Errores terminológicos de un informe sobre petróleo

3
revista cTPcba [8] N° 81 septiembre-octubre 2006 Nota de tapa Ponencia de carácter práctico. En la presente ponencia vamos a analizar algunos párrafos de un informe de geo- logía de la industria de los hidrocarbu- ros en los cuales aparecen varios errores, principalmente de índole terminológica. Muchos de estos errores se deben a la falta de conocimiento por parte del tra- ductor que realizó la traducción, princi- palmente de la terminología específica de esta industria. Dentro de los errores de terminología encontramos el mal uso de los famosos “falsos amigos” o “falsas transparencias”, así como también tra- ducción de términos que no se utilizan en la jerga técnica de esta industria y otros errores de diversas índole (estruc- turas, conjugaciones verbales, “choice of words” y puntuación, entre otros). El traductor que traduce un texto de estas características nunca debe olvidar- se, en primera instancia, que el idioma inglés y el idioma castellano son de dis- tinto origen y que dichas lenguas se ha- blan en países con cultura, costumbres e historia muy diferente. Por esta razón debe considerarse que no existen equivalentes para todos los tér- minos. Y a veces además, por el uso téc- nico del término, aunque puede existir un equivalente, se opta directamente por mantener el utilizado en el idioma de partida. Existen también problemas terminológi- cos cuando estamos frente a dos idiomas tan distintos en las dos etapas principa- les de la traducción que son: 1. Etapa de lectura y comprensión del texto a traducir. 2. La etapa de producción de la traduc- ción propiamente dicha. En la primera etapa, puede aparecer el problema del desconocimiento de un término o de varios, y el desconocimien- to de su valor desde el punto de vista semántico. Y en la segunda etapa, aparece el pro- blema de no conocer el o los equivalen- tes, el no disponer de un equivalente sa- tisfactorio, de disponer de varios equi- valentes y no saber cuál utilizar, o de que NO existan equivalentes y tener en- tonces que juzgar sobre cómo resolver una situación de este tipo. Entonces surgen las preguntas del millón: ¿Qué se hace en estos casos? ¿Qué término se utiliza? ¿Se conserva el término original tal cual aparece en el documento en el idioma de partida? ¿Cómo saber cuándo traducir un térmi- no y cuándo se debe conservar el del idioma fuente? En este trabajo, un traductor especializado en textos que versan sobre energía advierte contra posibles errores en el proceso de traducción. Destaca la idea de que no existen equivalentes para todos los términos y que por lo tanto muchas veces se opta directamente por mantener el utilizado en el idioma de partida. por Fabián D’Andrea Errores terminológicos de un informe sobre petróleo

description

Artículo redactado por el Petrofísico y Traductor Público argentino Fabián D'Andrea publicado en la Revista del CTPCBA, N° 81, set-oct 2006

Transcript of Errores terminológicos de un informe sobre petróleo

Page 1: Errores terminológicos de un informe sobre petróleo

revista cTPcba[8] N° 81 septiembre-octubre 2006

Nota de tapa

Ponencia de carácter práctico.En la presente ponencia vamos a analizaralgunos párrafos de un informe de geo-logía de la industria de los hidrocarbu-ros en los cuales aparecen varios errores,principalmente de índole terminológica.

Muchos de estos errores se deben a lafalta de conocimiento por parte del tra-ductor que realizó la traducción, princi-palmente de la terminología específicade esta industria. Dentro de los erroresde terminología encontramos el mal usode los famosos “falsos amigos” o “falsastransparencias”, así como también tra-ducción de términos que no se utilizanen la jerga técnica de esta industria yotros errores de diversas índole (estruc-turas, conjugaciones verbales, “choice ofwords” y puntuación, entre otros).

El traductor que traduce un texto deestas características nunca debe olvidar-

se, en primera instancia, que el idiomainglés y el idioma castellano son de dis-tinto origen y que dichas lenguas se ha-blan en países con cultura, costumbres ehistoria muy diferente.

Por esta razón debe considerarse que noexisten equivalentes para todos los tér-minos. Y a veces además, por el uso téc-nico del término, aunque puede existirun equivalente, se opta directamentepor mantener el utilizado en el idiomade partida.

Existen también problemas terminológi-cos cuando estamos frente a dos idiomastan distintos en las dos etapas principa-les de la traducción que son: 1. Etapa de lectura y comprensión deltexto a traducir.2. La etapa de producción de la traduc-ción propiamente dicha.

En la primera etapa, puede aparecer elproblema del desconocimiento de untérmino o de varios, y el desconocimien-to de su valor desde el punto de vistasemántico.

Y en la segunda etapa, aparece el pro-blema de no conocer el o los equivalen-tes, el no disponer de un equivalente sa-tisfactorio, de disponer de varios equi-valentes y no saber cuál utilizar, o deque NO existan equivalentes y tener en-tonces que juzgar sobre cómo resolveruna situación de este tipo.

Entonces surgen las preguntas delmillón: ¿Qué se hace en estos casos?¿Qué término se utiliza? ¿Se conserva eltérmino original tal cual aparece en eldocumento en el idioma de partida?¿Cómo saber cuándo traducir un térmi-no y cuándo se debe conservar el delidioma fuente?

En este trabajo, un traductor especializado en textos que versan sobre energía advierte contraposibles errores en el proceso de traducción. Destaca la idea de que no existen equivalentespara todos los términos y que por lo tanto muchas veces se opta directamente por mantenerel utilizado en el idioma de partida.

por Fabián D’Andrea

Errores termino lóg icos

de un informe sobre petró leo

Page 2: Errores terminológicos de un informe sobre petróleo

Fabián D’AndreaSe graduó como Traductor Público

en la Universidad Argentina de la Empresaen el año 1989, y para

entonces ya había ingresado a trabajar en una empresapetrolera estadounidense,

donde empezó a tomarcontacto con la información técnica del área de exploración, desarrollo

y producción de hidrocarburos.

Sobre su especialización dice: "No soy un traductor especializado sólo por traducir, sino por trabajar

desde hace tantos años en compañías petroleras,

estando en contacto directo y administrando información técnica,

siempre en el departamento deexploración y desarrollo de hidrocarburos,

además de paralelamente traducirtextos técnicos de esta industria."

[9]revista cTPcba N° 81 septiembre-octubre 2006

Nota de tapa

Es muy común que el traductor se hagatodas estas preguntas si no cuenta conuna gran solidez en el conocimiento deltema de especialización y de la termino-logía técnica específica.

Por eso, los problemas más comunes enuna traducción técnica son: el no conocero dudar, el no saber cómo resolver y elno saber adaptar.

La terminología como sabemos, puedeadquirirse, aprenderse o conseguirse apriori de hacer la traducción. Existen va-rias fuentes para que el traductor puedatener acceso a terminología técnica talescomo enciclopedias, diccionarios espe-cializados, glosarios, un profesional deltema o un traductor especializado. Hoyen día también contamos con Internet,que es una fuente terminológica pode-rosísima a nuestro alcance. Pero si no secuenta con un amplio conocimiento de lalengua de partida o de la de llegada, y siagregamos el desconocimiento del tematécnico sobre el cual se debe traducir, elresultado seguramente no será una tra-ducción óptima, y por ende el cliente noquedará satisfecho.

Daremos algunas claves y soluciones pa-ra poder encarar una traducción de estetipo y aprender a responder a algunas delas preguntas que nos vienen siempre ala mente cuando nos encontramos frentea una traducción técnica y así poder salirairosos, ya que en este caso se trata deuna industria muy específica, muy abar-cativa y compleja por las miles de fases yetapas que la misma involucra.

A continuación aparecen en forma tex-tual los párrafos que analizaremos, prin-cipalmente en lo que se refiere a termi-nología técnica específica:

1. “The Neuquen gulfing located at the feet ofthe Andes, Between 36º and 41º S latitudes,is one of the most prolific hydrocarbonbasins of South America (9700 MMBOE).The gulfing has a complex structuralhistory, where different sectors of theAndean ante-land have been deformedand risen in an odd way since the EarlyJurassic up to the late Cenozoic times.The shape, the age, and the mechanics ofthis deforming were poorly known, dueto the complex patterns of the strainpartitioning, different directions of thestructure, and the limited time-constraints”…

“The Neuquen embayment located at thefoothills of the Andes, between 36º and41º S latitudes, is one of the most prolifichydrocarbon basins of South America(9700 MMBOE). The embayment has acomplex structural history, where differentsectors of the Andean foreland have beendeformed and uplifted in an odd mannersince the Early Jurassic until the lateCenozoic times. The geometry, the ageand the mechanics of this deformationwere poorly known, due to the complexpatterns of the strain partitioning, differenttrends of the structure, and the limitedtime-constraints. (7)

2. “Seismic data depict the basementfabrics in several specific places. Figure 4shows an angular discordance betweenthe Early Paleozoic metamorphicrocks of the Colohuincul Formationand the Permian to Early TriassicVolcanic rocks of the Choiyoi Groupin the southern edge of the basin.This formation presents bend patternsin seismics with a general northsinking direction, and the bend axishas an east-west direction”…

“Seismic data depict the basement fabricsin several specific positions. Figure 4shows an angular unconformity betweenthe Early Paleozoic metamorphic rocks ofthe Colohuincul Formation, and thePermian to Early Triassic Volcanic rocksof the Choiyoi Group, in the southernedge of the basin. This formation presentsfold patterns on seismic lines with ageneral north dip direction, and the foldaxis has an east-west trend”…(6)

3.“The structure developed from thehigh basement of the Picún LeufúDorsal was generated an anticlinewith a E-W direction that sinks a bittowards the east. Although thepetrophysics properties of the rockreservoir are optimal for the productionbecause it has a porosity average of25% and 30% of water saturation, thepressure in the same one is very low.For this reason, the reserves decay ingreat magnitude and increase thecosts of extraction in a very extensivearea.

“The structure of this field developedfrom the basement high given by thePecún Leufú Ridge, generates an E-W striking anticline that dips slightlytowards the east.

Page 3: Errores terminológicos de un informe sobre petróleo

revista cTPcba[10] N° 81 septiembre-octubre 2006

Nota de tapa

Although the petrophysical propertiesof the reservoir rocks are optimum forproduction, (25% average porosityand 30% water saturation), thepressure in that interval is very low.For this reason, reserves drop a greatdeal and extraction costs rise in avery extensive area”. (8)

4.“...The second level is arrived at the

250 m (sub sea), and this representedby not more than 10 m of thickness. Itwas registered in few wells becausein many cases the perforations didnot arrive at this other depth andothers were pronounced like isolatedand dry shows of petroleum. Thethird interesting zone was registeredbetween 50 and 100 m (sub sea) in thewells DZ.x-1 and DZ.a-2 with partialand total petroleum impregnatingsconsidering the proximity andstructural position of these threeleases the continuity of the same onein not expected towards the centralposition to the structure”...

“The second stratum, with no more than10 m of thickness is located at 250 m.(sub sea). It was registered in few wellsbecause in many cases drilling did notreach said depth and in others, it is presentas dry and scattered oil shows.

The third stratum was found between 50and 100 m (sub sea), in the Z.-a-1, ZD-a.2 and G-12 wells, with partial and totaloil shows. Considering the proximity andstructural position of these three wells,the continuity of this stratum is notexpected towards the central position ofthe structure.” (6)

5.“This job began with the compilationof information available of the area,which it is only present in the files.However, the information in the filesis restricted to the rock units involvedand to the levels with shows and gasindications. This information wasused for the preparation of the welldrawings, and as input in the Kingdomsoftware, (tool that was used for thepreparation of the maps andcalculations)”.

“This work began with the compilationof the available information of the area,contained only in the well files. Nonetheless,the information provided in the well files

is restricted to the rock units involvedand the strata with oil and gas shows.This information was used for thepreparation of the final wellboreschematics, and was also loaded in theKingdom Suite data base (software usedfor the maps and calculations depicted inthis report).”(6).

6.“The available 3D seismic was notvery useful because the interestingzone is poorly deep, and the resolutionof the seismic does not reach to definea horizon of reference. Neverthelessin some 2D seismic lines of the area, areference level could be determined,that was used as it guides structuralof the deposit”

“The available 3D seismic surveys werenot useful because the interest zone isshallow, and the resolution of the surveysis not sufficient to define a referencehorizon. Nevertheless, in some 2D seismiclines of the area, a reference level could bedetermined and was used as a structuralguide of the field”. (6).

Conclusión

Hasta aquí hemos analizado en profun-didad seis párrafos de un informe técni-co sobre petróleo en los que han apareci-do varios errores terminológicos consi-derados graves por parte de un traduc-tor que se supone es responsable y seprepara para enfrentar una traducciónde este tipo.

Evidentemente, el traductor que realizó es-ta traducción no es especializado, y se lan-zó a realizar la misma sin una investiga-ción previa y sin consultar a un profesionaldel tema o a un colega especializado.

Por eso es altamente aconsejable que eltraductor que decide encarar una tra-ducción técnica se haya especializado endicho tema y así entonces pueda estartranquilo de que su trabajo refleja el ni-vel profesional que el mismo debe tener.

Es fundamental el conocimiento del te-ma y no sólo de la terminología. Sabersólo la terminología ayuda, pero lo ideales conocer además el tema de especiali-zación para poder trabajar cómodo y enconfianza.

Existen muchas fuentes donde recurrirpara especializarse. Se puede recurrir alestudio del tema elegido a través de unestudio terciario o universitario. Se pue-de también concurrir a cursos especiali-zados (que no requieren de tanto tiem-po, dinero y esfuerzo como una segundacarrera o profesión).

Se puede recurrir también a profesiona-les de las distintas disciplinas con losque nos podemos sentar a que nos denuna explicación exhaustiva del tema yluego sí poder discutir con él sobre laterminología específica que hemos em-pleado y así “utilizarlo” de consultorpersonal.

Se puede también recurrir a diccionarioso glosarios técnicos o a internet. Pero sinuna base sólida en el conocimiento deltema de especialización, estos recursosno resultarán del todo apropiados, por-que va a costar decidir, por ejemplo,cuando allí aparezcan varias versionespara un mismo término, y sin conocer eltema, es probable que el que se elija nosea el más correcto.

Por eso insisto que es importantísima laespecialización y el estudio profundo deun tema o de varios antes de encarar unatraducción cuyo resultado obviamentedebe ser altamente PROFESIONAL.

“Es fundamental el conocimiento del tema

y no sólo de la terminología. Saber sólo

la terminología ayuda, pero lo ideal es conocer

además el tema de especialización para poder

trabajar cómodo y en confianza."