferencia?

Un investigador cultivó 6 variedades de tomate y desea identificar

cual de las variedades es más productiva con base en el

porcentaje máximo de producción relativa (100%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

VT5 VT6 VT7 VT8 VT9 VT10

¿Quiere mostrar la diferencia?

Un investigador cultivó 6 variedades de tomate y desea identificar cual de las variedades es más productiva con base en el porcentaje máximo de producción relativa (100%).

86

88

90

92

94

96

98

100

VT5 VT6 VT7 VT8 VT9 VT10

¿Cuál tipo de figura debe

usar?

400

500

600

700

800

900

4000 6000 8000 10000

Densidad (plantas/ha)

Re

nd

imie

nto

(k

g/h

a)

y = a + bx

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

12 14 16 18 20

largo (cm)

an

ch

o (

cm

)

Este tipo se usa cuando ninguna variable depende de la otra. Es decir, hay una relación pero no hay dependencia.

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

12 14 16 18 20

largo (cm)

an

ch

o (

cm

)

Este tipo se usa cuando hay dependencia entre las

variables

400

500

600

700

800

900

4000 6000 8000 10000

Densidad (plantas/ha)

Re

nd

imie

nto

(k

g/h

a)

y = a + bx

Distribución de Costos de una Parvada de

Reproductores

05

1015202530354045505560

Ali

men

taci

ón

Tra

baja

dore

s

Alo

jam

ien

to

Sust

ituc

ión

po

r A

ve

Inte

res

de

Inv

ersi

ónP

orce

nta

je d

e l

os c

osto

s

Cuidado con los valores de los ejes, no cargarlos

demasiado

Figura mal hecha (i.e., ejes).

0

20

40

60

80

100

250 500 800 1050 1350

Halosulfurón (g/ha de ingrediente activo)

Co

ntr

ol

(%)

0

25

50

75

100

Re

bro

te (

%)

Control de coyolilloRebrote de coyolillo

Sarasinula plebeia

0

2

4

6

8

10

12

30 40 50 60 70 80 90 100 110

Días después de la siembra de maíz

Ba

bo

sa

s p

or p

ostu

ra

Convencional

Cero Labranza

No colocar la leyenda afuera de la Figura (le quita

espacio).

Sarasinula plebeia

0

2

4

6

8

10

12

30 40 50 60 70 80 90 100 110

Días después de la siembra de maíz

Ba

bo

sa

s p

or p

ostu

ra

Convencional

Cero Labranza

Figura bien hecha

Figura bien

hecha

Fotos: Ponga solamente las fotos que aportan a

sus resultados

Dibujos: ¡Tenga cuidado!

Mapas: localización

Conclusiones

Responden a lo planteado en los objetivos.

Objetivo: Determinar el mejor insecticida para el

control de mosca blanca en tomate.

Conclusión: El mejor insecticida fue…….

Indican las ventajas, desventajas, o la carencia

de efectos debido a los tratamientos.

Se elaboran con base en sus datos y no en los

de otra persona.

Recomendaciones

Indican la aplicabilidad de sus resultados.

Indican lo que esta bien y lo que se debe modificar.

Pueden dar la pauta para futuras evaluaciones.

Agradecimientos

Sea breve.

Personas que no son autores.

Personas que ayudaron en la recolección de datos.

Instituciones participantes o donantes de recursos.

Resumen (abstract)

Se escribe de último.

Es una miniatura de su investigación.

Está escrito en tiempo pasado y en tercera persona.

Mucho cuidado con las abreviaciones.

Puede incluir nombres científicos.

No incluir citas bibliográficas ni referencias a tablas o figuras.

La mayoría de lectores únicamente revisarán el resumen (es su ventana a darse a conocer).

La fuente de N y el momento de la aplicación

determinan el rendimiento del frejol. El objetivo

fue evaluar el efecto de la urea y nitrato de

amonio aplicados a los 15 y 30 d después de la

siembra. El experimento se realizó entre octubre

y diciembre de 1996 en el valle de Guayllabamba,

Ecuador. Se usó un diseño de bloques

completamente al azar con cuatro repeticiones.

El nitrato de amonio aumentó el rendimiento en

25% sobre la urea (P < 0.001). La aplicación a los

15 d aumentó el rendimiento en 18% comparado

con la aplicación a los 30 d (P = 0.005). El

aumento puede deberse a que el nitrato de

amonio es absorbido más rápido que la urea, se

lixivia menos, y porque a los 15 d el sistema

radicular es más pequeño y sufre menos daño al

momento de aplicar el fertilizante. Por lo tanto,

es mejor utilizar nitrato de amonio y aplicarlo a

los 15 d.

Introducción

Objetivo

Materiales y

métodos

Resultados

Discusión

Conclusión y/o

recomendación

Palabras clave

Ayudarán en la búsqueda de su artículo.

Palabras representativas.

Acorde al área de investigación.

Lista corta (5 – 6 palabras).

Lista de abreviaciones

Las abreviaciones ayudan a reducir el texto.

Sea cauteloso y abrevie solo lo necesario.

Lista corta (5 – 6 palabras).

Acorde al área de investigación.

No es necesario que abrevie las unidades de medida.

Referencias bibliográficas

Debe revisarlas antes, durante, e incluso después de

hacer la investigación.

Proporcione suficiente información para poder

entender su investigación.

No incluir referencias innecesarias.

Siempre pregúntese: ¿Cuál es el objetivo? ¿Cómo

su trabajo se relaciona con los de otros

investigadores?

Informe sobre la importancia de la investigación (el

problema que trata de resolver).

Debe resumir la literatura que existe para orientar al

lector y explicar las controversias.

Referencias bibliográficas

Defina los términos especializados.

Describa modelos y procesos de laboratorio

específicos para su estudio.

Usar referencias recientes (¿10 años?).

No citar referencias que nunca pudo leer [i.e., Rubio

(1996), citado por Arias (1999), el hongo es…].

Puede iniciar mencionando el autor = HACER

REFERENCIA AL AUTOR.

Puede poner el autor al final y entre paréntesis =

HACE REFERENCIA AL TEXTO.

Referencias bibliográficas

Según Arias (1999), el hongo es tolerante a los

fungicidas a base de cobre.

El hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre (Arias, 1999).

Según Arias y Ramírez (1999), el hongo es tolerante

a los fungicidas a base de cobre.

El hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre (Arias y Ramírez, 1999).

Según Arias et al. (1999), el hongo es tolerante a los

fungicidas a base de cobre.

El hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre (Arias et al., 1999).

Referencias bibliográficas

Según Arias (2002) y Ramírez (1999), el hongo es

tolerante a los fungicidas a base de cobre.

El hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre (Arias, 2002; Ramírez, 1999).

Según Ramírez (1999) y Arias (2002), el hongo es

tolerante a los fungicidas a base de cobre.

El hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre (Ramírez, 1999; Arias, 2002).

Según Arias (1999a) y Arias (1999b), el hongo es

tolerante a los fungicidas a base de cobre.

El hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre (Arias, 1999a; Arias, 1999b).

Referencias bibliográficas

Según Arias (1999, 2002, 2004), el hongo es

tolerante a los fungicidas a base de cobre.

El hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre (Arias, 1999; Arias, 2002; Arias, 2004).

Según Ramírez (1999), Arias (2002), y Ulloa (2006),

el hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre.

El hongo es tolerante a los fungicidas a base de

cobre (Ramírez, 1999; Arias, 2002; Ulloa, 2006).

Estas 4 últimas son poco recomendables pues se

usan para agregar más texto (tener más páginas).

Lista de referencias bibliográficas

Introducir las referencias manualmente.

Word trae una herramienta para ayudarnos con esta

tarea.

Varios programas (i.e., Mendeley, JabRef, CiteULike,

EndNote, Papers, Zotero).

Van en orden alfabético.

Liste apropiadamente los autores.

Tenga cuidado con los signos de puntuación.

Tenga cuidado con las abreviaciones.

No incluya información que no es relevante.

Lista de referencias bibliográficas

Libro: Brady, N.C., and R.R. Weil. 2007. The nature and

properties of soils. 14th Ed. Pearson Education, Inc.

Columbus, OH. 965 p.

Capítulo de libro: Dabney, S.M., J.A. Delgado, T. Kaspar,

and W. Reeves. 2010. Using cover crops and cropping

systems for nitrogen management. p. 230–281. In: J.A.

Delgado and R.F. Follett (eds.) Advances in nitrogen

management for water quality. Soil and Water Conserv.

Soc.

Artículo: Flanagan, D.C., J.E. Gilley, and T.G. Franti.

2007. Water erosion prediction project (WEPP):

development history, model capabilities, and future

enhancements. Am. Soc. Agric. Eng. 50:1603-1612.

Lista de referencias bibliográficas

Folleto: Hoorman, J.J. 2009. Using cover crops to

improve soil and water quality. Ohio State Univ. Ext.

Agri. and Nat. Resour., Columbus, OH. 4 p.

Boletín o revista: Brown, J.R. (ed.). 1998.

Recommended chemical soil test procedures for the

North Central Region. North Central Reg. Res. Pub. No.

221 (Rev) SB 1001. Missouri Agric. Exp. Stn.,

Columbia, MO.

Página web: Arritt, R.W., and D. Herzmann. 2011. Iowa

Environmental Mesonet. Available at

http://mesonet.agron.iastate.edu/agclimate/hist/dailyReq

uest.php (accessed 28 Jan. 2013). Iowa State Univ.,

Ames, IA.

Elección del journal o revista científica

Calidad o prestigio (reputación).

El área de enfoque.

Profundidad científica requerida.

El tipo de artículos que publica con mayor

regularidad.

La audiencia a la cual se enfoca.

Accesibilidad de la audiencia a los artículos (pagar).

El impacto (exposición al mundo científico).

Las exigencias en cuanto a la revisión del artículo.

Membresía y costos de publicación.

Consideraciones de formato.

Tiempo para que la publicación se realice.

A los autores

Revise si tiene suficientes datos para publicar en el

journal o revista científica que ha seleccionado (años

del estudio, experimentos que soportan los datos

encontrados, etc.).

Seleccione adecuadamente los autores de su

artículo (quienes contribuyeron a la investigación).

Ajuste su documento a las exigencias del journal

(número de palabras o de páginas).

Ajuste el texto, tablas, y figuras al formato solicitado.

Quienes revisan

Originalidad (algo nuevo).

La investigación aporta de alguna manera a la ciencia

(titulo, introducción, y objetivos bien planteados).

La metodología es explicada de forma correcta (es

posible repetir la investigación).

Los resultados y la discusión reflejan un adecuado diseño

experimental y análisis de los datos.

Los datos presentados están bien organizados y soportan

las conclusiones, recomendaciones, y resumen.

El documento esta bien escrito (de forma técnica, sin

faltas ortográficas, y con apropiadas referencias

bibliográficas).

El texto, las tablas, y las figuras son claras, específicas, y

entendibles.

Para finalizar

¿De qué me di cuenta?

¿Qué aprendí?

¿Se cubrieron mis

expectativas?

¿Qué recomiendo mejorar para

esta conferencia?

[email protected]