“ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

36
1 Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de psicología “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN ESTUDIO SOBRE ACTITUDES, EMPATÍA Y DESENTENDIMIENTO MORAL FRENTE AL COLEO. Trabajo de grado para optar al título de PSICÓLOGO Daniel Andrés Valderrama Flórez Bajo la dirección de Enrique Chaux, Ed.D. Bogotá, Noviembre 2012

Transcript of “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

Page 1: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

1

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de psicología

“ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN ESTUDIO

SOBRE ACTITUDES, EMPATÍA Y DESENTENDIMIENTO MORAL FRENTE AL

COLEO.

Trabajo de grado para optar al título de

PSICÓLOGO

Daniel Andrés Valderrama Flórez

Bajo la dirección de Enrique Chaux, Ed.D.

Bogotá, Noviembre 2012

Page 2: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

2

Agradecimientos

Agradezco a las directivas del colegio municipal de Pore, Casanare y a las/os

estudiantes que participaron por permitirme llevar a cabo este estudio. Además, agradezco a

Enrique Chaux por su asesoría a lo largo del desarrollo de estainvestigación.

Page 3: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

3

Tabla deContenido

Resumen .............................................................................................................................................. 4

Contexto Conceptual ........................................................................................................................... 5

El Coleo en Colombia ..................................................................................................................... 5

El concepto de maltrato animal ...................................................................................................... 6

Metodología ...................................................................................................................................... 11

Participantes ................................................................................................................................. 11

Instrumentos .................................................................................................................................. 11

Procedimiento ............................................................................................................................... 13

Resultados ......................................................................................................................................... 14

Empatía ......................................................................................................................................... 18

Desentendimiento Moral ............................................................................................................... 19

Actitudes ........................................................................................................................................ 20

Conocimiento y Frecuencia .......................................................................................................... 20

Discusión ........................................................................................................................................... 21

Referencias ........................................................................................................................................ 24

Anexos............................................................................................................................................... 25

Page 4: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

4

Resumen

Teniendo en cuenta la existencia de prácticas que involucran maltrato animal pero

están socialmente legitimadas últimamente se han estudiado aspectos del maltrato como la

empatía, las actitudes y el desentendimiento moral frente a prácticas socialmente

legitimadas como los circos, el rodeo entre otras. Sin embargo, existen otras prácticas las

cuales no se han estudiado como el coleo. En esta investigación se analizaron el nivel de

empatía, las actitudes y los mecanismos de desentendimiento moral de las/os niños y

adolescentes de un colegio público de los llanos orientales frente a la práctica del coleo.

Participaron 52 estudiantes de un colegio municipal de un municipio del Casanare, a

quienes se aplicó una encuesta de escala de actitudes frente al maltrato animal. A partir de

los puntajes en esta encuesta, se seleccionaron las/os 11 estudiantes con puntajes más altos

y más bajos en la escala para entrevistas individuales. Se encontró una tendencia favorable

al maltrato en la práctica, sin embargo se evidenció un porcentaje del 45% de participantes

con actitud desfavorable. Se lograron identificar los mecanismos de justificación moral y

atribución de la culpa propuestas por Bandura y las actitudes utilitarista y científica

propuestas por Kellert. En cuanto a la empatía se encontró que las/os participantes con una

actitud favorable hacia el coleo afirman sentirse mal por el maltrato pero afirman seguir

apoyando la práctica. Aunque la muestra de este estudio fue muy limitada, los resultados

aportan información para el entendimiento de los procesos de aceptación de estas prácticas.

Page 5: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

5

Contexto Conceptual

Ascione (2005) define el abuso animal como el comportamiento socialmente

inaceptable que intencionalmente causa dolor, sufrimiento, angustia o muerte innecesaria a

un animal (p.27). Sin embargo, actualmente encontramos prácticas que involucran el

maltrato animal y al mismo tiempo son socialmente aceptadas.Algunos ejemplos son las

corridas de toros en España, los circos con animales, las peleas de gallos y el coleo, siendo

éste último un deporte característico de las regiones ganaderas de Brasil, Panamá, Costa

Rica, México, Colombia y Venezuela. De esta manera, es importante cuestionar la

definición de Ascione y pensar si el abuso animal realmente tiene que ser socialmente

inaceptable para que se considere abuso (Niño, 2004).

El Coleo en Colombia

El coleo es una práctica, considerada deportiva hoy día, que involucra la interacción

del hombre, caballo y toro.Se originó en la región de los Llanos de Colombia y Venezuela.

En un principio, esta actividad sólo se veía en las sabanas cuando los vaqueros perseguían

una res en trabajo de llano y para poder trabajarla (marcar, errar, curar, etc.), la jalaban de

la cola y la tumbaban. Con el paso del tiempo, esta práctica se trasladó a las veredas, donde

se hacían competencias entre varios vaqueros, ofreciendo premios a los mejores.De esta

manera, el coleo se fue expandiendo hasta convertirse hoy día en un deporte nacional e

internacional, donde los jóvenes de la región se esfuerzan para entrar a los clubes

deportivos de coleo (Niño, 2004).

El coleo se practica en una manga (corral largo) de 300 metros de largo y 50 de

ancho que consta de dos zonas, primera y segunda zona. El objetivo del “vaquero” es

correr, montado en su caballo, detrás del toro, cogerlo de la cola, halarlo con la ayuda del

caballo y tumbarlo. El puntaje depende de dos cosas: la caída del toro y la zona. En la caída

del toro existen tres figuras; la primera, se llama costado y es cuando el toro cae acostado

en el suelo; la segunda, la campana, es cuando el toro da una vuelta completa (bote) al caer

en el suelo, y la campanilla cuando el toro da dos vueltas (botes). Los siguientes son los

puntajes de acuerdo con la zona y la figura del toro al caer:

Page 6: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

6

Zona/Figura Costado Campana Campanilla

Primera 10 20 25

Segunda 5 10 20

Es importante tener en cuenta que este deporte, no solo se practica en Colombia y

Venezuela sino que también existe en las regiones ganaderas de Brasil, Panamá, Costa Rica

y México con diferentes reglas y modalidades.

El concepto de maltrato animal

De acuerdo con la definición de Ascione, es necesario considerar el contexto donde

se hace referencia al maltrato animal, pues mientras que en EE.UU es controversial el

toreo, en otros países como España no lo es. Esto nos lleva al componente del maltrato que

dice que éste debe ser socialmente inaceptable. Es posible así que una práctica sea

socialmente aceptada en una cultura dada, mientras no lo sea en otra, por lo que, según la

definición de Ascione, esa práctica se consideraría como maltrato en una pero no en la otra

cultura. Este componente relativista de la definición de Ascione nos lleva a cuestionar su

planteamiento para poderevaluar también el maltrato animal en prácticas socialmente

aceptadas, como es el casodel coleo. Para esto, en el presente trabajo se entenderá como

maltrato animal toda acción que intencionalmente cause dolor, sufrimiento, angustia o

muerte innecesaria a un animal, ya sea que dicha práctica sea socialmente aceptada o no.

Ascione (2005) planteatambién el tema de la “gravedad” del maltrato animal.

Ascione sostiene que el maltrato animal tiene una escala de “gravedad” que empieza con la

burla y va hasta la tortura (p.96).Si tomamos el ejemplo del coleo, podría considerarse que

aunque éste no llega al nivel de la tortura, sí se presenta algún tipo de maltrato. Durante mi

participación en los eventos de coleo, he notado varios momentos en los que hay maltrato

animal, el cual va desde la angustia hasta el maltrato físico, y en algunos casos extremos, la

muerte. Ilustraremos el proceso del coleo para sustentar esta afirmación.

Page 7: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

7

En la madrugada del evento del coleo, el toro que se va a “colear” es sacado de su

hábitat natural, la finca a donde pertenece, y se embarca en un camión acompañado por

otros 14 toros (el cupo del camión es de 15 reces) para trasladarlo a la manga de coleo, a

veces con viajes de 1 hora.Una vez el lote de ganado está completo en la manga (varios

viajes del camión), se encierra en el corral de salida y se deja sin comer ni tomar agua hasta

que termine el coleo, incluso hasta el día siguiente en la mañana cuando se retorna a su

hábitat. Una vez empieza el coleo, tres hombres encargados obligan a los toros, uno por

uno, a salir por una pequeña puerta que conecta con la manga.Esto se hace dos veces con

cada toro, ya que cada coleador tiene dos oportunidades para tumbar un toro.

Uno de los efectos que se ven después de que el coleo termina es que los animales

bajan de peso aproximadamente tres kilos.Este primer tipo de maltrato se puede calificar

entre los más bajos en la escala de Ascione. Sin embargo, en ocasiones en el coleo se

presentan situaciones de mayor “gravedad” en los toros. Uno de estos ejemplos son las

lesiones que puede sufrir el toro durante la carrera. En muchos casos,cuando el coleador

hala al toro, este cae con una pata doblada y puede troncharse o incluso partirse el hueso, lo

que se podría llevar al maltrato físico. En algunos casos el animal sufre lesiones extremas

que pueden llevar a la muerte. Esto ocurre cuando un animal se lastima gravemente y se

envía directamente al matadero.

En Colombia, el debate sobre el coleo se ha centrado en si éste se debe o no incluir

en el estatuto nacional de protección animal, junto a las corridas de toros, las novilladas y

las riñas de gallos. El presidente de la Federación Colombiana de coleo exige un trato

diferente de las otras prácticas y argumenta que el coleo “fue incluido en la Ley 84 del

Estatuto Nacional de Protección de los Animales, cuando aún no era reconocido por la Ley

como deporte asociado, y hoy en día el reglamento justamente previene y sanciona el

maltrato a los animales” (Triana Mutis et.al, 2010). La última versión del reglamento de la

Federación Colombiana de Coleo, en su Artículo 34, prohíbe que el coleador y/o su

acompañante animen el caballo durante la faena o fuera de ésta con elementos diferentes a

la rienda o el espuelín. Queda prohibida toda forma de castigo o maltrato físico al caballo.

La persona que incurra en este hecho será sancionada de acuerdo con el Código de

Disciplina. Sin embargo, en mi experiencia como asistente a estos eventos, he notado que

esta regla no se cumple, e incluso, en algunos casos, el coleador golpea de manera abrupta

Page 8: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

8

a su caballo, con la excusa de que él es el dueño y nadie le puede decir qué hacer. Además,

si analizamos el artículo de sanción, claramente vemos que éste no incluye el maltrato del

ganado que es coleado, el cual, en mi consideración es el que más sufre.Sin embargo,

Colombia no es el único país donde existe el debate si debemos considerar este tipo de

faenascomo una forma de maltrato animal o no.

En la frontera de EE.UU y México encontramos otra práctica similar al coleo y es

el rodeo mexicano o Charreadas, donde encontramos un debate muy interesante entre los

que defienden el rodeo en el nombre de la tradición cultural y el orgullo nacional y aquellos

que lo atacan como crueldad con los animales (Ramírez, 1996, p.505). La charreada consta

de 9 prácticas del rodeo, sin embargo una de las más criticadas es el coleo mejicano, el cual

tiene el mismo objetivo que el de los llanos colombo-venezolanos pero con diferentes

puntajes y figuras. A partir de esta práctica, el programa de televisión 20/20 en Estados

Unidos presentó un episodio donde muestran a los vaqueros mejicanos (charros)

maltratando físicamente a sus caballos.Sin embargo, la defensa basada en la tradición

cultural ha permitido que en esta región la práctica no se cancele y hoy en día se continúan

practicando las conocidas Charreadas Mexicanas con sus nueve eventos(Ramírez, 1996).

Esto nos lleva a pensar que estas son prácticas que se han realizado por generaciones y

quienes las hacen no las perciben como maltrato animal.Lo que nos lleva a la necesidad de

entender, no solo que las personas pueden percibir el maltrato de diferentes maneras, sino

que existen diferentes actitudes y justificaciones frente al maltrato animal.

Kellert (1989) propuso una tipología para clasificar las diferentes actitudes hacia el

maltrato animal. La primera es la actitud naturalista, bajo la cual las personasse interesan

por el afecto y la vida salvaje; las personas que optan por una actitudEcológicase interesan

más por el medio ambiente como un sistema con relaciones entre la vida salvaje y sus

hábitats naturales; las personas que toman una actitud humanista se interesan por los

vínculos individuales con los animales, especialmente por sus mascotas;por otro lado, las

personas con actitudmoralista, se interesan por lo correcto e incorrecto; las personas con

actitudcientífica, se interesan por el aspecto físico y biológico de los animales; las personas

con actitudestética,se interesan por el significado artístico y simbólico de los animales; los

Page 9: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

9

de actitudutilitarista, basan su interés en el valor material de los animales; las personas con

actituddominante por el control sobre los animales; los de actitudnegativa, con interés en el

miedo o fobia a los animales y las personas con actitudneutral, toman un papel pasivo

frente al maltrato animal. Por otro lado, en este estudio se encontró que el mayor número de

personas con actitud utilitarista son dueños de animales del campo (p.89). Stanistreet

(1993), por otro lado, realizó un estudio donde evaluaba las actitudes de estudiantes

universitarios frente al maltrato animal en situaciones específicas. Una de las situaciones

que nos conciernen para este articulo es el uso de animales para el entretenimiento, al cual

los estudiantes universitarios reportaron desacuerdo en situaciones tales como los

zoológicos, los circos, y en algunos casos las mascotas (p.12).

Con respecto a las justificaciones que los individuos utilizan para llevar a cabo el

maltrato, Bandura (2002) propone queel desentendimiento de las auto sanciones permite

que personas con los mismos estándares morales tengan diferentes conductas.”Las personas

usualmente no se involucran en conductas dañinas hasta que no las justifican”. Bandura

propone 8 mecanismos por los cuales las personas justifican sus acciones. En cuanto a la

teoría de Bandura del desentendimiento moral y su relación con el maltrato animal hay

varios estudios que nos muestran una relación directa.Vollum etal. (2004), por ejemplo,

analizaron los mecanismos de justificación moral, lenguaje con eufemismos y

deshumanización frente al maltrato animal tomando en cuenta la preocupación por el

maltrato animal y las actitudes de castigo frente al maltrato animal. En ese estudio se

encontró una relación directa entre las personas que utilizan mecanismos de

desentendimiento y la preocupación por la violencia animal. Aquellas personas que

reportaron utilizar mecanismos de desentendimiento de Bandura se mostraron menos

preocupadas por la violencia animal y tenían actitudes de castigo menos severas que los

demás. También encontraron que el mecanismo de deshumanización fueel mayor predictor

de menor preocupación por la violencia animal.

Sin embargo, las justificaciones nombradas anteriormente no son las únicas que

existen. Chaux (2007) por ejemplo propone que estas justificaciones las crea cada persona

para no sentirse mal por sus acciones. Usando el ejemplo de la tauromaquia, Chaux

propone que estas auto-justificaciones salen a la luz cuando la persona siente algo de culpa

Page 10: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

10

por sus acciones y utiliza la diversión (ganancias) de sus acciones para ponerlas por encima

de la culpa y olvidarse de ésta. Algunos de los ejemplos de las justificaciones utilizadas por

los que asisten a las corridas de toros que muestra Chaux en su artículo son: “No es tan

grave, hay cosas peores”; “Los toros no sufren como nosotros”; “Es una práctica cultural y

artística”; “Si come carne, no tiene derecho a protestar.” E “Igual y iban a morir” (p.1).

Además de las justificaciones, dentro del maltrato animal es importante tener en

cuenta la empatía frente al maltrato animal, ya que está nos permitirá saber cómo se sienten

las personas frente a una situación de maltrato. Dentro de la empatía hay dos componentes,

el cognitivo y el afectivo (emocional). El primero envuelve la comprensión o identificación

con el comportamiento, es decir, la capacidad de darse cuenta que el otro está sufriendo,

mientras el afectivo (emocional) hace referencia al sentirse conmovido con la experiencia

emocional del otro (McPedrhan, 2009).

Ascione (2005) por su lado define la empatía como la habilidad de imaginar y sentir

una parte de las emociones experimentadas por otro humano o animal (p.64). Posicionando

la empatía como una parte del comportamiento prosocial, Ascione le da las características

de bondad, cooperación, crianza, desinterés y ayuda a los demás, en otras palabras

preocuparse por las cosas y por los demás. En cuanto a los niños, Ascione propone que los

niños que crecen en un ambiente donde se preocupan por ellos, se les atiende y se les tiene

en cuenta, es muy probable que desarrollen las habilidades anteriormente nombradas que

conforman la empatía. Sigmund Freud (1938), por su parte, propuso que los niños se

identifican fuertemente con los animales, lo que puede ser valioso si los animales son

tratados de manera adecuada, pero atemorizante para el niño si los animales son

maltratados. Eisenberg (1992) sugiere que es probable que nuestra biología, genética,

neuropsicología y cultura contribuyan a construir nuestras respuestas frente a la angustia de

otros seres humanos, como de igual manera frente a los animales.

Aunque hemos visto que el maltrato animal se ha estudiado desde diferentes aspectos

como la empatía y las actitudes, encontramos variosvacíos en la literatura que abarcaremos en

este estudio. Después de revisar los diferentes estudios disponibles, vemos que hacen falta

estudios relacionados con la práctica del coleo y su relación con el maltrato animal, esto es

Page 11: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

11

con las justificaciones, actitudes y nivel de empatía de los habitantes de los llanos y otras

regiones frente al deporte del coleo. Por lo tanto, en este escrito nos centraremos en cómo se

percibe el maltrato animal en la práctica del coleo, en los llanos orientales. Este estudio

plantea las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué actitudes, niveles de empatía y

justificaciones morales muestran niños(as) y adolecentes de Llanos frente a la práctica del

coleo? y ¿Qué diferencias hay entre los niños(as) y adolescentes en esas actitudes, niveles

de empatía y justificaciones morales?

Metodología

Participantes

Para la realización de este estudio se utilizó una muestra de 20 hombres y 32

mujeres estudiantes de un colegio oficial, ubicado en la cabecera del municipio de Pore1,

Casanare, Colombia. El colegio ofrece todos los grados desde 1° a 11°. Aunque las

instalaciones del colegio se encuentran en el casco urbano del municipio, parte de las/os

estudiantes viven en zonas aledañas rurales del municipio, por lo cual al colegio asisten

estudiantes hijas/os de campesinos y ganaderos.

La muestra incluyó un grupo de estudiantes de 3° grado, conformado por

estudiantes entre los 8 y los 12 años de edad; y un grupo de estudiantes de 9° grado con

edades entre los 15 y los 19 años. En total participaron 52 estudiantes: 22 del grado 3° (15

mujeres y 7 hombres) y 30 del grado 9° (15 mujeres y 16 hombres).

Instrumentos

1 Pore es uno de los 19 municipios del departamento del Casanare. De acuerdo con las proyecciones de

población del DANE, el municipio de Pore actualmente tiene alrededor de 8 mil habitantes, de los cuales 3.900, es decir un poco menos del 50%, vive en la cabecera municipal.

Page 12: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

12

Para el estudio se utilizaron dos instrumentos: una escala de actitudes aplicada en

una encuesta cuantitativa a los dos grupos de estudiantes seleccionados (grados 3° y 9°), y

unas entrevistas guiadas a una sub-muestra de estudiantes de los dos grados.

1. Escala de actitudes (Duarte et.al, 2011). Esta escala (Anexo 1) se

diseñó para seleccionar participantes que tuvieran actitudes muy positivas o muy

negativas frente al circo con animales, las corridas de toros y el comer carne

(Enciso 2011 p.10), donde cada apartado constaba de 7 preguntas. Para este

proyecto no se incluyeron las preguntas sobre comer carne y, en cambio, se

añadió un grupo de 7 ítems para medir las actitudes frente a la práctica del coleo.

De esta manera, el instrumento quedó compuesto por 21 preguntas en escala

Lickert que medían las actitudes frente a las corridas de toros, el coleo y los circos

con animales, con las siguientes opciones de respuesta: 1= Totalmente en

desacuerdo; 2=Un poco en desacuerdo; 3= Ni acuerdo ni desacuerdo; 4= Un poco

de acuerdo;5= Totalmente de acuerdo. Para facilidad de análisis, se invirtieron los

ítems que tenían una dirección contraria (ítems 3, 5, 7, 11, 12, 14, 18 y 21), de tal

forma que todos quedaran en la misma dirección,en donde un mayor puntaje

refleja una actitud más favorable hacia la práctica.

Luego se procedió a hacer un análisis de fiabilidad, cuyos resultados se presentan

enla Tabla 1. Se encontraronfiabilidades aceptables, lo que indica que todas las preguntas

dentro de cada efectivamente medían consistentemente el mismo constructo, permitiendo

así hacer un análisis posterior.Teniendo en cuenta que la escala medía las actitudes de las y

los estudiantes en tres diferentes prácticas (corridas de toros, coleo y circos con animales),

se creó una variable para cada práctica, promediando los puntajes de todos los ítems.

Tabla 1.Análisis de fiabilidad de la escala de actitudes. Alfa de Cronbach

Práctica

/Variable

Alfa de

Cronbach

Corridas de

toros

0,793

Coleo 0,742

Page 13: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

13

Circos 0,838

2. Se diseñó una guía de entrevista semiestructurada, con el fin de

identificar las justificaciones y el nivel de empatía frente a la práctica del coleo

(Anexo 2). La guía de la entrevista consta de 20 preguntas divididas en 3 partes:

en la primera se recoge información demográfica (edad, sexo, grado), luego se

indaga sobre el conocimiento del coleo, la frecuencia de asistencia a los eventos, y

la posición del individuo frente a la práctica.En el caso en que el individuo no

conociera la práctica, se le explicaba brevemente mostrando una imagen alusiva al

tema. La entrevista se diseñó de tal forma que tuviera dos seguimientos diferentes,

una para el caso en que el individuo estuviera de acuerdo con la práctica del coleo

y otra en la que no. Por ejemplo, para aquellos que estaban de acuerdo, se les

preguntaba: “¿Si alguien te dijera que está mal ir a coleo, tú que le dirías? ¿Por

qué?”. Mientras que para aquellos que no estaban de acuerdo se les preguntaba:

“Si alguien te dijera que el coleo está bien ¿tú que le dirías?”.Finalmente, se

pregunta al individuo sobre su opinión frente al bienestar del animal en la

práctica.

Procedimiento

Inicialmente se contactó a los directivos del colegio y se pidieron los

permisos correspondientes. El primer paso fue hablar directamente con el rector de

la institución, a quien luego de informarle el objetivo del estudio y el procedimiento

de la evaluación, se le hizo entrega de una carta formal que explicaba el proyecto

con las implicaciones para los estudiantes participantes (Anexo 3). El rector accedió

a otorgar el permiso para el desarrollo del proyecto.

Un segundo paso consistió en explicar el estudio, la encuesta y el

procedimiento de su aplicación, directamente a los dos grupos de estudiantes de 3°

y 9°. Dado que todos los estudiantes eran menores de 18 años, a cada uno de ellos

Page 14: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

14

se les entregó el consentimiento informado (anexo 4) para obtener el permiso

firmado de los padres o responsables de las/os participantes pertenecientes a estos

grupos. Por otro lado, se repartió a las y los estudiantes de 9° un asentimiento

informado para garantizar que la participación fuera voluntaria. No obstante, la

presencia de un consentimiento y un asentimiento llevó a una confusión que no

permitió que se recogieran todos los consentimientos informados.

Un tercer paso consistió en recoger los consentimientos informados firmados

y aplicar la encuesta acerca de las actitudes frente al maltrato animal (anexo 1).

Un cuarto paso, y como parte de una segunda fase del estudio, se escogieron los

estudiantes participantes en la encuesta que puntuaron en los dos extremos de la escala (a

favor o en contra del coleo) para hacer entrevistas individuales.A partir del promedio de la

puntuación en la variable de práctica del coleo se escogieron los extremos de ambos grupos

para las entrevistas individuales.2 Se realizaron en total 11 entrevistas grabadas en los dos

grupos de estudiantes de los dos grados. De estas 11 entrevistas, 4 fueron del grupo de

adolescentes de 9° grado y 7 del grupo de niñas/os de 3°. Del grupo de estudiantes de 9°, se

realizaron 2 entrevistas a individuos con actitudes favorables al coleo y 2 a individuos con

actitudes desfavorables. En cuanto al grupo de niñas/os de 3°, las 7 entrevistas mostraron

actitudes favorables hacia el coleo, aunque en la encuesta cuantitativa tenían puntuaciones

con actitudes favorables y desfavorables.

Resultados

En cuanto a los resultados de la escala de actitudes frente al maltrato animal

socialmente legitimado (Duarte et.al, 2011), en la población seleccionada se ve una

tendencia haciauna actitud favorable frente al maltrato animal en general (Media = 2,48).

Como se puede ver en la Figura 1, la forma de la distribución es sesgada a la derecha, con

unaModa superior a 3, lo cual confirma la tendencia favorable hacia el maltrato. Sin

2 También se hizo un análisis de componentes principales, y se obtuvo que el primer componente explicaba

el 37, 85 % de la varianza, mientras el segundo componente explicaba solo el 12%. No se utilizaron estos resultados dado que se consideró más fácil de interpretar el uso de promedios y del análisis de frecuencias de la variable actitud hacia el coleo.

Page 15: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

15

embargo, también hay un grupo importante (40%) cuyos puntajes promedio están por

debajo de 2,5, lo cual indica que están más en contra que a favor de estas prácticas.

Figura 1. Distribución de la población en actitud favorable frente al maltrato animal.

Como podemos ver en la Tabla 2, la tendencia hacia la actitud favorable está

presente en las prácticas del coleo (Media= 2,53) y los circos con animales pero no en las

corridas de toros (Media = 2,26) donde la media es inferior a 2,5. Las Figuras 2, 3 y 4

muestran la distribución de las tres prácticas evaluadas. Comparando las tres gráficas se

observan distribuciones sesgadas a la derecha en los casos del coleo y los circos, sugiriendo

una actitud favorable hacia el maltrato, siendo más marcada en el caso de lo coleo, y menos

en el caso de los circos. Es decir, el grupo de estudiantes participantes en el estudio muestra

una actitud más favorable hacia el maltrato animal en el caso del coleo que en el caso de los

circos o de las corridas de toros.

Tabla 2. Medias estadísticas de las prácticas de maltrato

Practica Media

Corridas de toros 2,26

Coleo 2,53

Circos 2,65

Figura 2. Distribución de actitud favorable frente a las corridas de toros

Page 16: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

16

Figura 3. Distribución de actitud favorable frente al coleo

4. Distribución de actitud favorable frente a los circos con animales

Page 17: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

17

Con el fin de profundizar estos resultados en cuanto a la práctica del coleo

específicamente, la muestra se dividió en dos grupos: los que puntuaron por debajo de dos

(actitud desfavorable) y los que puntuaron más de tres (actitud favorable). La Tabla 3

muestra el porcentaje de la población que está de acuerdo en cada uno de los ítems para

coleo. Como se puede ver en la tabla, los porcentajes más significativos son el ítem 11 y el

14 los cuales hacen referencia al trato que reciben los animales en el coleo. Sin embargo es

importante mencionar que los ítems 8, 9 y 13 que hacen referencia al apoyo a la práctica

tienen un porcentaje bastante alto. Lo que nos propone que aunque las personas se

preocupan por los animales en la práctica la siguen apoyando.

14, los cuales se refieren al trato que reciben los animales durante el coleo.

.8. Me gusta el coleo 67,3%

9. Me parece divertido ver coleo 63,5%

10. Está bien utilizar animales para nuestra diversión

38,0%

11. Me preocupa el trato que reciben los animales en el coleo

72,5%

12. El coleo debería prohibirse 30,8%

13. El coleo es una tradición que se debe mantener

66,7%

14. Es injusto como tratan los animales en el coleo

73,1%

Page 18: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

18

En cuanto a las diferencias por edad y sexo en las actitudes frente al maltrato animal

en las tres prácticas, podemos ver en la Tabla 4que no existe una diferencia significativa

entre hombres y mujeres en cuanto a las actitudes frente a cada una de las tres prácticas,

mientras que hay diferencias por edad en cada una de ellas. En cuanto al coleo, hay

diferencias por edad: se observa que el grupo de Niñas/os muestra una actitud más

favorable que el grupo de adolescentes. En cuanto a las corridas de toros, también existen

diferencias significativas por edad: los niñas/os tienen actitudes más favorables que los

adolescentes. Finalmente, la actitud hacia animales en los circos también presenta una

diferencia significativa en los dos grupos de edad, mostrando al grupo de Niñas/os con

actitudes más favorables. Sin embargo, en las tres prácticas no existen diferencias

significativas entre hombres y mujeres.

Tabla 4. Diferencias de medias por edad y sexo para las actitudes frente al maltrato

animal

Práctica Edad Sexo

Niñas/os Adolescentes t Sig. Hombres Mujeres t Sig.

Coleo 2,9524** 2,2143 3,598 0,001 2,5869 2,4888 ,420 0,676

Corridas

de toros

2,9117**** 1,7867 0,000 2,2538 2,2682 -0,62 0,951

Circos 3,2500*** 2,2071 5,788 ,000 2,8214~ 2,5402 1,207 0,233

Nota: ~ =p < 0,1; * = p < 0,05; **= p < 0,01; ***= p < 0,001

Empatía

En cuanto a la empatía, en las entrevistas se pudo evidenciar que los individuos con

una actitud favorable hacia el coleo afirman sentirse mal por el maltrato pero afirman seguir

apoyando la práctica.

Page 19: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

19

E: “Unos animales estropeados, o sea no hallan qué hacer, que en veces hasta se

rechazan por no salir corriendo a que los golpeen.

D: Pero entonces si usted ve que el animal sufre ¿No le importa?

E: Pues viéndolo del deporte... me importa en veces sí, a uno le da cosa y quisiera

pues que no coleara más los animales, que no los volvieran a colear y en lado si o sea uno

mira uno mucho cuando los parten, todos se joden hartísimo los animales.”

D: ¿Y alguna vez se ha preocupado porque los toros estén bien?

E: No, en ese sentido si no, cuando uno preste el ganado lo trae de la finca siente

uno sí que el maltrato y uno le mete droga y eso pero entonces no es lo mismo que se

recuperen igual de rápido.

Como se puede ver en la anterior entrevista, el individuo (hombre adolescente)

reconoce que existe un maltrato, sin embargo confirma no preocuparse por esto a no ser que

sean animales propios, en cuyo caso el maltrato lo afecta directamente.

Por otro lado, esta noción de maltrato solo se refleja cuando el maltrato se evidencia

de manera física, es decir cuando el toro que está siendo coleado se lastima gravemente:

Cuando es qué.... pues yo también he visto por ahí que a veces cuando les dan muy duro

las vueltas y se les parten las piernas. Entonces no, no me gusta. Aunque todas/os los

entrevistadas/os reconocieron que existe un maltrato dentro de la práctica, en ninguno de

los casos se habló de un maltrato diferente al físico.

En cuanto a las personas que tienen una actitud desfavorable hacia el coleo,

mostraron una empatía no solo cognitiva sino emocional, sintiéndose mal por el maltrato.

“Que si sufren, al igual le diría qué tal él fuera un animal y lo golpearan así a ver qué

sentía”, expresó una adolescente con actitud desfavorable frente al coleo.

Desentendimiento Moral

Page 20: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

20

En cuanto al desentendimiento moral, se identificaron dos de los ocho mecanismos

propuestos por Bandura como justificación para el maltrato animal en el coleo. Primero, se

encontró que las personas acuden a la justificación moral defendiendo el coleo como un

deporte propio de la cultura llanera:

“Aparte que es un deporte aquí del llano pues que es algo muy importante. Un

deporte muy importante aquí del llano.”

“Sí Sí que es un deporte bonito, donde se conoce de caballo y ganado bueno y eso.”

Pr otro lado, se logró identificar un participante (Niño) que utiliza la atribución de la

culpa como mecanismo de desentendimiento: “Es que los toros son malos con las

personas.”

Actitudes

En cuanto a las actitudes, en las entrevistas se logro identificar tres actitudes de las

diezpropuestas por Kellert (1989). Primero, se identificó una actitud utilitarista frente al

maltrato en el coleo “Cuando uno presta el ganado, lo trae de la finca, siente uno sí el

maltrato, y uno le mete droga y eso pero entonces no es lo mismo que se recuperen igual de

rápido.”. Por otro lado, se evidenció una actitud científica con una preocupación por el

aspecto físico del animal. “Pues yo también he visto por ahí que a veces cuando les dan

muy duro las vueltas y se les parten las piernas.”

Conocimiento y Frecuencia

A partir de las entrevistas también se observó un grado de relación entre la actitud

(favorable – desfavorable) y el conocimiento. En el grupo de adolescentes se evidenció que

las personas que tienen una actitud favorable hacia el coleo son las que tienen un mayor

Page 21: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

21

conocimiento acerca de la práctica. Esto se pudo deducir a partir no solo de su posición

sino del lenguaje que utilizan al referirse a la práctica como tal.

Por otro lado, la frecuencia de asistencia a eventos de la práctica refleja que las

personas adolescentes que asisten a coleo son las mismas que tienen una actitud favorable

frente a la práctica. “Cada vez que hay, cada 15 días. Ahorita como cada mes, cada ocho

días pues uno va...... así sea a mirar pero uno va”. Sin embargo, en algunas entrevistas con

los Niñas/os expresaron que la asistencia al evento dependía de un adulto mayor que los

llevaba al evento.D: ¿Cada cuánto vas a coleo? E: Cuando me llevan.

Por otro lado, es muy importante notar que no toda la población entrevistada ha

asistido a coleo, 3niñas/os y una adolescente expresaron jamás haber ido a coleo; sin

embargo, dicen conocerlo por televisión.

D: ¿Tú conoces el coleo? E: Personalmente, no. Solo en televisión.

D: ¿Qué conoces del coleo? ¿Qué has visto? E: Todo por la televisión.

Discusión

El objetivo de este estudio era analizar la posición de las niñas, niños y adolescentes

de un municipio colombiano de los llanos orientales frente a la práctica del coleo en tres

dimensiones: las actitudes, el nivel de empatía y el desentendimiento moral. Se encontró

una tendencia general favorable al maltrato, lo que significa que la mayoría de la población

apoya la práctica sin darle una importancia significativa al sufrimiento del animal. Sin

embargo, cabe resaltar que un porcentaje importante de estudiantes no apoyan la práctica,

lo cuales sorprendente teniendo en cuenta el arraigo cultural de la práctica en la región.

Por otro lado, los niñas/os mostraron un nivel más alto de favorabilidad con la

práctica que los adolescentes. Esto sugiere que, a diferencia de lo que proponen Freud

(1938) y Eisenberg (1992), las y los niños de los llanos parecen no identificarse tanto con

el dolor de los animales. Es posible que este resultado se relacione con el desarrollodel

pensamiento crítico que ocurre en la adolescencia, lo cual posiblemente genera un proceso

Page 22: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

22

de cuestionamiento sobre estas prácticas. Sería interesante que investigaciones futuras

analicen en profundidad esta posibilidad.

En cuanto a las actitudes, se identificaron dos de las ocho propuestas por Kellert

(1989). Como se pudo evidenciar en las entrevistas, algunas personas dueñas de ganado

toman una actitud utilitarista frente al maltrato animal. Esto significa que basan su interés

en el valor material de los animales. Por otro lado, las/os entrevistados que estuvieron en

contra del maltrato animal expresaron una actitud más científica, preocupándose por el

aspecto físico y biológico de los animales.

Si tomamos en cuenta la teoría del desentendimiento moral de Albert Bandura

podemos, para la práctica del coleo, confirmar la afirmación de que “Las personas

usualmente no se involucran en conductas dañinas hasta que no las justifican” (2002, p

103). Esto se da a través de dos mecanismos identificados: auto justificación y atribución

de la culpa. En cuanto al primer mecanismo, se puede concluir de las entrevistas que una de

las razones más comunes para justificar el coleo es su relación con la cultura y la

identificación cultural que tiene como deporte llanero. Esto, desde el punto de vista de la

teoría de Bandura se conoce como justificación moral o autojustificacion. En otras palabras,

la conducta cuestionable éticamente se hace aceptable personal y socialmente,

representándola como una conducta prosocial o que busca propósitos morales. En este caso,

este mecanismo se hace evidente cuando las/os participantes defienden el coleo como un

deporte representativo de la cultura llanera. Un segundo mecanismo identificado, aunque

menos común, es la atribución de la culpa. En este caso, un niño de 8 años afirmó que los

toros son malos con las personas. Bandura explica esto como una situación en que el

individuo no se siente culpable sino una víctima que fue arrastrada a llevar a cabo esa

acción.

En cuanto a la empatía frente al maltrato animal, en las entrevistas se evidenció la

existencia de los dos niveles propuestos por McPedrhan (2009), cognitivo y afectivo

(emocional). Los participantes con actitud favorable frente al coleo parecen tener una

empatía a nivel cognitivo pero no afectivo. Esto quiere decir que se dan cuenta que existe

un maltrato pero no se sienten conmovidos con la experiencia, ni cuestionan su apoyo a la

práctica. Mientras que las personas con actitud desfavorable hacia la práctica demostraron

empatía en los dos niveles. Además, en la escala las/os participantes evidenciaron una

Page 23: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

23

preocupación por el trato que reciben los animales, sin embargo también se evidencia un

alto porcentaje de apoyo a la práctica, lo que nos permite deducir que el maltrato no es un

componente relevante para el apoyo de la practica.

Por otro lado, este estudio aporta evidencia novedosa que es consistente con otros

estudios que han identificado mecanismos de desentendimiento frente a prácticas

socialmente legitimadas que implican maltrato de animales. Duarte (2011), por

ejemplo,encontróque, frente a las corridas de toros,niños, niñas y adolescentes de Bogotá

utilizan con frecuencia la justificación moral, la atribución de la culpa y la difusión de

responsabilidad. Así mismo, Enciso (2012) identificó la difusión de la responsabilidad y la

atribución de la culpa también frente a las corridas de toros. Si tomamos en cuenta los

resultados que arroja este estudio, podemos identificar que los mecanismos que se han

identificado más frecuentemente frente a estas prácticas donde el animal se utiliza para la

diversión son la justificación moral, la atribución de la culpa y la difusión de la

responsabilidad. Por otro lado, en este estudio se evidenció el mismo fenómeno identificado

por Ramírez (1996) en las Charreadas mexicanas donde se defiende el rodeo como un

componente de la identidad cultural que no puede ser eliminado.

Dentro de las limitaciones del estudio, encontramos varias. En primer lugar, el

tamaño de la muestra es muy pequeño, además de que solo se realizó en un colegio de toda

la región de los llanos orientales donde se practica este deporte, lo cual no permite

generalizar los resultados. Segundo, no se puede descartar que las y los estudiantes hayan

respondido la entrevista con deseabilidad social o respondiendo lo que pensaban que era

correcto.En tercer lugar, no todos los estudiantes de los grados seleccionados fueron

autorizados por sus padres a participar. Para futuras investigaciones, se recomienda tener en

cuenta una muestra más amplia e incluir diferentes municipios de la misma región y de

otras regiones de Colombia.

A pesar de sus limitaciones, este estudio logró dar un primer paso para empezar a

llenar vacíos existentes en el campo del maltrato animal en la práctica del coleo y arrojó

información que puede ser utilizada en futuras investigaciones para lograr entender la

decisión de las personas para apoyar o no este tipo de prácticas socialmente legitimadas.

Esta comprensión podría también ser útil para desarrollar programas educativos que

Page 24: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

24

busquen prevenir el maltrato de animales, incluso cuando son prácticas legitimadas

sociamente.

Referencias

Ascione F.R. (2005). Children and Animals: Exploring the roots of kindness and

cruelty.Purdue University Press.

Bandura A (2002). Selective moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal

of moral education, vol. 31, no. 2. Stanford University, EE.UU

Chaux E. (Enero de 2007). Los toros y el engaño de sí mismo. Revista semana. Recuperado

de Semana.com

Duarte, C. (2011). Procesos de cuestionamiento a las corridas de toros, los circos con

animales y el comer carne: un estudio cualitativo con adolescentes. Universidad de

los Andes.

Duarte, A., Enciso, P., Bustamante, A., Castellanos, M., Chaparro, M., & Chaux, E. (2011).

Escala de actitudes frente al maltrato animal socialmente legitimado. Documento sin

publicar. Bogotá: Universidad de los Andes.

Enciso Bernal PA. (2012).Si le gusta pues que vaya, igual, él no va a matar al animal”: un

estudio sobre las corridas de toros. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias

Sociales Departamento de Psicología.

Eisenberg, N. (1988). Empathy and sympathy: A brief review of the concepts and

empirical literature. Anthrozoös, 2, 15–17.

Eisenberg, N. (1992). The caring child. Cambridge, MA: Harvard University Press

Enciso, P. (2011). Empatía, falsas creencias y desentendimiento moral frente a las corridas

de toros: un estudio transversal. Universidad de los Andes.

Freud, S. (1938). Totem and Taboo. In A.A. Brill (ed.), The basic writings of Sigmund

Freud (p. 905). New York: The Modern Library.

Page 25: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

25

Hoffman L. (2000). Empathy and Moral Development. Cambridge University Press.

Kellert S. (1980). American Attitudes toward and knowledge of animals. International

journal for vitamin and nutrition research.

Knight S., Barnett L. (2008) Justifying Attitudes toward Animal Use: A Qualitative Study

of People’s Views and Beliefs. Department of Psychology, University of

Portsmouth, UK

Najera Ramirez O. (1996). The Racialization of a Debate: The Charreada as Tradition or

Torture. American Anthropologist. Vol. 98

Niño Rueda O. (2004). La historia del coleo Vol. I & II. Asociación Colombiana de

Cronistas y Redactores Deportivos.

Stanisstreet, Martin & Spofforth Nina (1993). Attitudes of undergraduate students to the

uses of animals. Studies in Higher Education; Jun. Vol. 18 Issue 2.

Triana mutis J. A., Arias M.F, Pérez Tamayo J.A, Sanabria Plazas M., Diomarte Sandoval

N., Umaña torres J.A, Cruz G.F, Camargo Ovalle F.D, (2010). Reglamento

Nacional de Coleo. Villavicencio, Colombia

Vollum S., Buffington J., Longmire D.R. Moral Disengagement and

AttitudesaboutViolencetoward Animals. Society & Animals 12:3. Koninklijke Brill

NV, Leiden, 2

Anexos

Anexo 1. Escala de actitudes frente al maltrato animal socialmente legitimado

Escala de actitudes frente al maltrato animal socialmente legitimado (Duarte, et al.,

2011)

Nombre:

Page 26: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

26

Grado:

Edad:

Sexo: H___M___

MARCA CON UNA X LA OPCIÓN MAS ADECUADA PARA TI.

Totalmente en desacuerdo

Un poco en desacuerdo

Un poco de acuerdo

Totalmente de Acuerdo

No conozco

1. Me gustan las corridas de toros

2. Me parece divertido ver corridas de toros

3. Está bien utilizar animales para nuestra diversión

4. Me preocupa el trato que reciben los animales en las corridas de toros

5. Las corridas de toros deberían eliminarse

6. Las corridas de toros son una tradición que se debe mantener

7. Es injusto como tratan los toros en las corridas

Page 27: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

27

Totalmente en desacuerdo

Un poco en desacuerdo

Un poco de acuerdo

Totalmente de Acuerdo

No conozco

8. Me gusta el coleo

9. Me parece divertido ver coleo

10. Está bien utilizar animales para nuestra diversión

11. Me preocupa el trato que reciben los animales en el coleo

12. El coleo debería prohibirse

13. El coleo es una tradición que se debe mantener

14. Es injusto como tratan los animales en el coleo

Totalmente en desacuerdo

Un poco en desacuerdo

Un poco de acuerdo

Totalmente de Acuerdo

No conozco

15. Me gustan los circos con animales

16. Está bien que en los actos de los circos incluyan animales

17. Me parece divertido ver animales actuando en los circos

18. Debería prohibirse que los circos tengan animales

19. Los animales son una atracción central en los circos que debe mantenerse

20. El coleo es una tradición que se debe mantener

21. Es injusto como tratan los animales en los circos

Page 28: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

28

GRACIAS POR TU COLABORACION

Anexo 2. Guía de entrevista semi – estructurada

Guía de entrevista: Justificaciones y nivel de empatía frente al coleo:

Sexo:

Buenos Días, Mi nombre es Daniel Valderrama. A continuación te voy a hacer unas

preguntas sobre tu opinión frente a algunas prácticas de los llanos orientales, es importante

que entiendas que no hay respuesta buena o mala, simplemente queremos saber lo que

piensas. Antes de comenzar te voy a hacer unas preguntas sobre ti.

1. ¿Cuántos años tienes? (edad):

2. ¿En qué curso/grado vas?

3. ¿Con quién vives?

4. Conoces el coleo? (si no, mostrar una foto y dar la explicación): Esta imagen fue

tomada en un coleo. Este consiste en un vaquero a caballo que corre detrás de un

toro, coge la cola y lo jala lo suficientemente fuerte para que este caiga. ¿entendiste?

(si dice no, volver a explicar con otras palabras).

5. ¿Has asistido alguna vez a coleo?

6. ¿Te gusta el coleo?

7. ¿Con que frecuencia vas a coleo?

8. ¿Con quién vas a coleo?

9. ¿Crees que está bien ir a coleo? ¿Por qué? (de acuerdo: lista de preguntas 10 a 16) (

desacuerdo lista de preguntas 18 a 21)

10.

_________________________________________________________________________

De acuerdo

Page 29: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

29

11. ¿Cómo crees que se sienten los toros que participan en el coleo? ¿Por qué?

12. ¿Alguna vez te has preocupado por el bienestar de los toros que participan en el

coleo? ¿Por qué?

13. ¿Cómo piensas que se sienten los toros que participan en el coleo?

14. ¿Si alguien te dijera que está mal ir a coleo, tú que le dirías? ¿Por qué?

15. ¿Crees que es importante que las personas apoyen el coleo?¿Por qué?

En desacuerdo

16. Siempre has pensado así sobre el coleo?

17. ¿Qué piensa tu familia sobre tu posición frente al coleo?

18. Cuál es tu principal preocupación sobre el coleo?

19. Si alguien te dijera que el coleo está bien ¿tú que le dirías?

20. ¿Crees que es importante que las personas dejen de apoyar el coleo?¿Por qué?

Anexo 3. Carta de autorización para las instituciones educativas

Martes 21 de agosto de 2012

Rector Orlando Cañizales

Colegio Rafael Uribe Uribe

Pore, Casanare

Por medio de la presente me permito pedirle autorización para realizar un proyecto de

investigación dentro de su institución. Este proyecto tiene como objetivo estudiar la

posición que tienen los niños/as y adolescentes frente al coleo como práctica social. Los

Page 30: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

30

estudiantes involucrados serian aquellos entre los 7 y 9 años como primer grupo y los

adolecentes entre los 14 y 18 años.

Como primera parte, los estudiantes llenarían un cuestionario de 21 preguntas que les

tomara aproximadamente 10 minutos. Después de recoger estos datos, yo me encargare de

analizarlos y de escoger 12 estudiantes para unas entrevistas a profundidad, las cuales me

tomara aproximadamente media hora con cada estudiante.

Para garantizar el bienestar y la comodidad de los participantes, regidos por el decreto 8430

de 1993, para este estudio se solicitara la autorización de los padres por medio de un

consentimiento informado el cual, en el caso de los menores de 15 años, deberá ser firmado

para que puedan participar.

Es importante aclarar que los resultados no se utilizaran fuera de esta investigación y que el

nombre de la institución no se utilizara para otro fin. Sin embargo, si la institución lo desea

cuando tengamos los resultados de la investigación estos podrán ser entregados a la misma.

En caso de alguna pregunta especifica se puede comunicar con: Daniel Valderrama

(encargado del proyecto: 3112325060, [email protected] o con Enrique

Chaux (supervisor del proyecto): [email protected]

Gracias por su colaboración,

Att:

________________________ __________________________

Daniel A. Valderrama Rector/a

cc. 1020746325

Anexo 4. Consentimiento Informado

Estimado Padre /Madre de familia,

Actualmente, en el departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, nos

encontramos haciendo una investigación sobre lo que piensan las niñas, niños y

adolescentes de los Llanos sobre el coleo y nos gustaría que su hijo/a participara. Para que

él/ella pueda participar es necesario que ustedlo(a) autorice firmando esta carta, después de

leerla.

Page 31: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

31

El proyecto “Empatía, actitudes y justificaciones de niños y adolescentes frente a la

práctica del coleo” tiene como objetivo entender qué piensan las niñas, niños y adolescentes

de los Llanos sobre el coleo. Para esto, las y los estudiantes responderán una encuesta que

les tomará aproximadamente 20 minutos. Luego, se escogerán 12 participantes para una

segunda fase donde se harán entrevistas individuales que durarán aproximadamente media

hora.

La participación en el estudio es completamente voluntaria y su hijo/a podrá retirarse

cuando lo desee. Además, la encuesta se hará de manera totalmente anónima al igual que la

entrevista. La información que se recogerá se utilizará exclusivamente para este estudio.

Para garantizar esto, tanto la encuesta como el registro de las entrevistas se destruirán al

terminar los análisis. Al finalizar el estudio, el participante podrá acceder a los resultados

específicos (si lo desea) e identificar sus propias justificaciones y actitudes frente a la

práctica del coleo, lo que le permitirá conocerse a sí mismo y tomar una posición frente a la

situación de los animales dentro del evento.

Este estudio es importante para la región de los Llanos ya que constituye la primera

investigación en Psicologíasobre la práctica del coleo, lo que llenará un vacio en la

investigación sobre el tema, no solo a nivel regional sino nacional.

La participación en el estudio no implica ningún riesgo académico, físico, o

psicológico para los participantes. Si queda alguna duda o pregunta, por favor comunicarse

con el rector de la institución quien los pondrá en contacto con los encargados del proyecto.

El desarrollo de este proyecto está siendo supervisado por Enrique Chaux profesor

del departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. En caso de alguna pregunta

especifica, duda o queja puede comunicarse con: Daniel Valderrama (encargado del

proyecto):3112325060, [email protected] o con Enrique Chaux

(supervisor del proyecto):[email protected].

Agradezco de antemano su atención y colaboración. Cualquier duda o inquietud que

tengan respecto al estudio estaré dispuesta a responderles.

Page 32: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …

32

He leído y entendido la información presentada en este formato de consentimiento;

por lo tanto, autorizo la participación de mi hijo(a)______________________________

[(nombre del niño(a)] en esta actividad.

_______________________ ____________________

Padre/Madre Investigador

Page 33: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …
Page 34: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …
Page 35: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …
Page 36: “ES QUE LOS TOROS SON MALOS CON LAS PERSONAS”: UN …