Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

17
La política económica de Martínez de Hoz (1976-1981) Profesor: Juan Andrino

Transcript of Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Page 1: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

La política económica de Martínez de Hoz

(1976-1981)Profesor: Juan Andrino

Page 2: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Un análisis a partir de la película “Plata Dulce” (1982)

Page 3: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

SinopsisCarlos Bonifatti y su concuñado Rubén Molinuevo comparten la propiedad de una pequeña fábrica de botiquines. El primero de ellos realiza las tareas de “cuello blanco” de la empresa llevando la precaria contabilidad, mientras que el otro se ocupa como mano de obra atendiendo una ya escasa producción realizada con tan sólo dos obreros. Sus vidas cambias a partir de la aparición de Arteche, un antiguo compañero del servicio militar de Bonifatti: mientras este último intuye la gran posibilidad de su vida, dando un salto inimaginable en su situación económica y social, Rubén inicia el duro trance de empezar a perderlo todo, como resultado de las políticas económicas con fuerte sesgo antiindustrial que impone Martínez de Hoz.

Page 4: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Apertura de la economíaImportaciones de bienes de consumo.Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la CEPAL. A precios de 1970. Año base 1970=100.

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 19830

10020030040050060070080090010001100

Page 5: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Escenas de la película

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=35m5s

La apertura comercial generó una avalancha de bienes importados que rápidamente desplazaron a un segmento importante de la producción local. En la escena, Rubén Molinuevo, ya dueño de la pequeña fábrica de botiquines, observa azorado la introducción al mercado de botiquines de plástico “made in” Taiwán. La escena termina en el 36:05.

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=46m22s

El industrial textil cerró su industria frente a la avalancha de importaciones. Bonifatti oye su queja, casi indiferente. Es interesante observar cómo atribuye su situación de bancarrota a la inflexibilidad de las leyes laborales, demasiado indulgentes con los asalariados, en lugar del contexto macroeconómico, inapropiado para la producción fabril.

Page 6: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Reforma Financiera – Julio 1977 Agregados Monetarios Fuente: FIDE (1982). En millones de pesos a precios de 1970.

1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 -

2,500 5,000 7,500

10,000 12,500 15,000 17,500 20,000 22,500 25,000 27,500 30,000

M1 M2

M1: Medios de pagos de los particulares y depósitos a la vista y en cuenta corrienteM2: M1 + Depósitos a Interés

Page 7: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Escenas de la película

Como primera medida de ajuste, Rubén suspende a uno de sus empleados, hasta que agobiado por las deudas admite que ya “no conviene fabrica más nada” –como le decía Bonifatti- y vende la fábrica para pagar las deudas contraídas con la financiera. El resto del dinero lo pone “a trabajar” en la misma entidad. Rubén se entrega a los mecanismos de acumulación de la plata dulce, con más temor y previsión que entusiasmo. En la escena le pregunta a su concuñado “¿Cómo trabaja esto?”, blandiendo un fajo de billetes. La escena termina en el minuto 56:48.

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=55m45s

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=31m21s

Bonifatti decide vender su parte en la fábrica de botiquines para poner el dinero a “trabajar”. Rubén se ve en la encrucijada de comprarle la parte –para lo cual debe endeudarse a tasas muy altas- o vender. Insiste en seguir fabricando botiquines a pesar del contexto tan desfavorable, y desconfía de las nuevas actividades de su concuñado. La escena termina en el minuto 32:28.

Page 8: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Abaratamiento del tipo de cambio realApreciación de la moneda.Fuente: FIDE (1982).

Page 9: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Escenas de la película

El abaratamiento del tipo de cambio fue consecuencia de la afluencia de divisas que ingresaban por los altos rendimientos de las colocaciones financieras. El esquema cambiario de 1979 preanunciaba el valor futuro del dólar y produjo una invasión de productos importados y viajes al exterior. En la escena, Bonifatti explica orgulloso a su cuñada que “Lo que pasa es que ahora con el dólar barato es un fenómeno viajar. ¿Sabes como nos esperan allá? Y claro, ahora se dio vuelta la tortilla… ¡Los que ponemos los dólares somos nosotros querida, los argentinos!”. En la escena siguiente se ve las cosas que compran en Miami: el consumismo se apodera de la clase media argentina, al punto de comprar artículos que desconocen para qué sirven. Observar la actitud del hijo de la familia, que mantiene a lo largo de la película una conciencia crítica de lo que ocurre a su alrededor: de manera velada, los escritores introducen la rebeldía de la juventud, salvajemente reprimida por la dictadura.

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=52m43s

Page 10: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Caída del salario Evolución del salario medio industrial.Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de INDEC.

Page 11: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Escenas de la película

La caída del salario y el desempleo, en un contexto del alta inflación, trajo aparejado el empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores. En la escena, Rubén y su antiguo empleado se lamentan de forma irónica por el aumento del costo de vida. La escena concluye en el minuto 76:12.

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=75m18s

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=43m18s

Rubén tiene que suspender a uno de sus dos obreros, y ante la caída de la demanda de botiquines, comienza a realizar trabajos por cuenta propia. Impresiona la escena en la que se ríe por la mala suerte de un industrial de la zona que debió cerrar, y la mirada severa de su ex empleado, como reprochándole el festejo. La escena concluye en el minuto 44:48.

Page 12: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Deuda ExternaEvolución de la deuda externa Fuente: Elaboración propia sobe la base de datos de CEPAL. En millones de dólares corrientes.

19741975

19761977

19781979

19801981

19821983

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Page 13: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Escenas de la película

Una de las principales fuentes del crecimiento de la deuda externa fue la fuga de capitales, particularmente intensa a partir de 1981, cuando la política económica inaugurada en 1976 eclosiona. En la escena, Bonifatti brinda con Arteche cuando éste le anuncia la apertura de una sede del holding financiero en Nueva York. A partir de ahí todo se sucede en cuestión de horas: Arteche le pide que le ceda los servicios de su secretaria para una reunión en New York donde debe oficiar de traductora. Bonifatti acepta a regañadientes mientras ella parece lamentar realmente el destino que le espera a su tío. La escena concluye en el minuto 83:00.

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=82m3s

Page 14: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Escenas de la película

Desconociendo la gravedad de la situación del banco, regresa a Buenos Aires con la intención de “arreglar” todo, pero se encuentra con la ira de los ahorristas y de su propia familia, y con la traición del licenciado que colabora con los veedores para mostrar los libros de contabilidad. Luego se produce una de las escenas más famosa de la película, y una de las más celebradas en la historia del cine argentino. Carlitos se da cuenta de la trampa montada por su “amigo” Arteche, y se dirige desconsolado a profesar un insulto como inútil desahogo. Intuye que lo espera la cárcel, mientras que al país lo aguarda la peor de las crisis económicas desatadas hasta entonces, cuyas consecuencias se prolongan el día de hoy. La escena termina en el minuto 90:16.

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=88m25s

Page 15: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Principales indicadores macroeconómicos

Año Variación PBI Exportación Importación Bza.

Comercial Inflación

Consumidor

1976 0,5% 3.916,1 3.033 -252 444

1977 7,4% 5.651,8 4.161,5 -231,7 176

1978 -2,4% 6.399,5 3.833,7 -780,6 171,4

1979 7,8% 7.809,9 6.700 -1.681,3 163,4

1980 1,7% 8.021,4 10.540 -2.271,5 100,8

1981 -5,7% 9.143 9.430 -4.404,6 104,5

1982 -3,1% 7.623,7 5.336,9 -4.676 164,8

1983 3,7% 7.836,1 4.505 -5.808 343,8

Indicadores globales 1976-1983

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Gerchunoff y Llach, El ciclo…, págs. 488-489, 496-497. En millones de dólares a precios de 1993.

Page 16: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Escenas de la película

La película termina con Bonifatti en prisión, que recibe la visita de su concuñado, quien paradójicamente se encuentra en una etapa de auge gracias a los dólares que envía su hija de EE.UU., donde trabaja para Arteche. El éxito de Arteche como ideólogo de un plan sistemático de fuga de capitales deja entrever quiénes fueron los verdaderos beneficiarios de las políticas económicas del Proceso. Del mismo modo, la reflexión final de Rubén Molinuevo frente a la copiosa lluvia que comienza a caer mientras visita a su concuñado, confirmando que Dios es argentino porque el agua beneficia al campo, da cuenta no sólo de la profundidad de las medidas de desindustrialización que impulsó Martínez de Hoz, sino además de la persistencia que tiene en la memoria de la gente la referencia a un pasado dorado cuando “éramos la sexta potencia del mundo vendiendo granos y carne”. Como si el intento oficial desde los años treinta, de torcer un destino agroexportador ya por demás agotado, para promover el desarrollo de una economía más integrada con base en la industria, hubiera sido al fin y al cabo un desatino de la historia que nunca, nunca jamás debería volver a repetirse.

http://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY&t=91m18s

Page 17: Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.

Bibliografía

CANITROT, ADOLFO: La macroeconomía de la inestabilidad. Argentina en los años 80, en Boletín informativo Techint, N° 272, 1992.CANITROT, ADOLFO: Orden social y monetarismo, CEDES, 1982.CANITROT, ADOLFO: Teoría y práctica del Liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981, en Desarrollo Económico, Vol. 21, N° 82, (julio-setiembre 1981).FIDE: El sistema financiero argentino 1977-1982, en Coyuntura y Desarrollo, N° 47, Julio de 1982.GERCHUNOFF, PABLO y LLACH, LUCAS: El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, 1998.HALPERIN DONGUI, TULIO: La larga agonía de la Argentina peronista, Ariel, Buenos Aires, 1994.KATZ, JORGE y KOSACOFF, BERNARDO: El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectiva, Centro Editor de América Latina, CEPAL, 1989.KOSACOFF, BERNARDO: La industria argentina: un proceso de reestructuración desarticulada, en El desafío de la competitividad, CEPAL-Alianza, págs. 17-47, 1993.NEFFA, JULIO CÉSAR: Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en la Argentina (1880-1996), Eudeba, 1998. NEFFA, JULIO CÉSAR: Crisis y emergencia de Nuevos Modelos Productivos, en Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, CLACSO, 1999. NOVARO, MARCOS y PALERMO, VICENTE: La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado a la restauración democrática, Paidós, 2003. O’DONNELL, GUILLERMO: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Paidós, 1997.SCHVARZER, JORGE: Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000, A-Z Editora, 1998.