Escritos Diversos, Emiliano Tejera

download Escritos Diversos, Emiliano Tejera

of 361

Transcript of Escritos Diversos, Emiliano Tejera

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    1/360

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    2/360

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    3/360

    Escritos diversos 

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    4/360

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    5/360

    Santo Domingo, República Dominicana2010

    Escritos diversos  ANDRÉS BLANCO DÍAZ

    Editor

    EMILIANO TEJERA 

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    6/360

    Roberto CassáDirector General

    Rafael Darío HerreraDirector Ejecutivo

     Luis Manuel PucheuSubdirector General

     Lucrecia García Asistente de la Dirección

     Freddy CoronaDirector Administrativo y Financiero

     Reina C. Rosario FernándezDirectora Departamento de Investigación y Divulgación

     Ángel HernándezDirector Departamento Sistema Nacional de Archivos

     Aquiles CastroDirector Departamento de Descripción

     Alejandro PaulinoDirector Departamento de Biblioteca y Hemeroteca

     Maritza MolinaSecretaria General

     Rafael PaulinoDirector Departamento de Servicios Técnicos

     Jesús DíazDirector Departamento de Materiales Especiales

     Quisqueya LoraDirectora Departamento de Referencias

     Víctor Manuel LugoDirector Departamento de Recursos Humanos

     Luis Rodrigo Suazo Asesor Legal

     Archivo General de la Nación

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    7/360

    Daniel Toribio

     Administrador General

    Miembro ex oficio

    CONSEJO DE DIRECTORESLic. Vicente Bengoa Albizu

    Ministro de Hacienda

    Presidente ex oficio

    Lic. Mícalo E. Bermúdez

    Miembro

     Vicepresidente

    Dra. Andreína Amaro ReyesSecretaria General

     VOCALES

    Sr. Luis Manuel Bonetti Mesa

    Lic. Domingo Dauhajre Selman

    Lic. Luis A. Encarnación Pimentel

    Ing. Manuel Enrique Tavárez Mirabal

    Lic. Luis Mejía OviedoLic. Mariano Mella

    SUPLENTES DE VOCALES

    Lic. Danilo Díaz

    Lic. Héctor Herrera Cabral

    Ing. Ramón de la Rocha Pimentel

    Dr. Julio E. Báez Báez

    Lic. Estela Fernández de AbreuLic. Ada N. Wiscovitch C.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    8/360

    Ilustración de la portada:Retrato de Emiliano Tejera realizado por Tuto Báez, 1959Colección: Archivo General de la Nación

    Coordinación general de la edición: Dr. Luis O. Brea Franco y Dr. Roberto CassáInvestigación, índice onomástico, corrección de estilo y de pruebas: Andrés Blanco DíazDiseño y arte final: Ninón León de SalemeImpresión: Editora Búho

    Santo Domingo, República Dominicana2010

    Esta publicación, de difusión gratuita y sin valor comercial,es un programa cultural del Banco de Reservasde la República Dominicana.

     COMITÉ DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN

    Orión MejíaDirector de Comunicaciones y Mercadeo, Coordinador

    Luis O. Brea FrancoGerente de Cultura, Miembro

     Juan Salvador Tavárez DelgadoGerente de Relaciones Públicas, Miembro

    Oscar Peña JiménezEncargado de Prensa, Miembro

     Joaquín E. Ortiz PimentelEncargado Administrativo, Miembro

    Escritos diversos  ANDRÉS BLANCO DÍAZEditor

     ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN VOLUMEN CIII

    ISBN: 978-99945-020-93-9

    EMILIANO TEJERA 

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    9/360

    9

    Contenido

    Presentación  .............................................................................................................................................................................................. 13D ANIEL  TORIBIO

     Administrador General del Banco de Reservas de la República Dominicana

    Emiliano Tejera: paradigma de patriotismo e integridad moral ......................... ........................... .................. 15R  AFAEL  D ARÍO HERRERA 

     Archivo General de la Nación

    PRIMERA PARTE

    Memorias Cuestión fronteriza domínico-haitiana..................... ...................... ....................... ....................... ...................... .............. 27

     Ante el Árbitro .................... ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ...... 29Contra-memoria................................................................................................................................................................ 31

      I. LA MEMORIA HAITIANA Y LA INTERPRETACIÓN DOMINICANA  ..................... ...................... ....................... ..... 31

      II. LA INTENCIÓN DE LOS CONTRATANTES ..................... ....................... ....................... ...................... .................... 41

      III. LA CONTRA-MEMORIA HAITIANA  .................... ....................... ...................... ....................... ....................... ......... 47

    Memoria que la Legación Extraordinaria de la República Dominicana en Roma presenta a la Santidad

    de LEÓN XIII, Dignísimo Pontífice reinante, y Juez Árbitro en el desacuerdo existente entre la

    República Dominicana y la de Haití .................... ...................... ....................... ....................... ...................... .................. 49

      I. ANTES DEL TRATADO DE ARANJUEZ .................... ....................... ....................... ...................... ....................... ..... 50

      II. DEL TRATADO DE ARANJUEZ AL DE BASILEA  ....................... ...................... ....................... ...................... ............ 51

      III. DEL TRATADO DE BASILEA AL TRATADO DOMÍNICO-HAITIANO DE 1874......................................................... 52

      IV. EL TRATADO DOMÍNICO-HAITIANO DE 1874........................................................................................................ 62  V. EL ARTÍCULO 4º DEL TRATADO DE 1874 ................... ....................... ....................... ...................... ....................... . 65

      VI. LA INTERPRETACIÓN HAITIANA  ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... .......... 70

     VII. LA INTERPRETACIÓN DOMINICANA  ..................... ....................... ...................... ....................... ...................... ...... 72

     VIII. LA FRONTERA DEFINITIVA  ..................... ...................... ....................... ...................... ....................... ...................... 74

    DOCUMENTOS ANEXOS (del 1 al 42) ........................................................................................................................78-159

    Memoria que al Ciudadano Presidente de la República presenta al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores.

     Año de 1906 .................................. ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... .................. 163

    Memoria que al Ciudadano Presidente de la República presenta el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores.

     Año de 1907...................................................................................................................................................................... 179

    Memoria que al Ciudadano Presidente de la República general Ramón Cáceres presenta el Ciudadano Secretario

    de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores. Año de 1908 .................................. ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... .................. 197

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    10/360

    10

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    SEGUNDA PARTE

    Ensayos y artículos 

    Rectificación histórica respecto del lugar en que acaeció la muerte del historiador Gonzalo Fernández de Oviedo .............. 217Monumento a Duarte ...................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ................ 222

    La protesta ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ...................... ........... 240

    ¿Mala fe, ignorancia o interés particular? ..................... ....................... ...................... ....................... ....................... ......... 242

    Bolos y revolucionarios ..................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ............... 243

    ¿Y después? ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... .......... 244

     Antianexionistas ..................................... ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... ......... 249

    Líbrenos Dios de semejantes amigos .................... ....................... ....................... ...................... ....................... ................. 249

    El Palacio de Don Diego Colón en Santo Domingo ....................... ....................... ...................... ....................... ........... 250

    El Empréstito ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... ...... 257

     Al país ..................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... .................. 258

    La hoja “A la Nación” ...................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ................ 260La paz está asegurada ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ................ 261

    El Experto financiero americano ..................... ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... 262

    El gobierno de Jimenes ................... ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... ................. 264

    El buen gobierno .................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... .. 265

    El Ayuntamiento ..................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... ... 267

    Las honras al prócer Serra ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... ......... 267

    Los Juegos Olímpicos ...................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ................. 269

    La Comisión dominicana en Washington ...................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....... 269

    No basta que haya trabajo ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ......... 270

    La convención no es mala nada ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... . 271

    El Juro Médico y la Cámara .................... ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... ......... 272

    Don José de Diego y nuestra capital .................... ....................... ...................... ....................... ...................... ................... 273

    Descabellado propósito ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ............. 273

    La dignidad nacional ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ................. 274

    Quosque tandem .................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... ... 275

     Aspavientos .................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ........... 276

    Una carta abierta ................... ....................... ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ... 277

    El 26 de julio de 1899 ..................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ................. 277

    ¿Naufragará la República? ....................... ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ......... 278

    El Secretario de Justicia y la Universidad Central ....................... ....................... ...................... ....................... ................. 279

    El Herald miente o dice verdad ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... . 280

    Protesta de la Unión Nacional Dominicana ...................... ....................... ...................... ....................... ...................... .... 281

    TERCERA PARTE

    Cartas Carta de Emiliano Tejera al director de La Discusión .................... ....................... ...................... ....................... ............... 285

    Carta de Emiliano Tejera a Carlos Nouel .................... ....................... ...................... ....................... ....................... ......... 289

    Carta de Emiliano Tejera a Carlos Nouel .................... ....................... ...................... ....................... ....................... ......... 289

    Carta de Emiliano Tejera a Carlos Nouel .................... ....................... ...................... ....................... ....................... ......... 290

    Carta de Emiliano Tejera a Buenaventura Báez .................... ...................... ....................... ...................... ....................... . 291

    Carta de Emiliano Tejera a Buenaventura Báez .................... ...................... ....................... ...................... ....................... . 293

    Carta de Emiliano Tejera al presidente del Congreso Nacional ................... ....................... ....................... ..................... 293Carta de Emiliano Tejera al Ministro de Justicia e Instrucción Pública .................... ...................... ....................... ......... 295

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    11/360

    11

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o T e j e r a

    Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera .................... ...................... ....................... ...................... ................ 296

    Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera ................... ....................... ....................... ...................... ................ 297

    Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera ....................... ...................... ....................... ....................... ............ 297

    Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera ....................... ...................... ....................... ...................... ............. 298

    Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera ...................... ....................... ...................... ....................... ............. 298

    Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera ...................... ....................... ...................... ....................... ............. 299

    Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera ...................... ...................... ....................... ...................... .............. 300

    Carta de Carlos Nouel a Emiliano Tejera ...................... ....................... ...................... ....................... ...................... ........ 300

    Carta de Emiliano Tejera al presidente del Ayuntamiento de Santo Domingo ...................... ...................... .................. 305

    Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera ..................... ....................... ...................... ....................... .............. 306

    Carta de Rosa y Francisca Duarte a Emiliano Tejera ..................... ...................... ....................... ....................... .............. 307

    Carta de Emiliano Tejera a Rosa y Francisca Duarte ..................... ...................... ....................... ...................... ............... 307

    Carta de Rosa y Francisca Duarte a Emiliano Tejera .................... ....................... ...................... ....................... ............... 308

    Carta de Emiliano Tejera al Ministro de Relaciones Exteriores .................... ...................... ....................... ..................... 309Carta de José Gabriel García a Emiliano Tejera ....................... ...................... ....................... ...................... .................... 310

    Carta de Emiliano Tejera a José Gabriel García ....................... ...................... ....................... ...................... .................... 311

    Carta de Emiliano Tejera a Tomás Demetrio Morales sobre crianza libre ..................... ...................... ....................... .... 311

    Carta de Emiliano Tejera al presidente de la República .................... ...................... ....................... ....................... .......... 317

    Carta de Emiliano Tejera a Manuel de J. Galván ...................... ...................... ....................... ...................... ................... 318

    Carta de Manuel de J. Galván a Emiliano Tejera ...................... ...................... ....................... ...................... ................... 318

    Carta de Emiliano Tejera a José Dolores Pichardo sobre los restos

    De Alonso de Ojeda ..................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ................... 319

    Carta de Emiliano Tejera a Arturo Pellerano Alfau sobre el asunto de los restos

    De Alonso de Ojeda ..................... ...................... ....................... ....................... ...................... ....................... ................... 320

    Carta de Emiliano Tejera a Francisco Henríquez y Carvajal ..................... ....................... ...................... ....................... .. 323Carta de Emiliano Tejera a Francisco Henríquez y Carvajal ..................... ...................... ....................... ....................... .. 324

    Carta de Emiliano Tejera al comercio de San Pedro de Macorís sobre derechos de importación ...................... ............ 331

    Carta de Emiliano Tejera a Juan de la Cruz Alfonseca ...................... ...................... ....................... ...................... ........... 332

    Carta de Emiliano Tejera al general Horacio Vásquez ..................... ....................... ....................... ...................... ........... 333

    Carta de Emiliano Tejera al general Horacio Vásquez ..................... ....................... ...................... ....................... ........... 333

    Carta del general Horacio Vásquez a Emiliano Tejera ..................... ...................... ....................... ....................... ........... 333

    Carta de Emiliano Tejera a varias personalidades dominicanas ....................... ....................... ...................... .................. 334

    Carta de Emiliano Tejera a Emilio C. Joubert ..................... ....................... ....................... ...................... ....................... . 335

    Carta de Emiliano Tejera a Eladio Sánchez ..................... ....................... ...................... ....................... ....................... ..... 336

    Carta de Emiliano Tejera a William W. Russell, Frank MCintyre y T. S. Doyle ....................... ...................... ................ 337

    Carta de William E. Pulliam a Emiliano Tejera............................................................................................................... 339Carta de Emiliano Tejera a William E. Pulliam............................................................................................................... 339

    Carta abierta al presidente Bordas Valdés .................... ...................... ....................... ...................... ....................... .......... 340

    Carta de Emiliano Tejera a Federico Llaverías sobre los restos de Colón .................... ....................... ....................... ..... 343

    Carta de Emiliano Tejera a William E. Pulliam............................................................................................................... 344

    Carta de Emiliano Tejera a José de Diego .................... ...................... ....................... ...................... ....................... .......... 345

    Carta de Emiliano Tejera sobre el nombre de la isla .................... ...................... ....................... ....................... ............... 345

    Carta de la Unión Nacional Dominicana .................... ....................... ...................... ....................... ....................... ......... 348

    Carta de Emiliano Tejera a Samuel S. Robison .................... ...................... ....................... ...................... ....................... . 351

    ÍNDICE ONOMÁSTICO ...................... ....................... ...................... ....................... ....................... ...................... ........ 355

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    12/360

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    13/360

    E n mi condición de Administrador General del Banco de Reservas y como dominicano, constituyeun honroso privilegio presentar el libro Escritos diversos  de don Emiliano Tejera, que se publica

    dentro del programa de colaboración con el Archivo General de la Nación, institución que realizala meritoria tarea de rescatar, conservar y poner en valor el patrimonio histórico y documental delpueblo dominicano.

    La obra que entregamos al país constituye una organizada miscelánea que muestra la diversi-dad de intereses, el carácter y la consistencia patriótica que adornaron la firme personalidad de donEmiliano Tejera.

    El libro se articula en tres partes. En la primera, Memorias, se recogen documentos de granimportancia histórica: la Memoria  y Contramemoria  que presentó la República Dominicana a SuSantidad León XIII, elegido como árbitro de común acuerdo con la República de Haití para resolver lacuestión de los territorios en disputa y trazar de manera definitiva la frontera entre ambos Estados.

    El primer documento expone las razones que fundamentan la posición dominicana, mientrasque el segundo constituye una refutación de los argumentos presentados por las autoridadeshaitianas para sustentar su posición frente al problema del trazado de los límites. Al final, lasposiciones de ambos Estados se revelaron irreconciliables, por lo que el papa León XIII hubo derenunciar a participar como mediador.

    Igualmente, se incluyen las memorias dirigidas por Tejera al presidente de la República, generalRamón Cáceres, sobre las gestiones que había adelantado y las sugerencias que formula para afianzarel prestigio y la riqueza del país cuando ocupaba la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores de1906-1908.

    En la segunda parte de la obra, Ensayos y artículos, se reúnen algunos escritos de Tejera, así como

    artículos que publicó en la prensa de su época firmados con su propio nombre o con los seudónimosde Imparcial o Verídico. En estos trabajos se revelan el alto talante moral y el compromiso nacionalistadel autor respecto a problemas que ocupaban la atención pública.

    En la tercera y última parte se encuentra una abundante muestra de su epistolario localizadoen diferentes fuentes, tales como los fondos del Archivo del historiador  García e Hijos que resguarda el Archivo General de la Nación y otros procedentes de libros, periódicos y revistas.

    Dibujar adecuadamente la semblanza personal, la figura histórica y las virtudes que adornaronla existencia de Emiliano Tejera es tarea sumamente prolija. Por ello aquí nos limitamos a indicarlo esencial.

    Nace el 21 de septiembre de 1841, vástago del matrimonio del trinitario Juan Nepomuceno

    Tejera y doña Ana María Penson, cuando la Patria estaba ocupada por autoridades haitianas. Hizode la defensa de la nacionalidad el objetivo principal de su vida. Así lo encontramos combatiendo

    13

    Presentación

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    14/360

    14

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    públicamente desde muy temprana edad, al oponerse a la anexión de la República a España en 1861 y rechaza, también, respaldar los intentos del presidente Buenaventura Báez por anexar el país a los

    Estados Unidos.Tejera ejerció múltiples funciones públicas, tales como miembro de las Cámaras Legislativas y dela Corte Suprema, entidad que llega a presidir. Además, fue Ministro Plenipotenciario de diferentesmisiones diplomáticas relacionadas con el trazado de la frontera domínico-haitiana; Secretario deEstado de Hacienda y luego de Relaciones Exteriores, posición que lo llevó a negociar y firmar con losEstados Unidos el acuerdo conocido como la Convención Domínico-Americana de 1907, sobre la deudapública.

    El lector interesado puede consultar datos sobre la vida y obra de este prohombre dominicanoen los tomos IV y V de la Colección Pensamiento Dominicano, editados por Banreservas y la SociedadDominicana de Bibliófilos. Allí encuentra juicios que formulan Max Henríquez Ureña, en su libro

    Panorama histórico de la literatura dominicana (volumen IV), Manuel Arturo Peña Batlle en el prólogo asu Antología de los escritos de Tejera (volumen V) y Américo Lugo en un esbozo de biografía recogidoen la Antología de sus textos preparada por Vetilio Alfau Durán (volumen V).

    Esta publicación cuenta con un excelente y bien documentado ensayo introductorio delhistoriador Rafael Darío Herrera titulado Emiliano Tejera: paradigma de patriotismo e integridad moral.

    Este hombre de alma libre y espíritu profundo, como justamente lo calificara Américo Lugo, muereen 1923 bajo la ocupación militar norteamericana. De él nos queda el testimonio de su vida ejemplar y su obra que Banreservas y el Archivo General de la Nación revalorizan y ahora traen de nuevo ala conciencia nacional, para que siga sirviendo como modelo de conducta y patriotismo para lasgeneraciones presentes y futuras.

    Daniel Toribio Administrador General

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    15/360

    15

    Emiliano Tejera:

    paradigma de patriotismo e integridad moral

    E miliano Tejera (1841-1923)1 pertenece a la generación de intelectuales dominicanos que surgióen la etapa posterior a la Guerra Restauradora, ponderada superior a la precedente, en términos desu contribución a la cultura y la educación, y de la que formaban parte pensadores de la talla de JoséGabriel García, los hermanos Francisco y Federico Henríquez y Carvajal, Manuel de Js. de Peña yReinoso, Mariano A. Cestero y otros. Estos intelectuales se desarrollaron en un contexto históricocaracterizado por la indigencia cultural, la inexistencia de un sistema educativo nacional, de bibliotecas,la escasa circulación de las ideas por las limitaciones que imponían las dificultades materiales parala publicación de periódicos, libros y revistas, etc. En estas difíciles condiciones obtuvo Tejera suformación académica básica, en el marco de los principios y valores del catolicismo bajo las directricesdel presbítero Fernando Arturo de Meriño, a quien ayudaba en las labores educativas del SeminarioConciliar, donde se desempeñó como profesor de letras, secretario y rector interino en 1869.

     Al igual que los intelectuales del siglo XVIII, Tejera poseía conocimientos enciclopédicos, puesdominaba la botánica, farmacopea, química, derecho, historia, lenguas clásicas, etc. Estos científicosse aferraban a “hechos indudables” y hacían uso de un sencillo método: acopiar todos los datosposibles sobre el problema.2 El dominio de estos saberes le permitió abordar con agudeza y erudicióndiversas problemáticas, a pesar de que solo escribía “forzado por el deber o por las circunstancias”,no como parte de un esfuerzo sistemático de intelección de los fenómenos sociales y culturales. Dehecho, su ocupación habitual eran las ciencias naturales, en especial la farmacopea, actividad en lacual se desempeñó con tal éxito que le permitió acumular una modesta fortuna. Como actor y testigo

    1Sobre los rasgos biográficos de Tejera sobresalen los siguientes escritos: Rafael A. Deligne, Letras y Ciencias, 17 de abril

    de 1894; Letras, “Don Emiliano Tejera”, núm. 97, (1918); Federico Henríquez y Carvajal, prólogo a la obra de EmilianoTejera, Los restos de Colón en Santo Domingo, 2ª ed., Santo Domingo, Imprenta J. R. Vda. García, 1926; Manuel A. Peña Batlle(ed.), Antología de la literatura dominicana, t. II (prosa), Santiago, Gobierno Dominicano, Colección Trujillo, 1944; Miguel

     Ángel Garrido, Siluetas, Santo Domingo, Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, Biblioteca Pedro Henrí-quez Ureña, vol. IV, 1974; Néstor Contín Aybar, Historia de la literatura dominicana, t. II, San Pedro de Macorís, UniversidadCentral del Este (UCE), 1983; Américo Lugo, “Emiliano Tejera” en: Obras escogidas, t. I, Santo Domingo, Biblioteca de Clá-sicos Dominicanos, vol. XIV, 1993, pp.353-357 y “Emiliano Tejera” en: Obras escogidas, t. II, vol. XV, pp.239-260 M. A. PeñaBatlle, “Emiliano Tejera” en: Ensayos históricos, Santo Domingo, Fundación Peña Batlle, 1989; Rufino Martínez, Diccionariobiográfico-histórico dominicano, 1821-1930, Santo Domingo, Editora de Colores, 1997, pp.524-526. Max Henríquez Ureña,Memoria de Relaciones Exteriores, 1933; La revista Clío, año IX, núms. 49-50 (septiembre-diciembre de 1941) contieneuna edición monográfica sobre Tejera con escritos de Pedro Henríquez Ureña, Prólogo al libro Palabras indígenas de la isla deSanto Domingo, Emilio Rodríguez Demorizi, “Duarte y Emiliano Tejera”; M. A. Peña Batlle, “Discurso” y Carlos LarrazábalBlanco, “Discurso”. Incluye, además, parte del epistolario de Tejera y su ensayo “Monumento a Duarte”. Todas las referenciassiguientes a Clío proceden de esta edición.

    2Pedro Henríquez Ureña, prólogo a Palabras indígenas de la isla de Santo Domingo, Ciudad Trujillo, Editora del Caribe,1951, p.V. Este libro cuenta con adiciones hechas por su hijo Emilio Tejera Bonetti.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    16/360

    16

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    privilegiado de los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del decurso históriconacional entre 1861 y 1923, Tejera dio muestras palmarias de una honradez absoluta, un acendrado

    patriotismo, una “modestia impasible”, una integridad moral inquebrantable3

     y un apego pasional asus convicciones; “sus convicciones, dice Peña Batlle, eran sagradas y le merecían respeto religioso”.4

    Como resultado de su ejercicio intelectivo ante los más acuciantes problemas nacionales, Tejeralegó numerosos escritos como memorias, opúsculos, artículos periodísticos, etc., además de cartas, quehoy se ponen a disposición de la intelectualidad dominicana gracias a las indagaciones de Andrés BlancoDíaz, quien con la compilación de sus escritos dispersos en este volumen hace un mentís fulminanteal aserto de Rufino Martínez de que Tejera se limitó a escribir “de manera ocasional un par de folletosacerca del hallazgo de los restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Santo Domingo y más tarde unpar de informes relativos a un monumento a los próceres de la Independencia y a la cuestión limítrofecon Haití; y de eso se ha hecho un monumento, y de su autor una notabilidad”.5 

    En abono al trabajo de Blanco Díaz se debe resaltar que Tejera, de por sí conocedor de la carenciade documentos para reconstruir la historia colonial, publicó más de un centenar de documentosantiguos en La Cuna de América (1913-1915), Ateneo y Letras procedentes de la Colección Rocha Coca y de la Colección Lugo así como del archivo particular de su padre, el trinitario Juan NepomucenoTejera. Asimismo, dejó iniciada una obra filológica, Palabras indígenas de la isla de Santo Domingo, queconcluyó su hijo Emilio Tejera, publicada en 1935 con el título de Indigenismos. En el conjunto de laproducción intelectual de Tejera, como podrá apreciar el lector, resaltan siempre el nacionalismo, elhispanismo y el catolicismo.

    Don Emiliano era poseedor de una abstrusa personalidad: severo, recoleto, modesto, austero.Como perfecto ermitaño permanecía apoltronado en su vetusta botica de la calle El Conde; allí se

    mantenía aislado del conglomerado social, aunque atento al curso de los acontecimientos políticos.Su escasa interacción con los intelectuales de su generación se redujo a su ocasional concurrencia a latertulia organizada en la librería de los hermanos García junto a Angulo Guridi, José Gabriel García y otros. De este “activo retraimiento”, entiende Peña Batlle, se derivaba precisamente el poder de sucarácter, respetado por amigos y enemigos. Tejera justificó su proverbial misantropía:

    “Yo no me siento con cualidades de apóstol, ni tengo el poder ni la charla de los sugestionadores. Hacemuchos años que comprendí que mi papel era el del anacoreta: estar dentro de su celda, y a eso vuelvo. Henacido a destiempo, no sé si atrasado o adelantado, y como todo fruto fuera de sazón, carezco de la mayorparte de las cualidades que debe tener el fruto del tiempo”.6

     Aunque de filiación católica, don Emiliano asumió la idea del progreso y en tal sentido propuso

    que al eslogan “orden y honradez” del horacismo se le adicionara la palabra progreso, convencidoprobablemente, al igual que Meriño, de que el progreso no es ajeno al catolicismo. El progreso científicomoderno, basado en consistentes demostraciones, no está reñido con la fe católica. La historia delcristianismo, afirma Meriño, “es la realización de los más portentosos hechos que realmente haninfluido en el verdadero progreso de las generaciones perfeccionándolas”.7 Su discípulo, el padre RafaelCastellanos, planteó que la actividad es la esencia del cristianismo, el ha cual propugnado siempre

    3“Si la integridad tuviera nombre y apellido se llamaría Emiliano Tejera”, dice A. Lugo como reacción a los denuestosde Ramón Lugo Lovatón contra Tejera. Cfr. Obras escogidas, t. I, p.353.

    4M. A. Peña Batlle, Ensayos históricos, p.185.5R. Martínez, De las letras dominicanas, Santo Domingo, Taller, 1996, p.26.6E. Tejera, carta al general Ulises Heureaux, 10 de octubre de 1895, Clío, p.194.7Fernando A. de Meriño, Obras, Ciudad Trujillo, editorial La Nación, 1960, p.317.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    17/360

    17

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o T e j e r a

    por el bien del género humano y ha estimulado a sus fieles para que contribuyan a la civilización y alprogreso”.8 

     A tono con estas certezas, Tejera abogó por un ideal civilizatorio que superara la barbarie en quese hallaba sumido el pueblo dominicano así como por la implantación de un sistema que:

    “permita que nos instruyamos, que nos moralicemos, que produzcamos lo necesario para vivir; que noscivilicemos en una palabra, y no seamos en lo adelante un peligro y una vergüenza para los pueblos que nosrodean, los cuales tendrán el derecho de impedirnos que continuemos viviendo en la barbarie. A donde nosllevó el antiguo sistema, lo dice la abrumadora carga de deudas que pesa sobre el pueblo, y las mil trabasimpuestas a su progreso”.9

    Por las acrisoladas virtudes referidas, y con excepción de Rufino Martínez, don Emiliano Tejeradespertó la admiración de gran parte de nuestros intelectuales, pues representaba un referente ético,un paradigma de moralidad. Lugo lo califica como un:

    “Alma libre, espíritu profundo, carácter entero, juicio eminente; patriota, sabio, estadista, escritor, donEmiliano Tejera, desde que yo sé acordarme, ha sido en mi país el primer ciudadano, el primero en levantarla voz ante el hallazgo de los restos de Cristóbal Colón...; el primero en oponerse con una ley salvadora a lacrianza libre; el primero en defender nuestras pasadas glorias, nuestras sagradas ruinas, nuestros muertosilustres; el primero ante la cuestión de límites...; el primero, en fin, en todo momento de conflicto, o deprueba, o de peligro, para la familia dominicana”.10

     A Tejera se le ha calificado como un liberal-conservador en tanto asumía posiciones liberales en lateoría pero conservadoras en la práctica. Las características de esta tendencia liberal conservadora hasido poco estudiada en la cultura dominicana. Bonó, por ejemplo, lamentó la ausencia de elementosconservadores capaces de frenar la ideología del progreso.11 Pero es José R. López quien define con

    mayor claridad la naturaleza de esta tendencia. Se asume la faceta liberal, declara, cuando se requierecombatir las instituciones corruptas, contrarias a los requerimientos biológicos y económicos dela humanidad y la conservadora para preservar y asegurar en el plano de los principios los avancesrelativos a la verdad, la civilización y la justicia. El auténtico patriota debe ser liberal-conservador.Los dominicanos, sostiene López en 1909, probablemente pensando en el gobierno de RamónCáceres, tenemos necesidad de:

    “conservar, de fortalecer las ventajas adquiridas recientemente en el terreno económico, en el jurídico y enel político. Es una necesidad vital conservar puro este ambiente en que se desarrolla hoy la vida nacional.Tenemos también urgente necesidad de adquirir nuevas conquistas, de perfeccionar la civilización de quedisfrutamos, de poder decir a plena conciencia, refiriéndose al pasado: Ya salimos de eso”.12

     A lo largo de su itinerario intelectual y práctico Tejera asumió posiciones conservadoras y liberales.Su patriotismo tiene un carácter liberal y se mantuvo constante en todo su accionar práctico. Con apenas veinte años de edad participó junto a Meriño y otros intelectuales imbuidos de ideales nacionalistas, y no obstante su acrisolado hispanismo, Tejera realizó ingentes esfuerzos para persuadir al general

    8Rafael C. Castellanos, Obras, t. I, edición de Rafael Bello Peguero, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1975, p.38.9E. Tejera, Memoria que al ciudadano Presidente de la República presenta el ciudadano secretario de los despachos de Relaciones

    Exteriores, 1907.10 A. Lugo, Obras escogidas, t. I, pp.353-354.11Raymundo González de Peña, “El pensamiento social de Pedro Francisco Bonó”, p.27 en: Pedro Francisco Bonó, El

    Montero. Epistolario, Santo Domingo, Biblioteca de Clásicos Dominicanos, vol. XXXI, 2000.12 J. R. López, Escritos dispersos, t. II (1909-1916), edición de Andrés Blanco, Santo Domingo, Archivo General de la

    Nación, vol. XVII y Superintendencia de Bancos, 2005, p.67.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    18/360

    18

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    Pedro Santana de que desistiera de anexionar la República a España. Una vez consumada la felonía,que conllevó el reemplazo de Meriño como vicario de la Diócesis de Santo Domingo, Tejera demostró

    por vez primera su acendrado patriotismo y concentró su esfuerzo en demostrar que la Anexión seperpetró en contra de la voluntad popular y en franca violación a la soberanía de la Nación dominicana,para lo cual remitió diversas cartas y documentos probatorios a la prensa española (La Democracia,Las Novedades, La Discusión) así como a las diversas Cortes y a influyentes políticos españoles, con elseudónimo de Eduardo de Montemar.13 Al ser identificado Tejera como autor de dichos escritos semovilizó a Caracas donde desplegó una intensa labor desde las páginas de El Constitucional y se unió alos grupos nacionalistas que abogaban por la restauración de la República, en especial con el patricio Juan Pablo Duarte.

     Al restaurarse la República en 1865, durante el gobierno de Cabral, Tejera regresó al país y fueelecto diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, que a la sazón fungía como Poder Legislativo,

    en la que sobresalió por sus planteamientos liberales, pero a los pocos días de clausurarse la misma,en septiembre de 1865, cuando todavía disfrutaba de inmunidad, se le encarceló de manera arbitrariapor disposición del presidente Buenaventura Báez, probablemente por su vinculación con el presbíteroMeriño. Desde allí envió dos cartas de protesta a Báez en las que destacaba la violación de sus derechosciudadanos consagrados en la Constitución vigente.14 

    En el gobierno de Cabral (agosto de 1866-enero de 1868), Tejera se desempeñó como ministrofiscal de la Suprema Corte de Justicia, posición a la que renunció por las antipatrióticas gestionesemprendidas por este para el arrendamiento de la península y bahía de Samaná, acción que, a su juicio,implicaba de manera ineludible “la pérdida de la independencia y la infelicidad completa de todos losque habitamos esta infortunada tierra”.15 En 1869, don Emiliano fue de los contados ciudadanos que

     votó en contra de la anexión de la República a los Estados Unidos en el plebiscito organizado por elpresidente Báez para legitimar dicha acción.En 1874,16 Tejera formó parte nuevamente de la Asamblea Nacional Constituyente y descolló

    por el carácter liberal de sus propuestas. Por su insistencia se aprobó un párrafo del artículo 2 parapreservar la soberanía de la nación, la abolición de la pena de muerte por causas políticas, sin laslimitaciones que deseaba establecer la mayoría; asimismo defendió la libertad de imprenta y de cultos,la reducción del período presidencial, la no reelección y el principio de que son dominicanos todoslos que nacieren en el territorio de la República.17 Dicha Asamblea ratificó las prescripciones relativasa la independencia absoluta que renegaban las tentativas anexionistas del régimen de los Seis Añosde Báez.18 En este mismo año, Tejera, probablemente desencantado por los acciones anexionistas y

    13Bahoruco, “Fichas de Bahoruco”, 28 de mayo de 1932. Véase también carta de Emiliano Tejera al director de LaDiscusión, 22 de enero de 1864, incluida en este volumen.

    14E. Tejera, carta al presidente de la República, 16 de diciembre de 1865 y 15 de enero de 1866, Clío, p.184.15E. Tejera, carta al ministro de Justicia e Instrucción Pública, 16 de diciembre de 1867, p.185.16El 19 de mayo de este mismo año se le designó como Plenipotenciario, junto a José Gabriel García, Carlos Nouel

     y Juan Bautista Zafra, con la encomienda de concertar un Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Haití y la RepúblicaDominicana. El 5 de mayo de 1878 rehusó el cargo de ministro de Justicia e Instrucción Pública que le asignó el presidenteCesáreo Guillermo. El 21 de febrero de 1883 se le nombró Plenipotenciario, junto a Mariano A. Cestero y José Jesús deCastro, para la revisión del Tratado de 1874, en 1896 presidió la Comisión dominicana delegada ante el Papa León XIII.

    17 A. Lugo, Obras escogidas, t. 2, Santo Domingo, Biblioteca de Clásicos Dominicanos, vol. XV, p.252.18Cfr. Federico Henríquez y Carvajal, “Páginas liminares” en E. Tejera,Los restos de Colón en Santo Domingo y  Los dos restos

    de Cristóbal Colón, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1986, pp.XV-XXIII. Sobre los detalles específicos dela reforma constitucional de 1874, véase a M. A. Peña Batlle (ed.), Constitución política y reformas constitucionales, 1844-1942, t.I, Santiago, Gobierno dominicano, Colección Centenario, 1944.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    19/360

    19

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o T e j e r a

    antipatrióticas de Báez durante los Seis Años, se retiró del quehacer político, decisión que acogió conbeneplácito su amigo Meriño:

    “Es verdad que nosotros tenemos el deber de tomar parte en los asuntos del país, porque el retraimientode los ciudadanos útiles es casi un crimen de lesa patria, cuando pudiendo ellos contribuir a su honra y prosperidad, ven con indiferencia que sea ella dirigida bien o mal; pero luchar sin fruto, agotar lasfuerzas del corazón y del espíritu para no lograr nada en orden al progreso de los principios salvadoresde la sociedad y de la nación; eso sería hasta necedad. Y como yo te conozco y sé lo que quieres, sinalcanzar a realizarlo, te digo desde luego que haces bien. Sigue componiendo tus drogas y conviérteteen mero observador”.19

    Posteriormente, y ante las expectativas que generó el liberal gobierno de Ulises F. Espaillat, Meriñole encarecía a Tejera colaborar “de un modo especial” con el mismo:

    “Mucho podemos hacer hoy en bien del país, aprovechando las circunstancias que tal mandatario nos ha

    proporcionado. Hombres así, como él y tú, que no han aspirado nunca al poder, son la esperanza únicaque nos queda ya: porque de la abnegación de semejantes servidores será que nos vendrá la moralidad dela Administración Pública. Cuidado con lo que vas a hacer, que don Ulises viene confiado en que puedecontar contigo. ¡Yo te reclamo ese sacrificio por la pobre Patria!”. 20

    Desde la caída de Espaillat en 1876 hasta 1899, Tejera permaneció aislado del quehacer político,aunque intervino en la solución de diversos asuntos del discurrir nacional, pues sus capacidadesintelectuales siempre estuvieron al servicio de la patria. Es evidente que Tejera carecía de vocaciónde poder, pues en tres ocasiones rehusó ocupar la presidencia de la República. En 1876, rechazó unimportante ministerio que le propuso el civilista Ulises Francisco Espaillat, no obstante habérselorequerido su amigo Meriño. En 1879, el general Gregorio Luperón, que en ese momento ejercía una

    gran preponderancia en los mecanismos de poder, le ofreció la presidencia por medio de Meriño.Durante el gobierno interino del general Horacio Vásquez posterior al derrocamiento de la dictadurade Heureaux también se le hizo idéntico ofrecimiento, y lo propio hizo el general Ramón Cáceres alfiniquitarse el arreglo para el pago de la deuda en 1907.

    Los restos de ColónCon motivo del Tratado de Basilea que cedía la parte oriental de la isla a Francia, las autoridades

    españolas dispusieron el traslado a La Habana de los restos del almirante Cristóbal Colón. El 20 dediciembre de 1795 los españoles abrieron la cripta del santuario de la Catedral de Santo Domingo ysacaron de allí los supuestos restos del Descubridor. Ochenta y dos años después, el 10 de septiembre

    de 1877, unos trabajadores que reparaban el piso del santuario hallaron accidentalmente una criptaubicada a la derecha del altar mayor. Al examinarla con detenimiento se determinó que contenía restoshumanos y poseía diferentes inscripciones. Este significativo hallazgo sirvió de fundamento empírico ala hipótesis que sostenían algunos intelectuales dominicanos de que los restos de Colón permanecíansepultados en la Catedral y que los trasladados a Cuba, y luego a España, eran los de su hijo DiegoColón. De inmediato, el obispo de Santo Domingo, fray Roque Cocchia, convocó a las autoridadesmilitares, civiles, eclesiásticas, a los miembros del cuerpo consular y a todos los interesados para quesirvieran como testigos del magno descubrimiento.

    19Carta de Meriño a Tejera del 22 de octubre de 1874, en José L. Sáez (ed.), Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño,

    Santo Domingo, Archivo General de la Nación, vol. XXVIII, 2007, pp.269-270.20Ibíd., p.271.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    20/360

    20

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    El primer ejercicio intelectual sistemático de Tejera tuvo lugar a raíz del descubrimientocasual de los restos del almirante Cristóbal Colón, y aquí nuevamente dejó de lado su hispanismo

     y reafirmó la autenticidad de los mismos. Tejera profundizó en la investigación y en 1878publicó un primer opúsculo titulado Los restos de Colón. En 1879 la Real Academia Española dela Historia cuestionó la autenticidad a la tumba encontrada en 1877 y atribuyó el hecho a unposible fraude, versión aceptada por el gobierno de ese país, que hizo caso omiso de la versiónde su cónsul, José Manuel Echeverri, testigo ocular de los hechos, quien dio cuenta a su país dela “ocurrencia extraordinaria”. En este primer texto, Tejera describe la muerte del Almirante en Valladolid, el traslado de sus restos a Sevilla; luego, María de Toledo, para satisfacer la voluntadde Colón, los movilizó al lugar donde fueron inhumados en la Catedral de Santo Domingo. Acontinuación, Tejera analiza la exhumación realizada en 1795, el cambio de urnas con nuevasinscripciones, la versión de López Prieto y el informe de la Real Academia Española y el yerro

    perpetrado en 1795.En 1879, y ante una España acostumbrada a las certezas absolutas y que sentía vulnerada su honra,Tejera profundizó sus indagaciones y publicó un segundo opúsculo titulado Los dos restos de Colónexhumados en Santo Domingo en 1795 y 187721 en el que refuta la versión de la Real Academia Españolade la Historia y ratifica que los verdaderos restos de Colón son aquellos descubiertos accidentalmenteen 1877 en la bóveda principal del lado derecho del presbiterio de la Catedral de Santo Domingo. Losrestos exhumados en 1795 fueron hallados en una bóveda que no tenía inscripción y en unas planchasque tampoco poseían una sola letra.

    La cuestión fronteriza 

     Al participar como plenipotenciario en la discusión de los límites fronterizos entre la RepúblicaDominicana y Haití, a solicitud de Ulises Heureaux, cuyo régimen tiránico nunca combatió, y másbien mantuvo “neutralidad benévola” aunque debió sentir aversión hacia muchas de sus barbaridades,Tejera demostró poseer un cabal conocimiento de la problemática y puso de manifiesto su liberalismo.El núcleo de la discusión estuvo centrado en la interpretación del ambiguo artículo 4º del Tratado de1874 el cual establecía que las partes involucradas en el conflicto se comprometían a establecer “laslíneas fronterizas que separan sus posesiones actuales” que requería de un “Tratado especial” que seríaelaborado por comisionados de ambas repúblicas.

    Para los plenipotenciarios dominicanos estaba claro que las “posesiones actuales” en esemomento no eran más que el territorio de cada Estado en esa época. Para Tejera la función de

    estos comisionados debía limitarse a trazar la línea fronteriza que debe separar para siempre losdos Estados.22 La Constitución vigente en este año establecía que el territorio de la RepúblicaDominicana comprendía los pertenecientes a la antigua parte española e islas adyacentes y quesus límites del lado de Haití eran aquellos estipulados entre España y Francia en el Tratado de Aranjuez del 3 de junio de 1777. Los plenipotenciarios haitianos, en cambio, pretendían quese les reconocieran como suyos los territorios ocupados luego de concluida la guerra domínico-haitiana en 1856.

    21En 1926 se hizo una edición que reunía los dos textos. La edición más completa es sin dudas la de E. Tejera, Los restosde Colón en Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1986, que reúne ambos textos y otros escritos relacionadoscon el tema. Una exhaustiva bibliografía sobre el tema es la de Frank Moya Pons, Los restos de Colón. Bibliografía, Santo Do-mingo, Academia Dominicana de la Historia, 2005.

    22E. Tejera, “Contra memoria”, Clío, p.169.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    21/360

    21

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o T e j e r a

    Sobre Duarte A Tejera le cabe el mérito de ser uno de los primeros intelectuales en rescatar del olvido a los

    forjadores de la Patria. Con informaciones orales y documentales, obtenidas de su padre, y las querecogió del imaginario colectivo posterior a la Separación, escribió un pionero ensayo en el que resaltalas vicisitudes del patricio Juan Pablo Duarte para forjar una nación autónoma. En los párrafos inicialesdel mismo se puede apreciar a un Tejera conservador, influenciado por teorías racistas en los cualespresenta el período de la dominación haitiana como una etapa de barbarie, de pleno oscurantismo;describe el panorama de aquella sociedad “más sombrío y pavoroso que los antros infernales deladusto poeta florentino” en la cual sucumbió por completo la agricultura, los templos se convirtieronen ruinas o en cuarteles de los adeptos del voudou, las familias pudientes emigraron masivamente, enfin, se cayó en un verdadero abismo. Tejera no reconoce ninguna de las medidas positivas adoptadaspor Boyer, como la supresión de la esclavitud que benefició alrededor de 8 mil esclavos, la repartición

    de tierras entre los antiguos esclavos, la institucionalización de los mecanismos jurídicos, la aboliciónde los terrenos comuneros, etc.Como buen hispanista, Tejera plantea que el pueblo dominicano, “hijo primogénito de los

    conquistadores de América”, no había nacido para la esclavitud debido a que llevaba en sus venas lasangre de “la noble y viril raza española”, en la que había “fermento de héroes”. Sería una afrenta parael ilustre Descubridor ver la cuna de América convertida en un “jirón de África”.23 Coherente conlos cánones de su cosmovisión católica, Tejera asevera que Duarte encontró en Dios la fuente de lajusticia y el derecho por ser divina la causa que sustentaba y desigual la lucha a librar, dada la fortaleza y la organización del dominador; se requería buscar en la fuerza moral la contrapartida ausente enlas materiales. Asumiendo una visión trágica y fatalista de la historia, sostiene que la exitosa empresa

    liberadora de Duarte fue corroída por aquel “elemento egoísta”, “siempre vigoroso”, que se manteníalatente y que había corrompido y amargado “la vida del ilustre Descubridor de América”. Ese “virusdeletéreo” predominó en la vida de la incipiente República e inficionó a “nobles corazones que sineso habrían sido antorchas de patriotismo”. Dicho virus reemplazó:

    “al generoso y desinteresado espíritu de los febreristas, estacionó el progreso de la Patria, la dividió en dosbandos encarnizados, la llenó de lágrimas y de sangre, y la llevó con rubor de sus hijos, a tal extremo, que aúnel descreído lucha por no ver en ello, a más de las causas naturales, la acción justiciera de la Providencia”.24 

     A diferencia de otros intelectuales, que han enaltecido la figura del general Pedro Santana, Tejeraconstata cómo, luego de la Independencia, el Ejército santanista se convirtió en el verdadero gobiernode la República, la fuerza sustituyó al derecho y el soldado al ciudadano, el Gobierno legítimo fue

    reemplazado por otro surgido de las “vocinglerías de soldados ignorantes”.25 El siguiente paso erainminente: Duarte y los febreristas fueron degradados y declarados traidores e infieles a la Patria queacaban de erigir y se ordenó aplicarles la pena de muerte.

    La crianza libreEn un contexto de auge de las plantaciones agrícolas modernas a fines del siglo XIX, en 1894 don

    Emiliano formuló la más contundente crítica a las modalidades tradicionales de practicar la agricultura y la crianza que plasmó en una Ley de crianza, promulgada por Heureaux en 1895 y derogada luego

    23E. Tejera, Monumento de Duarte, Santo Domingo, Imprenta de García Hermanos, 1894, p.7.24Ibíd., p.18.25Ibíd., pp.22-23.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    22/360

    22

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    por la protesta de los pequeños criadores. En tal sentido, identificó el cerdo y el revolucionariocomo los obstáculos más formidables para el progreso y la modernización de la agricultura del

    país. Asumió el principio económico de los fisiócratas de que el desarrollo solo se podía lograr pormedio de la agricultura. Por ende, el país debía ser eminentemente agrícola. Coherente con estaconvicción, propuso una ley para regular la crianza del ganado que fue rechazada por la población.Tejera estimaba que la carencia de caminos, la elección de semillas de pésima calidad, el desacato alas reglas que prescribe la agricultura, la no aplicación de fertilizantes, el escaso valor agregado delos productos agrícolas mantenían en estado deplorable los ingresos aduaneros, la principal fuentede ingresos en esa época.

    Sin embargo, cuando se ponderan con detenimiento las causas reales de la crisis económica seconstata que son “más potentes”, “más trascendentales” y provoca sorpresa no solo el exiguo númerode agricultores sino que haya uno siquiera que, atendiendo a las fuerzas del hábito y al imperativo

    de ciertas necesidades “empuñe el hacha de trabajo para derribar un pedazo de monte, y dedique sutiempo y esfuerzos a cercarlo y cultivarlo”.26 Para realizar tal se requeriría poseer un superlativo gradode optimismo para emprender el “más insignificante trabajo agrícola” conociendo que existe la crianzalibre o fuera de cercas y que el cerdo disfrute de libertad absoluta para alimentarse donde le apetezca.Las barreras para oponerse al cerdo están fuera del alcance del agricultor. La crianza libre devenía asíen la bestia negra que militaba en contra de la modernización de la agricultura.27

    En estas condiciones el país no podía contar con agricultores laboriosos que ven reiterar esta“dolorosa historia de trabajo y pérdidas innecesarias”. La crianza libre tenía efectos deletéreos sobreel agricultor en tanto estimulaba la pereza y constituía una incitación permanente al hurto, con locual degradaba el nivel moral de las poblaciones rurales, pues “proporciona ocasiones para cometer el

    mal y tiende cebos halagadores a las pasiones que no tienen freno eficaz en una voluntad habituadaal cumplimiento del deber”.28 Tanto el revolucionario como el cerdo, sostiene Tejera, vivían de loajeno e impiden que el trabajo sea el “salvador” de la República. La eliminación de los cerdos sueltosprovocaría la reducción de los revolucionarios debido a que “el hombre de trabajo” no se convierte enrevolucionario, además de que habrá muchos hombres de trabajo desde el momento en que se eliminela crianza suelta.29 Contrario a Tejera que estigmatiza la crianza libre y elogia las bondades del cacao yotros productos exportables, Bonó en su imaginario Congreso Extraparlamentario (1895) cuestiona lasrazones por las cuales la ganadería y la agricultura que otrora generaban abundantes beneficios a loshabitantes del Cibao no producían ni siquiera para la subsistencia. En obvia referencia a Tejera, y alcomparar el tabaco con el cacao, Bonó afirma: “Si fuera dable calificar a ambos productos diría que el

    cacao es oligarca y que el tabaco es demócrata”.30

     Tejera y la deuda pública. La Convención de 1907

    En las diversas negociaciones para solucionar el difícil problema de la deuda externa dominicana,desempeñaron roles señeros el Dr. Francisco Henríquez y Carvajal, el licenciado Federico Velázquez y don Emiliano Tejera. En 1867, durante el gobierno del general José María Cabral, el CongresoNacional designó a Tejera como miembro de una Comisión para evaluar un contrato de préstamo de

    26E. Tejera, carta al general Tomás Demetrio Morales, 14 de noviembre de 1894, Clío, p.190.27Más detalles sobre esta problemática en Cyrus Veesser, A world safe for capitalism. Dollar diplomacy and America’s rise to

     global power, New York, Columbia University Press, 2002.28

    E. Tejera, carta al general Tomás Demetrio Morales,Clío

    , p.192.29E. Tejera, Memoria que al ciudadano Presidente de la República presenta el secretario de Estado de Relaciones Exteriores, 1906.30R. González, “El pensamiento social de Pedro Francisco Bonó”, p.37.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    23/360

    23

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o T e j e r a

    diez millones de francos. En 1899, junto a José María Leyba y José Gabriel García, integró la Comisiónincineradora responsable de los remates de los depreciados billetes de Banco, las célebres papeletas de

    Lilís, retirados de circulación a precios irrisorios. En ese mismo año, en el breve gobierno de WenceslaoFiguereo, se le encomendó la tarea, junto a Francisco X. Amiama, de evaluar el estado de los negocioscon la Improvement y la Caja de Recaudación.

    Por sus claras simpatías con el horacismo, Tejera se negó a colaborar con el liberal gobierno de Juan I. Jimenes Pereyra en la solución del difícil problema de la onerosa deuda externa heredada de ladictadura de Ulises Heureaux y en 1901 protestó cuando el Congreso Nacional aprobó un contrato entreel gobierno de Jimenes y la Improvement. Sin embargo, formó parte del Gobierno de facto del generalHoracio Vásquez como ministro de Hacienda y Comercio que reconoció una deuda de 4.5 millonesde dólares sin obligar a los acreedores a presentar las cuentas correspondientes y que representaba elprimer paso hacia el protectorado de los Estados Unidos, pues colocaba las primeras aduanas en sus

    manos. Posteriormente, el 26 de febrero de 1903, Tejera renunció al ministerio de Hacienda y Comerciopor no considerar “justas ni fundadas las exigencias del gobierno de los Estados Unidos en el asuntodel señor Ross, ni en el del Sr. Clyde, y antes que ceder a ellas prefiero retirarme a la vida privada”.31 Don Emiliano consideraba la Concesión Clyde, que databa de 1893 y le otorgaban el monopolio deltransporte marítimo a la Línea Clyde, como uno de los actos gubernativos más perniciosos para elpaís, pues mantenía el país incomunicado con el exterior, encarecía los f letes, impedía la exportaciónde productos de poco valor y favorecía el contrabando. El señor F. G. Ross representaba la Sociedad Americana “Macorís Wharf Storage and Dredging Co”. que ostentaba otro monopolio sobre los puertosdel país concedido por el dictador Heureaux.32

    En 1904, durante el gobierno de Morales Languasco, Tejera ocupó la secretaría de Relaciones

    Exteriores y participó en el estudio del Laudo Arbitral que colocaba varias aduanas del país bajo elcontrol de los norteamericanos para garantizar el pago de la deuda externa y sus intereses, y permitía lapresencia en el país de un agente financiero.33 En diciembre de 1906, en el contexto de la guerra de laDesunión, Tejera puso de manifiesto de nuevo su patriotismo y se movilizó para impedir la intervenciónde las tropas militares norteamericanas en la Capital. La participación de Tejera en la formulación dela Convención de 1907 fue el resultado de su convencimiento de que si no se accedía al pago de ladeuda externa era inevitable la intervención de los Estados Unidos en nuestro país, dado el enormepoder acumulado por estos y su creciente influencia en toda la América Latina; estaba persuadidoademás que la colaboración de la gran potencia del Norte no era desinteresada sino que obedecía alimperativo de contener los poderes europeos en la región. Entendía que si la República Dominicana

    rehusaba pagar la deuda, los acreedores europeos se verían conminados a ocupar las aduanas del país,lo cual colocaría a los Estados Unidos, los protectores naturales de los débiles países latinoamericanos,en una difícil situación ya que significaría el fracaso de la Doctrina de Monroe. Por consiguiente, elpago de la deuda externa constituía un imperativo para evitar la ocupación de nuestro territorio.

    La Convención de 1907 es presentada por Tejera como un hecho ineludible impuesto por losrevolucionarios y la guerra civil. Se requería colocar a las aduanas fuera del alcance de los “falsos

    31E. Tejera, carta al general Horacio Vásquez, presidente del gobierno Provisional de la República, Clío, p.185.32E. Tejera, Memoria que al ciudadano Presidente de la República presenta el ciudadano Secretario de E. de los Despachos de

    Relaciones Exteriores, 1907.33Más detalles sobre la deuda en César Herrera, De Harmont a Trujillo; Melvin M. Knight, Los americanos en Santo

    Domingo. Episodios de imperialismo americano, Ciudad Trujillo, 1939; Antonio de la Rosa, Las finanzas de Santo Domingo y elcontrol americano, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1987.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    24/360

    24

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    patriotas”, impedir los préstamos usurarios, reales o simulados, las concesiones onerosas, etc., paraimpedir el colapso de la independencia nacional. Su labor en las negociaciones se limitó, de acuerdo con

    sus propias palabras, a expurgar del Tratado todo aquello que lesionaba “el sentimiento nacional”, peropor la condición de deudores debieron dejar pasar ciertas cláusulas onerosas que le impusieron.Después de aprobada la Convención de 1907, Tejera empuñó la pluma para defenderla en diversos

    artículos publicados en La Opinión y El Radical, periódico horacista dirigido por Antonio Hoepelman,con el seudónimo de Verídico. En ellos planteó que con la Convención se lograba la redención económicade la nación en el más breve plazo, se impidió que los ingresos aduaneros cayeran en las manos de losespeculadores o de la ambición de los revolucionarios. Justificó el préstamo de los veinte millones dedólares y que ella daba paso a una era de progreso y bienestar. Con ella se ponía a salvo la nacionalidaddominicana del desorden y la anarquía, significaba además la redención de la Patria. En estos artículos,Tejera, que había mostrado cautela respecto al partidarismo político, se identificó abiertamente con el

    horacismo, y le asignó prácticamente fines heroicos a esta tendencia política. Ahora bien, Tejera no pudo columbrar las consecuencias funestas que se derivarían de laConvención de 1907. Uno de los intelectuales que con mayor firmeza condenó este convenio y la actitudconservadora de Tejera fue Américo Lugo, quien la valoró como un “acto gravísimo, imprudente,peligroso y equivocado” ya que sirvió de coartada a los Estados Unidos para la comisión de “abusosincreíbles y mortales agravios” y lo más importante: le proporcionó un instrumento jurídico para laocupación militar de la República en 1916 bajo el pretexto de incumplimiento del pago del empréstito y de incrementar la deuda sin su aquiescencia. La Convención, sostiene Lugo, no logró eliminarlas revoluciones. Como un hecho irónico, y ya en el ocaso de vida, el invidente Tejera encabezó elmovimiento nacionalista, aglutinado en la Unión Nacional Dominicana, que luchó contra la ocupación

    militar y reclamó la salida de las tropas interventoras. De acuerdo con Lugo, estas fueron sus últimaspalabras: “Y sobre todo, no celebren tratados con los Estados Unidos, porque no son honrados”.34

    Es indudable que a Tejera le correspondió vivir en una atmósfera social y cultural asfixiante. Susprimeros años transcurrieron en el marco de la dominación haitiana, a seguidas la Independencia y su secuela la persecución y satanización de los forjadores de la Patria; despotismo y anexionismosantanista y baecismo, desequilibrios institucionales, golpes de estado, disturbios políticos, corrupciónadministrativa, endeudamiento oneroso, concesiones leoninas, etc. Todo este ambiente adverso debióprovocar el retraimiento de Tejera y probablemente concluir, como Bonó, que la sociedad dominicanaestaba organizada por el despotismo, lo cual puede explicar su pasiva actitud ante la dictadura deHeureaux y el respaldo al régimen absolutista de Cáceres como hicieron muchos otros intelectuales de

    su generación. A lo largo de su vida Tejera mantuvo incólume su patriotismo; en algunas coyunturasse mostró liberal y en otros conservador.

    R  AFAEL  D ARÍO HERRERA 

     Archivo General de la Nación

    34 A. Lugo, Obras escogidas, t. 2, p.255.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    25/360

    Memorias PRIMERA PARTE

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    26/360

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    27/360

    27

    Cuestión fronteriza domínico-haitiana*

    Cincuenta y dos años hace que un Jefe Supremo del pueblo haitiano, utilizando circunstancias favora-

    bles a su proyecto, logró reunir a la República de Haití la parte española de la isla de Santo Domingo. Al dar cima a su obra es seguro que el general Boyer juzgó haber prestado un gran servicioa su patria: le había dado la unidad territorial, y tal vez la misma grandiosidad de este resultadole hizo no apreciar en su justo valor la falta que cometía, al unir dos pueblos en muchos puntosdesemejantes y que la Providencia no había destinado a vivir bajo un mismo gobierno.

    Los acontecimientos del 44 fueron el resultado del error del 22. Y como los pueblos, lomismo que los individuos, no comprenden casi nunca sus faltas sino después que los hechos consu inexorable lógica han desvanecido las ilusiones creadas por la pasión, y puesto de manifiesto yen toda su desnudez lo que es hijo de la verdad y lo que solo es producto de nuestra imaginación,fue preciso que una serie de males, a cual más terribles, diese a conocer a ambos pueblos que la

     vía en que se encontraban no era la que podían seguir por largo tiempo dos naciones que habi-taban una misma isla, y que aspiraban con toda energía de su querer al bienestar que produce lacivilización, hija del trabajo, de la moralidad y de la verdadera y sana instrucción.

    El tiempo que ha transcurrido desde que esta saludable verdad penetró en la mente de los que antescombatían con ardor, lejos de contribuir a debilitarla, ha servido más bien para robustecerla cada vez más y para encarnarla en todas las inteligencias. Hoy es una creencia general, unánime, que las dos coloniasde Santo Domingo que antes formaban parte de los dominios de España y Francia deben ser dos nacio-nes soberanas, ligadas por los vínculos de una amistad franca y pura, celosas de mantener a toda costa ycontra todos su independencia y la integridad de sus respectivos territorios, y dispuestas a llenar en paz ysin ofensa de los demás pueblos la alta misión que Dios ha señalado a los isleños del mar antillano.

    El Presidente de la República Dominicana, al darnos poderes para celebrar con el Gobierno deHaití, un tratado de paz y amistad entre las dos naciones, ha llenado uno de los deseos de los domi-nicanos, deseo compartido por el Gobierno y el pueblo de Haití, según las manifestaciones hechas alPoder Ejecutivo de Santo Domingo por el de esta República.

     Y nosotros al poner en manos de V.E., como tenemos la honra de hacerlo, la carta autógrafadel Señor Presidente de la República Dominicana que nos acredita como plenipotenciarios para lacelebración de un tratado de paz y amistad con la República de Haití, nos congratulamos con la ideade que estamos llamados a celebrar un Tratado franco y leal, que dé término a todas las dificultadesque puedan existir entre los dos países y que les permita llenar en paz y en armonía el alto destinoque la Providencia ha señalado a las dos naciones.

    *Palabras escritas por E. Tejera y leídas en la presentación de credenciales de los Plenipotenciarios dominicanosencargados de celebrar un Tratado de Paz con Haití en 1874.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    28/360

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    29/360

    29

     Ante el Árbitro*

    Beatísimo Padre:

    Causa tristeza y asombro comprobar en la historia política de la humanidad que los hombres,hermanos por origen y racionales por naturaleza, raras veces se han conducido entre sí como hermanos y como racionales. El hombre ha sido de ordinario el peor enemigo del hombre; y en lo que conciernea la política, pocas, muy pocas son las empresas donde la justicia ha sido la guía y la inspiradora. Yel resultado ha sido el que debía esperarse: la fuerza ha sido seguida por la resistencia, y la paz, tannecesaria en la vida social, solo ha existido en las apariencias. Más que ciudadano el hombre ha tenidoque ser soldado, y el tiempo, empeorando la obra de la fuerza, ha ido acumulando tantos motivos dedesavenencias que el retorno a la senda de la paz y de la justicia figura casi en el número de las cosasimposibles.

    De esto nace la satisfacción que se experimenta cuando un hecho cualquiera nos indica que el

    hombre o las sociedades se han conducido como seres o agrupaciones racionales; cuando la fuerza hacedido un solo día el paso de la razón; cuando la justicia, sol radiante y benéfico que debiera iluminarsiempre el mundo en que se agitan los seres racionales, brilla un solo instante sobre el horizonte so-cial, y en ese breve momento derrama sobre los pueblos lo más grande que puede existir en la tierra:libertad, paz, amor.

    De un tiempo a esta parte se nota cierta tendencia a resolver, si no las cuestiones principales, lassecundarias, de un modo menos violento y más racional. La decisión de los arbitrios se ha sustituidoa menudo a la imposición de las armas; y en América, sobre todo, más de un pueblo debe a este me-dio racional y benéfico el arreglo definitivo de cuestiones que en otras épocas exigían para su arregloprovisional ríos de sangre humana y calamidades de toda especie para vencidos y vencedores, para las

    generaciones presentes y futuras. La antigua práctica:Todo por la Fuerza o la Astucia, se ha visto sustituida

    algunas veces por la más prudente y racional de algo por la razón. Estados y Gobiernos han ganado en ello; y mucho también ha ganado el sentido moral de los pueblos, que ha visto al fin al ser racional resol- viendo sus cuestiones racionalmente y no por medios propios únicamente de la pura animalidad.

    Tócale hoy el turno a dos pequeños Estados de América de dar un ejemplo civilizador. Haití,aceptando el arbitraje, se sitúa de nuevo resueltamente en el noble puesto en que lo había colocado elcaballeroso Petión, cuando contribuía, en la medida de sus fuerzas, a la destrucción de la esclavitud ya la independencia de los Estados sudamericanos. La República Dominicana proponiendo el arbitrajee insistiendo en su admisión ha dado una muestra de que los principios civilizadores no son extrañosen la tierra que fue cuna de la civilización de la América y la amada predilecta del inmortal Colón.

    *Palabras pronunciadas por Emiliano Tejera al presentar a la santidad de León XIII, juez árbitro en el desacuerdofronterizo domínico-haitiano, sus cartas credenciales como presidente de la delegación dominicana.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    30/360

    30

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    El Gobierno Dominicano, al elegirnos como sus representantes ante Vuestra Santidad, según loacredita la carta del Señor Presidente de la República que tenemos la alta honra de poner en vuestras

    manos, no ha escogido ni los hábiles, ni los sabios que pudiera encontrar en el país: le bastaba que sus Agentes tuvieran capacidad suficiente para presentar una exposición fiel y exalta de los hechos. ¿Paraqué la ciencia, cuando el árbitro elegido es un León XIII?

    Pero lo que, sí, fue encargo especial de nuestro Gobierno reiterado en diversas ocasiones yconsignado particularmente en nuestras instrucciones, es que manifestáramos a Vuestra Santidad la veneración, alta estima y profundo afecto que os profesan tanto el Gobierno como el siempre católicopueblo dominicano. Para Santo Domingo la Cátedra de San Pedro es siempre el eslabón que une elcielo con la tierra, y su actual ocupante uno de los tipos más perfectos de justicia, bondad y sabiduría. Y tanta es su confianza en la excelsitud de estas nobles cualidades que aún abusando, como abusa, de vuestra ancianidad, dedicada toda entera y sin reposo, a la realización de altos y nobles ideales, no ha

     vacilado en pediros, Beatísimo Padre, que examinéis la causa que motiva su desavenencia con Haití, yle otorguéis la justicia que le corresponda.Eso, y no más, pide la República Dominicana. Ella está persuadida de las grandes responsabilidades

    que trae consigo la injusticia, y no puede ni quiere echar sobre sus hombros carga tan abrumadora. Justicia y solo justicia es lo que demanda a su ilustre y esclarecido Árbitro, como lo indica claramenteel mismo hecho de su significativa nominación.

    Que Dios conserve como bien inestimable de la Cristiandad y aún del mundo entero los preciososdías de Vuestra Santidad, y os permita realizar la obra de bien que habéis emprendido o intentareisemprender. Estos son los votos sinceros del Gobierno y pueblo dominicanos y los de vuestros humildesadmiradores.

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    31/360

    31

    Contra-memoria

    Beatísimo Padre:Breve será la Contra-Memoria de la Comisión que suscribe. Intactos se encuentran los argumentos

    en que se funda la República Dominicana para sostener su interpretación del Artículo 4º del Tratadode 9 de noviembre de 1874, y no hay para qué ampliarlos, ni robustecerlos. Queda demostrado que laRepública Dominicana es hasta hoy legítima propietaria, en derecho, de todo el territorio que antesconstituía la “Parte española” de Santo Domingo, y que el predicho Artículo 4º solo la obliga a nombrarcomisarios que, con arreglo a la equidad y a los intereses de ambos pueblos, convengan los puntos pordonde debe trazarse la línea fronteriza que debe separar para siempre los dos Estados.

    No quiere esto decir que el reciente Tratado de arbitraje no haya modificado profundamente,en la forma, esta obligación de parte de las dos naciones. Si el Juicio arbitral llega a ser una realidad,

    como es de esperarse de la cordura de los dos Gobiernos, el Árbitro está llamado no solo a decidir cuálinterpretación es la verdadera, sino también qué territorios son los que en derecho corresponden acada uno de los dos litigantes. Tal al menos lo exige el espíritu y aún la letra del Tratado, a fin de quepuedan tener debido cumplimiento otras estipulaciones, ajenas en verdad al arbitraje; pero que tiendena resolver de un modo definitivo el arduo problema de la fijación de fronteras entre la República deHaití y la República Dominicana.

    Nutridos con las variables y aún no bien fundadas doctrinas de la ciencia del Derecho de Gentes;poseídos, según afirmación propia, de una benevolencia casi evangélica, y no escaseando citas ni argu-mentaciones, los autores de la Memoria y Contra Memorias haitiana han tratado de convencer a losdominicanos de que están en un error al creer que son suyos los territorios que sus antepasados habían

    poblado y poseído siempre: que España les había traspasado solemnemente en 1855, y que ellos no hancedido después en ningún tiempo, ni han autorizado a nadie a ceder por acto alguno que sea válido enderecho. ¡Vano empeño! Hoy más que nunca están persuadidos los dominicanos de la justicia de su cau-sa; porque se han convencido de que las pretensiones contrarias están fundadas únicamente en hechosde ocupación o en falaces apreciaciones, en tanto que las suyas se basan en derechos incontestables quetendrán valor mientras en el mundo se rinda culto a la razón y a la justicia.

    I

    LA MEMORIA HAITIANA Y LA INTERPRETACIÓN DOMINICANA 

    Parecía regular que las Memorias presentadas al augusto Árbitro con el objeto de manifestar las

    razones que tenían Haití y Santo Domingo para sustentar distinto criterio en la apreciación del Artículo4º del Tratado de 1874, estuvieran redactadas con tal alto espíritu de justicia que los hechos fueran la

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    32/360

    32

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a

    copia exacta de la realidad; y las apreciaciones que de ellos se sacaran, las que de sí, sin violencia y sin artescuriales, se dedujeran de su estudio severo e imparcial. Tal al menos ha sido el propósito intentado, si no

    obtenido, por la Comisión Dominicana, y tal pudiera creerse fuera de la Comisión haitiana si buena partede los hechos históricos consignados en su Memoria no estuvieran presentados o con poca exactitud oseñalándole causas y móviles que jamás han existido o son totalmente distintos de los que se indican. Nole es posible a la Comisión Dominicana, ni lo consiente la índole de este escrito, rectificar esos hechos, nipresentarlos bajo su verdadera luz, y lo hará solamente cuando así lo exija la aclaración o comprobaciónde algún punto enteramente ligado con el asunto sometido a arbitraje. Inoportuna en realidad sería lademostración de que la isla de Santo Domingo no tiene 5,200 leguas cuadradas; que el capital inmobiliarno se encuentra en su mayor parte en manos de extranjeros; que la deuda pública de Santo Domingono asciende a 100,000,000 de francos; que Toussaint Loverture, al traicionar a los españoles en 1794, nofue el que le agregó a la “Parte francesa” los pueblos de Hincha, San Miguel y San Rafael, sino que esto

    fue resultado del Tratado de Basilea de 1795, que confundió en derecho las dos partes de la isla en unasola; que el hecho de armas del 27 de febrero no vino del exterior, ni se debe principalmente al celo de unextranjero emprendedor, sino que es obra exclusiva de los insignes patricios que crearon la nacionalidaddominicana; que en Puerto Príncipe no se concertó el alzamiento de Santo Domingo, ni que Duarte eliniciador de la independencia dominicana estaba por el protectorado de Colombia, que en 1844 hacíamuchos años que se había disuelto, y que era por tanto imposible que lo concediese. Ni la verdad, ni lafalsedad de estos hechos, ni de otros que se les asemejan, importa nada en el presente caso, pues ni agregani quita la más leve cosa al derecho sustentado por la República Dominicana.

    Pero lo que sí importa, y mucho, es averiguar cuál es la verdadera interpretación dada por elGobierno dominicano al Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874. La Memoria haitiana

    la reduce a tan exiguas proporciones; disminuye tanto su alcance, que a ser cierto lo aseverado en esedocumento, hasta rubor causaría haber molestado la ocupada atención de un gran Pontífice con asuntotan baladí. Más aún, ni arbitraje podría haber; porque siendo, según manifiesta Haití, una misma lalínea fronteriza de 1874 y la de 1856, no habría realmente cuestión entre los dos pueblos, queriendoambos la misma cosa, aunque con nombres distintos. Se habría realizado un fenómeno bastante raro y hasta inexplicable. Durante trece años Congresos, Gobiernos, plenipotenciarios más o menos ilustra-dos, publicistas, periodistas, tanto de uno como de otro país, habrían estado batallando por sostenersu respectiva opinión; y –¡ceguedad inconcebible!– ninguno de ellos advirtió durante ese espacio detiempo, que ambos contendientes querían la misma cosa, ni pudo, para terminar satisfactoriamentela cuestión, hacérsele advertir a su obcecado contrario.

    Sin embargo la interpretación dominicana es un hecho real, que tiene existencia desde el año de1838, y por tanto es bien fácil en qué consiste. No hay más que examinar los documentos publicadosdesde entonces. ¿Qué dicen estos?

    “Los Plenipotenciarios dominicanos combatieron esa manera de comprender (el Plenipotenciariohaitiano) el sentido del Artículo 4º del Tratado de 1874, pues en su concepto esto nada había arregladodefinitivamente, pues las palabras posesiones actuales  en él consignadas, no significaban ni podíansignificar otra cosa que las posesiones a que en esa fecha tenían verdadero derecho ambos pueblos por los títuloslegítimos que dan realmente la propiedad, y no las que accidentalmente ocuparon por un motivo cualquieraque no estuviere basado en la equidad; no siendo admisible que la simple ocupación, sin apoyo legítimo, seconvirtiera en derecho… Indicaron, además, que ese modo de ver era el que había tenido el Congreso

    dominicano cuando aprobó el Tratado de 1874, según podía verse en las actas de sus sesiones de esafecha”. (Documento Nº 26, pág. LIV de la Memoria dominicana).

  • 8/18/2019 Escritos Diversos, Emiliano Tejera

    33/360

    33

    E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o T e j e r a

    “Los Plenipotenciarios dominicanos han contestado: Que si el Artículo 4º del Tratado de 9 denoviembre de 1874 estuviera redactado con la claridad debida, y fuese entendido del mismo modo

    por las dos partes, no ofrecería gran dificultad la redacción del artículo que se discute; pero que nosiendo precisos los términos de dicho artículo, y apreciándolos de distinta manera los dos Gobiernos,ellos debían estar por el sentido que les daba la Convención dominicana que sancionó el Tratado de1874, de acuerdo en esto con lo pensado y creído siempre por el pueblo dominicano, que jamás ha aceptado niaún la idea de ceder una sola pulgada del territorio que constituía la antigua Parte española, y que él ha consi-derado siempre como suya; pues al separarse de Haití entendió separar la antigua Parte española, queantes había estado separada siempre, y que era lo que en su propósito debía constituir la RepúblicaDominicana”. (Documento Nº 26, pág. LVIII).

    “Tampoco (dicen los Plenipotenciarios dominicanos) podían ser estas palabras (equidad e interesesrecíprocos) para los que deben más tarde indicar los puntos que en 1874 ocupaban en la frontera Haití

     y Santo Domingo, pues no debiendo corresponder a estos sino designar o indagar un hecho material,nada t