ESCOpanel

9
ESCO 3001- Profesora Ruth X. Vargas Scuotri – Universidad de Puerto Rico en Humacao Evaluación: Modalidad discursiva panel. Tema asignado. Público determinado. Puntuación: 160 puntos. Fecha por sorteo. PANEL En esta modalidad discursiva, un equipo de expertos/as discute un tema en forma de diálogo o conversación ante un público, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto/a en una parte del tema general. En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los/Las integrantes del Panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo. Objetivos de la modalidad Panel: a. Estimula el análisis. b. Presenta tema de interés. c. Reemplaza competencia por cooperación. d. Enseña a escuchar de modo comprensivo. Un coordinador o moderador cumple la función de: presentar a los miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, entre otras.

description

Cómo se realiza un panel.

Transcript of ESCOpanel

Page 1: ESCOpanel

ESCO 3001- Profesora Ruth X. Vargas Scuotri – Universidad de Puerto Rico en Humacao

Evaluación: Modalidad discursiva panel.Tema asignado.

Público determinado.Puntuación: 160 puntos.

Fecha por sorteo.

PANEL

En esta modalidad discursiva, un equipo de expertos/as discute un tema en forma de diálogo o conversación ante un público, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto/a en una parte del tema general.

En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los/Las integrantes del Panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Objetivos de la modalidad Panel:       a. Estimula el análisis.       b. Presenta tema de interés.       c. Reemplaza competencia por cooperación.       d. Enseña a escuchar de modo comprensivo.

Un coordinador o moderador cumple la función de:

presentar a los miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación,

intercalar algunas preguntas aclaratorias,

controlar el tiempo, entre otras.

Una vez finalizado el Panel, la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "Foro".

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica.

Cómo se realiza

Preparación:

Page 2: ESCOpanel

De acuerdo con el tema elegido para el Panel, el organizador selecciona a los componentes o miembros del mismo, tratando de que sean personas:

1. capacitadas y de ser posibles reconocidas en la cuestión, 2. que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas, 3. que enfoquen los distintos aspectos del tema, 4. que posean facilidad de palabra (pero no verborrea) 5. que posean juicio critico y capacidad tanto para el análisis como para la

síntesis.

 

Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los miembros que intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximado del desarrollo de la sesión, compenetrarse con el tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, fijar tiempo de duración, etc. Así pues, aunque el Panel debe aparecer luego como una conversación espontánea e improvisada, requiere para su éxito ciertos preparativos como los expuestos. Estructura:

Introducción. FINALIDAD: captar la atención del público. (máximo 3 minutos) VALERSE DE UNA ESTRATEGIA DE APERTURA (ver material de apoyo).

1. El coordinador o moderador inicia la sesión, anuncia el tema (título) y el objetivo de la discusión-conversación.

2. El coordinador o moderador presenta a los miembros del panel.

3. El coordinador o moderador describe la actividad que se va realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas del público.

4. El coordinador o moderador inicia la discusión, suministra los contenidos teóricos y formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar. Concede la palabra a los panelistas.

Desarrollo. FINALIDAD: explicar el asunto (máximo de 12 minutos)

1. Los/Las panelistas deben estar situados durante toda la actividad donde puedan ser vistos por todos/as, y jamás dará) la espalda al público. Hablarán con claridad, en voz alta para que todos/as lo/la escuchen. Matizarán sus palabras (énfasis, cambios de voz, pausas).

2. Cada panelista ofrecerá una parte del tema.

Page 3: ESCOpanel

Funciones de los/las Panelistas:

Experto/a en un aspecto del tema que lo discute desde la perspectiva de su especialidad. Experto/a que dirige su exposición de forma sencilla y ordenada.

Experto/a que sigue las normas del coordinador y se mantiene dentro del tema.

Experto/a que debe proponerse lograr ante la audiencia el efecto de una conversación informal, pero con contenido.

Funciones del coordinador durante las exposiciones de los panelistas:

El coordinador o moderador mantiene viva y animada la discusión. Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utiliza las ayudas que crea conveniente. El coordinador o moderador evita que los panelistas se salgan del tema. Interviene para efectuar nuevas preguntas sobre el tema, orientar el diálogo hacia aspectos no tocados.

El coordinador o moderador hace resúmenes sobre el estado de la discusión o invita a los miembros del Panel a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.

El coordinador o moderador finaliza la discusión.

Conclusión. FINALIDAD: esclarecer y motivar (máximo de 4 minutos)

1. El coordinador o moderador concede la palabra a los miembros del auditorio y la canaliza a los miembros del Panel .

¿Cómo abre usted los períodos de preguntas y respuestas?

Por lo general, el aplauso sigue inmediatamente a la presentación. Entonces es sencillamente cuestión de decir “¿Quién tiene la primera pregunta?” Su petición dice que espera preguntas y ahora es el momento de que le hagan la primera.

Page 4: ESCOpanel

La mirada expectante en su rostro y su mano levantada, comunican a la audiencia lo que sigue a continuación.

Mire hacia la persona que plantee la pregunta, indicándole así que la está escuchando con toda atención. Mantenga una expresión facial tan agradable que sea una especie de bienvenida para la pregunta. Una vez que la haya escuchado y entendido, vuélvase hacia el resto del auditorio y parafrasee la pregunta. Al hacerlo ganará tiempo para ordenar sus pensamientos y asegurarse de que todos hayan escuchado la pregunta. Sin embargo, lo más importante, es que usted permanezca controlado mientras esté convirtiendo la pregunta en algo suyo. Al estar repitiendo la pregunta, se da la oportunidad de quitarle la carga aguda o irónica, si ésta hubiera sido la intención de algún miembro hostil del auditorio.

Cuando nadie tiene preguntas

¿Qué hace cuando nadie hace una pregunta?

Algunas veces después de que el presentador pide que le hagan preguntas, el auditorio no responde. Hágase una pregunta usted mismo que pueda estimular el pensamiento de éste. Por ejemplo, podría decir: “Con frecuencia me

preguntan…” y luego conteste su pregunta. Luego diga, ¿Quién tiene la siguiente pregunta? Con ésta generalmente se da pie a más preguntas. No sienta demasiado temor por unos segundos de silencio. Si el auditorio permanece en silencio, hágase otra pregunta y contéstela. Dos veces es suficiente.

2. El coordinador o moderador cierra los trabajos de la sesión. Destacará las conclusiones más importantes VALERSE DE UNA ESTRATEGIA DE CIERRE EFECTIVA (ver material de apoyo).

3. Por último, agradezca al auditorio su atención.

Evaluación. (máximo 1 minuto)

Sugerencias prácticas: Paso 1: Defina el objetivo o propósito del discurso.

Paso 2: Póngale un título interesante.

Paso 3: Decida cómo terminarás de hablar.

Page 5: ESCOpanel

Paso 4: Ordene la secuencia o desarrollo de los puntos principales.

Modelos:

Formato A

Apertura

Evidencia

Acción que usted sugiere

Beneficio que su auditorio puede esperar

Cierre

Paso 5: Planifique sus primeras palabras, cómo comenzará.

Paso 6: Practique muchas veces.

Paso 7: Informe, impacte, llegue al corazón de sus oyentes y disfrute el placer de

tomar la palabra en cualquier momento.

Los miembros del Panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el auditorio. La ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella pero con asientos cómodos.

 

Los miembros del Panel y el coordinador deben seguir la guía que contiene las fases de la presentación, deben aplicar las explicaciones dadas por la profesora durante las clases así como el material de apoyo distribuido al inicio de la unidad de Oratoria.

Page 6: ESCOpanel

Un orador eficaz :

Prepara notas breves de las cosas interesantes que quisiera mencionar

Las notas breves son fáciles de recordar. Solo sirven para ayudar a la mente y corazón a producir las emociones, sensaciones y sentimientos que se necesitan para comunicar el mensaje de modo que sus oyentes lo recuerden para siempre.

No escribe sus discursos

Escribir el discurso palabra por palabra obliga a la persona a repetirlo textualmente, lo cual le roba el estilo conversacional que requiere para sonar persuasiva. Al esforzarse por decir cada frase exactamente como estaba escrita, tiende a perder el hilo y atascarse. Si se confunde de línea, la tensión pudiera aumentar en un instante, como un fuego, y hacerle perder la estabilidad emocional que requiere para continuar. Por eso prefiere hablar con el corazón en la mano a partir de un bosquejo sencillo.

Jamás memoriza sus discursos palabra por palabra

Memorizar el discurso es casi una garantía de que olvidará alguna sección. Incluso si lo reconstruyera completamente, sonaría como un robot, en vez de como un ser humano, y su mirada y voz estarían perdidos en el espacio infinito. Pocos le prestarían atención o se dejarían convencer.

En actuación, la memorización del papel sí es muy importante, especialmente cuando el director requiere que el actor se ajuste estrictamente al guión o libreto; pero en oratoria, las cualidades histriónicas, aunque pudieran sonar impresionantes, muchas veces resulta en una pésima actuación y el discurso fracasa.

La razón es que en la oratoria moderna se espera sinceridad y honradez de parte del orador, no un simple despliegue actoral. Tengamos en cuenta que una actuación está asociada con un papel que el actor representa para los efectos de una obra; los espectadores saben que no representa necesariamente la realidad. Por eso, como reza el dicho: "Si quieres ser un buen actor, que no te sorprendan actuando". Es mejor no memorizarlo todo palabra por palabra, sino hablar con el corazón a partir de apuntes breves.

Tiene 40 veces más conocimiento del que suele transmitir en sus discursos

Saber mucho más de lo que se dice se asemeja a un generador de energía, cuyo poder supera por mucho a la energía que viaja por los conductores. Su conocimiento organizado le otorga la confianza, claridad y pasión controlada que necesita para disparar la flecha de la eficacia.

Ensaya el discurso por medio de traer a colación el contenido al conversar con sus amigos

En vez de ensayar gestos y ademanes frente a un espejo, mecánicamente, sin vida ni naturalidad, prefiere ensayar durante una conversación natural con sus amigos, dejando brotar los movimientos más espontáneos posibles, teniendo en cuenta que de la misma manera se manifestarán durante la exposición.

Page 7: ESCOpanel

En vez de angustiarse por su discurso, averigua la causa de su ansiedad y reajusta su actitud

Aunque antes hubiera practicado alguna técnica vocal, de respiración, gestos, postura o énfasis, durante la presentación se olvida de esas cosas y concentra su mente en la idea principal como en sus ensayos. Piensa en los gatos, que de ninguna manera requieren la condecoración de Gato Experimentado para maullar en el vecindario.

Evita imitar a otros: Procura ser él mismo

Un secreto indispensable del éxito en cualquier campo consiste en ser uno mismo, no una combinación de otras personas.