Escenarios Internacionales. Aplicaciones

48
CÁTEDRA NUEVOS ESCENARIOS EN LAS RR.II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMOS CARRERA LICENCIATURA EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN OPERATIVA 3er. Año Ciclo Lectivo 2009 C CO OL L E EG GI I O O M MI I L LI I T T A AR R D DE EL L A A N N A AC CI I Ó ÓN N A AR RG GE E N NT T I I N N A A Crecimiento de la población mundial hacia el 2050 (arr.). “El pensador” (A. Rodin, centro) e imagen de un enun- ciado universal (sept., 2001, izq.) GUÍA DE ESTUDIOS GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PROGRAMACIÓN ANUAL

description

Trabajos prácticos en las RR.II.

Transcript of Escenarios Internacionales. Aplicaciones

Page 1: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

CÁTEDRA

NNUUEEVVOOSS EESSCCEENNAARRIIOOSS

EENN LLAASS RRRR..IIII.. GGLLOOBBAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY RREEGGIIOONNAALLIISSMMOOSS

CARRERA

LICENCIATURA EN CONDUCCIÓN Y

GESTIÓN OPERATIVA

3er. Año

Ciclo Lectivo

2009

CCOOLLEEGGIIOO MMIILLIITTAARR DDEELLAA NNAACCIIÓÓNN AARRGGEENNTTIINNAA

Crecimiento de la población mundial hacia el 2050 (arr.). “El pensador” (A. Rodin, centro) e imagen de un enun-ciado universal (sept., 2001, izq.)

GUÍA DE ESTUDIOS GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

PROGRAMACIÓN ANUAL

Page 2: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

1

Referencia Detalle Págs

Introducción 2

Guía de Estudio

Tapa 3 Bibliografía 4 Normativa del CMN 5 Normativa del CMN 6 Mapa conceptual 7 Las RR.II. como disciplina autónoma 8 - 9 Metodología 10 – 11 12 - 13 Escenarios internacionales. Sistema, sociedad y comunidad internacional

14 - 15

Actores Internacionales 16 – 17 Vocabulario clave. Lecturas sugeridas. Los interrogantes de la Unidad revisitados.

18 - 19

Guía de Trabajos Prácticos

El objeto de estudio, el método y las disciplinas acompañantes en las Relaciones Internacionales.

20 - 23

Los Actores en las Relaciones Interna-cionales.

24 - 27

Los paradigmas en el estudio de las Relaciones Internacionales.

28 - 29

Sistema, Sociedad y Comunidad Inter-nacional. El Orden Internacional la evolución del concepto Contención (containment).

30-32

Una Teoría Realista de la Política Internacional. El vocabulario de la Guerra Fría

33 - 34

La pos-Guerra Fría. Los elementos del poder en escenarios nacionales e internacionales.

35 - 36

Globalización. Conceptualización y proceso.

37 - 41

Distintas visiones de la globalización. 42 - 51 El Estado-Nación, el Estado Pos-nacional y el NOI (Nuevo Orden Internacional).

52 - 55

La identidad nacional y los procesos identitarios entre comunidades intercul-turales diferenciadas”.

56 - 60

Integración y Regionalismos 61 - 64

Page 3: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

2

Estimados cadetes Esta Guía posee como objetivo principal el servir como una referencia continua de consulta y gestión de la información, tanto conceptual (bibliografía de refe-rencia y lectura obligatoria) como en su aplicación a los acontecimientos y procesos que, en este principio de siglo XXI, damos cuenta en forma cotidiana. ¿Cómo abordar los “issues” o tópicos de reflexión estratégica en estudio en las relaciones internacionales? ¿Acaso lo haremos con el vocabulario de la Guerra Fría? Una respuesta rápida pero no superficial nos advierte que sería insuficiente. ¿Qué hacer...? Sin duda, la fecundidad que nos deja como herencia el siglo XX nos delimita el campo científico de abordaje: el conocimiento de los escenarios internacionales, de sus actores, de los paradigmas vinculantes, de las interacciones en que se encuentran sustentados los constituyentes del poder, las visiones del sistema internacional en su diferencia con la de comunidad o sociedad internacional, los debates sobre la globalización y de los desafíos que continuamente observamos en los procesos de integración en relación a los regionalismos, constituyen soportes que un profesional militar no debería desconocer. En la Guía de Estudio hemos detallado tan solo la parte inicial de la materia, para dar una idea de la forma de acceder a la lectura principal y complementaria. De este modo observaremos como está relacionado el perfil científico de las RR.II. respecto a otras disci-plinas, las metodologías que se han propuesto para su abordaje, los actores que se pueden diferenciar en los escenarios internacionales, sean Estados, OI (Organis-mos Intergubernamentales), ONGs (Organismos No Gubernamentales), Medios de Comunicación, Fuerzas transnacionales, incluso Grupos e Individuos. Es decir, darnos cuenta que no todo actor es un actor interna-cional. Finalizamos esta unidad con lo que los cadetes deben fijar con mucha atención: el vocabulario clave que nos sitúa en la triangulación issue/autor/aplica-ción; es decir, el tópico de estudio, el vocabulario teórico y su aplicación comprensiva en estudio de casos específicos y siempre contextualizados. El vocabulario clave aporta un aljibe conceptual que el cadete podrá profundizar y tener como guía cada vez que acceda a información periodística escrita, visual o mediática-mente masiva, a los fines de ejercer su propia reflexión crítica. En otras palabras, la cátedra intenta que los cadetes desarrollen pensamiento propio y no

“apropiado”, más allá que podrán efectuar lecturas de autores brillantes, en muchos casos apasionantes y, sin duda, también polémicos. A partir de esta orientación, esperamos que se complemente su contenido con otras materias de la licenciatura, tales como reconocer las actitudes (Psicología Social, Mando y Liderazgo, Conducción) de personajes relevantes en la configuración de la estabilidad o inestabilidad internacional (Geografía Militar, Historia Militar). En particular y muy especialmente, la lectura debe ser en base a los requi-sitos del quehacer científico, aunque podremos debatir en clase que la teoría -en sus funciones clásicas de sistematización, predicción y explicación- se encuentra estrechamente unida a los paradigmas dominantes o en gestación (Metodología de la Investigación) en este comienzo del siglo XXI. Esperamos, de este modo, contribuir a materias como Defensa Nacional y a los niveles superiores del estudio del Derecho y el Seminario de Etica Profesional Militar del 4to. Año de la carrera. La Guía de Lectura nos introduce directamente en la Guía de Trabajos Prácticos. Todos los cadetes deberán trabajar y relacionar lo conceptual –bibliografía de referencia- con los casos que se dan como soportes orientadores de aplicación. Los Profs. de cada curso, en base a su propio interés profesional en las RR.II., disponen de amplia libertad para sustituir los casos de estudio por otros que consideren más relevantes, en caso que la importancia en cuanto a su actualidad, fecundidad teórica o alcance integrador, lo haga necesario. No obstante, hemos seleccionado cuidado-samente los casos y los consideramos altamente moti-vadores para la comprensión de los contenidos. En base a esto, enfatizamos que las consignas de cada TP serán parte insustituible de la evaluación parcial y final de la asignatura: la no resolución de los mismos reduce al máximo la posibilidad de aprobación de las evalua-ciones y el alcance de los objetivos de la materia. Esperamos que esta materia beneficie –ampliando y profundizando- el panorama reflexivo de los futuros Oficiales del Ejército Argentino.

La Cátedra El Palomar, Febrero CL-2009

Page 4: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Dr. Hugo Pérez-Idiart CMN Material para uso de la Cátedra Bs. As.

20

TRABAJO PRÁCTICO 1 –Parte I y II-

“El objeto de estudio, el método y las disciplinas

acompañantes en las Relaciones Internacionales”

1. Objetivos • Reconocer la relevancia de la identificación del objeto y

método de estudio en las RR.II. • Diferenciar algunas de las disciplinas auxiliares de las

RR.II., en el período de entreguerras (siglo XX), Guerra Fría y luego de 1989 (comienzo de la caída de los siste-mas centralmente planificados).

• Reflexionar y comparar la posición de distintos autores sobre el tópico.

• Aplicar alguna de esas posiciones en un estudio de caso. 2. Consignas 2.1 Analice y resuma la posición de M. Amadeo (1970) respecto a:

2.1.1 La “terminología” en el estudio de las RR.II. como disciplina autónoma (págs. 29-30).

2.1.2 Los “métodos” utilizados para su estudio (págs. 34-38). 2.1.3 Las relaciones con otras “disciplinas” (págs. 38-47). 2.2 Analice y resuma la posición de T. A. Coulumbis y J. H. Wolfe respecto a: 2.2.1 La noción de “política” (págs. 29-30). 2.2.2 Los “estilos políticos” posibles (págs. 30-33). 2.2.3 Los “tres enfoques” de la política (págs. 33-40). 3. Analice en el Art. 3.1 Tomando en cuenta la “terminología” de las distintas acepciones de “relaciones internacionales” que utiliza M. Amadeo, distinga el que se emplea en el Art. 3.2 Distinga las “disciplinas auxiliares” que se relacionan o infieren del texto. 3.3 Interprete el significado de “estilos políticos”. 3.4 ¿Qué método se emplea en el texto? 3.5 Conceptualice ó defina lo siguiente: “Estudio de las Relaciones Internacionales”. Utilice lo expresado en los puntos anteriores y los autores de referencia.

La caída del Muro de Berlín (1989) y la influen-cia de los medios de comunicación globales.

Page 5: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

21

Fuente TP-1

Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Los ocho desafíos de la humanidad

SANDO POZZI - Nueva York El País, Madrid, 13 de junio, 2005

Las cifras abruman. Más de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema, 11 millones de niños mueren al año por enfer-medades que se pueden prevenir, medio millón de mujeres fallecen en el parto, casi 1.000 millones de personas ocupan chabolas, 115 millones de niños no tienen escuela más de 10.000 especies animales sobreviven amenaza-das... Ésta es la imagen del mun-do que, pese a los compromisos de los líderes políticos, muestra un minucioso informe de Na-ciones Unidas que analiza, con datos, el grado de cumplimiento de las promesas recogidas en la Declaración del Milenio de 2000. Son ocho objetivos simples y aceptados por países ricos y pobres, la sociedad civil y las principales instituciones dedica-das al desarrollo. Y una meta, el año 2015. Pero el amplio reper-torio de la ONU, en el que se hace un profundo examen del estado del planeta, revela que pa-ra conseguirlos es necesario más esfuerzo. "Si se mantienen las tendencias actuales", señala su secretario general, Kofi Annan, "se corre el riesgo de que los países más pobres no puedan cumplirlos y será una oportu-nidad perdida". La ONU espera que la cumbre del 14 de septiembre en Nueva York sea la mayor de las celebradas en los 60 años de historia del organismo, y contará

con la presencia de 175 jefes de Gobierno. Será un evento clave para el futuro, en el que los líderes deberán decidir los pasos que deben darse en la lucha con-tra la extrema pobreza y el sida, o para el fomento de la educación y la igualdad de género. "La de hoy es la primera generación que cuenta con los recursos y la tec-nología para hacer realidad para todos el derecho al desarrollo y poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad". Pero el informe muestra más sombras que luces. Aunque la pobreza extrema se está redu-ciendo en todo el planeta, los pobres son cada vez más pobres. El 21,3% de la población de los países en desarrollo vivía en 2001 con menos de un dólar al día, frente al 27,9% de 1990. La espectacular mejora de Asia tiene su reverso en el África subsa-hariana, donde el 46,4% de la población sobrevive con un dó-lar al día. En Latinoamérica y el Caribe la situación mejora, pero no tan rápido como debiera. El otro aspecto positivo es que se está reduciendo el hambre crónica, pero todavía hay 800 millones de personas cuya alimentación es insuficiente, y la malnutrición afecta a una cuarta parte de los niños en los países en desarrollo. Los progresos son escasos en la lucha contra el sida, que es imprescindible intensifi-car, o a la hora de mejorar la sa-

lud materno-infantil. Y se piden mayores avances para facilitar el acceso al agua potable y los servicios de salud básicos. La conclusión de Annan, a partir de todo esto, es clara: "Si se deja pasar esta oportunidad, se per-derán millones de vidas humanas que podrían haberse salvado, se negarán muchas libertades que podrían haberse conseguido y vi-viremos en un mundo más peli-groso e inestable". "El reto está en movilizar los medios disponi-bles", remachó. La ONU reitera que el mundo no gozará nunca de la plena seguridad sin conse-guir el desarrollo, y viceversa.

La igualdad de género

Page 6: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

22

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

POBREZA EXTREMA Y HAMBRE

El 25% de los niños del Tercer Mundo sufre malnutrición

La meta es clara: reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que sobreviven con menos un dólar al día y que padecen hambre. Es un doble objetivo alcanzable, dice la ONU, aunque ambicioso, porque la pobreza extrema afecta a unos 1.000 millones de seres humanos, y el hambre, a 815 millones. Los niños son los más vulnerables ante esta situación, porque la falta de alimentos puede acabar con sus vidas o retardar su desarrollo físico y mental. El estudio de la ONU revela que una cuarta parte de los niños menores de cinco años que viven en los países pobres sufren de malnutrición, y 150 millones tienen un peso inferior al normal. Lo positivo es que se están registrando mejoras tanto en el caso de la reducción de la extrema pobreza como en la reducción del hambre, gracias a las altas tasas de crecimiento económico en China e India, los dos países más poblados. Pero los avances son desiguales por regiones. Los problemas se concentran en el África subsaha-riana y el Asia meridional, donde los indicadores de la ONU mues-tran un claro empeoramiento. Los ingresos de las familias se reducen porque las oportunida-des de empleo no aparecen, el desarrollo agrícola se ha estan-cado y la epidemia del sida des-truye la vida de las personas que están justo en sus años más productivos. La ONU advierte de que las gue-rras y otros conflictos armados restan eficacia a los esfuerzos por

erradicar la pobreza y el hambre en el mundo. Hubo 13 millones de muertes entre 1994 y 2003, a los que se suman 37 millones de refugiados y desplazados. Los desastres naturales agravan la situación, con 669.000 muertes durante el mismo periodo.

DESARROLLO El objetivo del 0,7% queda muy

lejos La ONU ha identificado 50 países en una situación espe-cialmente grave. Hacia ellos va destinada la tercera parte de la ayuda al desarrollo que moviliza la comunidad internacional, y que alcanzó en 2004 los 79.000 millones de dólares. Es una cifra récord en términos absolutos, pero históricamente baja si se compara con la riqueza de los países donantes: apenas repre-senta un 0,25% de su PIB (pro-ducto interior bruto), muy lejos del objetivos del 0,7% fijado por Naciones Unidas. "La lucha contra la pobreza es una empresa colectiva", insiste la ONU. Pero también hace un lla-mamiento a los países en desa-rrollo para que mantengan sanea-das sus economías, luchen contra la corrupción y eliminen las tra-bas legales a la inversión privada extranjera. Si se cumplen estos requisitos, la ayuda internacional a los países pobres podría ascen-der a 100.000 millones de dólares en 2010. Pero esos fondos siguen

siendo insuficientes para lograr los objetivos del Milenio. Naciones Unidas pide que se fo-mente el comercio internacional para apoyar el crecimiento de los países pobres, y que se reduzcan los subsidios agrarios en los paí-ses ricos. Además, urge a la difu-sión de las tecnologías de info.-mación y comunicaciones para salvar la creciente brecha digital.

IGUALDAD DE GÉNERO

Ruanda como ejemplo de paridad política

La igualdad entre sexos es un principio asumido cada vez por más países, a pesar de las im-portantes barreras legales, econó-micas, culturales y sociales con las que se sigue topando la mujer. La ONU destaca en su informe que 81 países han tomado medi-das concretas para garantizar la participación del sexo femenino en la vida política. Ruanda es el ejemplo clave en este proceso hacia la igualdad de género: el 49% de los miembros de su Asamblea Nacional son mujeres. "Es el porcentaje más cercano a la paridad parlamenta-ria entre géneros", señala la ONU. Los países nórdicos tam-bién se acercan a ese nivel. En

La Pobreza y el Desarrollo Humano: Dafour, (Sudán) en 1994

Page 7: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

23

Oceanía y Asia occidental, sin embargo, la participación de la mujer en la política es insignificante. En el conjunto del mundo, las mujeres ocupan el 16% de los escaños. La mujer tiene menos probabili-dad de ocupar un puesto de tra-bajo remunerado y estable que el hombre, por no hablar del acceso a los cargos de dirección. Se están logrando ciertos progre-sos, según la ONU, pero la dis-paridad de género tiende a aumentar en los niveles más altos de educación, sobre todo en la universidad. La meta para 2015 es eliminar las desigualdades de género en todos los niveles de enseñanza, para que las mujeres puedan participar plenamente en la sociedad y en la economía. MORTALIDAD INFANTIL

Cada día mueren 30.000 menores de cinco años

La Declaración del Milenio fija entre sus objetivos el de reducir en dos terceras partes, para 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años. La ONU calcula que 11 millones de cria-turas -30.000 al día- mueren an-tes de llegar a esa edad. Muchas de estas muertes se evitarían con agua potable, antibióticos y sales de rehidratación, y muchas otras con las vacunas existentes. El estudio revela que 540.000 niños murieron en 2002 por el saram-pión, y otros se quedaron ciegos o sordos. "Hace más de cuatro décadas que existe una vacuna segura, eficaz y relativamente barata. Pese a ello, 30 millones de niños contrajeron la enferme-dad", denuncia el organismo. La neumonía, el paludismo, la diarrea y el sida causan la mitad de las muertes. El hambre hace gran parte del resto. La mayoría

de estas vidas infantiles podrían salvarse aplicando medidas sencillas de prevención y de bajo costo

*** Referencias Amadeo, Mario. (1970). Política Internacional. Los principios y los hechos, Instituto Argentino de Cultura Hispana, Bs. As., Cap. I (págs. 27-49) Dougherty, James y Pfaltgraff, Robert L. (1993). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. Couloumbis, Theodore y Wolfe, James H. (1979). Introducción a las Relaciones Internacionales. Troquel. Bs. As., págs. 17-41. Del Arenal, Celestino. Introduc-ción a las Relaciones Internacio-nales, Tecnos. Madrid. 1990.

***

La educación como criterio univer-sal (Mujeres en Afganistán, 2007 -arriba-). La ecología como objetivo común (Nueva Zelanda, 2007, medio) y eliminación de cualquier tipo de discriminación, sea por raza, género, etc. (EE.UU. en la década del 60 del siglo XX, abajo).

Page 8: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

24

Unión Africana

TRABAJO PRÁCTICO

1 - Parte III y IV-

“Los Actores en las Relaciones Internacionales”

1. Objetivos

• Identificar el vocabulario clave involucrado

en el estudio de los actores en los escenarios de las RR.II..

• Diferenciar los distintos tipos de actores.

2. Consignas : 2.1 Señale con una “x” la celda correcta.

Estado OI ONG FT I y G No Actor El Vaticano CGT Microsoft ONU MERCOSUR ALCA FIFA Iglesia Católica Medialuna Roja Al Qaeda Green Peace OIT Liga Arabe Unión Africana Jorge L. Borges OTAN Botswana Chipre ASEAN Rey Juan Carlos Cachemira

Page 9: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso

25

Fuente TP-1a Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental

2.2 Analice el Art. de A. Pataro y distinga los actores en base a la tipología expuesta en autores de referencia (ver Ficha de Cátedra relativa a “Actores”) 2.3 Complete las filas en la primera columna, señalando actores estatales y no estatales que se puedan reconocer en el Art. de A. Pataro y marque con una “x” las respectivas columnas en las cuales se tipifican a los mismos.

Estado OI ONG FT I y G No Actor

Referencias: Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert L. Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1993. Ficha de Cátedra. (2009), “Actores Internacionales”, Bs. As. Pataro, Alejandra. “Decenas de grupos y países en as listas negras de Washington”, Clarín, Bs. As., 8 de octubre de 2001 .

Page 10: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso

26

Decenas de grupos y países en las listas negras de Washington

Por Alejandra Pataro

CLARIN - Lunes 8 de octubre de 2001

Los atentados del 11 de septiembre redibujaron el orden mundial e hicieron virar la política exterior norteamericana de una posición poco compro-metida en los asuntos extra-muros a una postura radical-mente opuesta que pretende "buscar y destruir" al terrores-mo, sus líderes y redes en cual-quier parte del mundo. Una búsqueda que empezó ayer en Afganistán. Los talibán son el blanco más claro y puntual de esta política, por dar refugio a quien EE.UU señala como el autor de los ata-ques contra las Torres Gemelas y el Pentágono, Osama bin La-den. Pero en el mundo, son mu-chos los escenarios que despier-tan o facilitan la actividad terro-rista, por lo que Bush y su bandada de halcones conserva-dores que sobrevolaron Irak, durante la Guerra de golfo, deberán buscar debajo de otras piedras además de las afganas para "barrer" con el terrorismo. En un recorrido por el planis-ferio, desde el civilizado suelo europeo occidental, hasta las alturas del Himalaya y el aban-donado continente negro, suf-ren de terrorismo. El ideal de ver al autónomo País Vasco independiente de España, ali-menta la actividad de ETA. Los sueños republicanos de separar a Irlanda del Norte de Gran

Bretaña hicieron otro tanto con el IRA en el pasado. Los gobiernos pro occidentales o laicos de Argelia y Egipto, agreden al fundamentalismo islámico que con actos terro-ristas los combaten. La dispu-tada Cachemira entre Pakistán y la India da pie a la actividad violenta de mujadines e hin-dúes. La ocupación israelí en-furece a los palestinos más radicales que se detonan en el centro de Jeurusalen. Los casos son múltiples. Conflictos ances-trales, de odios étnicos, religio-sos, políticos y territoriales abren en la aldea global un laberinto de cavernas para la actividad terrorista. Esta actividad que a los ojos de la administración Bush parecía -antes del 11 de setiembre- limi-tarse a conflictos locales, terminó atravesando todas las fronteras hasta el corazón del poder financiero y militar de EE.UU. Entonces dejó de ser un problema de otros para ser un problema norteamericano y "mundial", según Washington. En el costado más oscuro de la renombrada globalización crece a paso acelerado la autoridad de actores no legales. Lugares y regiones donde se impone esta nueva autoridad marginal se descarrilan del orden mundial, tal es el caso de Afganistán. "Se está con EE.UU. o se está con el terrorismo". Lo repitió ayer

Bush en las flamantes reglas del nuevo equilibrio de poder, po-

niendo en una difícil encrucijada a países que no pueden o no quieren combatir al terrorismo que anida en su suelo. Erradicar al terrorismo que se nutre de la pobreza y el analfa-betismo sin trazar nuevas polí-ticas para revertir la desigual distribución de la riqueza en el mundo, supone un desafío que podría necesitar más que una coalición contra el terror. "Esta acción militar es una parte de nuestra campaña contra el te-rrorismo", destacó Bush al anunciar los bombardeos de ayer. La pregunta es si después de una represalia contra el ré-gimen talibán de Afganistán, seguirá una ofensiva, por ejem-

Page 11: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso

27

Manifestación contra ETA en el País Vasco (arr.). G. Bush y C. Rice (med.). Consecuencias del terrorismo: los no combatientes (ab.)

plo, contra el Grupro Islámico Armado, un movimiento funda-mentalista embarcado en una sangrienta campaña antiguber-namental en Argelia, con un tendal de 50.000 muertos en 5 años. Y que en más de una ocasión cruzó el Mediterráneo para atacar en Francia. La Jamáas Islamiya en Egipto, Hamas y la Jihad Islámica en los territorios bajo autonomía pa-lestina, también la Jihad Islá-mica y la Hezbollah en Líbano, y otros grupos menores que han atentado en Arabia Saudita y Kuwait, forman el mapa de la violencia integrista. También parece estar en juego la suerte de Chechenia, la separatista república rusa, considerada un centro de terrorismo islámico que desafía la integridad terro-rista de Rusia. Aquí el separa-tismo se conjugó con el anta-gonismo religioso entre el mun-do islámico y la Rusia ortodoxa. Y la de Libia e Irán, Estados en la lista negra de EE.UU. de países que apoyan al terrorismo. En esa nómina siguen Irak, Siria, Corea del Norte y Cuba, entre otros. También figura Sudán, un país golpeado por una crónica inestabilidad polí-tica, víctima de un clima adver-so y una economía en ruinas, con una inflación que supera el 133 %, más hambre y pobreza. Es una incógnita si "la campaña contra el terrorismo" de Bush se aplicará a este país dividido, considerado como "un santua-rio y lugar de reunión y centro de entrenamiento de organiza-

ciones terroristas internaciona-les, especialmente de Oriente Medio", según la óptica de EE.UU., que subraya además que este Estado respalda a mo-vimientos insurgentes en países como Etiopía, Eritrea, Uganda y Túnez. Birmania podría ser otro blanco, donde los insur-gentes del Ejército de Dios luchan contra el régimen militar local. O Taiwán vista por China como foco de terror, o el sepa-ratismo del Tibet, o los inde-pendentistas musulmanes de Mindanao en Flipinas, como el Frente Moro de Liberación Islá-mico. O los separatistas albane-ses étnicos que luchan contra el poder eslavo en Macedonia y Kosovo. Hasta Colombia po-dría estar en la mira, ya que Washington considera a la gue-rrilla y a los paramilitares como "terroristas". Quiénes son terroristas, quiénes son guerrilleros, y quiénes deci-dirán quién es quién, son algu-nos de los interrogantes que se abren en la "cruzada" norteame-ricana de "destruir" el terro-rismo en el mundo.

Page 12: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009”

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso. Bs. As

28

TRABAJO PRÁCTICO 2 – Parte I

“Los paradigmas en el estudio de las Relaciones Internacionales”

1.1 Objetivos • Identificar el vocabulario clave de los paradigmas dominantes. • Diferenciar en los autores el perfil paradigmático de abordaje del tópico en estudio. 1.2 Material bibliográfico de lectura obligatoria

Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert L. Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales, Grupo Editor Latinoamericano. Bs. As. 1993.

Del Arenal, Celestino Introducción a las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid. En especial: "Paradigmas y RR. II.”, 1990.

Pearson, Frederic; Martin Rochester. Las Relaciones Internacionales. McGraw-Hill, págs. 19-24, 2001.

Tucídides. “Guerra del Peloponeso”, Lib. V, Cap. XI (págs. 269-275) (varias ediciones).

Fuente TP-2

Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental 2 En base a Pearson y Rochester (2001), vamos a investigar las reflexiones de autores que tratan de fundamentar visiones que orientan, paradigmáticamente, la reflexión sobre acontecimientos en los escenarios internacionales. Identifique cada uno de los paradigmas que utilizan los autores.

“No podemos ignorar la fabricación de armas químicas, biológicas o nucleares, pero una guerra unilateral con Irak no es la respuesta. Lo que parece predominar

hoy en Washington son las voces beligerantes y de disenso, pero que no reflejan las decisiones finales de presidente, el Congreso o los tribunales. Resulta crucial que prevalezcan los compromisos históricos de EE.UU. respecto de la paz, la justicia, los derechos humanos, el medio ambiente y la cooperación internacional. (…) Admirado en el pasado, de forma casi universal, como el máximo campeón de los derechos humanos, nuestro país se convirtió en el principal blanco de respetadas organizaciones Inter.-nacional preocupadas por estos principios básicos de la vida democrática”.1

“El 11 de septiembre de 2001 significó un desafío sísmico para el concepto de soberanía tradicional. A partir de allí, el mundo entró en una nueva etapa en la que organizaciones privadas y no Estados demostraron ser capaces de amenazar la seguridad nacional e internacional. La controversia actual

sobre la acción preventiva es un síntoma del impacto de esta transformación. En mi opinión, la prevención es

1 James Carter. “Bagdad no es un peligro para EE.UU.”, Clarín, Bs. As., 10 de octubre de 2002, pág. 9.

A

B

James Carter

Page 13: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009”

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso. Bs. As

29

inseparable de la guerra antiterrorista, pero los objetivos por los que se implementa requieren un análisis minucioso y un amplio diálogo nacional e internacional. (…) Dado que acecha la necesidad de tomar una decisión, nuestros aliados no pueden adoptar el rol de observadores externos. Y si asume la posición de liderazgo, EE.UU. no debería lanzarse unilateralmente sin antes evaluar las perspectivas de ser el custodio de un interés global”2.

“¿Vamos a ser el Hamlet del mundo, debatiendo eternamente sobre cuándo y cómo actuar? El desempeño de Saddam Hussein en el gobierno de Irak es motivo de preocupación no sólo para EE.UU. sino también para la

comunidad internacional en general. El debate que se está produciendo en los medios, el Congreso y con nuestros amigos y aliados es necesario. Pero también es necesario ir más allá del debate y crear la claridad que es la base de la acción (…).Se agotó todo el espectro de alternativas legales y diplomáticas. Se emplearon todas las formas de presión posibles: sanciones, embargos, operaciones militares tanto masivas como limitadas, mediante ataques con misiles, inducción positiva a través del programa "paz por petróleo" y estímulo de la oposición interna y la diplomacia en todas sus formas —unilateral, multilateral, privada y a través de intermediarios—. Nada funcionó Ahora debemos actuar como un país decidido a emprender la acción”3.

(LONDRES). Existe acuerdo universal en que el mundo moderno es interdependiente. Pero aún no hemos tenido la oportunidad de reflexionar cabalmente sobre las consecuencias ni de comprender que se ha roto el libro de las reglas internacionales. La interdependencia -

el hecho de que una crisis en algún lugar se convierta en una crisis para todos- torna risible la visión tradicional del interés nacional. Las naciones, incluso las poderosas, como Estados Unidos, son ahora afectadas profundamente por lo que sucede fuera de sus fronteras. (…) ¿Por qué ahora la inmigración es el tema principal de política interna en buena parte de Europa y los Estados Unidos? Porque la globalización ha hecho realidad la inmigración masiva y sólo el desarrollo global puede convertirla en una realidad manejable. ¿Por qué la política energética pasa a primer plano? Debido a que países como China y la India necesitan energía para continuar su rápido desarrollo y a la amenaza del cambio climático. La solución yace en un marco acordado internacionalmente mediante el cual las naciones en desarrollo puedan crecer, los países ricos puedan mantener su estándar de vida y el medio ambiente pueda ser protegido del desastre. Esa es la razón por la que hoy no podemos tener una visión coherente del interés nacional sin una visión coherente de la comunidad internacional. Son retos que nos afectan a todos y que sólo pueden ser enfrentados en conjunto. Y ya no podemos esperar a ver qué sucede con estos desafíos globales, como en el pasado. Exigen una respuesta preventiva y no sencillamente reactiva, actuando a menudo fuera de nuestro propio territorio (…). En mis nueve años como primer ministro no me he vuelto más cínico. Sencillamente, estoy más persuadido de que la distinción entre una política exterior impulsada por valores y otra impulsada por intereses es algo obviamente errado. La globalización genera interdependencia. La interdependencia genera la necesidad de un sistema de valores comunes (…)”4.

2 Henry Kissinger. "Washington no debería actuar unilateralmente”, Clarín, Bs. As.", 10 de octubre de 2002, pág. 8. 3 George Shultz. “Llegó la hora de la acción”. Clarín, Bs. As.", 11 de octubre de 2002, pág. 7. 4 Tony Blair. “Nuevos desafíos para la humanidad”, La Nación, Bs. As., lunes 29 de mayo de 2006.

George Schulz

D

Henry Kissinger

Tony Blair

C

Page 14: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

30

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO

22 ––PPaarrttee IIII--

“Sistema, Sociedad y Comunidad Internacional. El Orden Internacional la evolución del concepto Contención

(containment) ”.

1. Objetivos • Conceptualizar las nociones “sistema internacional”, “sociedad internacional” y “comunidad internacional” según la bibliografía de referencia. • Identificar el vocabulario clave asociado, originalmente, al término “contención” (1947). • Delimitar el contexto de aplicación y de interpretación del término “contención”. • Reflexionar sobre la conceptualización y aplicación del concepto en acontecimientos o procesos que involucren actores internacionales, en este principio del siglo XXI. 2. Consignas 2.1 Explique el contexto que señala Keenan para fundamentar el término “contención” en 1946-71. 2.2 Compare con lo expresado en 1985. 2.3 Conceptualice el término “contención” en tres momentos: a) Guerra Fría. b) Transición Guerra Fría-Post Guerra Fría (1985-1989). c) Después del 11 de septiembre de 2001. 2.4. Fundamente si es correcto o incorrecto utilizar el término “contención” para describir las relaciones en los escenarios internacionales, en este principio del siglo XXI. 3. Bibliografía complementaria Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert L. Teorías en pugna en las relaciones internacionales, Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1993. Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Interna-cionales, Tecnos. Madrid. 1990. Morgenthau, Hans. Política entre las Naciones, GEL. Buenos Aires. 1988. Hoffmann, Stanley: Jano y Minerva: Ensayos sobre la guerra y la paz, GEL. Buenos Aires. 1991. Truyol y Serra, Antonio. La sociedad internacional, Alianza Universidad. Madrid. 1977. 2º parte. Waltz, Kenneth. Teoría de la Política Internacional, GEL. Buenos Aires. 1988. Aron, Raymond. Paz y Guerra entre las Naciones, Alianza Editorial, Madrid, 1962.

1 “Los orígenes de la contención”, en Terry L. Deibel; John Lewis Gaddis (comps.): La contención, GEL (Grupo Editor Latinoamericano), Bs. As., 1992, págs. 21-23. Como complemento de lectura, aborde el famoso trabajo de George Kennan. “The Source of Soviet Conduct”, Foreign Affairs, Vol. 24, No. 4 julio de 1947.

La contención y el problema de las brechas geopolíticas en los países occidentales (2005).

Page 15: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

31

A los 101 años

Murió el arquitecto de la estrategia de EE.UU. en la Guerra Fría. Kennan ideó la doctrina de la

contención

La Nación, Bs. As., Sábado 19 de Marzo de 2005 WASHINGTON (AFP).- George Kennan, arquitecto de la estrategia norteamericana de la Guerra Fría, murió anteayer a los 101 años. Kennan, el diplomático al cual recurrieron la Casa Blanca y el Pentágono para comprender a la Unión Soviética tras el fin de la II Guerra Mundial, falleció en Princeton, Nueva Jersey. Era considerado el padre de la doctrina de la contención, que desde fines de los 40, dio forma a la política de Washington hacia Moscú.

"Será recordado como un diplomático y un gran estrate-ga", declaró John Lewis Gaddis, un prestigioso historiador que está escribiendo la biografía de Kennan. "Pero se consideraba a sí mismo como una figura lite-raria. Le hubiera gustado ser un poeta, un novelista."

La celebridad de Kennan como estratega político comenzó con un artículo publicado en 1947 en la revista Foreign Affairs, en el cual, con la misteriosa firma de "X", publicó, dos años después de la victoria de los aliados sobre los nazis, un largo artículo. Allí esbozó la idea de la "contención", que lo convirtió en uno de los diplomáticos más influyentes de la posguerra. En el artículo, Kennan afirmó que "el principal elemento de toda la política de Estados Unidos debe ser contener las tendencias expansionistas de Rusia soviética con paciencia, firmeza y vigilancia constante".

Esa idea fue adoptada por el entonces presidente Harry Truman y seguida con variantes por sus sucesores hasta la caída del Muro de Berlín, en 1989. Y fue sobre la base de esos prin-cipios como en 1949 se creó la OTAN y en 1965 se desencade-nó la Guerra de Vietnam, a la que él tanto se opuso. Kennan lamentó, sólo años des-pués de haber escrito su artículo en Foreign Affairs, que, en la lucha contra el comunismo, Estados Unidos se hubiera cen-trado principalmente en la vía militar, en lugar de valerse de la lucha ideológica y de presiones diplomáticas y económicas. Kennan rechazaba la carrera armamentista, en particular las armas atómicas que agravaban el peligro de un conflicto entre las dos superpotencias en lugar de reducirlo.

Pero antes del artículo de Foreign Affairs, George Kennan ya había salido del anonimato, en 1946, cuando, como número dos de la emba-jada estadounidense en Moscú, envió un mensaje de 8000 palabras que pasaría a la historia como el "largo telegrama". En él, advertía al gobierno contra las concesiones a Stalin y aconsejaba aplicar la lógica del

"equilibrio de fuerzas". Algunos meses más tarde, de regreso a Washington, Kennan participó activamente en el lanzamiento del Plan Marshall de recons- trucción de los países devasta-dos por la II Guerra Mundial. En 1952, fue nombrado emba-jador en Moscú hasta ser

declarado persona no grata por Stalin, por ha-ber comparado las con-diciones de vida en la Unión Soviética con las de la Alemania nazi. Con excepción de una temporada como emba-jador en Yugoslavia a comienzo de los años

50, Kennan consagró los últimos 50 años de su vida a la investigación, a la escritura (con lo que ganó un premio Pulitzer) y a la enseñanza en el seno del prestigioso Instituto de Estu-dios Avanzados de Princeton, en la ciudad de Nueva Jersey, donde murió.

Sus argumentos dieron forma a la política de Washington hacia el Kremlin, desde fines de

los años 40.

Participó del lanzamiento del Plan Marshall y fue embajador en Rusia

Page 16: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

32

Fuente TP-2

Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental

EE UU y Reino Unido impulsan el papel de Naciones Unidas en el conflicto iraquí

Las potencias quieren que el organismo actúe como mediador político y dé ayuda humanitaria

SANDRO POZZI - Nueva York - 08/08/2007

Estados Unidos y el Reino Uni-do impulsan una resolución en Naciones Unidas que otorgue al organismo más poder en el campo político y de ayuda humanitaria en Irak. Las poten-cias pretenden que la ONU de-sempeñe un papel más impor-tante en el conflicto, sobre todo en la resolución de las disputas entre las principales comunida-des religiosas -chiíes, suníes y kurdos-, para acabar con la escalada de la violencia sectaria. Si el organismo toma las rien-das, estadounidenses y británi-cos podrían empezar a pensar en poner fin a una misión que les cuesta vidas, dinero y popularidad. El trabajo de Naciones Unidas en Irak está empezando a mutar. Y para dar soporte legal a sus nuevas responsabilidades está previsto que el Consejo de Seguridad adoptar mañana una resolución extendiendo su cam-po de acción. Sin embargo, la misión de la ONU en el país árabe afronta importantes obs-táculos en el ámbito político, de la seguridad y logísticos -el organismo tiene sólo 65 perso-nas trabajando en Irak-, que evitan que el organismo pueda llegar a desempeñar un papel más relevante a corto o medio plazo, como le gustaría a EE UU y Reino Unido. Washington y Londres están ansiosos por dar más prota-gonismo a la ONU en Irak, sobre todo en el proceso de conciliación política. El emba-jador estadounidense ante el

organismo, Zalmay Khalilzad, destaca que Naciones Unidas "necesita desempeñar un papel mejorado para ayudar a los ira-quíes a superar las dificultades que tienen en el presente". Co-menta que el organismo tiene la ventaja de llegar a grupos que no quieren hablar con otros ac-tores externos y, a la vez, puede ejercer una labor de coordina-ción con el Gobierno iraquí. La Casa Blanca identifica tres áreas en las que la ONU debe-ría ser más activa en el futuro: Primero en la resolución de las diferencias entre las distintas facciones religiosas a la hora de compartir el poder económico y político; segundo, lograr el apo-yo de los países vecinos en los esfuerzos porque haya una re-conciliación política en Irak. Y, tercero, en el frente humanita-rio, para que la ONU sirva de canal para la asistencia huma-nitaria. Hasta la fecha, Naciones Uni-das ayudó a organizar las últi-mas elecciones legislativas y a redactar la constitución iraquí, sobre todo el tema de la crea-ción de las instituciones y la promoción del diálogo entre las distintas facciones religiosas. Lynn Pascoe, subsecretario ge-neral para Asuntos Políticos de la ONU, explica que parte de esas tareas, recogidas en reso-luciones anteriores, están com-pletadas. "Por eso", añade, "ne-cesitamos un nuevo mandato para poder dar sustento legal a las tareas que ya se han puesto en marcha".

El proyecto de resolución que está sobre la mesa, redactado por Reino Unido con el apoyo de EE UU, se espera que sea adoptado mañana, con el res-paldo de todas las demás dele-gaciones. Entre otras cosas, la nueva resolución también pre-tende que la ONU asuma tareas como la reinserción de ex com-batientes a la vida civil y la asis-tencia de personas desplazadas y refugiados que quieran volver a sus casas. Además, se le asigna la solución de las disputas sobre las fronteras internas, la promo-ción de reformas económicas y la creación de un censo na-cional, así como el desarrollo de un servicio de asistencia social. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dice que considerará lo que le plantean EE UU y Reino Unido, pero insistió en que el deterioro de la seguridad es un obstáculo im-portante para los planes de las potencias. Khalilzad entiende estas preocupaciones y asegura que Washington hará todo lo que esté en su mano para que disponga de los medios logís-ticos y de seguridad que ne-cesite para hacer su trabajo. El embajador ante la ONU ha dicho, además, que este nuevo papel de la ONU no está relacionado con una retirada de tropas de Irak.

***

Page 17: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

33

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO 33 -- PPaarrttee II --

"Una Teoría Realista de la Política Internacional. El vocabulario de la Guerra Fría" 1. Objetivos • Identificar el vocabulario clave de

Hans Morgenthau. • Reflexionar sobre las concep-

tualizaciónde los seis principios formulados por el autor.

• Aplicar los seis principios en estudios de caso.

2. Análisis de contenido 2.1. Consigna Identifique, delimite y conceptualice los seis principios postulados por el autor de marras1. 2.2 Consigna Señale cuáles de los 6 principios del realismo “clásico” pueden ser reconocidos en los siguientes textos: A) Diario La Nación, “Putin amenazó con apuntar los misiles rusos hacia Europa”, Lunes 4 de Junio de 2007:

“Según el mandatario, la medida tendría como objetivo equilibrar los instrumentos de defensa con instalaciones de ofensiva más eficientes. "Sabemos que ello podría conducir a una nueva carrera armamentista, pero nosotros no somos responsables. No fuimos nosotros los que alteramos el equilibrio estratégico". (…) Al ser consulta-do sobre qué tipo de medios utilizaría para atacar los objetivos que considera que son una amenaza a la seguridad rusa, el man-datario expresó: "Eso es algo que corres-ponde a las fuerzas armadas definir. Podrían

1 Morgenthau, Hans, Política entre las naciones, la lucha por el poder y la paz, Grupo Editor Latinoamericano (GEL), Buenos Aires, 1986, Cap. 1, págs. 11-26.

ser misiles crucero o misiles balísticos; es un asunto pu-ramente técnico".2

B) Diario La Nación, Entrevista a Tony Blair, Domingo 17 de Junio de 2007:

“-¿Puede entender el temor ruso de que los misiles defensivos se usen no contra Irán sino contra Rusia? -Eso es sin duda algo obvio desde hace mucho tiempo, dado que ha estado en discusión durante siete u ocho años. No es algo que se descubre de pronto. Yo tengo y siempre he tenido una buena relación personal con el presidente (Vladimir) Putin y quiero que tengamos una buena relación con Rusia. Pero obviamente en este momento hay un mal entendido fundamental entre Occidente y Rusia. Tenemos que tratar de llegar al fondo de la cuestión y resolverla, de otro modo, lo que sucederá con el tiempo es que, en vez de maximizar los negocios que la gente quiere hacer con Rusia, los van a minimizar.”3

C) BBC, "Preocupa conflicto India-Pakistán” Miércoles, 02 de enero de 2002

“La tensa situación que está viviendo India y Pakistán ha generado gran preocupación entre las naciones de Occidente, al punto de motivar la visita del primer ministro británico, Tony Blair a la región. A pesar de las recientes detenciones de militantes islámicos en Pakistán y la expresión de satisfacción en India, la situación entre ambas potencias nucleares aún es tensa. Pakistán afirma que las fuerzas indias continúan concentrándose en la frontera entre ambos países y el peligro de guerra aún existe. Este miércoles, nuevos hechos de violencia golpearon la región. (...)

2 Disponible en Web http://buscador.lanacion.com.ar/ Nota.asp?nota_id=914374&high=putin 3 Disponible en Web http://buscador.lanacion.com.ar/ Nota.asp?nota_id=917803&high=putin

Page 18: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

34

Recientemente se informó en Pakistán del arresto de unos 100 integrantes de dos grupos radicales islámicos que han sido responsabilizados por India del asalto armado al parlamento del país, ocurrido en diciembre, en el que murieron 14 personas. Nueva Delhi exige que los sospechosos sean extraditados, pero las autoridades paquistaníes se niegan a aceptar la demanda a menos que India presente pruebas concretas que vinculen a los radicales islámicos con el ataque.”4

D) Diario Clarín, Tribuna Abierta, Henry Kissinger, Martes 8 de febrero de 2000

“TRIBUNA ABIERTA. EE UU es un gigante débil. La política exterior de Clinton no responde al rol de los EE.UU. en el mundo Un país que oscila entre la retórica de la conciliación y acciones militares ineficaces no puede garantizar la estabilidad global. El fin del milenio ha coincidido con el momento en que la preeminencia de los Estados Unidos se convirtió en predominio. Nunca antes un solo país alcanzó una ascendencia comparable a escala mundial y en tantos campos de la actividad humana, del armamento a la empresa, de la tecnología a la cultura popular. Esta ascen-dencia lleva a EE.UU. a actuar como baluarte de la estabilidad, mediando en los conflictos claves y desplegando tropas por el mundo en misiones de paz que se van volviendo tareas de ocupación casi permanentes. EE.UU. domina el sistema financiero internacional al ofrecer el puerto más atractivo para los capitales de in-versión y el mayor fondo común de éstos. Pero este dominio se expresó menos como designio estratégico que como una serie de decisiones aparentemente inconexas en respuesta a crisis específicas. Se produjo durante un gobierno preocupado por la política nacional, cuyas figuras clave sostienen posturas inspiradas en las

4 Disponible en Web http://news.bbc.co.uk/hi/ spanish/news/newsid_1737000/1737641.stm

protestas de los años 70, donde se menosprecia el papel del poder y se busca sustituirlo por temas new age como el medio ambiente y el humanitarismo. Irónicamente, el gobierno de Clinton debió utilizar el poder militar con más frecuencia que cualquier otro de la posguerra.”

Referencias. Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert L. Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1993. Ferrer, Aldo. La Argentina y el orden mundial, FCE, Buenos Aires, 2003. Fukuyama, Francis. El fin de la Historia y el último hombre, Univ. John Hopkins, Washington, DC., 1989. Huntington, Samuel P. El Choque de Civilizaciones, Bs As; Paidos; 1997. Zeraoui, Zidane y Otros. Política internacional con-temporánea, Trillas, México, 2000.

Tony Blair y J. M. Aznar (arr/izq.) Pervez Musharraf (arr/ der.), Henry Kissinger y George Bush (abajo)

G. Trudeau, uno de los caricaturistas críticos más cono-cidos de mundo y una visión del paradigma realista.

Page 19: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

.

35

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO

33 ––PPaarrttee IIII-- “La pos-Guerra Fría. Los elementos del poder en escenarios nacionales e internacionales”.

1. Objetivos • Identificar el vocabulario clave asocia-do al poder nacional e internacional. • Delimitar los contextos de aplicación y de interpretación de los constituyentes del poder en distintos escenarios. • Reflexionar sobre la conceptualización y aplicación de los elementos del poder nacional en acontecimientos claves de las RR.II., en este comienzo de siglo XXI. 2. Consignas 2.1 Escriba los interrogantes que caracterizan cada uno de los elementos de poder, según el texto de F. Hartmann1 2.2 Señale cuáles elementos del poder nacional mencionados por Frederick Hartmann2 se pueden reconocer en el texto:

“El ministro federal alemán del Interior, el democristiano Wolfgang Schäuble, advirtió ayer en Berlín: "No consentiremos que posibles actos de violencia perjudiquen el transcurso ordenado de la cumbre del G 8". Schäuble pronunció esta advertencia en la presentación del informe anual de la Oficina Federal de Protección de la Constitución, como se denominan en Alemania a los servicios secretos encargados de vigilar el extremismo político en el interior del país. Ante la prensa, Schäuble sostuvo que el punto central del informe lo constituye "el terrorismo islámico, como la más grave amenaza para la estabilidad y la seguridad tanto en Alemania como en Europa". (...) En torno a la reunión del G 8 se palpa ya un cierto grado de

1 Frederick H. Hartmann. Las Relaciones Internacio-nales, Centro Naval. Instituto de Publicaciones Nava-les, Bs. As., Argentina, 1986, págs. 45-46. 2 Ibidem, págs. 43-72.

histeria en las autoridades alemanas. "Observamos con preocupación, en el preludio de la cumbre, determinadas actividades del extremismo izquierdista, así como enemigos de la globalización dispuestos a la violencia", indicó Schäuble. Según los servicios secretos, a finales del año pasado había unos 6.000 extremistas de izquierda y se registraron 862 actos violentos de esos grupos”3

2.3 Reflexione sobre los elementos del poder –pos-Guerra Fría-, según el siguiente texto:

Bush ha entrado por méritos propios en la categoría de lame duck, de pato cojo, como se conoce en EE UU a los presidentes que abordan la última fase de su mandato en situación de

3 José Comas. “Alemania extrema la lucha contra el terro-rismo ante la cumbre del G 8”, El País, España, 16 de ma-yo de 2007, pág. 8.

Page 20: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

.

36

debilidad. Primero fue la derrota republicana del pasado noviembre. Y a partir de ahí, la caída li-bre. Mientras que las cadenas de 24 horas de información solían dar cada segundo de sus dis-cursos, ahora esa norma forma parte del pasado. Tiene que venir la reina de Inglaterra para que Bush aguante 20 minutos en pantalla. Lo que interesa y preocupa es la sucesión para 2009, quién habitará el número 1600 de Pennsilvania Avenue. Eso, o la suerte que correrá el último hombre tocado por la desgracia dentro de la Administración o su entorno. Mientras desde todas las esquinas del planeta se pedía la dimisión del presidente del Banco Mun-dial, Paul Wolfowitz, la Casa Blanca luchaba ayer por el arquitecto de la guerra de Irak. En rueda de prensa, el portavoz de Bush, aseguraba que a pesar de haber cometido errores, Wolfowitz no debía de ser despedido. "Hemos deja-do claro que apoyamos a Wolfowitz", declaró Tony Snow. Wolfowitz se encuentra bajo el escrutinio del Banco y de la opinión pública por haber promocionado con un generoso salario a su novia, Shaha Riza. En los pasillos del Banco Mundial, con sede en Washington, los empleados lucen un lazo azul que pide su marcha. Cuando George Bush puso a Wolfowitz al frente de la institución internacional no imaginaba que hasta desde Europa iban a llegar los gritos de dimisión. Es norma no escrita que Washington nombra al presidente del Banco y Europa al del FMI. Esa norma parece resquebrajarse cada día que pasa. Y pese a las buenas gestiones de la secretaria de Estado Condoleezza Rice, Europa insiste en que ha llegado la hora de Wolfowitz y, quizá, de que un americano ocupe el puesto (…) El mismo presidente que insiste en apoyar a otro de sus hombres, su amigo y "abogado", como el propio Bush le llama en español. Cinco mujeres eran ayer desalojadas del Club Nacional de Prensa por pedir a gritos la dimisión de Alberto Gonzales, quien se prestó a desayunar con la prensa extranjera. Pero... ¿hasta cuándo Bush seguirá al lado de Gonzáles? Esa es la pregunta que se hace la clase política de la capital de la nación. Ésa y esta otra: ¿cuánto está dañando a Bush la crisis de los fiscales despedidos por razones políticas que mancha al fiscal general? En una dramática sesión de interrogatorio ante el Senado el pasado mes, que registró sus nume-rosas contradicciones y vacíos de memoria, el fiscal general de EE UU, quedó retratado como un administrador incompetente y sectario que ha puesto su lealtad a George W. Bush por encima del interés nacional y de las obligaciones de la justicia. Unos con duras palabras, otros con otras más corteses, la mayoría de los senadores que intervinieron destacaron la incapacidad de Gonzales para continuar en el cargo y le señalaron la puerta de salida. Los índices de aprobación en la

treintena parecen indicar lo mismo al presidente de EE. UU. 4

Referencias. Ferrer, Aldo. La Argentina y el orden mundial, FCE, Buenos Aires, 2003. Fukuyama, Francis. El fin de la Historia y el último hombre, Univ. John Hopkins, Washington, DC., 1989. Huntington, Samuel P. El Choque de Civilizaciones, Bs As; Paidos; 1997. Pérez-Idiart, Hugo. Debates del Nuevo Siglo en las Relaciones Internacionales, Ed. Leuka, Bs. As., Cap. VII, págs. 339-355. Sotero, Paulo. “Los Thinks Tanks y su visión washingto-niana del mundo”, Foreign Affairs en español, Otoño – Invierno, 2002. Zeraoui, Zidane y Otros. Política internacional contem-poránea, Trillas, México, 2000.

4 Yolanda Monge. “Los escándalos ponen en aprietos a Bush”, El País, España, 16 de mayo de 2007, pág. 5

Page 21: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

37

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO

33 ––PPaarrttee IIIIII-- “Globalización. Conceptualización y proceso”.

1. Objetivos • Identificar el vocabulario clave asociado al término globalización. • Delimitar los contextos de aplicación y de interpretación del vocabulario relativo al concepto de estudio. • Reflexionar sobre la conceptualización, el proceso de globalización y el papel de Argentina como actor internacional. 2. Consignas 2.1 Diferencie y caracterice los cuatro modelos paradigmáticos postula el autor en el Art. de referencia. 2.2 Explique las 4 observaciones que efectúa S. H. antes de profundizar en su análisis del tablero global. 2.3 Caracterice los tres modelos o “caras” de la globalización. 2.4 Según el autor, habría 5 beneficios que sostie- nen aquellos que defienden el proceso de glo- balización. Efectúe al menos una crítica res- pecto a dos de ellos –debidamente argumen- tada y con un ejemplo de la realidad nacional o internacional-.

Este punto es relevante: será

debatido en clase.

2.5 Tomando en cuenta la siguiente expresión: “Las mías propias son ideas liberales cercanas a las de John Rawls y Judith Shklar. Tienen como elemento de base (contrariamente a Rawls) no al Estado ni al grupo, sino al individuo —a la vez como ser capaz de razón y como actor social—. A partir de allí, tomando como Shklar por punto de partida e hilo conductor la suerte de los desheredados y los maltratados y como objetivos la emancipación material y moral y el progreso de la libertad de los seres humanos, y

teniendo en cuenta al mismo tiempo las formidables presiones del mundo en cuanto tal, es posible desplegarlas en cada uno de los campos que son objeto de las relaciones internacionales”. ¿Qué campos discipli-narios de estudio se-rían acompañantes de las RR.II. -en el proceso de globalización- en este comienzo de siglo XXI ?

Referencias. Ferrer, Aldo. Historia de la globalización: orígenes del orden económico mundial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 1996. Stanley Hoffmann. “Leer el mundo sin anteojeras”, Clarín, Bs. As., lunes 4 de febrero, 2002. Keohane, Robert y Nye, Joseph (h.). Después de la hegemonía. Cooperación y discordia en la política económica mundial, GEL, Bs. As., 17-31, 49-67, 71-113, 1998. Held, David. La demo-cracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita. Ed. Paidós, Bs. As. 1997. Toffler, Alvin y Heidi. La Tercera Ola, Madrid, Plaza y Janes

Notables imágenes del pro-ceso de globalización. Mer-cado, Tecnología del com-portamiento humano y el debate actual sobre las tra-diciones culturales.

Page 22: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

38

Fuente TP-3

Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental

Leer el mundo sin anteojeras Stanley Hoffmann *

Clarín, Lunes 4 de febrero, 2002

Pasado el furor por ciertos modelos de análisis, tampoco se puede aceptar acríticamente el que define las relaciones internacionales como campo de batalla, o el que apuesta todo al éxito de la globalización.

PROFESOR DE CIVILIZACION FRANCESA EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD

Todo el mundo percibió los acontecimientos del 11 de septiembre como una ruptura, como el advenimiento de una nueva era. Pero todavía debemos comprender por qué. ¿Dónde estamos, casi cinco meses después del trueno del 11 de septiembre? ¿Cuáles son las principales cuestiones que deberán, si no resolver, al menos abordar francamente los especialistas y sobre todo los dirigentes? En la década de 1990, dos modelos hicieron no poco ruido. El de Francis Fukuyama —la idea del "fin de la historia"—, que en realidad anunciaba el fin de los conflictos ideológicos y el triunfo del liberalismo político y económico, y el de su mentor universitario, Samuel P. Huntington, que predijo que la violencia explícita o implícita que resulta de la anarquía del sistema internacional y la perpetúa, en el futuro, se desarrollaría entre "civilizaciones". Pero tomemos dos modelos menos sensacionalistas. Existe lo que podríamos llamar la ortodoxia realista o neorrealista: las relaciones internacionales son el ámbito del enfrentamiento de los Estados, donde el poder militar y económico de los Estados determina su destino y donde los objetivos de los actores son impuestos por las amenazas a su supervivencia o a su seguridad y por la geografía. En consecuencia, es esencial que estos actores sepan distinguir entre lo importante —los peligros que plantean sus principales rivales— y lo secundario o lo trivial (donde, casualmente, encontramos todo o casi todo lo que es "puramente idealista", humanitario o internacional). Reconocemos aquí el mundo descrito por Henry Kissinger y Kenneth Waltz. Por último, está el modelo más reciente de la globalización triunfante, que devalúa y sumerge las fronteras gracias a los nuevos medios de comunicación e información. En este universo, los

Estados cerrados sólo pueden elegir entre la decadencia y la aceptación de un papel reducido. El profeta y cantor de esta epopeya sin héroes es el periodista del New York Times Thomas Friedman, que ve a la globalización como "la luz del alba" que hará comprender a los belicosos públicos y privados que la lógica de la globalización es a la vez la de la paz y la democracia. Es bueno desconfiar de los determinismos de todo orden y de la idea de que todas las cosas buenas llegan a la vez. Por lo tanto, partamos no de los modelos sino de las realidades, y comencemos por aquello que hay de tradicional en las relaciones internacionales: por el sistema anárquico descrito por los realistas, el mundo de los Estados, las alianzas, las guerras y las carreras armamentísticas, las rivalidades de poder y de prestigio. Tablero conflictivo Me vienen a la mente cuatro observaciones. En primer lugar, las rivalidades entre las grandes potencias y la facultad de las más pequeñas para explotarlas y exacerbarlas por cierto no han desaparecido pero, hasta ahora al menos, la existencia de las armas nucleares ha incitado a los Estados que las poseen a una cierta prudencia. En segundo lugar, el ámbito de las divergencias y enfrentamientos entre Estados se ha extendido a los numerosos casos de conflictos internos a los Estados, con el efecto a la vez paradójico y com-prensible de incitar a los Estados extraños a esos dramas a intervenir para impedirles convertirse en catástrofe regional, en caso de que se los ignore (Ruanda, Congo), y a intentar reconstruir, con el apoyo de la ONU o de organizaciones regionales, Estados estables para impedir una fragmentación infinita.

Page 23: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

39

Tercero, los factores determinantes de las políticas de los Estados no son sólo los geopolíticos de que siempre hablan los realistas, sino también factores internos como las pasiones xenófobas de orden se-cular o religioso, reclamos económicos, solidarida-des étnicas transnacionales, etc., lo que hace que la toma de decisiones sea más compleja y menos previsible. Por último, la importancia de los dirigentes, de su filosofía, de su personalidad, a menudo es subestimada en la disciplina de las relaciones internacionales. Para los neorrealistas de la última generación, la distribución "estructural" del poder es el factor dominante, al punto que tienen a los dirigentes por intercambiables y adhieren a una definición estrechamente seguritista del interés nacional. Ella los lleva a desconfiar de las intervenciones en los conflictos, entre Estados y sobre todo internos, que se desarrollan en las zonas que estos autores consideran secundarias. Para los realistas y neorrealistas, el terrorismo transnacional plantea un dilema temible. En la medida que un Estado víctima de terroristas "pri-vados" busca eliminarlos privándolos de refugios y lugares de entrenamiento y castigando a los Estados-santuarios, ¿hay que interpretar el interés nacional en la seguridad y la supervivencia como algo que exige intervenciones armadas masivas contra Estados por lo demás "secundarios" (como Afganistán) o más bien como algo que impone prudencia y formas discretas o menores de presión para impedir la dispersión de las fuerzas del Estado víctima y la prolongación in-definida e imprudente de la guerra y la inestabili-dad, así como un cuestionamiento universal de la soberanía, arca sagrada de las teorías realistas? Las tres caras de la globalización Pasemos ahora a aquello que Benjamín Barber ha bautizado como McWorld (en honor a McDonald''s). El universo de la globalización apenas se parece al que celebra Friedman. Es necesario distinguir tres formas de mundialización, cada una con sus propios problemas. Hay una globalización económica, que es resultado de las revoluciones tecnológicas e informáticas, de las inversiones en el extranjero, de la acción de las multinacionales. En ella, los principales actores son las multinacionales, los inversores, los bancos y los servicios privados, además de los Estados y las organizaciones internacionales públicas y privadas al servicio de la globalización económica. Esta plantea a los Estados un dilema capital: ¿primero eficacia o primero equidad? La globalización económica es

un formidable factor de desigualdad entre Estados y en el seno del Estado. Está también la globalización cultural, producida por la revolución tecnológica y por la globalización económica, que facilita los flujos de productos culturales. La cuestión clave es la de la uniformización (o americanización), y la de la reacción a ella bajo la forma de un renacimiento de culturas y lenguas locales, pero también de ataques contra la cultura occidental, considerada como arrogante y portadora de una ideología y valores seculares y revolucionarios, utilizados por Estados Unidos para su hegemonía. Por último, está la globalización política, fruto de las otras dos. Adopta dos formas: la del predominio estadounidense y la de instituciones políticas, redes transgubernamentales e instituciones privadas. Los principales problemas son aquí la necesidad de democratización de muchos de estos organismos y la debilidad de su autoridad, por una parte, y la incertidumbre que pesa sobre la hegemonía estadounidense debido a la resistencia que suscita en otros lugares y la oscilación estadounidense entre la dominación y la retirada. Los beneficios de la globalización son difíciles de negar. Pero, por múltiples razones, el optimismo de muchos analistas se apoya en bases bastante frágiles: • La mundialización no tiene nada de inevitable ni

de irresistible. Una crisis económica profunda y prolongada que afectara a los Estados Unidos podría tener sobre la globalización efectos tan devastadores como la depresión de 1929.

• La mundialización sigue siendo limitada, porque los

Estados todavía establecen reglamentaciones muy diferentes en innumerables campos.

• En el momento actual, no hay más que un esbozo de

sociedad civil transnacional: muchas ONG sólo representan una porción muy débil de las actividades y las poblaciones de los Estados miembros.

Page 24: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

40

• La emancipación individual no basta para democratizar los regímenes de los Estados (véase el caso de China) como tampoco impide que los principales organismos públicos como el FMI, el Banco Mundial o la OMC sigan siendo poco transparentes en su funcionamiento y a veces tomen medidas arbitrarias y inequitativas.

• La idea, atractiva, del mejoramiento de la condición

humana a través de la abolición de las barreras es dudosa por dos razones: una es que la globalización como utopía activa, hija del iluminismo, es una visión que crea sublevados e insatisfechos por toda clase de razones: miseria, injusticia, humillación, aspiración a algo más y mejor que un nivel de vida superior. Segunda razón: por una parte, la cooperación internacional es necesaria para impedir que las desigualdades engendradas por la dinámica de los mercados y el debilitamiento del papel protector de los Estados destruyan la construcción globalizadora. Por otra, la toma de las medidas necesarias supone de parte de muchos Estados y actores privados ricos y activos, ya sea una concepción altruista, que casi no forma parte de la esencia de las relaciones internacionales o una concepción notablemente generosa del interés de largo plazo bien entendido. Comparemos hoy el contraste entre la reticencia de los Estados para intervenir en Bosnia o en Ruanda con el entusiasmo de los dirigentes y el pueblo norteamericanos por la lucha contra Al-Qaeda y los talibán. No es este entusiasmo patriótico lo que les reprocho sino la debilidad del impulso humanitario cuando el interés nacional en actuar para salvar a las víctimas no es tan evidente.

El terrorismo mundial no es la simple extensión de la guerra entre Estados a actores no estatales. Es la subversión de éstos, en la medida en que incita a sus víctimas a tomar medidas que, en nombre de la legítima defensa, violentan alegremente la soberanía de los Estados acusados de alentar el terrorismo. No fue la infame lista de violaciones de los derechos del hombre y la mujer cometidas por los talibán lo que llevó a Estados Unidos a Afganistán, fue el apoyo de los talibán a Bin Laden. El terrorismo es un fenómeno global que tiene por efecto fortalecer al enemigo —el Estado— al mismo tiempo que busca derribarlo. Los Estados que son sus blancos o víctimas no tienen ningún interés en tratar a los terroristas como comba-tientes ilegales sometidos al derecho de guerra, tienen todo el interés en tratarlos como parias que están fuera de la ley al igual que los piratas o los culpables de genocidio. Los defensores de la globalización habían entrevisto a veces los aspectos de cuasi-jungla de la globali-zación económica (es decir, del mercado mundial), pero muy pocas veces los aspectos de jungla a

secas de la violencia terrorista y antiterrorista mundial. Lo peor no siempre es seguro. Es muy posible que la tendencia de Estados como los Estados Unidos, amenazados por el terrorismo a intervenir universalmente para reprimirlo, sea contenida por un imperativo de prudencia y por la necesidad de los gobiernos de dar prioridad a los múltiples problemas interiores que son suscitados o alimentados por las rivalidades interestatales y las deficiencias de la globalización. Pero nos arriesgamos a pasar de Caribdis a Escila, de la intervención universal a una especie de resignación al caos universal, bajo la forma de atentados múltiples por parte de los Bin Laden futuros, de desastres humanitarios que se dejarían empeorar y de guerras regionales abandonadas a su suerte con todos los riesgos de escalada de que serían vehículo. Como parte de la cohorte reducida de politólogos que desconfían de las predicciones, sobre todo cuando el número de variables y de sus interacciones es enorme, concluiré dejándolos en la incertidumbre. Es porque el futuro no es ni descifrable ni

Page 25: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

41

determinado, y porque el presente es tan poco tranquilizador que el especialista en relaciones internacionales tiene dos misiones y no una sola. Debe intentar comprender lo que pasa... Pero también debe presentar sus opiniones sobre lo que convendría que hicieran los que toman las decisiones, las elites, los simples ciudadanos, para que las dos sociedades de las que aquí se ha tratado marchen hacia la luz y no hacia el abismo. En consecuencia, el miedo a lo normativo no le debe impedir escribir como filósofo político, en un momento en que muchos filósofos extienden su concepción de la sociedad a las relaciones internacionales. ¿Cómo mejorar el mundo? Responder esta pregunta supone, primero, una filosofía política a la vez justa y aceptable incluso para aquellos cuyos valores y concepción de lo justo difieren de los valores y los fundamentos de esta filosofía. Las mías propias son ideas liberales cercanas a las de John Rawls y Judith Shklar. Tienen como elemento

de base (contrariamente a Rawls) no al Estado ni al grupo, sino al individuo —a la vez como ser capaz de razón y como actor social—. A partir de allí, tomando como Shklar por punto de partida e hilo conductor la suerte de los desheredados y los maltratados y como objetivos la emancipación material y moral y el progreso de la libertad de los seres humanos, y teniendo en cuenta al mismo tiempo las formidables presiones del mundo en cuanto tal, es posible desplegarlas en cada uno de los campos que son objeto de las relaciones internacionales.

Traducción de Elisa Carnelli. Nota de la Cátedra:

(a) Se han respetado las negritas del original (b) Pueden consultar el original en francés en:

http://www.geocities.com/perezidiart2000/TRI1-en el link “Artículos Recomendados”

***

Tres representaciones del comportamiento doméstico a lo largo de las épocas. ¿Cuál es la más relevante diferencia que se puede apreciar? (Nacional Geographic, Vol. 196, No. 2, August 1999, pp. 34-61)

Page 26: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

42

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO

33 ––PPaarrttee IIVV-- “Distintas visiones de la globalización”.

1. Objetivos • Identificar el vocabulario clave asociado a las distintas versiones del proceso de “globalización”. • Delimitar las visiones angloamericanas y renanas. • Reflexionar sobre las visiones tradicionales y no tradicionales del proceso de globaliza- ción. 2. Consignas 2.1 En el debate entre T. L. Friedman e Ignacio Ramonet pueden apreciarse dos visiones claramente diferenciadas del proceso de globalización. • 2.1.1 Asuma que Ud. es un discípulo de T. L. Friedman. Explique

la visión de su maestro. • 2.1.2 Asuma que Ud. es un discípulo de Ignacio Ramonet. Explique

la visión de su maestro. • 2.1.3 Ahora deberá caracterizar lo que comparten y en lo que no se

ponen de acuerdo. 2.2 Ahora, trataremos de dar una visión desde el entorno reflexivo chino. Tome en cuenta el trabajo de Seán Golden y responda si para el pensamiento chino, en las relaciones internacionales de principio de siglo XXI, hay términos claves universales. 2.3 Finalmente, apreciemos la viisón de premio Nobel de Economía, J. Stiglitz. Referencias. Golden Seán. “Modernidad versus postmodernidad en China. El debate entre los valores asiáticos y los valores universales”, Revista CIDOB d´afers internacionals, Vol. 63, sept-oct., 2003. Held, David: “La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita”. Ed. Paidós, Bs. As. 1997. Huntington, Samuel. “¿Quienes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense”. Paidós. Barcelona. 2004. Huntington, Samuel. “El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial”. Paidós. Barcelona. 1997. Isla, Alejandro: Los usos políticos de la Identidad. Indigenismo y Estado; Edit. De las Ciencias, Buenos Aires. 2001 LE MONDE DIPLOMATIQUE. Edición en español. “Geopolítica del Caos”. Temas en debate. Madrid 1999. Ohmae, Kenichi. “El fin del Estado–Nación”, Ed Andres Bello, Santiago de Chile, 1997. Torre, Juan Carlos. "América Latina. El gobierno de la democracia en tiempos difíciles", en Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca) Nº 74, Madrid, octubre-diciembre de 1991.

Page 27: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

43

Fuente TP-3 Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental

La polémica entre Ignacio Ramonet y Thomas Friedman

El director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, y el analista de política internacional de The New York Times, Thomas Friedman, ganador de dos premios Pulitzer, discutieron sobre la globalización. El debate se publicó simultáneamente en la revista norteamericana Foreign Policy -que organizó este intercambio de opiniones- y en Le Monde Diplomatique. Lo que sigue es una versión resumida tomada de la revista Brecha de Montevideo y aparecida en Punto Final de Chile y en Envío de Nicaragua:

La globalización: pros, contras, aplausos, críticas ¿Qué es la globalización? ¿Có-mo definirla? ¿Qué consecuen-cias esta generando? ¿Sus re-sultados son más positivos que negativos? ¿O es al revés? ¿Qué futuro anuncia esta etapa de la historia de la humanidad? ¿Promisorio o sombrío?

Thomas L. Friedman. De la guerra fría a la globalización. De los muros a las redes. Durante los últimos diez años hemos estado hablando del "mundo de la postguerra fría". Definíamos el mundo por lo que no era, porque no sabíamos lo que era. Pero un nuevo sistema internacional ha venido a sustituir de modo muy claro a la guerra fría: la globalización. No se trata de una simple tendencia económica y no es una moda pasajera. Como todos los sistemas interna-cionales anteriores, está confi-gurando directa o indirectamen-te la política interior y las rela-ciones exteriores de práctica-mente todos los países. Como sistema internacional, la guerra fría obedecía a su propia estructura de poder: el equili-brio entre Estados Unidos y la URSS, incluyendo sus res-

pectivos alia-dos. La guerra fría tenía sus propias reglas: en asuntos ex - tranjeros nin-guna de las dos potencias podía inmis-cuirse en el área de in-fluencia direc-ta de la otra, mientras que en lo político los países subdesarrollados se dedicaban prioritariamente a fomentar sus propias industrias nacionales, los países en desarrollo a un crecimiento basado en el aumento de las exportaciones, los países comunistas a la autarquía y las economías occídentales a un comercio regulado. La guerra fría tenía sus propias ideas dominantes: la confronta-ción entre comunismo y ca-pitalismo, así como la disten-sión, la no alineación y la perestroika. La guerra fría tenía sus propias tendencias demo-gráficas: el movimiento de po-blación del Este al Oeste estaba en gran parte congelado debido a la "cortina de hierro", el mo-vimiento del Sur al Norte era un flujo más sostenido. La guerra fría disponía de sus pro-pias ideologías definitorias: las

armas nucleares y la segunda revolución industrial eran domi-nantes, pero para muchos países en desarrollo el martillo y la hoz seguían siendo herra-mientas importantes. Finalmente, tenía su propia inquietud definitoria: la aniqui-lación nuclear. Considerado en su conjunto, este sistema de guerra fría no lo configuraba todo, pero configuraba muchas cosas. El actual sistema de globali-zación tiene atributos, reglas, incentivos y características muy diferentes, pero su influjo es igualmente grande. El de la guerra fría se caracterizaba por un rasgo predominante: la división. El mundo estaba par-tido en dos, y tanto las amena-zas como las oportunidades dependían de que estábamos separados. Muy en consonancia con esto, el sistema de la guerra fría

Rwanda y las miradas sobre la globalización (1992)

Page 28: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2008

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

44

estaba simbolizado por una sola imagen: el Muro de Berlín. El sistema de la globalización tiene también un rasgo predo-minante: la integración. Hoy, tanto las amenazas como las oportunidades dependen cada vez más de con quien estemos conectados. Este sistema se representa también con un solo símbolo: la Red Mundial. Así que, en el sentido más amplio, hemos pasado de un sistema basado en muros a un sistema que cada vez más se basa en redes. Del peso a la velocidad. Del enemigo conocido al anónimo. La integración se ha visto impulsada en gran parte por las tecnologías definitorias de la globalización: las computado-res, la miniaturazación, la digitalización, las comunicacio-nes por satélite, las fibras ópti-cas e Internet. Y esa integra-ción, a su vez, ha generado otras muchas diferencias entre la guerra fría y los sistemas globalizados. A diferencia del sistema de la guerra fría, la globalización dispone de su propia cultura dominante, porque la inte-gración tiende a ser homo-geneizadora. En épocas ante-riores, la homogeneización cultural se producía a escala regional: la romanización de Europa occidental y el mundo mediterráneo; la islamizaron de Asia Central y Oriente Medio, el norte de Africa y España por los árabes; la rusificación de Europa central y oriental y de partes de Eurasia bajo los soviets. Culturalmente hablando, la globalización es en gran medida la difusión -para bien o para mal- de la americanización: desde los Big Macs hasta Mickey Mouse. Mientras que la medida definitoria de la guerra fría era

el peso, especialmente el peso de misiles de lanzamiento, la medida definitoria del sistema de globalización es la velo-cidad: velocidad del comercio, viajes, comunicación e inno-vación. La guerra fría se relacionaba con la ecuación masa-energía de Einstein: “E=MC2 ”. La globalización se relaciona con la Ley de Moore, que establece que el rendi-miento de los microproce-sadores se duplicará cada 18 meses. El documento definitorio del sistema de guerra fría era el tratado. El documento defi-nitorio del sistema de la globa-lización es el trato. Si la in-quietud definitoria de la guerra fría era el miedo a ser aniquilados por un enemigo que se conocía demasiado bien, en un conflicto mundial que era fijo y estable, la inquietud definitoria de la globalización es el miedo al cambio rápido por un enemigo al que no se le puede ver, tocar ni sentir. Esa sensación de que nuestro empleo, comunidad o punto de trabajo puede ser cambiado en cualquier momento por fuerzas anónimas y tecnológicas que son cualquier cosa menos estables. (…) La globalización se asienta en tres equilibrios Finalmente -y lo más im-portante- la globalización dispone de su propia es-tructura definitoria del poder, que es mucho más compleja que la estructura de la guerra fría. El sistema de la guerra fría estaba construído exclusivamente sobre la base de Estados nación, y se equilibraba en el centro en torno a dos grandes potencias. El sistema de la globalización, por el contrario, se asienta en tres equilibrios que se solapan y se afectan mutuamente.

• El primer equilibrio es el tradicional entre Estados-nación. En el sistema de globalización este equilibrio es todavía importante. Puede explicar aún muchas de las noticias que se leen en las primeras páginas de la prensa, ya sea la contención de Irak en Oriente Medio o la expansión de la OTAN contra Rusia en Europa central.

• El segundo equilibrio critico es entre Estados-nación y mer-cados globales. Estos mercados globales están compuestos por millones de inversores que mueven el dinero por todo el mundo con una pulsación del ratón de la computadora. Los llamo la Piara Electrónica. Se juntan en centros financieros clave mundiales, como Frank-furt, Hong Kong, Londres y Nueva York, los "supermer-cados". Estados Unidos puede destruirte lanzando bombas y los supermercados pueden destruirte haciendo bajar sus bonos. ¿Quién derroco al presidente Suharto en Indonesia? No fue otra superpotencia, fueron los supermercados.

• El tercer equilibrio en el sistema de la globalización -que es realmente el más nuevo de todos- es el equilibrio entre individuos y Estados-nación. Como la globalización ha eliminado muchas de las barreras que limitaban los movimientos y el alcance de la gente, y como al mismo tiempo ha llenado el mundo de cables de redes, le confiere a los individuos un poder más grande que el que hayan tenido en ningún otro momento de la historia.

Ignacio Ramonet

El monstruo bicéfalo de la tecnología y las finanzas Sabemos, desde hace por lo menos diez años, que la globalización es el fenómeno predominante de este siglo. Nadie ha estado esperando a que Thomas Friedman descu-briera este hecho. Desde finales de los años 80, docenas de

Page 29: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2008

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

45

autores han identificado, des-crito y analizado la globaliza-ción del derecho y del revés. Lo que es nuevo -y discutible- en el trabajo de Friedman es la dico-tomía que establece entre globalización y guerra fría: los presenta como "sistemas" contrapuestos e intercambia-bles. El simple hecho de que la guerra fría y la globalización sean fenómenos dominantes en su tiempo no significa que se trate de dos sistemas. Un sistema es un conjunto de prác-ticas e instituciones que pro-porciona al mundo un marco teórico y práctico. Por eso mismo la guerra fría nunca constituyó un sistema: Fried-man incurre en un grave error al sugerir lo contrario. El termino guerra fría, acunado por los medios de comunica-ción, es un modo de abreviar un periodo de la historia contemporánea (1946-1989) caracterizado por el predomi-nio de preocupaciones geo-políticas y geoestratégicas. Sin embargo, este termino no explica un amplio número de acontecimientos no relacio-nados con la guerra fría que también configuraron la época: la expansión de las empresas multinacionales, el desarrollo del transporte aéreo, la expan-sión mundial de las Naciones Unidas, la descolonización de Africa, el apartheid en Sudáfri-ca, los progresos en la defensa del medio ambiente o el desarrollo de las computadoras e industrias de alta tecnología con aplicaciones tales como la ingeniería genética. Y la lista podría seguir. Además, la tensión entre Occidente y la URSS -al contrario de las ideas de Friedman- data de antes de la guerra fría. De hecho, esa tensión contribuyo precisa-mente a configurar la forma en que los Estados democráticos

entendieron el fascismo italiano en los años 20, el militarismo japonés en los 30, el rearme alemán tras el ascenso de Adolfo Hitler al poder en 1933 y la guerra civil española entre 1936 y 1939. Friedman tiene razón, sin embargo, al argüir que la globalización tiene una vertien-te sistemática. Paso a paso, el monstruo bicéfalo de la tecnología y las finanzas hace que todo se sumerja en la confusión. Por el contrario, Friedman cuenta una fábula de globalización que parece salida de Walt Disney. Pero el caos que tanto parece deleitarlo no parece bueno para el conjunto de la humanidad. Friedman señala, y con razón, que ahora todo es interde-pendiente y que, al mismo tiempo, todo esta en conflicto. Observa simultáneamente que la globalización incluye -o in-fecta- todas las tendencias y fenómenos presentes en el mundo de hoy, ya sean políticos, económicos, sociales, culturales o ecológicos. Pero se olvida de apuntar que hay grupos de todas las nacionali-dades, religiones y etnias que se oponen vigorosamente a la idea de una unificación y homoge-neización globales. Dos dinámicas: fusión inte-gradora y fisión destructora Friedman parece incapaz de observar que la globalización impone al mundo la fuerza de dos dinámicas poderosas y contradictorias: fusión y fisión. Por un lado, muchos Estados buscan alianzas. Van en pos de la fusión con otros para crear instituciones, espe-cialmente económicas, que pro-porcionen fuerza -o seguridad- por su magnitud. Como la Unión Europea, grupos de países en Asia, Europa oriental, el norte de Africa, Nor-teamérica y Sudamérica están

firmando acuerdos de libre comercio y reduciendo las ba-rreras aduaneras para estimular el comercio, así como para reforzar las alianzas políticas y de seguridad. Pero frente al telón de fondo de esta integración, diversas comunidades multinacionales están cayendo víctimas de la fisión, el resquebrajamiento o la implosión en fragmentos, ante los ojos asombrados de sus vecinos. Cuando los tres Estados federales del bloque oriental -Checoslovaquia, la URSS, y Yugoslavia- se sepa-raron, dieron lugar al na-cimiento de aproximadamente 22 Estados independientes. ¡Un verdadero sexto continente! Las consecuencias políticas han sido espantosas. Se discuten las fronteras y bolsas de minorías cada vez más pequeñas dan origen a sueños de anexión, secesión y limpieza étnica. En los Balcanes y en el Cáucaso estas tensiones han provocado guerras. (…) Tragedia social: incapaces de hacerse cargo del futuro Las consecuencias sociales de la globalización no han sido menos virulentas. En los años 80, la aceleración de la globalización fue de la mano con el implacable ultralibera-lismo de la primera ministra Margaret Thatcher y del pre-sidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. Rápidamente, se asocio a un aumento de las desigualdades, al incremento del desempleo, a la desindustriali-zación y a un deterioro de los bienes y servicios públicos. Actualmente, las turbulencias, la incertidumbre y el caos se han convertido en los pará-metros en virtud de los cuales medimos la intensidad de la globalización. Si evaluáramos nuestro mundo globalizante de hoy, ¿qué nos encontraríamos?

Page 30: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2008

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

46

Pobreza, analfabetismo, vio-lencia y enfermedad que van en aumento. La quinta parte más rica de la población mundial posee el 80% de los recursos del mundo, mientras que la quinta parte más pobre apenas posee el 5%. De una población mundial de 6 mil millones, ape-nas 500 millones de personas viven confortablemente, mien-tras 4 mil 500 millones subsis-ten en la necesidad. Incluso en la Unión Europea hay 16 millo-nes de desempleados y 500 mi-llones de personas que viven en la pobreza. Y la fortuna sumada de las 358 personas más ricas del mundo –billonarios en dóla-res- es mayor que la renta anual del 45% de los más pobres del mundo, o sea de 2 mil 600 millones de personas. Este es al parecer el hermoso mundo nuevo de la globalización. La globalización tiene poco que ver con la gente o el progreso y mucho -todo- que ver con el di-nero. Deslumbrados por el bri-llo de los beneficios rápidos, los campeones de la globaliza-ción son incapaces de hacerse cargo del futuro, anticipándose a las necesidades de la humani-dad y el medio ambiente, pla-nificando la expansión de las ciudades o reduciendo paulatina mente las desigualdades y reparando las fracturas sociales. El pensamiento único Según Friedman, todos estos problemas serán resueltos por la mano invisible del merca-do y el crecimiento macro-económico. Esto es lo que sostiene la extraña e insidiosa lógica de lo que llamamos el pensamiento único. El pensamiento único nació en 1944, en la época del Acuerdo de Bretton Woods. La doctrina surgió de las grandes institucio-nes económicas y monetarias del mundo -el Banco de Francia, el Bundesbank, la Comisión Europea, el Fondo

Monetario Internacional, la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Mundial y la Organi-zación Mundial del Comercio-, que escarban a fondo en sus arcas para reclutar a centros de investigación, universidades y fundaciones de todo el mundo que se dediquen a difundir la nueva. Prácticamente en todas partes, las facultades de econo-mía de las universidades, los periodistas -como Friedman-, los escritores y dirigentes políticos aceptan los principales mandamientos de estas nuevas Tablas de la Ley y los repiten hasta el aburrimiento a través de los medios de comunicación de masas. De este dogma se hacen eco, como es lógico, los voceros de la información económica y especialmente las "biblias" de inversores y asesores -The Economist, Far Eastern Economic Review, la agencia Reuters y The Wall Street Journal, para empezar-, que son frecuentemente propiedad de los grandes grupos industriales o financieros. Y, desde luego, en nuestra sociedad, aquejada de la locura de los media, la repetición es tan valida como una prueba. ¿Y qué es lo que nos dicen que creamos? El principio funda-mental es tan firme que incluso un marxista sorprendido con la guardia baja estaría de acuerdo: lo económico prevalece sobre lo político. O como decía el escritor Alain Minc: "El capitalismo no puede venirse abajo, es el estado natural de la sociedad. La democracia no es el estado natural de la sociedad. El mercado sí". Solo una eco-nomía desembarazada de frenos sociales y otras "ineficacias" puede avanzar sin temor a regresiones y crisis. El catecismo del pensa-miento único

El resto de los mandamientos clave del pensamiento único se deriva del primero: • "La mano invisible del mercado

corrige las desigualdades y disfunciones del capitalismo",

• "Los mercados financieros po-seen señales que orientan y determinan el movimiento gene-ral de la economía",

• "Competencia y competitividad estimulan y desarrollan los nego-cios, aportándoles una moderni-zación permanente y bene-ficiosa",

• "El comercio libre sin barreras es un factor de desarrollo ininte-rrumpido del comercio y por tanto de las sociedades",

• "La globalización de la produc-ción manufacturada, y especial-mente la de los flujos finan-cieros, debe estimularse a toda costa",

• "La división internacional del trabajo modera las demandas laborales y aminora los costos de mano de obra".

• "Una moneda fuerte es algo obli-gado, como lo son la desregula-ción y la privatización por enci-ma de todo".

Siempre se trata de predicar "menos Estado" y la necesidad constante de favorecer los inte-reses del capital en detrimento de los intereses del trabajo, por no hablar de una indiferencia desalmada ante los costos eco-lógicos. La constante repetición de este catecismo en los media por casi todos los políticos que toman decisiones, tanto de la derecha como de la izquierda -piénsese en los primeros ministros de Gran Bretaña y Alemania, Tony Blair y Gerhard Schoder, con su Tercera Vía y Nuevo Centro-, le confieren un poder tan intimidatorio que extingue cualquier tentativa de pensamiento libre. Dos nuevos paradigmas: la comunicación y el mercado La globalización se apoya en dos pilares o paradigmas que

Page 31: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2008

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

47

influyen en el modo de pensar de globalizadores como Fried-man. El primero es la comu-nicación, que ha tendido a reemplazar poco a poco a un importante impulsor de los dos siglos pasados: el progreso. El segundo pilar es el mercado, que sustituye a la cohesión so-cial, a la idea de que una so-ciedad democrática debe fun-cionar como un reloj. En un reloj ninguna pieza es inne-cesaria y todas las piezas están unificadas. De esta metáfora mecánica del siglo XVII surgió la versión económica y finan-ciera moderna. A partir de ahora, todo debe funcionar de acuerdo con los criterios del "amo mercado". ¿Cuales son los nuevos valores fundamentales? Beneficios rápidos, eficacia y competitivi-dad. En este mundo interco-nectado, dirigido por el mer-cado, solo sobreviven los más fuertes. La vida es una pelea, una jungla. El darwinismo económico y social, con sus lla-madas constantes a la compe-tencia, a la selección natural y a la adaptación, es algo que se impone a todos y a todo. En este nuevo orden social los in-dividuos se dividen en "solven-tes" o "insolventes", es decir, en aptos para integrarse al merca-do o no. El mercado solo ofre-ce protección a los solventes y, en este nuevo orden en que la solidaridad humana no es ya un imperativo, los demás seres insolventes son postergados y marginados. (…)

***

Page 32: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2008

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

48

Modernidad versus postmodernidad en China. El debate entre los “valores asiáticos” y los “valores universales”.

Seán Golden

Director del Centro de Estudios Internacionales e Interculturales de la UAB. Director del Programa Asia de la Fundació CIDOB - Revista Cidob d'afers internacionals, 63, septiembre-octubre 2003

Resumen

Dentro de la sociedad china se desarrolla un debate entre los “valores occidentales”, también llamados “universales”, y los “valores asiáticos”, que se presentan como una alternativa a los primeros. Para reivindicar una “posmodernidad” china que fomente el desarrollo del país, se produce un rechazo a la “modernidad occidental”, cuyos valores sirvieron para justificar el imperialismo y ahora parecen justificar un neoimperialismo económico. Antes de entrar en el análisis de estos conceptos, el autor dibuja a grandes rasgos su marco histórico e ideológico. Palabras clave: China, sistema de valores, modernidad, religión, Occidente.

La geoestrategia actual se debate en dos marcos distintos. Unos sitúan el nuevo orden mundial en un contexto de postguerra fría, otros en un contexto postcolo-nialista. “Occidente” habla de un “choque de civilizaciones” que pone en peligro el “fin de la histo-ria” alcanzado por las sociedades herederas de los “valores univer-sales” de la Ilustración europea. Sin embargo, el conflicto en Irak ha puesto de manifiesto profundas discrepancias entre Europa y los EEUU sobre la manera de inter-pretar esta herencia común. Mientras tanto, los intereses de EEUU promueven un unilate-ralismo desde que el fin de la Guerra Fría eliminó su único contrapeso. En este contexto los “valores asiáticos” resisten la tendencia unilateralista. Para los neoliberales, son un escudo utilizado por los países de Asia para esquivar reformas que beneficiarían los inte-reses de las empresas multinacio-nales. Para el mundo asiático, son una alternativa a los valores “cocí-dentales”, unos valores que habían justificado el imperialismo en su día, y que ahora parecen justificar un neoimperialismo económico. Como alternativas a los aspectos negativos de los valores “oxiden-tales”, constituirían un necesario contrapeso al unilateralismo y, como consecuencia, fomentarían el multilateralismo Gran parte de la población mundial no puede ver los valores occidentales como “universales” porque ha sufrido las consecuen-cias de un imperialismo que se justificaba precisamente como

extensión de estos valores, que han adquirido un cariz semiótico: se han convertido en símbolos de un tipo de discurso que pretende justificar una geopolítica que se autodefine como idealista pero que en la práctica genera unas conse-cuencias reales que contradicen este contenido idealista. Antes de entrar en detalle en un análisis del debate sobre los valores asiáticos y los valores occidentales que se lleva a cabo en China, y sobre su rechazo de la “moder-nidad” occidental a favor de una “postmodernidad” china, será necesario dibujar a grandes rasgos el marco histórico e ideológico de estos conceptos. El debate (1) Guerra y Paz en el siglo XXI: las relaciones transatlánticas, organiza-do por la Fundación CIDOB en Barcelona en enero de 2003, puso de manifiesto las profundas discre-pancias entre los EEUU y la UE sobre la manera de estructurar un nuevo orden mundial. En este debate, Robert Kagan resumió su conocido argumento (2) que cita a Thomas Hobbes (1588-1679) para justificar la visión estadounidense de un mundo peligroso y desor-denado que necesita perentoria-mente la intervención activa, decidida y unilateral de los EEUU como única superpotencia capaz de imponer el orden por la fuerza; y que cita a Immanuel Kant (1724-1804) para justificar la visión europea de un mundo que podría regirse de una manera racional, ordenada y consensuada a través de instituciones multilaterales. Este argumento de Kagan, cuya interpretación de Hobbes y de Kant fue rechazada por los partici-

pantes europeos en el debate, presupone que los EEUU y la UE deben compartir una misma visión del mundo porque son igualmente herederos de una Ilustración común que estableció de una vez por todas cuáles son los valores universales de la humanidad. Es el mismo tipo de argumento que utilizó Francis Fukuyama (3) en su famoso artículo sobre “el fin de la historia”, que repasó el concepto de la historia de Hegel para concluir de manera contun-dente y triunfalista (y seguramente prema-tura) que:

“What we are witnessing is not just the end of the Cold War, or a passing of a particular period of postwar history, but the end of history as such: that is, the end point of mankind's ideological evolution and the universalization of Western liberal democracy as the final form of human government”.

Tanto Kagan como Fukuyama definen esta herencia de la Ilustración, resumida en los dos conceptos básicos de la demo-cracia liberal y el mercado libre, como axiomática, como “univer-sal” y, por lo tanto, extensible pero también exigible a todas las otras culturas del mundo. Esta es la esencia de la nueva doctrina neo-conservadora que rige la actual política de los EEUU, en com-binación con la otra aportación ya clásica de Samuel P. Huntington (4), el concepto del “choque de civilizaciones”, que propone que la diversidad cultural del mundo –es decir, la no aceptación de estos valores como universales, la de-fensa de valores alternativos– será la principal amenaza al eventual éxito total de estos valores here-

Page 33: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2008

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

49

dados de la Ilustración por el mundo “Occidental”, es decir, EEUU y UE. Las profundas discrepancias entre estadounidenses y europeos en la interpretación de la herencia co-mún de los valores de la Ilustra-ción se hicieron más patentes todavía en las semanas posteriores al debate celebrado en Barcelona y anteriores a la intervención anglo-americana en Irak. El escritor Oscar Wilde dijo una vez que los ingleses y los norteamericanos eran dos grandes pueblos separados por un idioma común. En el contexto actual, podríamos decir que la UE y los EEUU son dos grandes pueblos separados por una Ilustra-ción común. Desde el punto de vista del resto del mundo las cosas cambian. Lo que parecen ser profundas discre-pancias entre la UE y los EEUU no lo parecen ser desde las culturas postcolonizadas que ven EEUU-UE, aliados a través de la OTAN, como un gran bloque monolítico de intereses compartidos. En este contexto postcolonial, debemos situar cualquier análisis de los valo-res asiáticos y de sus implicaciones geoestratégicas. Para llevar a cabo este análisis, hace falta deconstruir algunos de los paradigmas que constituyen los marcos que han servido hasta ahora para definir y analizar la problemática. El paradigma que ha marcado las teorías geoestratégicas de los EEUU y de la OTAN ha sido el concepto de la Guerra Fría, de la contención del comunismo, visto como una gran amenaza a la herencia común de la Ilustración, a cualquier precio. Con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la ex Unión Soviética, ya no queda comunismo por contener, y esta amenaza a la herencia común ha sido “vencida”. Aun así, el paradigma de la contención de un enemigo claramente peligroso, fácil de identificar y, por lo tanto, bien definido, sigue rigiendo la política norteamericana (hasta el punto de inspirar algunos neoconservadores a erigir China en futuro e inevitable enemigo de los EEUU, provo-cando así un distanciamiento entre China y EEUU que podría conver-

tir esta preocupación en una profecía que se autocumple). El paradigma Guerra Fría/post-guerra fría representa una visión basada en un período corto de la historia moderna, y en una visión que prima los intereses propios de los antiguos poderes imperialistas. Otro paradigma que sirve para analizar la situación geopolítica actual es el paradigma del post-colonialismo, que forma parte de un proceso histórico de más larga duración, el proceso del imperia-lismo, empezando con el colo-nialismo y pasando por la des-colonización y sus consecuencias. Desde la perspectiva de este segundo paradigma, la Guerra Fría forma parte del proceso colonia-lismo/post-colonialismo. Pero hay también otro cambio muy importante: el postcolonia-lismo prima los intereses de las antiguas colonias por encima de los intereses de las antiguas me-trópolis. Una consecuencia funda-mental de este proceso postcolo-nialista es el análisis crítico de los valores que el imperialismo utilizó para justificarse, análisis que inclu-ye la deconstrucción de los valores de las metrópolis y la recuperación de los valores nativos. En el mejor de los casos la recu-peración nativista se hace de manera crítica y deconstructiva también. En el peor de los casos representa un simple rechazo de cualquier valor ajeno a favor de una simple glorificación no crítica de cualquier valor propio. Inevitablemente, el mero hecho de deconstruir los valores de las anti-guas metrópolis cuestiona intrínse-camente su universalidad, y si se admitiera esta deconstrucción de su universalidad, quedaría abierta una brecha relativista que el neo-conservadurismo estadounidense aborrece profundamente. En la práctica este aborrecimiento refleja un etnocentrismo radical que com-porta una intolerancia de la diver-sidad de valores culturales –de la etnodiversidad- y, como conse-cuencia, una advertencia del riesgo de un choque de civilizaciones. Por lo tanto, parecen ser incom-patibles y opuestos estos dos pa-radigmas. Es más, la decons-trucción de los valores occidentales

por los análisis postcolonialistas convierte estos mismos valores, supuestamente universales y justi-ficados, en la causa misma de muchos de los males que ha pa-decido el resto del mundo, y convierte a los herederos de la Ilustración en los malos de la película. Uno de los autores más representativos de este proceso ha sido Edward Said, cuyo libro Orientalismo (5) centra muchos de los debates postcolonialistas, tanto en Occidente como en Oriente. Un tercer paradigma que sirve para situar este debate es el concepto de la “modernidad” como proceso de consolidación del sistema capitalista y de la democracia liberal como mo-delos para la modernización económica y política. En este contexto, la modernidad vuelve a ser una versión de la herencia de la Ilustración. Lo que propuso Fuku- ya-ma en su momento fue que la modernidad ya se había consoli-dado y que no hacía falta buscar ninguna evolución posterior. Lo único que había que hacer era extender este modelo al resto del mundo. Si el término modernidad sirve pa-ra describir y para definir una épo-ca y un proceso histórico que se han consolidado, como postula Fukuyama, y que, por lo tanto, han terminado, ¿cómo sería o cómo debería ser el período posterior? Si el período posterior no representa ningún cambio respeto al período anterior, sería una simple conti-nuación, pero si el período poste-rior difiere del anterior, esta postmodernidad representaría un modelo distinto y alternativo a la modernidad.

Page 34: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2008

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

50

Para que funcione la globalización

Joseph E. Stiglitz El País, España, domingo- 17-09-2006

Comprender el fenómeno ayuda a formular remedios y tratar las causas

subyacentes La necesidad de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio nunca ha sido tan

grande, y la confianza en ellas rara vez ha sido tan escasa.

La teoría económica no dice que todo el mundo vaya a beneficiarse de la globalización, sólo que los beneficios netos serán positivos. Controlar el proceso brinda la po-sibilidad de rehacer la globalización y conseguir un nivel de vida más alto para todo el mundo He escrito repetidamente sobre los problemas de la globalización: un régimen de comercio global injusto que impide el desarrollo, un sistema económico global inestable que provoca crisis recurrentes en las que los países pobres se ven lastrados una y otra vez por una deuda insostenible, y un régimen global de la propiedad intelectual que niega el acceso a medica-mentos asequibles que salvan vi-das, incluso cuando el sida hace estragos en el mundo en desarro-llo. También he escrito sobre las anomalías de la globalización: el dinero debería fluir de los países ricos a los pobres, pero en los últimos años ha ido en el sentido contrario. Aunque los ricos tienen más capacidad para soportar los riesgos de las fluctuaciones de las divisas y los tipos de interés, son los pobres los que soportan la mayor parte de esta volatilidad. De hecho, he protestado tan fuerte y ruidosamente por los problemas de la globalización que muchos han llegado a la conclusión errónea de que pertenezco al movimiento antiglobalización. Pero yo creo que la globalización tiene un potencial enorme, siempre que se gestione adecuadamente. Hace unos setenta años, durante la Gran Depresión, John Maynard Keynes formuló su teoría del desempleo, que analizaba cómo la acción del Gobierno podía

reinstaurar el pleno empleo. Aunque los conservadores le vilipendiaron, Keynes en realidad hizo más por salvar al sistema capitalista que todos los financieros promer-cado juntos. Si se hu-biera seguido a los conservadores, la Gran Depresión habría sido todavía peor y la exi-gencia de una alter-nativa al capitalismo habría sido más fuerte. Asimismo, a menos que reconozcamos y abordemos los proble-mas de la globalización, será difícil mantenerla. La globalización no es inevitable: ya ha habido reveses en el pasado, y pueden volver a pro-ducirse. Los partidarios de la globalización tienen razón al decir que posee potencial para mejorar el nivel de vida de todo el mundo. Pero no lo ha hecho. Ya no se pueden pasar por alto las preguntas formuladas por los jóvenes trabajadores franceses que dudan sobre cómo va a mejorar su situación la globalización si implica aceptar unos salarios más bajos y una protección laboral más endeble. Tampoco se puede responder a esas preguntas con la nostálgica esperanza de que algún día todo el mundo se beneficiará. Como señalaba Keynes, a largo plazo, todos estamos muertos. La creciente desigualdad en los países industrializados avanzados fue una consecuencia de la globalización prevista desde hace mucho, pero rara vez anunciada. La plena

integración económica supone la equiparación de los trabajos no especializados en todo el mundo y, aunque estamos muy lejos de alcanzar esta meta, la presión descendente que recae sobre los que están más abajo es evidente. En la medida en que los cambios tecnológicos han contribuido a lo que prácticamente es un estan-camiento de los salarios reales para los trabajadores poco especializa-dos en Estados Unidos y otros lugares durante las últimas tres décadas, los ciudadanos poco pueden hacer. Pero pueden hacer algo respecto a la globalización. La teoría económica no dice que todo el mundo vaya a beneficiarse de la globalización; sólo que los bene-ficios netos serán positivos y que, por tanto, los vencedores podrán compensar a los perdedores y, aun así, salir ganando. Pero los conser-vadores afirman que para seguir siendo competitivos en un mundo globalizado deben recortarse los

Protesta en Hong Kong contra la globa-lización, en la que participaron personas de toda Asia en diciembre pasado. (AP)

Page 35: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2008

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

51

impuestos y reducir el Estado de bienestar. Esto se ha hecho en EE UU, donde los impuestos se han vuelto menos progresistas y las subvenciones fiscales se han otorgado a los ganadores (aquellos que se benefician de la globa-lización y los cambios tecnoló-gicos). En consecuencia, Estados Unidos y otros que siguen su ejemplo se están convirtiendo en países ricos con gente pobre. La vía escandinava Pero los países escandinavos han demostrado que existe otra vía. Por supuesto, el Gobierno, al igual que el sector privado, debe esfor-zarse por ser eficaz. Pero las in-versiones en educación e inves-tigación, junto con una sólida red de seguridad social, pueden llevar a una economía más productiva y competitiva, con más seguridad y un nivel de vida más alto para todo el mundo. Una red de seguridad fuerte y una economía próxima al pleno empleo ofrecen un entorno propicio para que todos los interesados -trabajadores, inverso-res y empresarios- sean partícipes de los riesgos que requieren las nuevas inversiones y empresas. El problema es que la globalización económica ha dejado atrás a la globalización de la política y las mentalidades. Dependemos más de los demás, lo cual aumenta la necesidad de actuar juntos, pero no disponemos de marcos institucio-nales para hacerlo de manera eficaz y democrática. La necesidad de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio nunca ha sido tan grande, y la confianza en estas instituciones rara vez ha sido tan escasa. La única superpotencia del mundo, Estados Unidos, ha demostrado su desdén por las instituciones supranacionales y ha trabajado asiduamente para socavarlas. El amenazador fracaso de la ronda de desarrollo de conversaciones sobre comercio y la larga demora de la exigencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de un alto el fuego en Líbano no son más que los últimos ejemplos del menosprecio de

Estados Unidos por las iniciativas multilaterales. El mejorar nuestra comprensión de los problemas de la globa-lización nos ayudará a formular remedios -algunos, pequeños; otros, grandes- orientados a ofrecer un alivio sintomático y abordar las causas subyacentes. Hay una amplia gama de medidas que pueden beneficiar a la gente de los países desarrollados y en vías de desarrollo, lo cual otorgaría a la globalización la legitimidad popular de la que actualmente carece. En otras palabras, se puede transformar la globalización; de hecho, está claro que será transformada. La cuestión es si ese cambio nos vendrá impuesto por una crisis o como resultado de una deliberación y un debate cuidadoso y democrático. Los cambios impulsados por crisis entrañan el riesgo de provocar una reacción contra la globalización, o una remodelación fortuita de la misma, que simplemente allanaría el terreno para más problemas en el futuro. Por el contrario, el hacerse con el control del proceso brinda la posibilidad de rehacer la globalización, de modo que por fin esté a la altura de su potencial y sus promesas: un nivel de vida más alto para todo el mundo.

Joseph E. Stiglitz es premio Nobel de Economía. Su libro más reciente es Making globalization work. Traducción de News Clips.

© Project Syndicate, 2006.

Page 36: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

52

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO

33 ––PPaarrttee VV-- “El Estado-Nación, el Estado Pos-nacional y el NOI (Nuevo Orden Internacional)”.

1. Objetivos • Identificar el vocabulario clave asociado al estudio del Estado-nación en distintos para- digmas epocales. • Caracterizar la noción de Estado-pos/nacional. • Aplicar el vocabulario clave resultante de la inter-

relación entre Estado-nación y Estado-pos-nacional en un estudio de caso.

2. Consignas 2.1 Utilice el triángulo diseñado por D. Held (pág. 269) y señale, según el Art. de Ulrich Beck, quienes son los “decisores” en una comunidad política democrática. 2.2. Analice al aporte de S. P. Huntington y distinga cuáles “líneas de fracturas” se vinculan con el Art. de Beck. 2.3 Analice el Art. de B. Badie y su noción de Estado-nación. 2.4 Efectúe una conclusión respecto a la vigencia actual –o no- del Estado como actor internacional en el ordenamiento internacional actual. Referencias. BADIE, Bertrand “El estado-nación: ¿Un actor entre otros?”. Label France. Ministerio de Asuntos Exteriores Nro. 38. 2000. Held, David: “La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita”. Ed. Paidós, Bs. As. 1997, Cap. 10.: “La comunidad cosmopolita y el orden cosmopolita” (págs. 265-283). Huntington, Samuel: “¿Quienes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense”. Paidós. Barcelona. 2004. Huntington, Samuel: “El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial”. Paidós. Barcelona. 1997. Isla, Alejandro: Los usos políticos de la Identidad. Indigenismo y Estado; Edit. De las Ciencias, Buenos Aires. 2001 LE MONDE DIPLOMATIQUE. Edición en español. “Geopolítica del Caos”. Temas en debate. Madrid 1999. Ohmae, Kenichi. “El fin del Estado–Nación”, Ed Andrés Bello, Santiago de Chile, 1997.

Torre, Juan Carlos: "América Latina. El gobierno de la democracia en tiempos difíciles", en Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca) Nº 74, Madrid, octubre-diciembre de 1991.

El papel de los actores no estatales y no estatales: “.. Uf, Alguien al fin respondió… Habla el presidente Reagan y pienso que ya es hora de reabrir el diálogo entre nosotros!.. Hola?!.. Hay alguien ahí?... Quién gobierna?!..” (Newsweek, Sep. 19, 1983, p. 23,arriba). Personal de la ESM (Empresa de Servicios Militares) BlackWater custodiando al representante norteamericano en Irak (2007) (medio). Familia desorientada por la oferta de tarjetas de crédito (abajo)

Page 37: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

53

Fuente TP-3 Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental

Con Alemania,Europa ingresa

en la era del "realismo posnacional"

Ulrich Beck Prof. de Sociología – Universidad de Munich.

Clarín, Lunes 16 de setiembre de 2002 Año VII N° 2354 Las próximas elecciones alemanas que se realizan el domingo 22, muestran hasta qué punto los destinos nacionales están signa-dos por la interdependencia. Cómo explicarles a los vecinos de Alemania la campaña electoral que allí se desarrolla? Hannah Arendt analizó con gran justeza la barbarie alemana como la "banalidad del mal" a través de la persona del burócrata asesino de masas Eichmann Lo que hoy salta a la vista de sus vecinos es la banalidad del bien en Alemania. Si uno quisiera pasar revista a los eslóganes de la campaña electoral, señalaría que un aburrimiento saludable-mente democrático ca-racteriza los debates po-líticos alemanes, como también los de los otros estados occidentales. Así, el tema permanente del desempleo hace posible el reemplazo del canciller Schröder, metamorfo-seado en canciller Kohl, por un Edmund Stoiber, candidato de la CDU/CSU a la cancillería, trans-formado en Schröder. En cuanto a la demanda de seguridad social e impuestos a los grandes consor-cios, se diría incluso que Oskar Lafontaine resucita bajo los rasgos de Stoiber. La ley que establece que la amplitud de la controversia crece con el acercamiento de las posiciones antagónicas halla aquí confirmación. Este alboroto llega al colmo con la "desinformación de los semanarios" que espanta a

los consumidores europeos y le corta el apetito a los alemanes. A tal punto que me permite anunciar con una pizca de autoironía que una sociedad que se comprende de esta forma como "sociedad del riesgo" no presenta ningún riesgo a sus vecinos. La banalidad de la nueva Alema-nia buena implica que este país preferiría transformarse en una

Suiza verde, es decir, en un país en el que se ha vuelto rentable trabajar por la paz y la protección del medio ambiente. ¿Pero es éste el caso? ¿Esto valdrá también para el futuro? Tengo mis dudas: con la victoria electoral de Stoiber, otra Europa se cierne. La política de la República Federal de Alemania de pos-guerra rompió con una premisa fundamental del "realismo nacional". Mientras que el punto de vista nacional identifica la soberanía con la autonomía y considera automáticamente la dependencia económica y la

cooperación cultural, militar, jurídica y tecnológica entre estados como una pérdida de autonomía y soberanía, desde el punto de vista de un "realismo posnacional", la política de participación y de cooperación crecientes, y por lo tanto de pérdida de autonomía, conduce a ganar soberanía en el sentido de una extensión de los campos de acción nacionales.

Porque los Princ.-pales objetivos que se buscan —la instauración de la paz, el creci-miento de la pros-peridad, la solu-ción de proble-mas urgentes co-mo el desempleo, la criminalidad— ya no pueden al-canzar-se a través de un camino na-cional solitario, si-no muy por el contrario por me-dio de redes de cooperación inte-

restatales de dependencias recípro-cas. El realismo pos-nacional al cual Alemania le debe su ascenso se apoya en la idea, sólo paradójica en apariencia, de que una política de "esposas doradas", la creación de una densa red de dependencias transnacionales, finalmente hace posible la independencia nacional. El hecho de compartir la soberanía no la suprime sino que extiende el campo de acción de los gobiernos participantes. Este es el secreto del éxito de la Unión Europea.

Tratado de Roma (1957)

Page 38: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

54

Es de este modo discreto y no sensacionalista que Alemania se libera de la barbarie que ella misma había causado. Se inspira en una santa trinidad de la acción política de simplicidad insuperable: inter-dependencia. Este primado abso-luto de la política de interpenetra-ción correspondía a la situación de una Alemania, física, política y moralmente en ruinas. La interdependencia significa, en primer lugar, la reconciliación, es decir un "nunca más" decidido: "¡Del suelo alemán nunca más debe surgir la guerra!" (Helmut Schmidt y Erich Honecker). Esta orientación tiene al menos un origen triple. Primeramente, expresa la moral de la Alemania vencida. En segundo lugar, el nacionalismo del Deutsche Mark en la Alemania de posguerra halla aquí su origen. Marte, el dios de la guerra, es reemplazado por Mercurio, el dios del comercio. Los alemanes, que habían inva-dido y devastado con soldados los países extranjeros bajo el nacio-nalsocialismo, vuelven converti-dos en turistas con DM de un doble valor: Deutsche Mark (marco alemán) y Deutsche Mach (poderío alemán).

Poder benevolente El realismo de la política de interdependencia, de cariz ente-ramente cosmopolita, en buena medida se basaba, y aún se basa, en su capacidad de combinar el egoísmo nacional del acrecenta-miento de la prosperidad y el poderío con la nueva bonhomía de una disposición universal-mente pacífica. En esto reside tácitamente —para grave riesgo de la izquierda alemana— la práctica política de un capitalismo pacífico que perfecciona las interdependencias comerciales y los programas de intercambio en todas direcciones, a fin de llevar adelante una política pacífica a través de medios económicos. Por lo tanto, se puede decir que la política alemana de orientación occidental y luego oriental (Ostpolitik) sigue la vía de un "capitalismo de izquierda" antes en gran medida desconocido en

Alemania. Es éste el que, sin de-sistir de una duplicidad moral bien alemana, con producción y comer-cio de armas florecientes, instaura la banalidad del bien, es decir, la paz y la seguridad. Resulta muy claro si se mira la Ostpolitik de Willy Brandt. Esta fue concebida con la idea de que la intensificación del comercio y el intercambio favorecería reformas en el interior de los estados comunistas, liberan-do y fomentando así espacios de acción para las fuerzas reformado-ras (y, al fin de cuentas, en el interior del sistema comunista). En tercer lugar, la bonhomía de los alemanes de posguerra expresa ampliamente, para decirlo con maldad, su moral de conversos a la democracia. La capacidad de adaptación siempre fue una ca-racterística notable del tempe-ramento alemán. Actualmente, los vencidos se afanan por imitar a sus vence-dores y sus ocupantes. Si la Alemania proeuropea hoy repro-cha a la política del presidente Bush el traicionar el american way de los derechos fundamentales y de la democracia, se trata del buen alud-no que reprende a su maestro. Hasta se podría llegar a decir que el estribillo de la creación de interde-pendencias en la Alemania de posguerra constituye una tardía nota al pie política del escrito de Emmanuel Kant de 1784, "Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolítico".

Por lo demás, una función central de este realismo posnacional era maximizar (dentro de determi-nados límites), a través de ese idealismo manifiesto, las nece-sidades y los intereses nacionales. Como demuestra el historiador británico Timothy Garton Ash, hay allí una mezcla, difícil de analizar, de auténtico compromiso europeo y de puro nacionalismo: un compromiso europeo más o menos pregonado para los vecinos de los alemanes y un nacionalismo más o menos pregonado para ciertos grupos del interior del país, como la poderosa fracción de los repatriados y de sus organizaciones políticas, vinculados a un naciona-lismo extremo parcialmente revan-chista. Como Stoiber (al igual que Franz Josef Strauss) siempre se ha mostrado públicamente como de-fensor de estos grupos, después de la victoria electoral se conectaría con una realidad de la política exterior alemana en general, y de la Ostpolitk en particular, funda-mentalmente más nacional y más orientada hacia el poder. Una política que, por así decirlo, habría revestido hábilmente su expansio-nismo nacional anticuado con el nuevo discurso proeuropeo de moda. En el momento en que Alemania está en condiciones de cosechar los frutos de su política de interde-pendencia en una Europa expan-dida, ¿debe renunciar espontá-neamente a su poder? Es precisa-mente una Alemania económica-

Tratado de la Unión Europea

Page 39: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

55

mente debilitada, imbricada en las redes europeas, la que puede tener la tentación de redescubrir sus "intereses alemanes", redefinirlos y fomentarlos de nuevo, evidente-mente en un marco europeo. Quien rechaza una República Federal de Europa, es decir una Europa comprendida como la prosecución de la política ale-mana por otros medios, no podrá alegrarse de una posible victoria electoral de Stoiber. La banalidad del bien en Alemania podría dar lugar a una Confusión y una mezcla entre los intereses alema-nes y europeos que podría dis-gustar a muchos de sus vecinos.

Copyright Clarín y Le Monde, 2002. Trad. de Elisa Carnelli.

El rol de las Fuerzas Armadas en el Nuevo Orden Internacional

El laberinto de las relaciones internacionales en este principio de siglo XXI. Actores estatales y no estatales, interdependencia, para-digmas enfrentados e interacciones no regladas.

Page 40: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

56

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO

33 ––PPaarrttee VVII-- “La identidad nacional y los procesos identitarios entre comunidades interculturales diferenciadas”.

1. Objetivos • Identificar el vocabulario clave asociado a La noción “identidad”. • Delimitar las visiones que encaran el estudio de las civilizaciones • Reflexionar sobre la relevancia de disco-

plinas acompañantes a las relaciones inter-nacionales vinculadas a valores y poder.

2. Consigna 2.1 Diferencie y reconozca el vocabulario identitario que sea representativo de lo asiático, africano, europeo e hispano/latinoamericano. 2.2 Caracterice la crisis de identidad europea según el Art. de referencia. 2.3 Reflexione y escriba los elementos comunes de la identidad en occidente, en la región asiática, africana e hispano/latinoamericana. Referencias. Held, David. “La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita”. Ed. Paidós, Bs. As. 1997. Huntington, Samuel. “¿Quienes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense”. Paidós. Barcelona. 2004. Huntington, Samuel. “El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial”. Paidós. Barcelona. 1997. Isla, Alejandro. Los usos políticos de la Identidad. Indigenismo y Estado; Edit. De las Ciencias, Buenos Aires. 2001. LE MONDE DIPLOMATIQUE. Edición en español. “Geopolítica del Caos”. Temas en debate. Madrid 1999. Ohmae, Kenichi. “El fin del Estado–Nación”, Ed Andres Bello, Santiago de Chile, 1997.

Torre, Juan Carlos. "América Latina. El gobierno de la democracia en tiempos difíciles", en Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca) Nº 74, Madrid, octubre-diciembre de 1991. Nota: Se agregará el material de referencia de acuerdo a las novedades editoriales.

Monjes budhistas manifestándose en Londres por los sucesos en Birmania (2007)

Códigos de representación occidentales y el problema de los universales del comportamiento humano.

Page 41: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

57

Fuente TP-3 Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental

CRÓNICA El museo europeo

Apogeo económico asiático y crisis de identidad en la UE

DOMINIQUE MOISI

El País, España, DOMINGO - 07-05-2006 En líneas generales, a finales del siglo XIX, Asia era para Europa una fuente de inspiración artística o un objeto de ambición imperial. Por su parte, los asiáticos veían en el viejo continente o bien un modelo de modernidad, caso del Japón Meiji, o bien un barómetro de la decadencia, como ocurría en China. Un siglo después, el milagro económico japonés había transfor-mado la imagen que tenían los europeos de Asia, al menos de una pequeña parte de ella, y ahora les parecía un escenario de rápido progreso tecnológi-co e industrial. Ahora, en los pri-meros años del siglo XXI, cuando las economías asiáticas viven su apogeo mientras la Unión Europea se ve in-mersa en una crisis de identidad y de confianza, la percep-ción que se tiene de Europa en Asia y de Asia en Europa está cambiando drástica-mente. En la actua-lidad, destacados asiáticos, como el ex dirigente de Singapur Lee Kuan Yew, advierten a los europeos de que, si siguen por el mismo camino, Europa sólo tendrá impor-tancia como potencia turística y por su mercado inmobiliario. Un destacado empresario chino que reparte su vida entre Hong Kong y Londres ha sido aún más preciso. Durante una reunión privada de

líderes económicos y políticos celebrada en París hace unas semanas señalaba: "Ustedes los europeos se están convirtiendo en un país del Tercer Mundo, se pasan el tiempo ocupados en los asuntos equivocados -la Constitución, el Estado de bienestar, la crisis de las pensiones-, y sistemáticamente dan respuestas equivocadas a las preguntas que plantean". Las concepciones que tienen los europeos de Asia, y en concreto de China, son más complejas y van

desde la lúcida adaptación a un nuevo y respetable competidor hasta un rechazo puramente ideo-lógico. Durante el mayo francés de 1968, los estudiantes que se lanzaron a la calle a inventar un nuevo mundo -o por lo menos, algunos de ellos- soñaban con la China maoísta, una China inmersa en la brutalidad y el sinsentido de la Revolución Cultural. Su absurda y

barroca obsesión se debía tanto al desconocimiento sobre los críme-nes de Mao como al aburrimiento de una sociedad próspera en la que el desempleo era casi inexistente. Por el contrario, hoy día sus herederos critican abiertamente el modelo capitalista asiático. La China de ayer era una estrella anticapitalista que guiaba a revolu-cionarios utópicos; la de hoy se ha con-vertido en una Némesis ultra-liberal para una nueva generación de reaccionarios también utópicos, defensores del statu quo en Europa.

Los manifestantes que salieron a las ca-lles de París recien-temente no quieren ser ni como los chinos ni como los indios; rechazan la lógica de la globa-lización y se niegan a renunciar a garantías sociales conquistadas con gran esfuerzo. Concepción poscolonial Para las élites eco-nómicas europeas, China e India son

completamente diferentes. Ahora son del todo conscientes de que esa concepción poscolonial, ligera-mente nostálgica, que tenían de estos países asiáticos como grandes mercados para la exportación y nutridas reservas de mano de obra barata se ha quedado desfasada. Ahora, China e India son autén-ticos competidores que merecen

Europa. Las identidades vistas en la segunda mitad del siglo XIX.

Page 42: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

58

respeto, cuando no pura y simple admiración. Por ejemplo, la calidad, los costes y los plazos de entrega de sus industrias del automóvil están alcanzando niveles europeos. Europa sigue manteniendo ventaja en lo que se refiere a las ciencias puras, como ocurre en el sector farmacéutico, pero las empresas de primera categoría que están apareciendo, principalmente en India, son cada vez más capaces de contratar a licenciados del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y de Harvard, al tiem-po que mantienen costes laborales bajos, conservando así su compe-titividad mundial. Por desgracia, aunque los dirigentes europeos reconocen el desafío asiático, no han logrado que les sirva ni para descender a la realidad del irresistible proceso de globalización ni como llamada a las armas en materia social y eco-nómica. De hecho, sería justo decir que los políticos europeos, con pocas excepciones, como la de Tony Blair, están tardando en ajustar su visión del mundo al revolucionario ritmo de cambio que se registra en Asia. Atrapados entre su falta de visión estratégica a largo plazo y su obsesión por los intereses inmediatos, en general, los líderes políticos europeos, al contrario que las empresas del viejo continente, que están saliendo mejor paradas entre los asiáticos, no han logrado ganarse el respeto de sus homólogos de Extremo Oriente. Naturalmente, en un continente que, en líneas generales, no ha logrado enterrar su pasado ni cerrar la puerta a los fantasmas del nacionalismo, también se suele considerar que la UE es un modelo de reconciliación, paz y prospe-ridad. Pero si la opción europea sigue descendiendo, ¿se mantendrá esta percepción? A lo mejor entonces los asiáticos empiezan a pensar que el modelo europeo es una versión política de Venecia: un lugar que se visita sintiendo nostalgia por su pasado glorioso y admirando su aire de museo.

Dominique Moisi es profesor del

College of Europe, en Natolin (Varsovia). Traducción de News Clips.

(c) Project Syndicate, 2006.

Detención en Pakistán y la difícil interpretación del comportamiento contestatario (2007)

Bolivia. Reconocimiento de los valores tradicionales y el ritual aymará previo a la asunción de Evo Morales como presidente.

Page 43: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

59

DEBATE

¿Qué une a EE.UU. y China? La dificultad que Beijing y Washington tienen para comprender la cultura y la conducta del otro entorpecieron la relación bilateral · La crisis por el incidente del avión espía puede recrear una

diplomacia madura y estable

Henry Kissinger. Ex secretario de Estado de los Estados Unidos Clarín, Miércoles 2 de mayo de 2001

Aún sin haberse resuelto completamente el incidente del choque de los aviones entre China y los EE.UU. resulta obvio que ninguna de las dos naciones quiere un enfrenta-miento prolongado. Todo el episodio se relaciona con el precedente del Comuni-cado de Shanghai, que fue la base para el restablecimiento de contactos diplomáticos en 1972 tras una interrupción de más de veinte años. En ese documento, los EE.UU. y China mani-festaban posiciones opuestas respecto de una serie de temas pero coincidían en algunos principios. Los más notables eran la resistencia común a la hegemonía —término con el que se hacía referencia al expansionismo soviético— y la decisión norteamericana de no oponerse a la posición de los chinos de ambos lados del Estrecho de Taiwán en el sentido de que sólo había una China. El incidente del avión de reconocimiento marca el co-mienzo de un diálogo más amplio, por lo cual es importante en-tender la brecha cultural que existe entre ambas partes para abordar la tarea diplomática. Los funcionarios estadounidenses se forman en una sociedad que en sus poco más de dos siglos de historia consideró la paz y el progreso como algo normal, de ahí que estimen que la buena voluntad y las relaciones personales cons-tituyen elementos importantes para la resolución de disputas inter-

nacionales. Con cinco milenios de historia a sus espaldas, China presenció demasiados levanta-mientos y tragedias como para confiar en la buena voluntad de individuos que, en el contexto de la historia, son efímeros por definición. Los EE.UU. pudieron superar sus problemas mediante una combinación de idealismo, fuerza de voluntad, organización y una geografía benigna. China consiguió grandes logros, pero también tuvo que esforzarse al má-ximo para abordar problemas que sólo podían superarse mediante la perseverancia. La política china es escéptica y prudente. La de los Estados Unidos es optimista y emprendedora. Los estadounidenses piensan en términos de soluciones concre-tas a problemas específicos. Los chinos piensan en términos de un proceso que no tiene una cul-minación precisa. Los estadouni-denses creen que los conflictos internacionales derivan de malen-tendidos o de mala voluntad. En el primer caso, la solución es la persuasión —a veces con gran insistencia— y, en el segundo, se recurre a la derrota o la des-trucción del malvado en cuestión. La actitud china es impersonal, paciente y distante; al Reino del Centro (N.T.: traducción de Chung-kuo, nombre que los chinos dan a su país, basado en una antigua creencia china de que ese país era el centro del mundo) le horroriza parecer en posición de súplica. A los ojos de los estadounidenses, los funcionarios chinos parecen amables, pero distantes y condescendientes. A los

ojos de los chinos, los estado-unidenses parecen erráticos y algo frívolos. Táctica y estrategia Las tácticas de negociación chinas también reflejan la experiencia histórica del país, que en los últimos tres siglos pasó de una posición hegemónica en la región a convertirse en objeto de la humillación del colonialismo. Es así como la diplomacia china presenta dos estilos simultáneos. En su calidad de herederos del Reino del Centro, los diplomá-ticos chinos puede ser condesen-dientes. La otra parte se siente halagada de que la admitan en el "club" chino en calidad de "viejo amigo", posición que dificulta los desacuerdos. Cuando llevan a cabo la diplomacia del Reino del Centro, los chinos maniobran para que la otra parte proponga lo que China prefiere. De ese modo, el asentimiento chino aparece como la concesión de una graciosa dádiva a su interlocutor. Durante la visita secreta que hice a China en 1971, Zhu Enlai trató de que yo solicitara una invitación para que el presidente Nixon viajara a Beijing. Acordamos una fórmula según la cual se hacía una referencia a un vago deseo de visitar China que Nixon habría manifestado antes de asumir la Presidencia, lo cual se acompañó de una invitación específica por parte de las autoridades chinas. Sin embargo, cuando se trata de lo que considera un resabio de colonialismo, China se muestra propensa a reaccionar para de-

Page 44: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As.

60

mostrar que es impermeable a la presión. Cualquier indicio de condescendencia o de que no se toma muy en serio la integridad territorial china provoca una fuerte reacción que, a los ojos de los estadounidenses, parece excesiva. De ahí las manifestaciones de indignación ante el bombardeo de la embajada en Belgrado y la intransigencia inicial respecto del avión de reconocimiento. Estos distintos estilos diplomá-ticos produjeron un clima de confrontación en las primeras etapas de la reciente crisis. Washington declaró que su avión gozaba de inmunidad y exigió su inmediata liberación. Cualquiera fuesen las posiciones legales, la afirmación de que el avión de reconocimiento gozaba de protec-ción legal no podía sino provocar una fuerte respuesta por parte de China. Sin embargo, una vez que el secretario Powell y el presidente Bush derivaron el tema al nivel de la compasión humana y la resolu-ción práctica, se allanó el camino para un desenlace constructivo. La crisis puede servir de base para la construcción de una nueva relación, madura y, por sobre todas las cosas, estable. Debido en parte a la dificultad que ambas partes tienen para comprender la cultura y la conducta del otro, muy pocas veces se logró que las relaciones chino-estadounidenses transcurrie-ran sin sobresaltos durante un período prolongado. A principios del siglo XX, la actitud de los EE.UU. respecto de China estaba signada por la influencia de misioneros y comerciantes a quienes no importaba la humi-llación que sentía la sociedad china ante la presión colonialista de las potencias europeas. En la década de 1930 y durante la Segunda Guerra Mundial se idealizó a China como víctima de la agresión japonesa y como heroico aliado democrático. Tras la victoria comunista en la guerra

civil, para la opinión pública estadounidense China se trans-formó en la encarnación de la hostilidad ideológica y estratégica. La combinación de la ideología militante maoísta, la intervención china en la Guerra de Corea, el rechazo norteamericano ante las instituciones de Beijing y la interposición de la Séptima Flota de los EE.UU. en el Estrecho de Taiwán dieron lugar a un período de casi un cuarto de siglo en el que los dos países no mantuvieron relaciones diplomáticas y práctica-mente ningún otro tipo de contac-to, excepto la vituperación. Actualmente nos encontramos en una era muy diferente, una era en la que se necesita estabilidad por motivos económicos y estra-tégicos de largo plazo. El pano-rama chino es complejo. Las autoridades chinas con las que tratábamos en la década de 1970 tenían una conducta más del estilo del Reino del Centro que las autoridades actuales, que gobier-nan un país cuya economía está signada por el mercado y la tecnología moderna. Las próximas autoridades van a ser todavía más modernas. China tiene ante sí una serie de problemas de largo plazo. En primer lugar, el éxito económico necesita una constante adaptación política. En segundo término, para el año 2003 casi todos los altos funcionarios actuales deberán abandonar sus puestos, lo cual constituiría el primer cambio constitucional en un país comunista. Dos escuelas de pensamiento dominan el debate contempo-ráneo en los EE.UU. El punto de vista del gobierno de Clinton se resumía en los lemas "compro-miso" y "sociedad estratégica". Se cree que la multiplicación de contactos en los ámbitos comer-cial, ecológico, científico y tecno-lógico, afianzará las fuerzas que favorecen la cooperación interna-cional y el pluralismo.

Quienes sustentan la posición opuesta, consideran que China es un adversario inevitable, por el momento en lo que respecta a Taiwán, luego en lo relativo al Pacífico occidental y, con el tiempo, en lo que hace al equi-librio global. Según esta línea de pensamiento, los EE.UU. deben tratar con China como lo hicieron con la URSS durante la Guerra Fría: como rival y amenaza, por lo cual tienen que reducir el comercio a ítems que no sean estratégicos y crear una alianza de estados asiáticos que ayuden a los EE.UU. a poner freno a China y contribuyan con Washington en la defensa de Asia. La pregunta fundamental que se le plantea al presidente Bush es si alguna de estas dos posiciones resulta útil para los EE.UU. Una cosa es rechazar una sociedad estratégica que nunca funcionó pero otra muy distinta es adoptar una política como la que se instrumentó en la relación con la URSS durante la Guerra Fría y actuar como si China fuera un adversario permanente. Tal polí-tica aislaría a los EE.UU. en Asia y en el mundo. Los EE.UU. van a resistir los intentos de cualquier potencia de conquistar la hege-monía. El desafío, sin embargo, consiste en elaborar una política abierta a la cooperación pero que insista en la resistencia a la agresión. Una confrontación con China sería un último recurso, no una elección estratégica. La manera en que el gobierno de Bush está manejando la crisis del avión de reconocimiento cons-tituye un buen primer paso en esa dirección.

Copyright Clarín y

Los Angeles Times. Traducción de Cecilia Beltramo

Page 45: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

61

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO

44 ––PPaarrttee IIII-- “Integración y Regionalismos”

1 Objetivos • Identificar el vocabulario clave asociado a las distintas teorías del proceso de “integración”. • Delimitar el vocabulario clave de las mismas. • Reconocer los mecanismos teóricos de los procesos de integración. • Diferenciar la relevancia de los “regionalismos” respecto a la “integración” • Reflexionar sobre las visiones y el rol de Argentina, el Mercosur y la globalización. 2 Consignas 2.1. Analice en los Arts. de marras las teorías del “derrame” y de la “ramificación”. 2.2 Diferencie el vocabulario clave vinculado a ambas teorías. 2.3. Identifique algunos de los mecanismos de la integración propuestos por J. Nye. 2.4. Formule una comparación con las claves que postula Karl Deutchs para establecer “comuni-dades políticas de seguridad” Referencias. Barbe, Esther. “Cooperación y conflicto en las relaciones internacionales (La teoría del régimen internacional)”, Revista CIDOB Afers Internacionals, núm. 17, pp. 55-67. Carrera, J. “Problemas Regionales en un Contexto de Integración Económica: La Experiencia Europea”, Serie de Estudios Fiscales Nº 37, Departamento de Economía, Universidad Nacional de La Plata, 1995. De La Torre Carlos, "Masas, pueblo y democracia: un balance crítico de los debates sobre el nuevo populismo", en Revista de Ciencia Política Nº 1, vol. 23, Santiago, 2003, pp. 55-66. Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert L. “Teorías en pugna en las relaciones internacionales”, Grupo Editor Latinoamericano; Buenos Aires, Cap. 10. 1993. Giacalone, Rita. “Integración Norte/Sur y tratamien-to especial y diferenciado en el contexto regional. Implicaciones para el ALCA”, en Nueva Sociedad N° 186, julio-agosto 2003, págs- 69-85.

Sunkel, Osvaldo. “Desarrollo e integración regional: ¿otra oportunidad para una promesa incumplida?”, en Revista de la CEPAL, número extraordinario, octubre de 1998. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1998. Tamames, Ramón “Estructura económica interna-cional”; Editorial Alianza. Decimonovena edición revisada y ampliada; Madrid, España. 1999

Page 46: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

62

Fuente TP-4

Soporte reflexivo orientado a la evaluación procedimental

Crisis financiera mundial

El G7 reafirma su interés en que el sistema financiero sea "fuerte y estable"

El Grupo de los Siete se muestra preocupado por la "excesiva volatilidad" del yen

AGENCIAS - Tokio - 27/10/2008, El País, España

El G7 ha reafirmado hoy su compromiso de que exista un sistema financiero internacional "fuerte y estable" y ha expresado su preocupación por la "excesiva volatilidad" en el tipo de cambio de la divisa japonesa, el yen, que en los últimos meses se ha apreciado con fuerza frente al dólar y sobre todo frente al euro. El Grupo de los Siete, integrado por EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Alemania, ha divulgado un comunicado de urgencia sobre los últimos movimientos en los mercados de divisas, de apenas un párrafo. Los países ricos, dice la nota, seguirán "vigilando de cerca los mercados y cooperando de manera apropiada" ante la crisis financiera global. El G7 insiste además en que todos sus miembros tienen un "interés común" de que haya un sistema financiero internacional "fuerte y estable". "Estamos preocupados por la reciente excesiva volatilidad en el tipo de cambio del yen y sus posibles implicaciones adversas para la estabilidad económica y financiera", indican los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G7. En el último mes, el yen se ha apreciado el 13% frente al dólar y el 27% frente al euro, lo que

ha propiciado fuertes descensos en la bolsa de Tokio y caídas en los beneficios de las empresas. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajaba, a 45 minutos para el cierre, un 6,23%, situándose a 7.172,89 puntos. El dólar ha abierto en Tokio a 93,52 yenes y el euro a 118,05 yenes, un fuerte descenso con respecto a los valores que se registraban a comienzos de año. En un año, el yen se ha apreciado el 18% frente al dólar y el 28% frente al euro, sobre todo debido a los movimientos registrados desde agosto pasado, hace apenas dos meses. Japón anuncia mayor control en la venta de acciones El primer ministro japonés, Taro Aso, ha anunciado hoy que su Gobierno buscará un mayor control de la venta de acciones a corto plazo, después de que la bolsa japonesa haya perdido alrededor de la mitad de su valor desde principios de año. Según la agencia nipona Kyodo, Aso también tratará de inyectar más fondos para capitalizar las instituciones financieras japo-nesas. El gobernante japonés desea estabilizar el mercado de valores y fortalecer el sistema financiero nipón, afectado por la crisis crediticia global. Según el ministro de Economía , Kaoru Yosano, Aso ha dado instrucciones para utilizar una empresa gubernamental para

comprar acciones de los bancos y relajar los impuestos que gravan los dividendos obtenidos en la bolsa.

Page 47: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

63

Rusia envía un 40% menos de petróleo a la

República Checa

Praga acusa a Moscú de castigarla por aceptar un radar para el sistema antimisiles de EE UU

Rodrigo Fernández El País, desde - Moscú - 13/07/2008

Rusia ha disminuido sustan-cialmente el suministro de petróleo a la República Checa, según afirma el Gobierno de ese país. La reducción alcanzaría un 40%, lo que significaría que en julio los checos recibirán 200.000 toneladas de crudo menos de lo habitual. Aunque los rusos han dicho que se trata de un problema técnico, son muchos los que no creen en esta explicación. El hecho ocurre casualmente tres días después de que el ministro de Exteriores checo, Karel Schwarzenberg, y su colega norteamericana, Condoleezza Rice, firmaran un acuerdo para la construcción en la República Checa de un radar en el marco del sistema de defensa antimisiles que está desplegando Estados Unidos. El Kremlin cree que el terri-torio ruso es el objetivo del sis-tema antimisiles de EE UU. El Kremlin se opone cate-góricamente a los planes esta-dounidenses de desplegar ele-mentos de su escudo nuclear en Europa del Este, particular-mente en la República Checa y Polonia, país este último donde Washington quisiera instalar misiles interceptores. Moscú no cree que el objetivo de este sistema de defensa sea impedir un ataque de países como Irán o Corea del Norte, sino que piensa que el verdadero blanco es el territorio ruso. Por ello, está convencido de que el escudo representa una seria

amenaza para su seguridad nacional. El presidente ruso, Dmitri Medvédev, se enteró en Japón, donde participaba en la cumbre del G-8, de la firma del acuerdo definitivo para la instalación del radar en suelo checo. "Nuestra reacción no será histérica, pero pensaremos en medidas de res-puesta", comentó. Añadió que sigue abierto a nuevas conversa-ciones para tratar de hallar un compromiso. La propuesta del Kremlin de garantizar una pre-sencia permanente de espe-cialistas rusos en las insta-laciones como medida de con-fianza ha sido rechazada. Estados Unidos quiere cons-truir el radar en el distrito militar de Brdy, a unos 90 kilómetros al suroeste de la capital checa, Praga, y una base para 10 misiles interceptores en Polonia. Las negociaciones con Varsovia no han podido ser terminadas con éxito todavía, ya que los polacos exigen como compensación una suma que Washington considera excesiva. El ministro de Comercio y Energía checo, Martin Riman, aseguró que la actual reducción no representa un peligro in-mediato para el país, ya que tiene reservas de crudo suficientes para los próximos tres meses. La República Checa recibe la mayoría del petróleo que consume por el oleoducto ruso Druzhba (Amistad), que supuestamente tiene ahora problemas técnicos, y el resto por el de IKL, proveniente de la ciudad bávara de Ingolstadt.

Rusia ha sido acusada en diversas oportunidades de utili-zar sus recursos energéticos como arma de presión política, particularmente el gas contra Ucrania después del triunfo de la revolución naranja en ese país.

Page 48: Escenarios Internacionales. Aplicaciones

"“Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalismos” Ciclo Lectivo 2009

Material de aplicación sujeto al criterio CMN de cada Prof. a cargo de su curso Bs. As

64

Europa pierde capacidad de influencia en Naciones Unidas

China logra cada vez más apoyos entre los países de la ONU

Andrea Rizii El País - Madrid - 17/09/2008

La influencia y el poder de convencimiento que la Unión Europea ejerce sobre otros países a escala global ha sufrido en los últimos años un marcado declive. La erosión de la capa-cidad de arrastre del club europeo se ha hecho evidente en los últimos dos años en Na-ciones Unidas en las votacio-nes en materia de derechos hu-manos. El número de países que ha votado en sintonía con la UE en la Asamblea General de la ONU se ha reducido del 72% de media en los años no-venta a alrededor del 50% ac-tual. En cambio, China ha sabi-do aglutinar en torno a sus po-siciones a un número creciente de países. "La lectura más inmediata de esos datos es considerarlos la consecuencia inevitable de la actual dinámica geopolítica", comenta en una conversación telefónica Richard Gowan, co-autor de un estudio sobre la materia que hoy publica el European Council of Foreign Relations. "Sin embargo, tam-bién contribuye a esos resol-tados la propia actitud de tra-bajo de la UE, que tiende a concentrarse más en lograr el consenso interno que en dialo-gar con los demás". Los repre-sentantes de la UE en la ONU celebran 1.000 reuniones al año para coordinarse, según destaca el estudio. Esa labor de coordinación ha producido avances, ya que el número de votaciones en las que todos los países de la UE coinciden ha aumentado. Sin embargo, esa unión y el hecho

de que los países del club de Bruselas sean, en conjunto, la entidad que más ayuda econó-mica reparte en el mundo -56.000 millones de euros com-prometidos para 2010- no evi-tan que la Unión vea cómo pierde capacidad a la hora de lograr consensos en torno a sus posiciones, no sólo en la Asam-blea General, sino también en el Consejo de Seguridad y en el Consejo de Ds. Hs. Frente al declive europeo se yergue el marcado ascenso chino. Un 74% de los países de la ONU ha votado, de media, en sintonía con Pekín en temas de derechos humanos en la sesión 2007-2008 de la Asam-blea General de la ONU. A finales de los noventa esa cuota se situaba por debajo del 50%. Rusia también ha experimenta-do un avance. Mientras la actitud europea se define por su reluctancia a ejercer liderazgo, titubeos inter-nos y guerras de principios, la china aparece extremadamente eficaz. "China escucha", co-menta Gowan. "Aunque pueda sorprender a algunos en Occi-dente, muchas delegaciones en la ONU subrayan que China es un gran escuchador, una cuali-dad que no se reconoce en igual medida a Europa", comenta. En el otro extremo de la actitud europea está la de Estados Unidos, que adopta una política de ayuda financiera mucho más oportunista. Washington eleva de media dos tercios la ayuda a los países que logran un asiento en el Consejo de Seguridad,

según un estudio de la Univer-sidad de Harvard. Eso no impide que en la Asamblea General el retroceso estadounidense haya sido ro-tundo: si en 1997-98, el 77% de los países de la ONU votaba con Estados Unidos, en 2007-08 sólo lo hizo el 30%. El ascenso chino parece irre-versible. "Pero Europa puede recuperar influencia en un am-plio grupo de países, entre ellos muchos africanos y de América Latina, que tienen ahora una relación más fría con la UE, pe-ro cuya divergencia no es, en principio, radical", observa Go-wan. "Hay que huir del fatales-mo y redefinir la estrategia". Declive europeo - Un 72% de los países de la Asamblea General de la ONU vo-taba en sintonía con los de la UE en materia de derechos humanos los años noventa. En los últimos dos, esa cuota se ha reducido, respectivamente, al 48% y al 55%. - Frente a la erosión del poder de la UE, se yergue el ascenso chino. Pekín ha sido respaldada en sus posiciones por un 74% de los países el año pasado. En los años noventa no alcanzaba el 50%. - El retroceso de EE UU ha sido contundente, con una bajada del 77% en la sesión de 1997/98 al 30% en la de 2007/08.