es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de ... · • Documentación sobre todo lo...

55

Transcript of es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de ... · • Documentación sobre todo lo...

2

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este curso, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid.

Autores del contenido de este curso: Dra. Beatriz Franqueza Pinós y Dña. Mar Romero Gómez.

© Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, 2018

3

IMPLANTOLOGÍA PARA EL HIGIENISTA DENTAL. 3ª EDICIÓN.

Objetivos Generales:

• Adquisición, por parte del higienista, de conocimientos sobre la Implantología dental, conocimiento de su papel y sus funciones en la clínica dental.

• Preparación del campo quirúrgico y su instrumental.

Objetivos Específicos:

• Preparación del campo quirúrgico y su instrumental.

• Conceptos sobre la cronología del implante en un paciente y materiales de uso.

• Implantes y sus componentes.

• Documentación sobre todo lo relacionado con la Implantología para el higienista, desde la preparación del campo quirúrgico, instrumental, tipos de implantes y sus accesorios, prostodoncia y su mantenimiento.

• Conocer las posibilidades de prostodoncia sobre implantes. (Aditamentos específicos).

• Cronología de trabajo con el laboratorio protésico y su material.

• Mantenimiento de los implantes por parte del profesional y del paciente.

Equipo docente: Dra. Beatriz Franqueza Pinós (Directora del Curso)

- Licenciatura de Odontología (Universidad Alfonso X El Sabio) - Master en Implantología, Cirugía Bucal y Periodoncia (Universidad de Alcalá) - Curso de Formación Continua “Cirugía Estética Periodontal” (Universidad Complutense de

Madrid) - Master Oficial de Endodoncia (Universidad Alfonso X El Sabio)

Dña. Mar Romero Gómez.

- Técnico Superior en Higiene Bucodental. - Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología. - Técnico Superior de Laboratorio en Diagnóstico Clínico.

4

Programa: MODULO I. PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚGICO Y SU INSTRUMENTAL.

1. Preoperatorio. 2. Preparación del gabinete. 3. Instrumental. 4. Preparación del paciente. 5. Equipo quirúrgico.

MODULO II. IMPLANTES Y SUS COMPONENTES.

1. Diagnóstico y plan de tratamiento. 2. El implante dental. 3. Aditamentos. 4. Técnica quirúrgica básica. 5. Cirugía avanzada. 6. Fase de cicatrización u osteointegración.

MODULO III. PROSTODONCIA Y SU MANTENIMIENTO. PARTE I.

1. Toma de impresión. 2. Registro de la relación oclusal. 3. Arco facial y articulador. 4. Implante unitario. 5. Varios implantes dentales. 6. Mantenimiento.

MODULO IV. PROSTODONCIA Y SU MANTENIMIENTO. PARTE II.

1. Prótesis provisional. 2. Sobredentadura implantosoportada. 3. Prótesis híbrida. 4. Prótesis fija completa implantosoportada. 5. Mantenimiento.

5

MÓDULO IV. PROSTODONCIA Y MANTENIMIENTO EN EDÉNTULOS

COMPLETOS

1. PRÓTESIS PROVISIONAL

1.1. Adaptación de una prótesis completa removible 1.2. Creación de una prótesis provisional

2. SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA

2.1. Indicaciones 2.2. Sistema de retención con bola 2.3. Sistema de retención con atache 2.4. Sistema de retención con barra 2.5. Instrucciones

3. PRÓTESIS HÍBRIDA 3.1. Indicaciones 3.2. Contraindicaciones 3.3. Ventajas 3.4. Alternativas terapéuticas

4. PRÓTESIS FIJA COMPLETA IMPLANTOSOPORTADA

4.1. Indicaciones 4.2. Inconvenientes 4.3. Ventajas 4.4. Alternativas terapéuticas 4.5. Maxilar superior 4.6. Mandíbula 4.7. Sistema CAD/CAM

5. MANTENIMIENTO

5.1. 1º semana tras la cirugía 5.2. Retirada de la sutura 5.3. Tras la retirada de la sutura hasta 6 semanas después (cicatrización) 5.4. Revisiones clínicas: valoración de distintos parámetros 5.5. Tras la colocación de la restauración 5.6. Controles anuales 5.7. Recomendaciones en cada mantenimiento

6

INTRODUCCIÓN

El edentulismo completo puede provocar en el paciente la reducción de la calidad de

vida, cambios de comportamiento alimentario y modificación de otras prestaciones

funcionales, incluso alterar los rasgos fisionómicos del rostro.

En odontología, en lo relativo a las técnicas protésicas, se ha avanzado

considerablemente en numerosos aspectos del tratamiento del paciente, pero

lamentablemente estos avances han sido mucho menores en el caso del paciente con

maxilares completamente desdentados, ya que, una vez perdidas las piezas, la única

alternativa a los implantes dentales es una prótesis completa convencional.

Como ya hemos visto en módulos anteriores, sea cual sea la cantidad de cresta

residual post-exodoncia, que disponga el paciente para soporta una prótesis, ésta se va a

reabsorber y atrofiar con la función masticatoria.

El proceso de reabsorción suele continuar más allá del hueso residual para llegar a la

zona del foramen mentoniano. Debido a esta pérdida ósea, el nervio mentoniano se comprime

con la masticación produciendo molestias y/o dolor al paciente2 (imagen 1).

Imagen 1.- Reabsorción ósea mandibular con daño en nervio mentoniano.

7

Para cualquier planificación de tratamiento con implantes dentales debemos tener en

cuenta el biotipo gingival12:

- Grueso

Dientes más cuadrados con contactos interdentales amplios y encía gruesa, firme y con

punteado en piel de naranja (imagen 2). Posee un tejido más fibroso, mantiene mejor

sus dimensiones y presenta menos retracción que un biotipo fino por un cepillado

inadecuado, por pérdida de soporte periodontal o tras una cirugía periodontal o

implantar.

- Fino

Dientes alargados con papilas estrechas y largas, festoneado gingival marcado y encía

fina y lisa (imagen 2). Requiere una máxima precaución en la manipulación por ser

muy delicada. Al planificar una implantación en este biotipo nos deberemos plantear la

opción de planificar una cirugía mucogingival.

Imagen 2.- Biotipo fino a la derecha y grueso a la izquierda.

Como en los tratamientos anteriores, comenzaremos con una consulta de diagnóstico

y planificación de tratamiento donde tomaremos radiografías, fotografías, modelos de estudio,

datos referentes a la estética, además de actualizar o iniciar una anamnesis y un examen

clínico completo.

Explicaremos al paciente las posibilidades de tratamiento con sus características

específicas adaptándose a sus objetivos, las limitaciones de los materiales protésicos utilizados

en la actualidad y las expectativas, efectos secundarios, complicaciones, etc. que se deriven del

tratamiento seleccionado.

8

Posteriormente entregaremos el presupuesto de las alternativas terapéuticas y una

vez consensuada la opción más adaptada a las necesidades estéticas, funcionales, morfológicas

y económicas del paciente; le entregaremos el consentimiento informado y planificaremos la

cirugía.

La primera complicación que nos encontramos en los pacientes edéntulos completos

es la estética y funcionalidad postoperatoria. Sí siguiéramos las recomendaciones de

Brånemark post-exodoncia, deberíamos esperar de 9-12 meses sin carga oclusal, lo cual, el

paciente actual no aceptaría con demasiada satisfacción.

Gracias a los numerosos avances en prostodoncia e implantología de los últimos años,

actualmente podemos ofrecer al paciente la posibilidad de poseer piezas dentales artificiales

de uso limitado, pero logrando una estética y funcionalidad aceptables.

Dependiendo del tratamiento seleccionado podremos colocar coronas provisionales

sobre los implantes dentales incluso a las 48 horas de la cirugía o adaptar una prótesis

removible completa a dichas fijaciones. De una forma u otra recuperamos la estética y

funcionalidad en un corto periodo de plazo, permitiendo la osteointegración de las fijaciones el

tiempo necesario para luego cargar la prótesis definitiva.

9

1. PRÓTESIS PROVISIONAL

La carga inmediata sobre implantes dentales es una técnica que está en evolución

actualmente siendo la más estudiada de sus posibles variedades.

Ante la controversia de la comunidad científica sobre la carga de fijaciones en su fase de

cicatrización, Brunski en 1997, explicó que un micromovimiento de más de 100µm en un

implante dental debe ser evitado, ya que siendo superior a esta cifra causaría una herida que

produciría una reparación fibrosa en lugar de la regeneración ósea deseada. El movimiento 10-

50µm es tolerado por el implante dental permitiendo la osteointegración9.

Cuando se produce entre la superficie del implante dental y el hueso alveolar una

reparación fibrosa ya no hay cabida para la regeneración ósea, puesto que la zona donde se

debería crear hueso para obtener la osteointegración y el máximo BIC, está ocupada por

tejidos fibrosos que no proporcionan las funciones específicas del hueso.

Por ello, se ha podido establecer que es posible la carga inmediata en implantes dentales

de edéntulos completos, sí los movimientos de los mismo no superan los 50µm. Esto se

consigue instruyendo al paciente en su dieta, forma de masticar, técnicas de higiene oral, etc. y

obteniendo una oclusión estable y realizando los ajustes y revisiones oportunas hasta finalizar

la fase de osteointegración.

El ajuste oclusal de una prótesis provisional de carga inmediata es mucho más sencilla que

realizarlo en una prótesis parcial sobre implantes dentales, ya que se trabaja con seguridad

puesto que las fuerzas oclusales se reparten entre todos los implantes dentales.

10

Los pasos a seguir en la fabricación de una prótesis provisional son:

- Se realiza el diagnóstico y planificación del tratamiento con el registro de todos los

datos necesarios vistos en los módulos anteriores.

- El paciente selecciona el tratamiento tras la explicación de las terapias alternativas,

indicaciones, tiempos, contraindicaciones, presupuestos, etc. y firma el

consentimiento informado programando la cirugía.

- Se fabrica una férula quirúrgica donde irán marcadas las ubicaciones de los implantes

dentales a colocar, y se toma un registro de oclusión céntrico con las prótesis

completas removibles y/o la férula quirúrgica.

- Sí existe un número adecuado de piezas posteriores no es necesario un registro de la

base mandibular y montaje en el articulador.

- En el laboratorio protésico recortaran las piezas que se vayan a exodonciar y se reduce

el reborde alveolar para emular la exodoncia real que se le va a realizar al paciente en

consulta dental.

- Se procede a la prueba de encerado de forma convencional.

- Registro interoclusal de la guía quirúrgica con la prótesis o piezas antagonistas, o entre

dos guías quirúrgicas si el tratamiento es completo de toda la cavidad oral.

Una vez llegado a este punto tenemos dos variedades de tratamiento posible. Una sería si

el paciente posee prótesis completa removible que se pueden utilizar (no todas las prótesis

son susceptibles de uso), adaptándolas, durante el periodo de cicatrización y de pruebas

necesarias, hasta la colocación de la prótesis definitiva.

Otra opción es que el paciente no posea ninguna prótesis con posibilidad de utilizarla, por

lo que, crearíamos una prótesis provisional para dicha función.

11

1.1. ADAPTACIÓN DE UNA PRÓTESIS COMPLETA REMOVIBLE

- Rellenamos la prótesis a utilizar como provisional y con el registro de oclusión

colocado, para reproducir la misma oclusión que poseía antes de la cirugía, se hace

presionar al paciente para que desborde el material sobrante y se adapte a la nueva

estructura oral.

- Se realizan unas perforaciones en las localizaciones

de los implantes dentales colocados en la boca del

paciente (imagen 3).

Imagen 3.- Perforación de la prótesis removible.

- Se lleva a cabo la cirugía de implantación en una fase con la ayuda de la férula

quirúrgica previa extracción de las piezas seleccionadas y remoción del hueso alveolar.

- Se ajustan los pilares seleccionados para cada fijación y se sutura a su alrededor.

- Se conectan los cilindros temporales específicos de cada

implante dental y se sobrepone la prótesis removible

para confirmar su altura (imagen 4).

Imagen 4.- Adaptación de la prótesis a los cilindros.

- Colocamos un dique de goma para aislar la

zona quirúrgica de la prostodoncia, por encima

de la sutura (imagen 5).

Imagen 5.- Colocación de dique de goma.

12

- Vertimos resina acrílica autopolimerizable en la prótesis removible, se coloca haciendo

coincidir las perforaciones realizadas con los cilindros posicionados en boca y se hace

presionar al paciente sobre el registro de oclusión previo.

- Removemos la prótesis removible una vez se complete el fraguado del material,

quedando incluidos los cilindros en la prótesis.

- Colocamos los análogos específicos de los implantes dentales y se positiva para

obtener un modelo con la ubicación tridimensional de las fijaciones y el actual de la

mucosa tras la cirugía implantar.

- Una vez fraguado el yeso dental, procedemos al sellando de las posibles

imperfecciones de la superficie oclusal y removemos la prótesis del modelo.

- Se introduce la prótesis removible en una olla a presión, concluyendo la adaptación de

la prótesis con el pulido definitivo.

- Se vuelven a colocar los pilares y sobre ellos la prótesis removible acabada, ajustando

la oclusión.

- Debemos recordar que la prótesis provisional no debe presionar excesivamente los

implantes dentales recién colocados, por lo que a su alrededor el material acrílico

estará aliviado para no dañarlos.

- Volveremos a ver al paciente a las 24 horas para confirmar el estado óptimo de todo el

tratamiento.

- A los 7-10 se retira la sutura, se instruye al paciente en THO, alimentación y dieta, y se

ajusta la prótesis provisional removible a los tejidos blandos en fase de cicatrización.

- Durante la fase de osteointegración deberemos citar al paciente en varias ocasiones

para ajustar la prótesis provisional a la mucosa.

13

1.2. CREACIÓN DE UNA PRÓTESIS PROVISIONAL

- Una vez llegados a la colocación de los implantes dentales en una fase, se toma una

impresión de la arcada/s a tratar, generalmente con técnica abierta, colocando los

copings de impresión específicos de cada implante dental y realizamos una radiografía

de verificación de ajuste.

- De la misma forma que en la opción de tratamiento anterior, la impresión se realizará

con la colocación de un dique de goma por encima de la sutura, para separar la zona

quirúrgica de la prostodoncia.

- Removemos la cubeta, previo desajuste de los tornillos largos de los copings de

impresión y colocamos los pilares seleccionados en las fijaciones colocadas en boca.

- Ajustamos los análogos de los implantes dentales específicos de cada uno de ellos y

procedemos a su positivado.

- Se monta en el articulador con el registro de oclusión en céntrica y se envía al

laboratorio protésico para la creación de unos provisionales ajustados a las estructuras

mandadas (imagen 6).

Imagen 6.- Prótesis provisional de arcada inferior sobre cinco implantes dentales

con tornillos de laboratorio.

14

- El Paciente regresará a consulta a las 24 horas para la colocación de los provisionales

fabricados por el protésico y para la revisión del tratamiento y las instrucciones al

paciente.

- A los 7-10 se retira la sutura, se instruye al paciente en THO, alimentación y dieta, y se

ajusta la prótesis provisional.

- Durante la fase de osteointegración deberemos citar al paciente en varias ocasiones

para verificar el correcto ajuste y condiciones de la prótesis provisional.

Para la restauración de un paciente edéntulo completo tenemos distintas posibilidades de

tratamiento, dependiendo como ya hemos visto, de las características específicas de cada

paciente.

15

2. SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA

Es aquella prótesis removible, completa o parcial, de soporte mucoso y con retención con

implantes dentales.

Todas las opciones de tratamiento de la arcada edéntula, tiene beneficios y

limitaciones como el coste del tratamiento, complejidad, duración del tratamiento completo,

pronóstico, función, estética, etc.

La mayoría de los pacientes buscan generalmente la colocación de múltiples implantes

dentales ferulizados con una prótesis fija no removible.

En edéntulos completos, hay ocasiones que es mejor una prótesis removible fijada a

implantes a una prótesis fija, para poder mantener una correcta higiene y/o para reponer la

estética perdida, si la reabsorción ósea es extrema, logrando un óptimo soporte labial (imagen

7).

Imagen 7.- A la izquierda perfil sin soporte

labial y a la derecha paciente con

sobredentadura.

Esta mejoría del soporte labial es gracias al acrílico situado en el vestíbulo de la arcada

para la correcta estabilidad mucosa de la prótesis, sin embargo, una prótesis fija carece de

material en el vestíbulo por lo que no se conseguiría mejorar dicho soporte.

Los pacientes tratados con prótesis removibles completas presentan insatisfacción con

la función, la estética y la fonética.

Los implantes dentales en estos casos:

- Incrementan la retención.

- Aumentan la estabilidad.

- Mejoran la comodidad.

- Disminuyen el proceso de reabsorción ósea.

16

Las prótesis removibles implantares requieren menos hueso para la colocación de los

implantes dentales que las prótesis fijas sobre implantes dentales y se pueden considerar

menos costosas de fabricar.

2.1. INDICACIONES

- Pacientes portadores de prótesis removibles completas con problemas de estabilidad

o retención.

- Pacientes que quieren mejorar el bienestar, comodidad y retención.

- Pacientes con atrofia maxilar importante, o que necesitan compensar el soporte labial.

- Pérdida ósea severa secundaria trauma, maloclusión severa o tumores.

- Presencia de una distancia intermaxilar importante, es decir, necesidad de reponer

reabsorción ósea o corona clínica.

- Pacientes con línea de sonrisa muy alta.

- Casos en los que se planificó inicialmente una prótesis implantosoportada, y que

debido al fracaso de uno o más implantes dentales no puede llevarse a cabo.

- Pacientes con defectos orales o maxilofaciales congénitos o adquiridos.

- Pacientes medicamente comprometidos que no toleran una cirugía compleja como

elevación sinusal, injertos en bloque, etc.

- Pacientes con Parkinson o enfermedad motora.

- Pacientes con limitaciones económicas.

17

La reabsorción de la mandíbula se produce hasta 4 veces más rápido que la del maxilar, sin

embargo, manteniendo las raíces de los caninos mandibulares el proceso se reduce

significativamente.

Para la colocación de una sobredentadura se recomienda un mínimo de 4 fijaciones

superiores y 2 inferiores con diferentes sistemas de retención:

- Bolas.

- Ataches* (Locator®).

- Barra.

- Imanes, en desuso.

Numerosos estudios han demostrado que las sobredentaduras mandibulares de 2

fijaciones, pueden de forma simple y efectiva resolver muchos de los problemas de los

pacientes con prótesis removibles convencionales.

Estas prótesis deben ser diseñadas bajo los principios de la prostodoncia removible, como

la “protección bucal recubriendo la almohadilla retromolar con extensión vestibular

adecuada”.

2.2. SISTEMA DE RETENCIÓN CON BOLA

Las indicaciones para la sobredentadura inferior sobre 2 implantes dentales suele ser

un paciente que no se adapta a la prótesis removible completa convencional o que desea un

incremento en la retención y estabilidad de su prótesis (imagen 8).

Walton y otros en 2002, reportaron que el tiempo de fabricación, número de citas y

tiempo de consulta era similar para la restauración con una prótesis retenida con barra o con

ataches en forma de bola. Pero sin embargo las sobredentaduras con ataches en forma de bola

requieren cerca de 8 veces más reparación que las retenidas con barra3y4.

Se colocan las cofias de los sistemas de retención tipo bola, sobre dichos ataches que a

su vez estarán conectados de forma específica a cada implante dental.

18

La prótesis definitiva presentará unas perforaciones a la altura de la localización de los

implantes dentales rellanas con un material de consistencia semifluida, que al adaptar la

prótesis sobre las cofias de las bolas en oclusión céntrica, fraguará quedando atrapadas en su

interior.

Se termina puliendo dicho rebase y confirmando la estabilidad y oclusión de la prótesis

definitiva.

Instruir al paciente en la colocación de forma correcta de la prótesis y sus THO, dando

una cita de revisión en un mes para confirmar las características óptimas de la restauración.

Imagen 8.- Sistema de Bola.

2.3. SISTEMA DE RETENCIÓN CON ATACHE

Este sistema es muy parecido al anterior, pero con unas pequeñas variaciones en su

sistema de retención.

El sistema LOCATOR® es el más utilizado.

Para su colocación necesitaremos un material específico:

- El atache (imagen 9), que será específico para su conexión a cada

implante dental, encontrándolos rectos y angulados.

Imagen 9.- Atache recto LOCATOR® con cofia y camisa azul.

19

- Llave para manipular el atache y las camisas (imagen 10).

Camisas Mango Atache

Imagen 10.- Diferentes partes de la llave.

- Camisas que varían el color según su grado de retención (imagen 9 y 11).

Imagen 11.- Diferentes camisas.

- Cofias de impresión para que el laboratorio protésico coloque las hembras en la

prótesis o para rebases en clínica (imagen 12).

Imagen 12.- Aditamentos para impresión.

Como todo proceso implantar, se comenzará con su historia clínica, el examen clínico

completo, las radiografías, las fotografías y los modelos de estudio, de forma general.

Se expondrá al paciente la planificación de los tratamientos en sus diferentes

posibilidades. Las alternativas terapéuticas serían las prótesis completas removibles

convencionales o las prótesis fija implantosoportada en caso posible.

20

Se procede a la cirugía en 1 o 2 fases con la retirada de suturas a los 7-10 días en el

caso de ser no reabsorbibles y rebase de la prótesis convencional sí existiera, instruyendo al

paciente en no utilizar dicha prótesis hasta la retirada de suturas y revisión de los tejidos

blandos y duros.

Alivio de la prótesis convencional para que se ajuste a los tejidos de contacto en

oclusión céntrica y dimensión vertical apropiada, y rebase con material acondicionador de

tejidos blandos, tipo visco-gel, que favorece la cicatrización. Repetir aproximadamente a las 8

semanas tras la cirugía y en cada revisión donde las condiciones del material no sean óptimas

o la retención y/o comodidad haya disminuido.

Segunda cirugía en caso necesario colocando los pilares de cicatrización, para que la

inserción de los componentes a su través sea simple y sin molestias ni alteración de los tejidos

periimplantares.

Aliviar la prótesis convencional para que ajuste a los pilares colocados y así poder

utilizarla durante el tiempo que se tarda en confeccionar la prótesis definitiva.

Retirar los pilares de cicatrización (imagen

13), midiendo la profundidad del surco para

seleccionar la altura de los ataches (imagen 14).

Imagen 13.- Retirada de pilares de cicatrización.

Imagen 14.- Medición de la profundidad del

surco.

21

Se colocan y ajustan, al torque recomendado por el fabricante, los ataches específicos

de cada implante dental y sobre ellos las cofias o los copings de impresión (imagen 15).

Imagen 15.- Colocación de ataches.

Se remueve todo el material de acondicionamiento de tejidos y se fenestra la prótesis

a la altura de los ataches (imagen 16).

Imagen 16.- Prótesis fenestrada.

Se coloca la prótesis sobre los ataches y se confirma que el paciente cierre en oclusión

céntrica y dimensión vertical correcta.

La colocación de las cofias en la prótesis definitiva se puede realizar de forma directa

(en clínica dental) o indirecta (en el laboratorio protésico):

- Técnica Directa

Se colocan las arandelas blancas espaciadoras

alrededor de los ataches colocados en boca (imagen 17)

empujándolas hacia abajo y sobre ellas las cofias de

procesado.

Imagen 17.- Colocación de arandela.

22

Se rellenan las perforaciones realizadas en la

prótesis con acrílico de autopolimerización y se coloca

sobre el conjunto atache-cofia en boca, confirmando la

oclusión céntrica (imagen 18).

Imagen 18.- Material de relleno.

Una vez fraguado, se retiran los restos y se pule, confirmando su adaptación correcta a

los tejidos blandos y la estabilidad de la prótesis.

Se retiran el Nylon negro y se coloca el de menor retención (imagen 19).

Imagen 19.- Retirada del Nylon negro e introducción del azul.

- Técnica Indirecta

Aplicar el material de impresión alrededor de los copings de impresión anclados a los

ataches y tomar una impresión (imagen 20).

Imagen 20.- Coping de impresión.

23

Se colocan los análogos de los ataches en los copings de impresión y se positiva en

yeso dental (imagen 21 y 22).

Imagen 21.- Análogos. Imagen 22.- Positivado.

Se colocan las cubiertas de los ataches y conectores macho, bloqueando las cubiertas

generalmente con la mitad de yeso y la mitad de piedra pómez.

Se rebasa la prótesis con resina acrílica, removiendo el acrílico hasta exponer los

ataches análogos.

Se colocan las cubiertas sobre los análogos y se inyecta la resina acrílica.

Extraemos los conectores de procesado y los reemplazamos con machos de retención

liviana (camisas).

Tanto en una u otra opción citar al paciente para revisión en 2 semanas y para su

seguimiento, habiéndole explicado las THO y la manera correcta de masticar los alimentos y

cuales debemos evitar.

2.4. SISTEMA DE RETENCIÓN CON BARRA

Una sobredentadura inferior con retención gracias a una barra colada que feruliza los

implantes dentales, está indicada en pacientes con prótesis implantosoportadas o naturales de

tipo fija en el maxilar superior.

Los ataches pueden ser fabricados dentro de las barras para una retención adicional

(imagen 23) o ir acopladas a unos caballitos incluidos en una estructura metálica (imagen 23 y

24).

24

Imagen 23.- Arriba barra con caballitos y abajo barra con ataches.

Imagen 24.- Anclaje por caballitos a una barra

Los pacientes con 4 implantes dentales y sobredentadura retenida con un sistema de

barra y ataches, generarán grandes fuerzas oclusales que pueden fracturar la base de la

prótesis fabricada en resina acrílica, por lo que es recomendable incluir una minibase de metal

en ella (imagen 24).

Son indicados en pacientes que desean prótesis rígidas pero que presentan pérdida

ósea acusada.

En los implantes dentales no paralelos también son indicados su ferulización con barra,

ya que los ataches poseen limitaciones para la corrección angular.

25

Para la fabricación de esta restauración se seguirán estos pasos:

- Impresiones con los copings de impresión.

- Modelos de laboratorio con análogos de acero inoxidable.

- Registro interoclusal con una plancha base y un rodete de mordida.

- Cuando un paciente quiere que las prótesis sean parecidas a las removibles

preexistentes que lleva en boca, en su dimensión vertical, oclusión, relación

céntrica, estética, etc.; se toma una impresión de las mismas y se montan en

articulador para la disposición de los dientes según su línea media, posición del

borde incisal y disposición dentaria.

- Prueba estética del montaje de la prótesis en cera. Cita para verificación con

prueba de encerado, observando dimensión vertical de oclusión, soporte labial,

exposición incisal al hablar o sonreír y disposición, tamaño y forma dentaria.

- Prueba de precisión de la estructura metálica en combinación con los dientes en

cera.

- Acabado de la prótesis, colocación y ajuste oclusal.

Una vez terminada la sobredentadura con el sistema de retención seleccionado,

deberemos instruir al paciente en las THO específicas y mostrarle el eje de inserción de la

misma en su cavidad oral.

2.5. INSTRUCCIONES

- Apoyo psicológico al paciente, puesto que la pérdida de todas las piezas supone un

reto de adaptación.

- Alimentación blanda, no pegajosa y en trozos pequeños.

- Leer en voz alta, para que la lengua se acomode al nuevo espacio y estructuras

artificiales.

- Compresión de mucosa que puede crear pequeñas lesiones que se ajustarán en

consulta.

- Limpiar la prótesis fuera de la boca tras cada comida con un cepillo específico o con un

cepillo de uñas añadiéndole agua y jabón. Frotando todas sus estructuras.

26

- Limpiar y masajear la mucosa, desinfectándola con un colutorio específico eliminando

las células superficiales descamadas.

- Limpiar la estructura de retención con los accesorios necesarios.

- Todo tratamiento protésico debería revisarse en no más de 6 meses.

- Motivación del paciente para mantener o mejorar la correcta higiene domiciliaria

(imagen 25).

Imagen 25.- Sobredentadura superior e inferior.

Las revisiones con radiografía es el medio de prevención que garantiza el éxito a largo

plazo de toda intervención, revisión de la pérdida ósea y de la estabilidad y oclusión.

La mayor desventaja de este tratamiento son los exhaustivos mantenimientos que se

deben realizar por el elevado porcentaje de complicaciones mecánicas que presentan.

27

3. PRÓTESIS HÍBRIDA

Se denomina así a la prótesis fija, completa o parcial,

atornillada implantosoportada, mandibular y en algunas

ocasiones maxilar, que repone en una sola pieza, además

de los dientes perdidos, la porción del reborde óseo y

mucoso reabsorbida como consecuencia de dicha

pérdida dentaria (imagen 26). Imagen 26.- Prótesis híbrida.

Se requiere al menos la integración de cinco implantes dentales para poder fabricar una

prótesis hasta el segundo premolar o primer molar dependiendo de la distribución de los

implantes dentales y las características de la arcada antagonista.

Consta de una estructura que apoya sobre los implantes, sobre la cual se ubican la

reposición del reborde óseo y de las piezas pérdidas.

Se recomienda que la estructura metálica se ubique a 4 mm de los tejidos blandos, por

cuestión de higiene, pudiendo utilizar materiales resinosos para su confección (imagen 27).

3.1. INDICACIONES

- Reabsorción ósea a nivel mandibular que incapacita la posibilidad de colocar implantes

osteointegrados por detrás de los orificios mentonianos (emergencia del nervio

dentario inferior), por lo que solo podremos soportar la prótesis en el reborde

anterior, lo que dificulta la colocación de una prótesis de soporte mucoso exclusivo.

Sólo se podrá realizar en los casos en los que se pueda colocar un número de

implantes dentales suficiente.

- Pacientes en los que las piezas artificiales a colocar tienen una proporción coronal

antiestética por precisar la reposición del proceso alveolar, que no puede ser suplido

por porcelana rosa al existir una gran discrepancia implante-prótesis.

28

Se debe tener en cuenta en el caso de no poder colocar los implantes en los extremos

posteriores de la arcada, la posibilidad de realizar ménsulas o cantilévers, cuyo diseño

depende de la edad y/o constitución física del paciente, presencia o no de hábitos

parafuncionales, de la longitud, número y estado de los implantes, que en ningún caso deben

superar los 15mm.

Los cantilévers bilaterales están avalados en numerosas publicaciones, siempre que no

sobrepase su extensión 1,6 veces la distancia entre el implante más anterior y el más posterior.

3.2. CONTRAINDICACIONES

- No se recomienda una prótesis maxilar por cuestión de estética, fonética (ceceo y se

escapa el aire), funcionales y peor apoyo labial que con la sobredentadura.

- Mayor dificultad para mantener una correcta higiene al no poder retirarla de la boca e

higienizarla.

- Mayor coste que la prótesis convencional y la sobredentadura pero menor que la

prótesis fija completa.

3.3. VENTAJAS

- Mayor estabilidad que una sobredentadura.

- Mayor eficacia masticatoria.

- Menor reabsorción ósea que la anterior por un mayor número de fijaciones.

Sus principales complicaciones son la fractura del material acrílico o el aflojamiento de los

tornillos, todo ello de fácil solución.

29

3.4. ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

- Prótesis completa removible convencional.

- Sobredentadura sobre implantes dentales.

Tras su colocación es imperativo la profilaxis profesional con desatornillado de la prótesis

al menos una vez al año y limpieza de todos sus componentes y de los tejidos blandos

periimplantarios, además de radiografías anuales para el control de la reabsorción ósea y el

ajuste de la oclusión sí fuera preciso.

Imagen 27.- Proceso de obtención de una prótesis híbrida.

30

4. PRÓTESIS FIJA COMPLETA IMPLANTOSOPORTADA

Es la colocación de coronas metal-porcelana

sobre los implantes dentales ferulizados. Puede

abarcar la arcada completa siendo una sola pieza

(herradura) o en varias piezas continuas (imagen

28).

Imagen 28.- Prótesis fija implantosoportada en dos tramos.

4.1. INDICACIONES

- Maxilar

Casos con poca o ninguna reabsorción ósea y dirección favorable de los implantes

dentales. Suelen ser pacientes jóvenes en los que el espacio protésico a restaurar es

exclusivamente el correspondiente a las coronas clínicas de los dientes.

- Mandíbula

Siempre que se pueda colocar el número de implantes suficiente.

4.2. INCONVENIENTES

- Maxilar

Sí existe reabsorción habrá problemas fonéticos (ceceo y se escapa el aire),

funcionales, estéticos y peor apoyo labial que con sobredentadura.

Mayor dificultad para mantener una buena higiene que con una prótesis removible

que podamos limpiar fuera de la cavidad oral.

Coste económico más elevado que las otras alternativas terapéuticas.

- Mandíbula

Mayor dificultad para mantener una buena higiene que con una prótesis removible,

gran esfuerzo terapéutico y coste económico elevado.

31

La edad no parece ser una contraindicación absoluta para este tipo de tratamiento con

implantes dentales.

Engfors y otros en 20047, estudiaron a 133 pacientes edéntulos de más de 79 años,

tratados con prótesis fijas implantosoportadas, obteniendo una tasa de supervivencia a los 5

años de más del 93%.

Un implante osteointegrado posee un micromovimiento en el hueso de aproximadamente

unos 10µm y un diente natural de más de 100µm8. Esta carencia de flexibilidad entre la

interfaz del implante dental y el hueso, implica que cualquier fuerza inducida en el sistema a

través de una estructura de ajuste anormal, casi con seguridad permanecerá en el sistema

pudiendo dar como resultado problemas biomecánicos como desajuste de los tornillos y/o

fractura de los mismos.

Ante la posibilidad de una fractura de la porcelana en el frente anterior, su compostura no

es tan sencilla como en las prótesis acrílicas, ya que, se corre el riesgo de fracturar más la

porcelana al ir a solventar el problema.

4.3. VENTAJAS

- Maxilar

No necesita rebase periódico, menor posibilidad de producir náuseas y mayor

estética.

- Mandíbula

Mayor estabilidad que una sobredentadura, óptima eficacia masticatoria,

menor reabsorción al no existir contacto con la mucosa y aumento significativo de la

estética.

4.4. ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

- Rehabilitación fija-removible mediante coronas telescópicas, ataches o microfresados

en pacientes con escasa reabsorción y con dirección de los implantes dentales

desfavorable.

32

- Sobredentadura implantosoportada, en caso de no poder colocar suficientes implantes

dentales en el lugar y dirección correctos o por cuestión económica.

- Prótesis hibrida implantosoportada, por necesidad protésica de reposición alveolar

además de los dientes perdidos.

- Prótesis completa convencional.

4.5. MAXILAR SUPERIOR

El tratamiento del maxilar superior edéntulo es considerado un reto mucho mayor que el

del inferior.

Sostiene y protege los órganos asociados a la vista, el olfato y el gusto, y está compuesto

por los huesos maxilares unidos (imagen 29). Cada hueso maxilar contiene un seno lleno de

aire que está conectado con los otros senos de la cara.

Imagen 29.- Anatomía facial.

33

El maxilar superior se reabsorbe de forma vertical y medial, mientras que la mandíbula de

forma anterior y lateral. Por esta reabsorción es tan difícil el reemplazo de la dentadura

maxilar con una prótesis implantosoportada, debido a que a menudo, se necesita el flanco de

la prótesis acrílica para proveer de soporte labial.

El éxito a largo plazo con las prótesis maxilares retenidas con fijaciones se ha logrado con

4-8 implantes dentales5, aunque otros sugieren de 8-126.

En el caso que las coronas queden demasiado

largas se podrá diseñar porcelana de color rosa

(imagen 30), para camuflar la pequeña pérdida ósea y

no obtener una antiestética corona metal-cerámica por

ser demasiado larga.

Imagen 30.- Coronas sobre implantes dentales con porcelana emulando la encía.

4.6. MANDÍBULA

En la mandíbula (imagen 31) el protocolo establecido y

contrastado por numerosos artículos, recomienda un mínimo

de 4 implantes para obtener un índice de supervivencia del

95-100% a 5 años. Pero en el maxilar existe menos evidencia

por las características del hueso, siendo más difícil de obtener

estabilidad primaria. En la parte superior se recomiendan 6-8

implantes dentales con el fin de conseguir una supervivencia

a 3 años del 93-100%15.

Imagen 31.- Prótesis fija inferior

34

La ubicación mandibular de 4-6 fijaciones debe ser, entre o distal al foramen mentoniano

con protocolos quirúrgicos en una o dos fases, con lo que se ha probado ser un medio seguro,

fiable y previsible para suministrar prótesis fijas retenidas por implantes dentales.

El índice de supervivencia es mayor en la mandíbula por no tener el hueso tan esponjoso

como el maxilar, pero esta característica se compensa con un mayor número de fijaciones, por

lo que el índice de supervivencia es similar.

Para la obtención de una prótesis fija completa implantosoportada:

- Realizaremos una historia clínica, examen clínico completo, radiografías, fotografías y

modelos de estudio.

- Explicaremos el plan de tratamiento al paciente y sus alternativas terapéuticas.

- Realizaremos la cirugía en una o dos fases con uso de guía quirúrgica e intentar

minimizar las extensiones cantiléver todo lo posible.

- Se alivian totalmente las prótesis preexistentes y se pulen, rebasados con material

acondicionador de tejidos en oclusión céntrica y dimensión vertical correcta.

- NO puede llevar la prótesis removible preexistente hasta la revisión de los 7-10 días,

dieta blanda y enjuagues con CHX 0,12% dos veces al día.

- Citas mensuales para revisión y en su caso reponer el material acondicionador de

tejidos.

- Se cita a los 3-6 meses desde la cirugía para impresiones preliminares, reevaluación,

modelos de estudio y cubetas personalizadas fenestradas o no.

- Remoción de pilares de cicatrización o de los provisionales.

- Colocación de los copings de impresión.

- Coloca la cubeta generalmente de técnica abierta y se confirma que no existan

interferencias.

- Rellenar la cubeta con material de impresión, colocar y exponer los tornillos largos de

los coping de impresión.

- Se desatornillan los coping con el driver específico, confirmando que el tornillo está

completamente liberado con la pinza y remover la cubeta.

35

- Evaluar la impresión, observando la precisión, ausencia de burbujas de aire y que los

coping de impresión están totalmente rodeados de material.

- Volver a colocar los pilares de cicatrización o los provisionales y citar en 1 semana.

- Se inyecta con material de impresión alrededor de las conexiones de los copings de

impresión con los análogos de los implantes dentales, generando el modelo maestro

con tejidos blandos que imitan los márgenes de los tejidos periimplantarios de cada

fijación.

La resina acrílica autopolimerizable colocada

alrededor de los copings de impresión

ferulizándolos entre sí, y éstos ajustados a los

análogos implantares incluidos en el modelo

maestro, nos dará el denominado índice de

verificación (imagen 33).

Imagen 33.- Índice de verificación superior e inferior.

- Al recibir ésta prueba de verificación en consulta, se secciona el acrílico entre los

copings de impresión y se colocan individualmente en la cavidad oral, debiendo

observarse un espacio entre los segmentos que se rellena de nuevo con resina acrílica

autopolimerizable.

- Registro oclusal de la relación entre los maxilares. En los casos de edentulismo

completo este registro será complicado por no poseer piezas dentales que nos

estabilicen la oclusión. Se realizará gracias a sus prótesis preexistentes ajustadas o

tomando el registro antes de las exodoncias verificando o ajustando la relación vertical

con los modelos montados en el articulador.

- La fabricación de la estructura de la prótesis fija implantosoportada puede realizarse

de manera convencional o con el sistema CAD/CAM.

- La realización convencional, incluiría la fabricación del patrón en cera, su colado en

una aleación noble y posterior carga de la porcelana, con la verificación de las pruebas

de metal y de bizcocho, hasta su glaseado final como en el caso de la prótesis fija sobre

uno o varios implantes dentales.

36

4.7. SISTEMA CAD/CAM

El protocolo CAD/CAM requiere:

- Prótesis encerada.

- Modelo maestro verificado con tejidos blandos.

- Índice de verificación

Se realiza el diseño virtual del esqueleto por el operador, a través del escaneado del

modelo maestro y de la prótesis encerada.

Su fabricación será muy similar a la fabricación de la prótesis fija sobre uno o varios

implantes dentales con el mismo sistema (imagen 32).

Se fresa el esqueleto y se reviste con silicona tras su confirmación y visto bueno por el

prostodoncista.

Imagen 32.- Esqueletos

metálico y estético.

Se evalúa el ajuste del esqueleto al modelo maestro.

La prueba de tornillo único (imagen 34) es colocar el esqueleto

metálico sobre el modelo maestro y atornillar (con tornillo de

laboratorio) al análogo implantar posterior izquierdo observando que

no hay movimiento en el análogo implantar contralateral. Notando

que haya un buen ajuste.

Imagen 34.- Prueba de tornillo único.

37

La aplicación del revestimiento de silicona le suministra una adhesión química y un

recubrimiento opaco que enmascara el color metálico para su posterior carga de porcelana.

Se procede a la prueba en el paciente removiendo los PICIS o provisionales con tornillos de

laboratorio, verificando que existe suficiente espacio entre las cúspides y con las estructuras

adyacentes para la carga de porcelana.

Tanto con un sistema como con otro, se verifica la relación maxilar, aprobación de

estética, dimensión vertical, relación céntrica, soporte labial, exhibición incisal y disposición

dentaria.

Para esta última prueba se aconseja que el paciente esté acompañado por una persona de

confianza para una segunda opinión.

Se realizan radiografías periapicales para confirmar el ajuste y ausencia de gaps.

Se coloca la prótesis sobre los implantes dentales y se ajustan los tornillos definitivos con

el torque recomendado por el fabricante. Por último, se sellan las chimeneas de forma

provisional para su sellado definitivo en la revisión de los 7 días.

Instrucciones de THO y revisión recomendada en un máximo de 6 meses, realizando

radiografías, ajuste oclusal y remoción de la prótesis anualmente; sí no existen molestias ni

complicaciones.

38

5. MANTENIMIENTO

Las prótesis soportan grandes fuerzas masticatorias e irremediablemente afectan a los

materiales y componentes que deberán repararse y sustituirse.

Todas las prótesis tienen en mayor o menor medida riesgo de fractura de los materiales

y/o despegamiento o aflojamiento de los sistemas de retención a lo largo del tiempo.

No existe un protocolo de mantenimiento establecido actualmente puesto que depende

de las características del paciente, de la cirugía y del tratamiento, por lo que no existe una

frecuencia ideal de revisiones.

Aunque los implantes dentales no poseen ligamento periodontal, ni tejido conjuntivo bien

vascularizado, ni surco gingival; el epitelio ha demostrado una buena adaptación al cuello de la

fijación cuando existe una mínima concentración de biofilm o inflamación.

Para mantener las concentraciones de biofilm en su mínimo y poder reparar los pequeños

desperfectos que ocasiona la utilización y el tiempo, se deben realizar obligatoriamente

controles y mantenimientos de las prótesis sobre implantes dentales independientemente del

sistema de retención y número de fijaciones. Esto solo influirá en las técnicas específicas de

higiene oral y en periodos más o menos espaciados de las revisiones.

La cavidad oral es un medio séptico colonizado por bacterias, endógenas más

frecuentemente, capaces de provocar patologías periodontales si se rompe el equilibrio entre

su concentración y el umbral que el paciente es capaz de tolerar. Sabiendo que la

susceptibilidad a estos microorganismos es multifactorial (factores genéticos, sistémicos y

ambientales).

Las enfermedades periimplantarias son reacciones inflamatorias que se producen en los

tejidos que rodean a un implante dental en función, pudiendo dar complicaciones:

- INTRAOPERATORIAS.

- TEMPRANAS: no se osteointegra el implante.

- TARDÍAS: una vez osteointegrado fracasa.

39

En las revisiones y mantenimientos, vamos a intentar que no se produzcan o al menos

detectarlas precozmente las complicaciones tardías.

Podemos distinguir dos clases de enfermedad periimplantarias:

- MUCOSITIS PERIIMPLANTARIA: equivalente a la gingivitis, lesión inflamatoria

reversible, de la mucosa que rodea al implante en función sin evidencia de afección del

hueso de soporte.

- PERIIMPLANTITIS: equivalente a la periodontitis, lesión inflamatoria irreversible, de la

mucosa que rodea al implante en función asociada a la pérdida de hueso de soporte.

Es importante identificar un fracaso implantario, para evitar una pérdida continua de

hueso alveolar, comprometiendo la colocación de un implante de rescate y/o el resultado

estético.

Los signos de salud de un implante dental son:

• Ausencia de movimiento, sí existe movimiento debemos extraer la fijación.

• Radiografía periapical sin zona radiolúcida periimplantaria.

• Pérdida ósea marginal vertical anual ↓0,2mm tras el 1º año de carga protésica.

• Sin signos y síntomas como dolor, infección o necropatías.

• Encía queratinizada periimplantaria ↑2mm (en controversia).

• Carga protésica en condiciones fisiológicas.

A continuación, desarrollaremos unos consejos basados en la literatura odontológica, en la

experiencia clínica y de manera empírica.

En todas las restauraciones como ya hemos visto anteriormente, se requiere una visita

anual para desmontar la prótesis, valorar que las estructuras estén en buen estado,

desinfección de toda la boca, así como control radiográfico.

Como norma general, se realizarán revisiones a la semana, al mes y cada 4 meses durante

el primer año para prevenir el fracaso temprano y tardío. La frecuencia de citas dependerá de

las características del paciente y no será superior a 6 meses.

40

Para lograr el actual índice de supervivencia a largo plazo, no es suficiente con una buena

planificación, implantación y prostodoncia. Los controles clínicos y radiológicos, entre otros

ayudarán a detectar posibles problemas como la mucositis, periimplantitis o compromiso de

los tejidos blandos periimplantarios de forma precoz, para poder ser tratados a tiempo

evitando daños irreversibles.

Por otro lado, la higiene oral del paciente y sus hábitos influirán en la durabilidad de la

rehabilitación, siendo fundamental la eliminación de la placa bacteriana, si existiese, por la

pérdida de hueso por la inflamación continua.

Inculcar hábitos para una correcta higiene oral, explicación de técnicas de cepillado, tipos

de cepillos, pastas y colutorios, así como aparatología complementaria específica como los

irrigadores intraorales; es la función más importante del TSHBD en los mantenimientos

implantares.

Por todo esto, el mantenimiento se realizará por parte del paciente, siguiendo los consejos

e indicaciones del especialista ambulatoriamente y acudiendo a consulta para sus revisiones y

mantenimientos oportunos. Y por parte de los especialistas generando citas de control y

tratamiento previsibles, para prevenir patologías y/o desajustes de las prótesis sobre

implantes dentales.

La información, recomendaciones y pautas a seguir serán:

5.1. 1º SEMANA TRAS LA CIRUGÍA

- Si se han tomado sedantes antes de la cirugía no conducir ni manejar maquinaria

pesada en unas horas.

- Seguir las pautas médicas estrictamente para aliviar las molestias secundarias a la

cirugía.

- Pueden aparecer problemas en la apertura bucal tras la cirugía.

- Gasa mordida 30-45 minutos y si sangra de nuevo colocar una gasa nueva incluso

mojarla en agua oxigenada.

- No escupir, ni enjuagarse en las primeras 24 horas.

- Sí lo indica el especialista, aplicar hielo externamente de forma intermitente en la zona

operada con un máximo de 10 minutos cada 30 minutos durante las 2-3 horas

primeras.

41

- Alimentación líquida y fría durante las primeras 24 horas.

- No comer ni beber cosas calientes hasta recuperar la sensibilidad en la zona, evitando

los condimentos, el vinagre, los picantes y los cítricos.

- Normalizar la dieta de forma progresiva menos sí es portador de prótesis inmediata

que permanecerá con dieta blanda 3 meses o hasta colocar la prótesis definitiva o

hasta que lo indique el especialista.

- Evitar esfuerzos físicos como levantar objetos pesados, actividades deportivas,

ejercicios corporales, etc.

- Mantener la cabeza más alta que el cuerpo para evitar hemorragias e inflamación,

intentando permanecer lo más sentado posible y dormir con un par de almohadas.

- En injerto de tibia, mantener la pierna en alto y en reposo, si se levanta no cargar peso

sobre ella los primeros días, luego mantener una vida normal excepto la realización de

ejercicio físico durante 2 meses. A las 24 horas retirar el vendaje aplicando antiséptico

con una gasa y colocar un apósito. Puede aparecer un hematoma e inflamación que

desaparecerá en 4-5 días y se retirará la sutura en 2 semanas.

- Tras elevación de seno con o sin colocación de fijación, no realizar esfuerzos en ese

lado de la boca ni con la nariz, como taparse la nariz al estornudar o inflar globos.

- Procurar hablar lo menos posible los 2 primeros días.

- No beber alcohol ni fumar por lo menos las primeras 48 horas. El calor y los

componentes del tabaco irritan los tejidos, ayudando a la hemorragia y dificultando la

cicatrización Además en el caso de portar prótesis de carga inmediata, la deteriorará.

- Evitar comidas muy duras y no masticar por la zona operada.

- Enjuagarse la boca con agua tras cada comida, no con mucha frecuencia ni intensidad.

También se puede pautar enjuagues con CHX 0,12% 2 veces al día 24 horas después de

la intervención, durante dos semanas y aplicar gel de CHX al

- 0,12% o con ácido hialurónico, desde el mismo día de la cirugía 2-3 veces al día

durante 2 semanas.

- Limpiar los dientes de forma habitual salvo en los implantes dentales que requerirán

instrucciones específicas y evitar el irrigador.

El cepillo quirúrgico será de uso diario de cabeza pequeña y filamentos suaves,

permitiendo el cepillado de las encías sin dañarlas para facilitar su recuperación.

Cepillado de al menos 2 minutos abarcando todas las caras y todas las piezas,

empezando siempre por el mismo lugar y por el mismo orden. Insistir en el margen

gingival para eliminar el máximo biofilm posible.

42

El cepillado se iniciará con los dientes, encías, interdental y lingual. Con pasta o gel

dentífrico que ayude a la eliminación de éste biofilm, aporte elementos para el

cuidado de los dientes, encía y mucosa oral, además de prevenir posibles patologías

orales. Complementar con técnicas interproximales como hilo dental, cepillos

interdentales, enhebradores e irrigadores.

Uso de colutorio que complemente la acción del dentífrico llegando a los espacios que

no hemos podido acceder. Con los colutorios que incluyen antisépticos podemos

disminuir la concentración de bacterias periodontopatógenas orales. Ningún colutorio

sustituye el cepillado y actualmente existen una amplia gama de colutorios específicos

para las distintas necesidades del paciente y con diferentes sabores: combatir la

halitosis, con capacidad remineralizadora, anticaries, sensibilidad dental, crear asepsia

en la cavidad oral, pacientes portadores de ortodoncia, etc. Se ha evidenciado que

para que un colutorio penetre correctamente produciendo algún efecto debe

realizarse un enjuague de no menos de 1 minuto y realizar gárgaras con ellos, pero

nunca tragar y no enjuagarse posteriormente con agua.

- No se aconseja usar prótesis removible durante la cicatrización inicial, es decir en los 2

primeros meses. En el caso de llevarla se aliviará lo máximo posible comprobando que

la fijación esté libre de cargas funcionales y se rellenará con un rebase blando para

mejorar la estabilidad y evitar el riesgo de fracaso y pérdida ósea. Se reemplazará el

material cada 3 semanas más o menos. Se aconsejará no llevar la prótesis lo máximo

posible ya que incrementan la reabsorción supracrestal por el fenómeno de presión-

reabsorción ósea.

- Acudir siempre que notemos movilidad en la prótesis provisional, dolor en la encía y

zonas próximas al implante dental, inflamación y/o sangrado de la zona, que no

contacte ese lado de la boca o solo contacte con él, dificultad al tragar o masticar.

- Sí se cae el pilar de cicatrización, no colocar en las 3 primeras semanas, ya que, es el

periodo de punto álgido es la neoformación ósea.

43

5.2. RETIRADA DE SUTURA

- Revisar la encía, dieta e higiene oral.

- Fotos si son requeridas, como la oclusal antes de retirar la sutura.

- Anestésico tópico si fuera necesario

- Desatornillar la prótesis provisional retirando la sutura y colocar CHX.

- Revisar pilares, ajustarlos si es necesario y apuntarlo en la historia clínica.

- Sellar las chimeneas con algodón o teflón sin compactar y cavit a 1-2mm.

- Ajustar la oclusión.

- Motivar al paciente en las THO y confirmar cita de revisión.

5.3. TRAS LA RETIRADA DE LA SUTURA HASTA 6 SEMANAS DESPUÉS (CICATRIZACIÓN)

- No tocar los implantes dentales con los dedos ni jugar con la lengua.

- Cepillarse los dientes y enjuagarse con agua o colutorio.

- No usar irrigador para no dañar los tejidos blandos en recuperación.

- Evitar esfuerzos físicos grandes sí nota pulsaciones en el implante dental.

- Si lleva prótesis removible, limpiar tras cada comida retirándola y enjuagando la boca y

retirarla para dormir.

- Acudir a las revisiones indicadas.

- Control mensual:

• Carga diferida: 3 meses de reposo en mandíbula y 6 meses en maxilar.

• Carga precoz: 3 meses de espera en maxilar y 2 en mandíbula.

• Carga temprana: a partir del mes y medio para ambas.

• Carga inmediata: en las primeras 48 horas tras la cirugía.

- Las revisiones mensuales se prolongarán en el tiempo, si se realizan regeneraciones

óseas o técnicas quirúrgicas complementarias.

44

- Debemos diferenciar entre el paciente sano y el que padece enfermedad periodontal

previa al tratamiento implantar. Sí padecía enfermedad periodontal, deberá continuar

como mínimo con las mismas pautas de control y mantenimiento de antes del

tratamiento implantar.

5.4. REVISIONES CLÍNICAS: VALORACIÓN DE DISTINTOS PARÁMETROS

- Nivel óseo periimplantario y BIC, el implante dental se percute dando un sonido

metálico y vivo que indica que es favorable y apagado que existe algún problema.

Aunque no es fiable nos da indicios que deberemos complementar. Smith y Zarb21 en

1989 publicaron unos criterios relacionados con la osteointegración clínica del

implante dental: La fijación no ferulizada está sin movilidad, ausencia de radiolucidez

periimplantar radiográficamente, pérdida ósea vertical menor a 0,2mm anual tras el

primer año de sometimiento a carga oclusal, ausencia de dolor molestia o infección en

o alrededor de la fijación.

- Valoración de los tejidos blandos periimplantarios.

- Control de la prótesis: diseño, integridad, anclajes y estabilidad.

- Oclusión.

- Higiene del paciente.

- Profilaxis profesional completa. No utilizar ni puntas de ultrasonido ni curetas de acero

quirúrgico, ni tampoco es aconsejado el bicarbonato sódico.

- Signos de alarma: sangrado, dolor y/o movimiento.

- Cultivos microbiológicos: antibiograma para conocer la sensibilidad antibiótica de la

microbiota subgingival periimplantaria para controlar la infección y evitar la evolución,

a través de puntas de papel en el exudado periimplantario.

- Radiografía periapical de control de osificación para valorar el BIC, en caso de ser

suficiente se comenzará con la toma de impresión para confeccionar la rehabilitación o

la segunda fase de la cirugía.

45

5.5. TRAS LA COLOCACIÓN DE LA RESTAURACIÓN

Una prótesis es un cuerpo extraño, por lo que requiere de un periodo de adaptación

que variará según la situación del paciente y el tipo de prótesis.

Son normales en dicha adaptación las mordeduras e hipersalivación que

desaparecerán, aunque en algunos pacientes persisten de forma variable.

5.5.1. PRÓTESIS FIJAS IMPLANTOSOPORTADAS

Prótesis que el paciente no puede quitarse por sí solo. Se recomienda el uso de un

cepillo medio manual o eléctrico e interdentales, pasta dentífrica con triclosan para cepillarse

los dientes tres veces al día durante un mínimo de dos minutos. Colutorio una vez al día

durante 1 minuto, preferiblemente por la noche, igual que el hilo dental con enhebredor o hilo

específico de implantes dentales para higienizar los pónticos. El gel bioadhesivo con CHX al

0,12% una vez por semana. Podemos añadir el uso de un irrigador.

Junto con las prótesis híbridas con las más complicadas de higienizar tanto para el

paciente como para el especialista, debiendo utilizar los accesorios que actualmente

encontramos en el mercado (imagen 35).

Imagen 35.- Instrumental

específico.

46

5.5.2. PRÓTESIS HÍBRIDAS

Igual que el apartado anterior, pero usando el colutorio con clorhexidina una vez al día

por la noche junto con el irrigador (imagen 36).

Imagen 36.- Higiene de una prótesis híbrida.

5.5.3. SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA

Cepillado de la prótesis fuera de la boca con agua, jabón de manos y cepillo de uñas o

específico de prótesis. Una vez a la semana sumergir en agua con una pastilla efervescente

desincrustante o en el periodo de tiempo que indique el fabricante del desincrustante elegido.

Para los componentes en boca cepillo manual (imagen 37) y pasta tres veces al día para las

piezas dentales si existieran, colutorio y gel de clorhexidina una vez al día preferiblemente por

la noche y la barra con hilo dental con enhebrador.

Imagen 37.- Limpieza de una barra.

47

5.6. CONTROLES ANUALES

Podemos observar pequeñas inflamaciones recurrentes alrededor de la corona del

implante dental que deberemos hacer un diagnóstico diferencial con mucositis. Esta

inflamación suele aparecer, ya que por motivos estéticos es frecuente la colocación

parcialmente subgingival de la prostodoncia, debiendo tener una higiene exhaustiva.

Si el paciente nota cualquier anomalía en la prótesis debe acudir inmediatamente a

consulta: rotura, desajuste, rugosidad, etc.

Las prótesis fijas cementadas sobre implantes dentales no se retiran, debiendo realizar un

control radiológico con periapical con paralelizador, para que sea reproducible en el tiempo.

Evaluar la oclusión y valorar la posible presencia de mucositis periimplantaria y la necesidad de

realizar una profilaxis con punta especial para no dañar la superficie del implante dental.

Las prótesis híbridas son removidas una vez al año y se rebasaran cada 5 años al igual que

la sobredentadura. Valorar en esta última sí es preciso cambiar o reparar algún sistema de

retención.

En general, desmontar la estructura, revisar la prótesis, pulir o rebajar si es necesario o

incluso se retira la prótesis colocando unos pilares de cicatrización y esperamos 5 días con

indicaciones de enjuagues con agua y sal o ácido hialurónico, si se observara inflamación de la

mucosa periimplantar.

En el caso de observar signos de periimplantitis, deberemos discernir si su origen es

bacteriano o por sobrecarga oclusal, debe observarse pérdida ósea mayor de lo previsible a

través de una radiografía y/o sondaje periodontal alarmante, además de poseer signos de

inflamación siendo el sangrado el más relevante, teniendo en cuenta que si es fumador

disminuye su importancia por la isquemia de los tejidos.

48

- BACTERIANA

• Generalmente la prótesis no tendrá desajustes, ni padecerá bruxismo, aunque sí

enfermedad periodontal.

• Se retira la prótesis y se raspa con curetas especiales ayudándonos con un

desinfectante como la CHX al 0,12-0,20% pudiendo añadir ATB locales surculares y

tomando medicación si fuera necesario.

• A la semana se coloca la prótesis si los signos han desparecido y se examina la

oclusión.

• Si se regenera con un biomaterial el defecto se esperarán unos 3 meses en maxilar

y 2 meses en mandíbula para cargar los implantes de nuevo.

- SOBRECARGA OCLUSAL

• Verificar el colado y el diseño de la prótesis, revisar el esquema oclusal y su

máxima intercuspidación.

• Si el implante dental tiene una angulación desfavorable buscar un pilar adecuado.

• Rehabilitar otras ausencias si es el caso, para equilibrar la carga oclusal bilateral

y/o colocar una férula de descarga tipo Michigan por posible parafunción.

El paciente deberá tener en su posesión todos los datos relevantes a las fijaciones y su

restauración y la cita de revisión con el posible tratamiento a realizar.

Se deberá realizar un seguimiento radiológico del paciente:

• PANORÁMICA

Muy útil en pacientes con más de 4 fijaciones, aunque no es precisa a nivel

interproximal ni periimplantario y produce magnificación.

• PERIAPICAL

Con paralelizador siendo reproducible para comparación futura, generalmente anual.

Se dice que la radiografía “cero”, con la que compararemos el resto de radiografías, se

debe tomar a los 6 meses de la carga para permitir la adaptación de los tejidos.

• RADIOVISIOGRAFIA

49

Permite cambiar densidades en la imagen con contrastes invertidos, de

almacenamiento fácil y de mayor capacidad.

También encontramos en el mercado otras posibles pruebas como el periotest que

mide el BIC o el Ostell que da el valor del coeficiente de estabilidad del implante dental (ISQ).

Debemos tener muy presente que el hueso periimplantario se reabsorbe en el primer

año 1,3mm de media y posteriormente 0,05-0,13mm anual, no dando un mal diagnóstico

patológico.

Si el defecto es en sentido horizontal y de aparición lenta, el pronóstico es más

favorable que si es vertical, siempre acompañado de la migración de la mucosa.

El tratamiento de raspado y CHX a veces acompañado de ATB, solo ha mostrado

beneficios tangibles en la mucositis periimplantaria.

El desbridamiento a cielo abierto a demostrado ser beneficioso en la periimplantitis

pero el objetivo principal que sería conseguir la regeneración ósea y reosteointegración,

parece no llegar tras las últimas publicaciones, ya que aunque se logra reosteointegrar la parte

más apical del defecto en implantes dentales descontaminados con ácido cítrico, peróxido de

hidrógeno o suero fisiológico, puesto que la regeneración ósea se produce en un ambiente

totalmente aséptico, no conseguimos reponer el hueso perdido.

Al crear estas condiciones y observar que, aun así, no se consigue el objetivo deseado,

se cree que pueden existir otras variables además de la contaminación de la superficie del

implante dental que están influyendo en la pérdida ósea progresiva.

50

5.7. RECOMENDACIONES EN CADA MANTENIMIENTO

- Cubrir las zonas que el operador pueda tocar como las asas de la lámpara, botón de

encendido de la misma, mangueras de aspiración, etc.

- Colocar paños para distribuir el material posible del tratamiento.

- Abrir las bolsas estériles delante del paciente, colocando el instrumental de su interior

en la parte de papel y esta sobre el paño.

- El operador deberá portar las barreras físicas necesarias como el gorro, mascarilla,

gafas o pantalla y guantes.

- Actualizar la historia clínica.

- Verificar el control de higiene y biofilm con un revelador.

- Revisar la salud de los tejidos intraorales: lengua, vestíbulo, encía, etc.

- Sondaje de posibles bolsas periodontales y periimplantares, estos con instrumental

específico. Con la fuerza adecuada para no romper el fondo de bolsa ni destruir el

sellado epitelial. En caso de supuración sustituir la sonda por otra estéril antes de

sondar de nuevo en otra zona.

- Ultrasonidos con puntas específicas en implantes dentales, repaso del margen gingival

y zona interproximal con curetas, y pulido con pastas abrasivas específicas para

dientes naturales y para porcelana o resina.

- Comprobar desajustes y sellado de las chimeneas.

- Control de la oclusión.

- Control radiográfico, recomendable al terminar el mantenimiento para verificar que no

existan restos de cálculo.

- Retirar el material de sellado de las chimeneas con mucho cuidado para no dañar los

tornillos.

- Desatornillar la prótesis ayudándonos con la carraca si fuera necesario.

- Vibrar la prótesis en un recipiente con CHX en la cuba de limpieza mecánica o con una

punta de ultrasonidos para implantes dentales a baja potencia limpiar los restos duros

de la superficie de la restauración.

- Ajustar y limpiar los pilares implantares.

- Cambiar los aditamentos defectuosos y revisar el acrílico y la porcelana y volver a

colocar la prótesis. Si existe desperfecto o cambiamos algún componente apuntar en la

su historia clínica y subsanarlo.

51

- Sellar las chimeneas.

- Revisar oclusión y ajustar.

Existe una gran variedad de protocolos recomendados para el tratamiento de posibles

patologías implantares como el árbol de Monbelli (imagen 38) o el TMIA (imagen 39).

Imagen 38.- Árbol de Monbelli.

Imagen 39.- Protocolo TMIA.

52

Los prostodoncistas deben encontrar el óptimo posicionamiento tridimensional,

proximidad de los dientes o implantes dentales adyacentes, fenotipo periodontal, perfiles de

emergencia, relación corona-fijación, anatomía de la prótesis que asegure su higienización

correcta, estética, etc.

Para el éxito del tratamiento es fundamental la buena elección del paciente, un óptimo

plan de tratamiento global y un estricto seguimiento y mantenimiento para asegurar el mayor

índice de supervivencia implantar.

Las autoras hemos querido englobar todas las funciones posibles que puede tener un

TSHBD a lo largo de los distintos tratamientos implantares, para lo cual, es imprescindible el

conocimiento básico de las técnicas, su nomenclatura, material e instrumental a utilizar y por

supuesto la cronología de las distintas fases.

Sin estos conocimientos sería imposible realizar un buen tratamiento, seguimiento y

mantenimiento de un paciente implantado.

53

GLOSARIO

• ATACHE

Los retenedores por fricción, según permitan el movimiento entre sus partes, pueden

ser de encaje reciproco o de ajuste reciproco, y dependiendo de su ubicación se dividen en

intracoronarios, extracoronarios, pericoronarios, interdentarios y suprarradiculares.

54

BIBLIOGRAFIA

1.- Dr. Eduardo Anitua Aldecoa; Los implantes; Puesta al día-publicaciones; EVAGRAF, S.

COOP.LTDA; D.L.VI-486/1998 ISBN: 84-87673-02-3; Vitoria-Spain 1994.

2.- Consideraciones del proceso de planificación del tratamiento: Arcada mandibular completa;

Brånemark System®; © Nobelpharma AB 1994.

3.- Carl Drago; Restauraciones con Implantes. Guía paso a paso.; 2ª ed.; ISBN: 978-958-8473-

02-4; NIT: 900006819-7; Edición 2009; Amolca.

4.- Walton J, McEntee M, Glick N; 2002; One-year prosthetic outcomes with implant

overdentures: a randomized clinical trial.; Int J Oral Maxillofac Implants; 17:391-398.

5.- Brånemark P-I, Hansson B, Adell R, Breine U, Lindstrom J, Hallen O, Ohman A. 1977;

Osseintegrated implants in the treatment of edentulous jaws. Experience from a 10 years’

period; Scand J plast Reconstr Surg 16:1-132.

6.- Scortecci G. 1999; Inmediate funtion of cortically anchored discdesign implants without

bone augmentation in moderately to severely resorbed completely edentulous maxillae.; Oral

Implantol 25:70-79.

7.- Engfors I, Ortorp A, Jemt T; 2004; Fixed implant supported prothesesin elderly patients: a 5-

years retrospective study for 133 edentulous patients older than 79 years.; Clin Implant Dent

Rel Res 6: 190-198.

8.- Assif D, Marshak B, Schmidt A. 1996; Accuracy of implant impression techniques.; Int J Oral

Maxillofac Implants 11: 216-222.

9.- Brunski JB, 1997; Avoid pitfalls of overloading and micromotion of intraosseous implants

(interview); Dental Implant Update; 4:77-81.

10.- Dr. Elías Casals i Peidró. 2013; Salud Bucodental II.; Colección: Guía para profesionales Mi

farmacéutico; ISBN: 978-84-939656-5-5; Depósito legal: M-7026-2013; ©Grupo ICM, 2013.

11.- F. Aguado Gálvez, J.M. Aguado Gil, J.M. Aragoneses Lamas, M. Fernández Domínguez

Coordinadores; Implantología. Guía de bolsillo. LACER; Editorial Glosa, S.L.; ISBN: 978-84-7429-

578-8; DL B. 15 389-2013.

55

12.- Brashutski JD, Wang HL; Common implant esthetic complications; Implant Dent 2007;

16(4): 340-8.

13.- Jivraj V, Chee W, Corrado P; Treatment planning of the edentolous maxilla; British Dent J.

2006; 201:261-279.

14.- Mericske-Sterm RD, Taylor TD, Belser U; Management of the edentolous patient; Clin Oral

Implants Res. 2000; 11(suppl 1):108-25.

15.- Schincaglia GP, Marzola R, Giovanni GF, Chiara CS, Scotti R; Replacement of mandibular

molars with single-unit restorations supported by wide-body implants: inmediate versus

delayed loading. A randomized controlled study.; Int J Oral Maxillofac Impants. 2008; 23(3);

474-80.

16.- Berglundh T, Lindhe J, Lang NP; Mayfield L; Mucositis y periimplantitis.; En: Lindhe J,

Karring T, Lang NP, editores. Periodontología clínica e implantología odontológica. Madrid:

Panamericana; 2005. P. 1061-71.

17.- Chen DI; Dental implants: Maintenance, care and treatment of peri-implant infection.;

Aust Dent J. 2003; 48(4): 212-20.

18.- Renvert S, Roos-Jansaker AM, Claffey N; Non-surgical treatment of peri-implant mucositis

and peri-implantitis: a literatura review.; J Clin Periodontol. 2008; 35 (suppl 8): 316-332.

19.- Protocolos post-tratamiento recomendados por el Colegio Oficial de Odontólogos y

Estomatólogos de la I Región y por el Master de Implantologías, Periodoncia y Cirugía Bucal de

la Institución Mississippi de Madrid.

20.- Prevención y tratamiento con Vitis® encías y Perio-aid® para controlar la Enfermedad

Periodontal.; Grupo de trabajo de SEC y SEPA.; Prevención Cardiovascular y Periodontal.;

Trabajando juntos cardiólogos y odontólogos 2015.

21.- Smith D, Zarb G.1989; Criteria for success for osseointegrated endosseous implants.; J

Prosthet Dent; 62:567-574.