Erm407

22
PRUEBAS SELECTIVAS 2007/08 SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN ERM 04/07

description

RM07

Transcript of Erm407

  • PRUEBAS SELECTIVAS 2007/08

    SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU

    CUADERNO DE EXAMEN

    EXAMEN ERM 04/07

  • Pg.

    1. RespectoalaenfermedaddePagetdelamama,se-alelarespuestaFALSA:

    1) A diferencia del eczema, presenta lmites netos.) Se asocia siempre a un adenocarcinoma ductal sub-

    yacente.3) Afecta a la mama de forma unilateral.4) Se caracteriza histolgicamente por las clulas de

    Paget, que tien con PAS y son diastasa resisten-tes.

    5) No es pruriginosa.

    2. QuhallazgoNOesperaraencontrarenelsndro-medeTurner?:

    1) Talla baja.) Edemas en dorso de pies en recin nacidos.3) Cbito valgo.4) Gonadoblastoma.5) Genitales externos ambiguos.

    3. Entrelossignosdeanovulacin,NOseencuentra:

    1) Ciclo de temperatura monofsico.) Citologa vaginal sin signos de luteinizacin.3) Endometrio proliferativo una semana antes de la

    regla.4) Observacin ecogrfica del folculo sin romper a

    las 4 h del pico de LH.5) No elevacin de la progesterona 7 das antes de la

    regla.

    4. Latomadeanovulatoriosdisminuyeelriesgodeto-doslossiguientesEXCEPTOuno.Selelo:

    1) Embarazo Ectpico.) Cncer de Endometrio.3) Cncer epitelial de ovario.4) Carcinoma ductal de mama.5) Enfermedad Inflamatoria Plvica.

    5. Habitualmentelafecundacintienelugaren:

    1) Superficie del ovario.) Porcin ampular de la trompa.3) Porcin stmica de la trompa.4) Porcin intersticial de la trompa.5) Zona cornual del tero.

    6. Lamastitisagudaocurrefrecuentementeen:

    1) El nacimiento.) La pubertad.3) El embarazo.4) La lactancia.5) La menopausia.

    7. Lascaractersticashistolgicasdeunamolahidati-diformeincluyetodaslassiguientes,excepto:

    1) Degeneracin hidrpica el estroma velloso.) Ausencia de vasos fetales.3) Aplasia del sincicio.4) Ausencia de amnios.5) Hiperplasia del citotrofoblasto.

    8. CuldelossiguientesfactoresconfierePEORpro-nsticoenuncncerdemama?:

    1) Tamao tumoral.) Cuadrante inferointerno.3) Retraccin cutnea.4) Adenopatas axilares positivas.5) Calcificaciones groseras.

    9. El dimetro SOB (subcoccipitobregmtico) mideaproximadamente:

    1) 1 cm.) 9,5 cm.3) 13,5 cm.4) 10,5 cm.5) 8 cm.

    10. EnculdelossiguientescuadrosginecolgicosestindicadalaadministracincontinuadeanlogosdeLHRH?:

    1) Endometriosis leve.) Amenorreas de causa hipotalmica-hipofisaria.3) Enfermedad inflamatoria plvica.4) Vaginitis atrfica.5) Sndrome de Turner.

    11. Elquistedermoide:

    1) Es la neoplasia ms frecuente del ovario.) Tiene una frecuencia de degeneracin maligna de

    aproximadamente un 5 por ciento.3) Est constituido por endodermo, ectodermo y

    mesodermo.4) Todas las anteriores.5) Ninguna de las anteriores.

    12. Culeslarespuestaqueconmayorfidelidaddefi-nelametaplasiadelcrvixuterino?:

    1) Un fenmeno metaplsico asociado al herpes virus (HPV).

    ) El primer paso en la oncognisis del cervix.3) Un proceso infeccioso ligado a Chlamydia tracho-

    matis.4) Un proceso reparativo fisiolgico.5) La neoplasia intraepitelial de bajo control.

    13. Unadelassiguientesafirmacionessobrelapatoge-niadelapreeclampsiaesFALSA,cul?:

    1) El hematcrito aumenta con la gravedad y la dura-cin de la hipertensin inducida por el embarazo.

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 3

    ) El pptido natriurtico auricular aumenta significa-tivamente en la preeclmpsia.

    3) Las alteraciones hepticas son frecuentes en la pre-eclampsia.

    4) Existe una disminucin de la sntesis de tromboxa-no A.

    5) La perfusin renal y la filtracin glomerular estn disminuidas.

    14. QutipodeGEMELOSdaorigenlaparticindeldiscoembrionariomsalldelos12das?:

    1) Monoamnitico - bicorinico.) Monoamnitico - monocorinico.3) Biamnitico - bicorinico.4) Biamnitico - monocorinico.5) Monstruos dobles.

    15. Unamujerde45aosdeedadacudealaconsultamanifestandosangradoirregularporespaciodeunao. Antes de esto sus perodosmenstruales eranregulares.Lapacientedaunahistoriadehiperten-sincontroladaconhidroclorotiazida;ydediabe-tes, controladacon ladieta.Suhistoriaobsttricaconsistede2abortosespontneosduranteelprimertrimestre.Elexamenfsicorevelaobesidad,unte-roligeramenteagrandadoeirregularyunapresinsanguneade 140/90mmHg.Si se encontraraqueestapacientetienehiperplasiaadenomatosaculdelos siguientes agentes qumicos pudiera utilizarseteraputicamente:

    1) Metiltestosterona.) Acetato de medroxiprogesterona.3) Estradiol.4) Prednisona.5) Todas las anteriores.

    16. Culdelassiguientesanomalascromosmicasnoescausaldeaborto?:

    1) Poliploidias.) Inversiones.3) Triploidias.4) Trisomas.5) Monosomas.

    17. Enunamujer con serologa1/256paraToxoplas-mosis antes del embarazo, seale la respuesta co-rrecta:

    1) Requiere tratamiento antes de gestar.) Tendr un hijo con toxoplasmosis congnita.3) Se expone a tener aborto habitual.4) Se considera que no requiere tratamiento.5) Debe recibir tratamiento durante la gestacin.

    18. Todos los siguientes procesosEXCEPTOuno soncontraindicaciones absolutas para el tratamientoestrognicosustitutivodurantelamenopausia:

    1) Procesos tromboembolticos previos.) Hiperlipidemia.3) Diabetes grave.4) Hepatopata grave.5) Antecedentes personales de tumor endocrinodepen-

    diente.

    19. Respecto a una gestante a trmino, diagnosticadadeplacentapreviamarginal,quenosangra,fetoenpresentacin ceflica, pruebadeBishop favorableybuenadinminauterina, laactitudaseguirmsrecomendablees:

    1) Cesrea segmentaria transversa.) Cesrea con incisin longitudinal.3) Dejar evolucionar el parto espontneamente.4) Inducir parto con prostaglandinas.5) Administrar tero-inhibidores y cesrea.

    20. EnrelacinconlaHCGplacentariaNOesverdad:

    1) Se demuestra en sangre materna a los diez das del pico ovulatorio.

    ) Se alcanzan los mximos niveles a la 10-1 sema-na.

    3) Empieza a decaer en el tercer trimestre.4) Se produce en el sincitiotrofoblasto.5) Las concentraciones de HCG en placenta son simi-

    lares a las sricas.

    21. Alosdiezdasdeiniciarporprimeravezlatomadeunanovulatorio,unapacientede24aoscomienzaconmetrorragiaescasa.Seproduce:

    1) En muchos casos; no es preocupante.) Por exceso de estrgenos.3) Por falta de progestgenos.4) Por exceso de progestgenos.5) Por fallo en la administracin.

    22. Cul de los siguientes datos diagnsticos esmssensible comomarcador predictivo del desarrollodeunpartopretrmino?:

    1) Fibronectina en el primer trimestre de la gestacin.) Monitorizacin tocogrfica de la dinmica uterina.3) Longitud cervical en ecografa.4) Exploracin cervical (test de Bishop) a las 4 sema-

    nas de gestacin.5) Interleuquina 6 en moco cervical.

    23. Unrecinnacidomediantefrcepsnonueveelbra-zo izquierdo, el que conserva en rotacin internaanulado,conelantebrazoenextensinypronacin;elreflejodeMoroesasimtrico.Eldiagnsticomsprobablees:

    1) Fractura de clavcula izquierda.) Fractura de hmero izquierdo.3) Parlisis de Erb-Duchenne.

  • Pg. 4

    4) Parlisis de Klumpke.5) Ninguno de los anteriores.

    24. Laposicindemayorriesgoduranteelsueoenelsndromedemuertesbitainfantiles:

    1) Semisentada.) Lateral derecha.3) Lateral izquierda.4) Supina.5) Prona.

    25. Todos las siguientes afirmaciones sobre la sfiliscongnitasonciertas,EXCEPTO:

    1) Presencia de Treponema pallidum por microscopa de campo oscuro en lesiones cutneas o en placen-ta, es diagnstico de sfilis.

    ) Aumento de > 4 veces del RPR al nacimiento (del nio respecto de la madre) o en algn momento del seguimiento (del nio),con hemaglutinacin +, es diagnstico de sfilis connatal.

    3) VDRL + en LCR es diagnstico de neurosfilis.4) FTA-abs + a los meses de vida es diagnstico de

    les congnita precoz.5) RPR o hemaglutinacin + asociado a rinitis, condi-

    loma lata o lesiones seas compatibles, es diagns-tico de sfilis congnita.

    26. Aquedadduplicanloslactanteselpesodenaci-miento?:

    1) Al mes.) A los ,5 meses.3) A los 5 meses.4) A los 7,5 meses.5) A los 10 meses.

    27. ConqucuadroclnicodelossiguientesNOsere-laciona la infeccinporvirusrespiratoriosincitialenlainfancia?:

    1) Neumona.) Sndrome de muerte sbita del lactante.3) Pausas de apnea en prematuros.4) Asma del lactante.5) Meningoencefalitis.

    28. ElKwashiorkoresunsndromeclnicoresultadodeunagravedeficienciaen:

    1) Protenas.) Grasas.3) Vitamina A.4) Niacina.5) Tiamina.

    29. Eltumorabdominalmsfrecuente,delosabajoci-tados,enlainfanciaes:

    1) Teratoma retroperitoneal.) Hidronefrosis.3) Neuroblastoma.4) Estenosis pilrica.5) Tumor ovrico.

    30. Lacausamsfrecuentedehipotiroidismocongnitoes:

    1) Disgenesia tiroidea.) Anticuerpos maternos contra el receptor para la

    TSH.3) Administracin de yodo radiactivo durante el em-

    barazo.4) Falta de la TSH.5) Sntesis defectuosa de tiroxina.

    31. Cuantascaloraspordarequiereunlactantedeunmesquepesa5kgparaunadecuadocrecimiento:

    1) 900 a 1100.) 700 a 900.3) 00 a 300.4) 150 a 00.5) 500 a 600.

    32. Lacomprobacindeaniridiaenunlactantesinan-tecedentesfamiliaresdeinters,indicaquetieneunelevadoriesgodepadecerodesarrollar:

    1) Rabdomiosarcoma.) Sarcoma de Ewing.3) Tumor de Wilms.4) Retinoblastoma.5) Neuroblastoma.

    33. Aquedadcogeellactanteunabolitaconayudadelmovimientodepinza?:

    1) A los 10 meses.) A los 6 meses.3) A los 8 meses.4) A los 5 meses.5) A los 15 meses.

    34. Alas32semanasdegestacin,enunasaladepastoscontemperaturaambientalde23,9C,naceunbebequepesa1400gms.Pocosminutosdespusdelna-cimiento,esterecinnacidotiendeamanifestarlossiguientessignos,excepto:

    1) Palidez.) Escalofrios.3) Disminucin de la temperatura corporal.4) Aumento de la frecuencia respiratoria.5) Acidosis metablica.

    35. Todoniooniaquepresentaunaprimerainfec-cin urinaria febril comprobada por urocultivo

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 5

    debeestudiarseradiolgicamenteconlosobjetivosde:MarqueloINCORRECTO:

    1) Diagnstico de uropata obstructiva.) Deteccin de presencia de clculos.3) Diagnstico de cistitis.4) Identificar a los nios con lesin renal (cicatriz).5) Identificar reflujo vesicoureteral.

    36. Sealelacausamsfrecuentededilatacinrenalenlainfancia:

    1) Litiasis.) Infecciones urinarias.3) Tumor de Wilms.4) Reflujo vesicoureteral.5) Quistes renales.

    37. Enrelacinconlaanorexianerviosa,sealarlares-puestacorrecta:

    1) Nunca presenta un curso progresivo hasta la muer-te.

    ) Normalmente comienza despus de la adolescen-cia.

    3) Suele iniciarse con prdida de apetito.4) La amenorrea puede preceder a la prdida aprecia-

    ble de peso.5) Rara vez consiste en un episodio nico, con poste-

    rior recuperacin del peso normal.

    38. Unpacientede25aosllegaalasaladeEmergen-ciaporquesehaocasionadouncorteprofundoenunantebrazo.Lafamiliarelataqueestmidoperonuncatuvosntomaspsiquitricos.Hacepocasse-manasserecluyensuhabitacin,muestrafaltadeconcentracin,desintersporsusobligacioneshabi-tuales,inapetencia,insomnioycierodesalioperso-nal.Paraestablecereldiagnsticodebebuscarseenprimerlugar:

    1) Historia de consumo de drogas estimulantes.) Presencia de sntomas de depresin severa o esqui-

    zofrenia inicial.3) Antecedentes de estresores psicosociales severos de

    ocurrencia reciente.4) Presencia de sntomas de un trastorno orgnico ce-

    rebral que afecta la memoria.5) Antecedentes de rasgos histrinicos de la personali-

    dad.

    39. Cul de las siguientes disfunciones psicosexualesesmsprevalente,usandoloscriteriosdiagnsticosdelDSM-IV-R?:

    1) Disfuncin orgsmica masculina.) Trastorno de la ereccin en el hombre.3) Eyaculacin precoz.4) Trastorno por deseo sexual inhibido, en hombres.5) Disfuncin orgsmica femenina.

    40. Pacientede30aoscontratamientoporproblemaspsiquitricos.Durante esteperodo relataqueau-menta de peso, est siempre sediento y orina confrecuencia. Cul de los siguientes frmacos hayque suponer es el responsable de estas reaccionesadversas?:

    1) Clorhidrato de flufenacina.) Clozapina.3) Clorhidrato de tioridacina.4) Carbonato de litio.5) Clonacepam.

    41. Eltratamientodelasmastocitosiscutneassebasaen:

    1) Extirpacin de las lesiones.) Corticoides sistmicos.3) Antihistamnicos sistmicos.4) Citostticos.5) Evitar el sol.

    42. UnapacienteletraeuninformedelabiopsiadeuntumormelnicocutneoquedicecompatibleconmelanomamalignoenestadiodeClarkIII.QuesFALSO?:

    1) Existe controversia respecto a la realizacin de linfadenectoma en tumores con ese nivel de inva-sin.

    ) La lesin deber ser extirpada con mrgenes de re-seccin de 5 centmetros.

    3) El tumor ocupa toda la dermis papilar.4) Su supervivencia ser cercana al 90% a los 5 aos si

    se trata adecuadamente.5) El nivel de Breslow sera an ms fiable que el de

    Clark, de cara a hacer estimaciones teraputicas y pronsticas.

    43. Elantgenomsfrecuentementeimplicadoenelec-zemadecontactodetipoalrgicoenlamujeres:

    1) Cromo.) Parafenilendiamina.3) Mercaptobenzotiazol.4) Nquel.5) Parabenos.

    44. Unjovende18aospresentauncuadroclnicodeinstauracin brusca consistente en fiebre, doloresarticulares,erupcinagudadeppulas,pstulasyndulosqueevolucionanalcerasycostras,locali-zadaeneltroncofundamentalmente,acompaadode leucocitosis. Qu diagnstico de los siguientesdebesospecharenprimerlugar?:

    1) Varicela.) Exantema medicamentoso.3) Foliculitis aguda.4) Acn fulminans.

  • Pg. 6

    5) Acn conglobata.

    45. Enfermoconhiperemiaciliar,lagrimeoydolor.Pu-pilaconmidriasis.Qupuedeser?:

    1) Glaucoma agudo.) Iridociclitis aguda.3) Conjuntivitis aguda.4) Catarata.5) Desprendimiento de retina.

    46. Unpacienterefierelaentradadeuncuerpoextraoenelojoderecho.Presentafotofobia,lagrimeo,sen-sacindecuerpoextraoyblefaroespasmo.Traslaaplicacin de fluorescena se aprecian numerosaslneasdetincinenlacrnea.Noseobjetivalapre-senciadeuncuerpoextrao.Procede:

    1) Lavar con suero fisiolgico.) Iniciar tratamiento con antivricos.3) Practicar tonometra.4) Evertir el prpado superior.5) Ocluir 6 h y realizar una nueva exploracin.

    47. EncuantoaltratamientodelaretinopatadiabticaesFALSOque:

    1) Los antiagregantes plaquetarios han demostrado re-cientemente su eficacia en el tratamiento de la reti-nopata diabtica.

    ) La fotocoagulacin con lser de argn es un trata-miento eficaz en la retinopata diabtica proliferati-va.

    3) El tratamiento quirrgico (vitrectoma) se realiza en casos graves, con hemorragia vtrea o desprendi-mientos de retina.

    4) El lser puede aplicarse de forma focal, o generali-zada.

    5) Los diabticos tipo 1 no padecen retinopata diab-tica hasta que llegan a la pubertad.

    48. Laoperacindecataratahaevolucionadoenorme-mente.Culeseltratameintomsadecuadoenlaactualidad?:

    1) Operacin con rayos lser de argn.) Extraccin de la catarata con implante de lente in-

    traocular.3) No operar y dar tratamiento mdico especializado.4) Operar la catarata y luego medir la vista para pres-

    cribir lentes de montura.5) Operar y despus prescribir lentes de contacto.

    49. Enunpacientequepresentaunatumoracinde3x3cmenreginparotdeaconulceracinenlapielyparlisisfacialhomolateral,culdelossiguientesdiagnsticossedebeconsiderarenprimerlugar?:

    1) Carcinoma adenoide qustico.) Carcinoma epidermoide.

    3) Tumor de Warthin.4) Adenoma pleomorfo.5) Adenoma monomorfo.

    50. Eltumorbenignomsfrecuentedelasglndulassa-livalesmayoreses:

    1) Oncocitoma.) Mucocele.3) Adenoma pleomorfo.4) Adenoma a clulas acrnicas.5) Adenoma simple.

    51. Pacientede4aos,eutrfico,conhistoriadefiebreeirritabilidad.Alas48horasseconstatamembra-natimpnicaprotruida.Elagenteetiolgicosera:

    1) Pseudomonas.) Adenovirus.3) Rinovirus.4) Virus sincicial respiratorio.5) Hemophilus influenzae.

    52. Mujerde42aosquepresentaotalgiaderechades-dehace14dassinotrasintomatologa.Alaexplo-racin,conductoauditivoexternoytmpanodere-chossinhallazgossignificativos.Eldiagnsticomsprobablees:

    1) Neuralgia del nervio trigmino.) Sndrome disfuncin-dolor de articulacin tmpo-

    ro-mandibular.3) Sndrome del agujero rasgado posterior.4) Neuralgia del nervio hipogloso.5) Sndrome psicgeno.

    53. Varnde75aosdiagnosticadodecarcinomapros-ttico,enelqueseevidenciaafectacinganglionarbilateral y fosfatasa cida prosttica elevada. Lamejoralternativateraputicasera:

    1) Prostatectoma radical ms radioterapia.) Radioterapia.3) Prostatectoma radical aislada.4) Quimioterapia.5) Tratamiento hormonal.

    54. Conrespectoalcarcinomadevejigaculdelossi-guientesNOescierto:

    1) 50% de los pacientes tendrn una recurrencia den-tro de 5 aos.

    ) Las recurrencias tienden a ser ms malignas.3) Las metstasis se presentan primero en los ganglios

    linfticos plvicos.4) El primer sntoma es por lo comn la insuficiencia

    renal.5) La terapia con radiacin es primariamente de ayuda

    y paliativa.

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 7

    55. Culeselmtodomsempleadoparadiferenciarentre infeccindevasurinariasaltasy ladevasinferiores?:

    1) Historia clnica, exploracin fsica y analtica san-gunea convencional.

    ) Elevacin de anticuerpos sricos contra antgeno O.

    3) Presencia de cilindros leucocitarios en orina.4) Deteccin de bacterias recubiertas por anticuerpos

    en orina.5) Deteccin de un defecto de la capacidad de concen-

    tracin renal.

    56. Losclculosdeetiologainfecciosason:

    1) Los ms radiodensos.) Diagnosticados mediante el test de nitroprusiato en

    orina.3) Indetectables ecogrficamente.4) Provocados por grmenes que hidrolizan la urea.5) Tratados nicamente mediante antibioterapia.

    57. Enunadelasenfermedadesqueseenumeranacon-tinuacin,esEXCEPCIONALlanecrosisaspticadelacabezafemoral:

    1) Alcoholismo crnico.) Trasplantes renales.3) Artritis psorisica.4) Hepatopatas.5) Drepanocitosis.

    58. Sobrelacondrolisis,culde lassiguientesafirma-cionesNOescierta:

    1) Cursa con rigidez articular.) Radiolgicamente aparece una prdida circunferen-

    cial de la interlnea articular.3) Es producida por una infeccin vrica.4) Su tratamiento es rehabilitador.5) Suele afectar a la articulacin de la cadera.

    59. Eltratamientodeeleccindeunafracturadiafisa-riatransversadeterciomediodefmures:

    1) Traccin continua seis semanas.) Inmovilizacin con pelvipdico de yeso.3) Fijador externo.4) Enclavado intramedular.5) Traccin continua dos semanas y posteriormente

    operar con un enclavado intramedular una vez que tenga parcialmente configurado el callo de fractu-ra.

    60. Culeseltipodefracturadedifisishumeralqueseasociaconmsfrecuenciaconlaparlisisdelner-vioradial?:

    1) Fractura transversa del tercio medio.

    ) Fractura oblicua del tercio medio.3) Fractura oblcua del tercio inferior.4) Fractura transversa del tercio distal.5) Fractura oblicua del tercio proximal.

    61. Unapacientepresentaanivelocular sensacindequemazn,arena, secrecinespesaenelborde in-teriorcondisminucindelasecrecinlagrimal,en-rojecimiento,pruritoyfotosensibilidad.Culeseldiagnsticomsprobable?:

    1) Uvetis anterior.) Uvetis posterior.3) Queratoconjuntivitis seca.4) Conjuntivitis.5) Blefaritis.

    62. Unmuchachode17aostuvorigidez,rubor,calorytumefaccindolorosadelarodillaizquierda,lacualpersistargidaenflexin.Anelsuavebamboleodelacamacausabadolorextremo.Culprocedi-mientodiagnsticoesdeayudaenestemomento?:

    1) Radiografa para mostrar destruccin del cartlago.) Aspiracin del lquido articular para frotis y culti-

    vo.3) Terapia antibitica triple.4) Velocidad de sedimentacin.5) Bk en esputo.

    63. Culdelossiguientescristalesprecisandelmicros-copioelectrnicoparasucorrectaidentificacin?:

    1) Pirofosfato clcico.) Oxalato clcico.3) Urato monosdico.4) Hidroxiapatita clcica.5) Colesterol.

    64. La existencia en un paciente de sordera, esclerasazules,fragilidadsea,deformidadesenextremida-des,hipotonamuscular,contransparenciaradiol-gicadeloshuesos,normocalcemiaynormofosfore-mia,essusceptibledeserdiagnosticadode:

    1) Osteomalacia.) Hipervitaminosis D.3) Osteognesis imperfecta.4) Enfermedad de Paget.5) Sndrome de Albright (displasia fibrosa poliostti-

    ca).

    65. UnsndromevertiginosocentralsecaracterizaportodosEXCEPTOunodelossiguientesenunciados:

    1) Inhibicin del nistagmo con la fijacin.) Ausencia de sntomas auditivos.3) Moderado componente vegetativo.4) La direccin de la cada en el Romberg es variable

    respecto a la direccin del nistagmo.

  • Pg. 8

    5) En pacientes jvenes, la esclerosis mltiple es una causa frecuente.

    66. Enunahemiplejafaciobraquiocruralderechapro-porcional,lalesinprobablementeselocalizaenlazona:

    1) Frontal.) Talmica.3) Cpsula interna.4) Mesenceflica.5) C y D.

    67. LarespuestaCushingenunpacientecongravedeterioroneurolgicoconsisteen:

    1) Hipotensin arterial, bradicardia y alteraciones res-piratorias.

    ) Hipertensin arterial, taquicardia y respiracin nor-mal.

    3) Hipertensin arterial, bradicardia y alteraciones respiratorias.

    4) Hipotensin arterial, taquicardia y respiracin nor-mal.

    5) Hipotensin arterial, bradicardia y respiracin nor-mal.

    68. Lamigraapuedeasociarsea todos los siguientessignosneurolgicos,excepto:

    1) Diplopia) Disfasia.3) Parestesia.4) Debilidad.5) Convulsin.

    69. Unpacientede30aos,mientrasconversacomien-zareferirquesientequealgolehuelemalcomosiestuvieraenestadodeputrefaccin, luegobrusca-mentequedacon lamirada fija, sihablar, realizamovimientosmasticatoriosydespusdeunminutosemuestraconfusoporunosdiezminutosms.Estecuadrocorrespondeaunacrisis:

    1) Parcial simple.) Tnico - clnica generalizada.3) Parcial compleja.4) Mioclnica.5) Atnica.

    70. Anteunpacientequedeformaagudaseleparalizantodos losmsculos de una hemicara, sin defectossensorialesyconlevesalteracionesenlapercepcindelgustoenelladohomolateraldelalengua,culserasuprimerdiagnstico?:

    1) Accidente vascular cerebral.) Rotura de un aneurisma de la arteria basilar.3) Parlisis perifrica del nervio facial tipo Bell.4) Tumor del ngulo pontocerebeloso.

    5) Esclerosis mltiple.

    71. Culdelassiguientesafirmaciones,referentesalacefaleaenracimos (cefaleaenclusterodeHor-ton),escorrecta?:

    1) El dolor periorbitario suele ser bilateral.) Los ataques duran de 10 a 0 minutos.3) El alcohol provoca los ataques en la mayora de los

    pacientes.4) La cefalea aparece caractersticamente en las pri-

    meras horas de la maana.5) El sumatriptn es el frmaco de eleccin para pre-

    venir los ataques.

    72. Una mujer de 60 aos presenta demencia rpi-damente progresiva. La exploracin neurolgicamuestra mioclonas y disfuncin cerebelosa. Laanalticasanguneanomuestraalteraciones.EnelEEGseobservancomplejosperidicosbilaterales.LaTCcerebralmuestrasignosdeatrofiacerebral.Culeseldiagnsticomsprobable?:

    1) Enfermedad de Alzheimer.) Enfermedad de Biswanger.3) Enfermedad de Huntington.4) Enfermedad de Pick.5) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

    73. Enunpacienteconunasaturacindehemoglobinaensangrearterialnormalyuncontenidoarterialdeoxgenobajo,esciertoque:

    1) La pO alveolar media es baja.) La pO alveolar media es normal.3) La cantidad de hemoglobina en sangre es normal.4) La cantidad de hemoglobina en sangre es baja.5) La pO alveolar media es normal y la cantidad de

    hemoglobina baja.

    74. De los siguientes estadospatolgicos, culNOesunfactorderiesgoparatromboembolismo?:

    1) Antecedente de tromboembolismo previo.) Estenosis mitral con fibrilacin auricular.3) Prtesis valvulares.4) Estenosis artica severa e hipertrofia ventricular iz-

    quierda.5) Estados o condiciones de hipercoagulabilidad.

    75. Varnde65aos,refieredesdehace4aospero-dosdetosconexpectoracinmucosa.Cadaperiododuravariosmeses.Desdehace5semanaspresentadisneaasociadaaesfuerzofsico.Fumadordesdelos14aos,actualmentefuma1cajetilladecigarri-llosalda.Halaboradoenunafbricadepinturas.Examenfsico:normal.Relacinentreelvolumenespiratorio forzado y la capacidad vital forzada:mayorde50%.Sedecideterapiabroncodilatadora,estandoindicado:

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 9

    1) Anticolinrgico.) Anticolinrgico ms beta- agonista.3) Beta- agonista a demanda.4) Glucocorticoide va oral.5) Hidrocortisona 100 mg endovenoso.

    76. Respecto al transplantedepulmn, unade las si-guientesesFALSA:

    1) Los pacientes con hipertensin pulmonar crnica secundaria a TEP de repeticin son candidatos a transplante de pulmn.

    ) Como alternativa al transplante, en los pacientes de la opcin anterior puede realizarse una tromboen-darterectomia quirrgica.

    3) El transplante en los enfermos EPOC mejora la su-pervivencia.

    4) El transplante en los pacientes con fibrosis qustica mejora la supervivencia.

    5) Cualquier enfermedad intersticial es susceptible de transplante pulmonar.

    77. Lacomplicacinmsfrecuentedelneumotraxes:

    1) Neumoperitoneo.) Neumopericardio.3) Neumotrax a tensin.4) Bulla subpleural.5) Hipertensin pulmonar.

    78. RespectoalaradiologadelderramepleuralsealelaopcinFALSA:

    1) El signo ms frecuente es el borramiento del ngulo costofrnico.

    ) Puede observarse una falsa elevacin del diafrag-ma.

    3) La tcnica ms til para localizar un derrame pleu-ral loculado es la radiografa lateral de trax.

    4) El signo ms tpico del derrame pleural es el menis-co de Damoisseau.

    5) Siempre se debe valorar con una radiografa lateral y posteroanterior.

    79. Unvarnde35aos sufreunadisminucinde lapresinarterialsistlicadeunos56mmdemer-curio durante la inspiracin profunda. Seale larespuestacorrectarespectoaestehecho:

    1) Se denomina signo de Kussmaul.) Este hecho se denomina pulso alternante.3) Es un fenmeno fisiolgico dentro de la normali-

    dad.4) Podemos asegurar que el paciente presenta un tapo-

    namiento cardaco.5) Si en vez de disminuir, la presin sistlica aumenta-

    se, nos encontraramos ante un pulso paradjico.

    80. Ingresaenelserviciodeurgenciasunpacientequehasufridoungraveaccidentedetrfico.Seencuen-

    traenunestadodeagitacin,plido,ansioso,hipo-tenso,confrialdadydiscretasudoracinfradelosmiembros.Lapresinvenosaestaumentada.Alaauscultacinhay estertores enambasbases. Qudiagnstico,delossiguientes,leparecemsproba-ble?:

    1) Fracturas costales con sncope vasovagal y gran an-siedad.

    ) Posibilidad de que alguna costilla rota haya lesiona-do el pulmn.

    3) Su cuadro se debe a un shock hipovolmico.4) Hay que descartar la existencia de un taponamiento

    cardaco.5) Hay que examinar el abdomen y descartar que la

    causa de todo sea una rotura del bazo.

    81. Lafase3delacurvadelpotencialdeaccintrans-membranaenlasclulasmuscularescardacasvie-nedeterminadapor:

    1) Entrada de iones calcio a las clulas y salida de io-nes potasio al exterior.

    ) Entrada de potasio a la clula e impermeabilizacin para los iones sodio y calcio.

    3) Entrada de iones cloro y sodio a la clula.4) Entrada de sodio a la clula y salida de iones cloro

    y potasio.5) Intercambio activo sodio/potasio a travs de la

    membrana celular.

    82. Unpacientede50aos,fumadorehipertenso,acu-deaunserviciodeurgenciasporhaberleaparecido,doshorasantes,estandoenreposo,undolorretroes-ternalintenso,irradiadoalcuello.Alaexploracin,elpacienteestsudoroso,malperfundido,conunaTAde120/80yunafrecuenciacardacade120Ipm.Elrestodelaexploracinnoofrecehallazgosrele-vantes.ElECGmuestraunritmosinusal,sinalte-racionesenlarepolarizacin.LadeterminacindeCPKesde400mU/ml(normalhasta160),conunafraccinMBde3%(normal:inferiora3,7%).Enlaprimerahoradeevolucinelpacientedesarrollauncuadrodeafasiayhemiparesiaderecha.Culserasuplanteamientoinicial?:

    1) Intentara el traslado inmediato a una Unidad Coro-naria con vistas a tratamiento fibrinoltico o revas-cularizacin precoz.

    ) Solicitara una TC craneal para valorar la indica-cin de anticoagulacin.

    3) Solicitara una TC craneal urgente para un eventual drenaje de hematoma.

    4) Solicitara una TC torcica o un ecocardiograma tran-sesofgico urgente para descartar patologa artica.

    5) Mantendra una actitud expectante, controlando las constantes vitales durante las siguientes horas.

    83. Pacientede46aos,varn,hipertensoyfumador,conantecedentesfamiliaresdecardiopataisqumi-

  • Pg. 10

    ca,queacudeaurgenciasporundolorprecordialdecuatrohorasdeevolucin,decarcteropresivo,queirradia a mandbula, acompaado de sudoracinfraeintensasensacindeangustia.LaexploracinfsicamuestraFCde100lpm,TAde100/60mmHg,elpacienteestplidoysudorosoylaauscultacincardiopulmonaresnormal.EnelECGdeurgenciassedetectaelevacindelSTconondasTnegativasenlasderivacionesV4-V5.Sepidenenzimascarda-cosqueresultancompatiblesconIAM.Unadelassiguientes opciones acercadel tratamiento de estepacienteesFALSA,selela:

    1) Para el tratamiento del dolor se debe dar morfina porque adems de su efecto analgsico produce va-sodilatacin venosa que disminuye el gasto carda-co y la TA.

    ) Administracin de lidocana intravenosa de forma profilctica para reducir la incidencia de fibrilacin ventricular.

    3) En este caso no est indicado el tratamiento con he-parina.

    4) El tratamiento con trombolticos debe aplicarse in-mediatamente porque cuanto ms precoz sea, ms eficacia tendr.

    5) Los betabloqueantes se pueden aplicar en este caso en la fase aguda ya que disminuye el tamao del in-farto, el riesgo de fibrilacin ventricular y de rotura de la pared cardaca.

    84. Unaamadecasade38aosrefierefatigacondisneaseveraalsubiruntramodeescalera.Recientementepresenttosynopodradormirenposicinechada.Present algunos cambios fsicos transitorios conciertadebilidadmuscular en elbrazoderecho.Seencontrunretumbodiastlicocercadepexcar-daco.Elexamenradiogrficoenestecasodeeste-nosismitralpuedemostrar:

    1) Aurcula izquierda que desplaza al tercio medio del esfago.

    ) Enderezamiento de la concavidad normal del rebor-de cardaco izquierdo.

    3) Calcificacin de la vlvula mitral.4) Congestin de la venas pulmonares.5) Todas la anteriores.

    85. Ancianade78aosconinsuficienciacardacasist-licacompensada.Respectoasupatologasealalacierta:

    1) Los betabloqueantes estn contraindicados.) El carvedilol debe empezarse a dosis plenas.3) Los IECA no deben unirse a la digoxina.4) Es beneficioso unir la espironolactona al tratamien-

    to con diurticos ms IECA.5) No debe usarse la amiodarona.

    86. Unadelassiguientesescausadedisociacinaurcu-lo-ventricular:

    1) Taquicardia paroxstica supraventricular.) Taquicardia ventricular.3) Bloqueo aurculo-ventricular de primer grado.4) Bloqueo de rama derecha.5) Fltter auricular.

    87. CuldelassiguientesenfermedadesNOseasociaconinsuficienciaartica?:

    1) Espondilitis anquilopoytica.) Aneurisma disecante de la aorta.3) Sfilis.4) Arteritis de clulas gigantes.5) Sarcoidosis.

    88. Unamujerde45aosdeedadcomienzaapadecerhacedossemanasdolor,frialdadeimpotenciafun-cionalenextremidadinferiorderecha.Lasintoma-tologa cede espontneamente a las pocas horas yacudedossemanasmstardeconclaudicacinin-termitentea los150m(piernaderecha).El ndicetobillo/brazoes:0,4(derecho)y1(izquierdo).Culser,delossiguientes,eltratamientodeeleccin?:

    1) Fibrinolisis.) Antiagregacin plaquetaria.3) Anticoagulacin.4) Embolectoma.5) Simpatectoma lumbar.

    89. Losefectosdelosestrgenossobreelmetabolismolipdicogeneranensangre:

    1) Disminucin de HDL, Aumento de LDL, Aumento Colesterol total.

    ) Disminucin de VLDL, Aumento de LDL, Aumen-to Colesterol total.

    3) Aumenta VLDL, Disminuye LDL, Aumenta HDL, Disminuye colesterol total.

    4) Aumenta VLDL, Aumenta LDL, Disminuye HDL, Disminuye colesterol total.

    5) Disminuye VLDL, Aumenta LDL, Aumenta HDL, Aumenta colesterol total.

    90. Elndicemsapropiadoparaelcontrolmetablicodeladiabetesmellituses:

    1) Hemoglobina glicosilada.) Glicemia en ayunas.3) Glicemia postprandial.4) Dosaje de insulina srica.5) Dosaje de glucosuria.

    91. NOescausadehiperprolactinemia:

    1) Herpes zster torcico.) Sarcoidosis.3) Hipotiroidismo primario.4) Artritis reumatoide.5) Insuficiencia renal crnica.

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 11

    92. Culdelossiguientesfrmacosactaestimulandolasecrecindeinsulina?:

    1) Malformina.) Miglitol.3) Ropaglinida.4) Acarbosa.5) Plogitazona.

    93. Elsignoradiolgicosinequanondemanifestacindehiperparatiroidismoes:

    1) Erosin cortical subperstica.) Osteoporosis.3) Osteomalacia.4) Calcificacin vascular.5) Clulo renal y pancretico.

    94. Encuantoaladietadeundiabticopodemosafir-marque:

    1) Debe ser una dieta con ingesta calrica igual a la de un individuo normal.

    ) Las grasas deben suponer un 40% del total, con un 10% de saturadas, un 10% de monoinsaturadas y un 0% de poliinsaturadas.

    3) El aporte de protenas debe aumentarse en la afecta-cin renal al 30%.

    4) No deben restringirse los hidratos de carbono con importante aportacin de los de absorcin rpida.

    5) La restriccin de alcohol, grasas y sal no tiene nin-guna base cientfica en el tratamiento diettico.

    95. CuldelassiguientesafirmacionesNOesciertaenelsndromedeKallman?

    1) Se asocia a anosmia.) Se trata de un hipogonadismo hipergonadotrpico.3) Se asocia a defectos de la lnea media.4) Su herencia esta ligada al cromosoma X.5) Pueden alcanzar la fertilidad tras tratamiento puls-

    til con GnRH o sus agonistas.

    96. Culde los siguientes tumorespancreticoseselqueenMENORporcentajeesmaligno?:

    1) Insulinoma.) Glucagonoma.3) Gastrinoma.4) Somatostatinoma.5) Vipoma.

    97. Laciproheptadinaesparticularmentetilenelma-nejodelostumorescarcinoidesdebidoaque:

    1) Inhibe a la ciclo-oxigenasa.) Es un antagonista efectivo de la histamina.3) Es un inhibidor efectivo de la enzima convertidota

    de angiotensina.

    4) Es tanto un antagonista de la histamina como de la dopamina.

    5) Es tanto un antagonista de la histamina como de la sertonina (5 hidroxitriptamina).

    98. Enunpacienteacromeglicoquerecibetratamien-to con octretide es necesario realizar peridica-mente:

    1) RX de trax.) Colonoscopia.3) Arteriografa pancretica.4) Ecocardiografa.5) Ecografa abdominal.

    99. Mujerde68aosdeedadenestadodecoma.Alexa-men:PA:90/50mmHg;Urea:56mg%,Creatinina:2,5mg%;Glucosa:1150mg%;Na:137mEq/L;Bi-carbonato: 23mEq/L;pH:7,3.Volumenurinariode24horas:450mL.Eldiagnsticomsprobablees:

    1) Coma por hiponatremia.) Coma hiperosmolar no ceto-acidtico.3) Coma por cetoacidosis diabtica.4) Coma urmico.5) Coma por acidosis lctica.

    100. Quefectosecundariosedescribemsfrecuente-menteeneltratamientoconbromocriptina?:

    1) Erupcin cutnea.) Hipoglucemia.3) Glaucoma.4) Molestias gastrointestinales.5) Colestasis.

    101. SealeelsntomaMENOSfrecuentedelaenferme-daddeGraves-Basedow,delosenumeradosaconti-nuacin:

    1) Nerviosismo.) Diarrea.3) Hiperhidrosis.4) Palpitaciones.5) Prdida de peso.

    102. Hablando del carcinoma medular de tiroides(CMT),unaesFALSA:

    1) La mayora son espordicos.) Metastatiza a pulmn y a SNC.3) El marcador tumoral para detectar masas residuales

    es la calcitonina.4) En el contexto de un MEN, primero hay que operar

    el feocromocitoma, segundo el hiperparatiroidismo y 3 el CMT.

    5) Suelen existir adenopatas en el momento del diag-nstico que suelen calcificarse.

  • Pg. 1

    103. Un paciente de 50 aos est realizando un trata-miento con 300mg diarios de ranitidina por unalceragstrica.Alascuatrosemanasdeiniciadoeltratamientoselerealizaunaendoscopiaenlaqueseobservaqueeltamaodelalcerasehareducidomnimamente.Culdebeserlaactitudteraputicaapartirdeestemomento?:

    1) Continuar el tratamiento, ya que, aunque lentamen-te, la lcera responde al mismo.

    ) Realizar una nueva endoscopia a las 8 semanas, y si la cicatrizacin no es completa realizar tratamiento quirrgico.

    3) Aumentar la dosis de ranitidina o aadir omeprazol y tomar biopsias de la lesin.

    4) Tomar biopsias, si no se encuentran signos de ma-lignidad continuar tratamiento hasta la 8 semana, en que se repetir la endoscopia.

    5) Repetir endoscopia a las 8 semanas, si la lcera ha cicatrizado descartamos con seguridad su maligni-dad.

    104. Lashemorroidesdetercergradosecaracterizanes-pecialmenteporque:

    1) Sangran peridicamente.) Se protuyen por el ano y duelen.3) Producen escozor anal, sangrado y humedad peria-

    nal.4) Se protuyen y reducen espontneamente adems

    que sangran mucho.5) Cuando se protuyen es necesario su reintroduccin

    manual.

    105. La causa ms frecuente de isquemia mesentricaagudaes:

    1) Trombosis arterial mesentrica.) Trombosis venosa mesentrica.3) Embolia arterial mesentrica.4) Shock hipovolmico.5) Hipertensin portal.

    106. Los siguientes factores son importantes en lapre-vencindeinfeccindeheridasEXCEPTO:

    1) Limpieza pre-operatoria con un antimicrobiano.) Remocin del vello de zona operatoria por rasurado

    inmediatamente antes de la operacin.3) Vigilancia de trasgresin de tcnica a asptica por

    el equipo quirrgico.4) Uso limitado de electrocauterio para diseccin.5) Drenaje cerrado ms que abierto.

    107. Cuando, tras practicar una esofagectoma subto-tal,sereconstruyeeltrnsitomedianteanastomosisesfago-gstrica,desplazandoelestmago,esnece-sariotrataralmismotiempo:

    1) La prdida de funcin de las clulas oxnticas.

    ) El drenaje alterado de la va biliar, haciendo una coldoco o colecistoduodenostoma.

    3) La devascularizacin esplnica, provocada al sec-cionar los vasos cortos (esplenectoma).

    4) El espasmo pilrico, consecutivo a la vagotoma.5) El dumping que aparecer casi siempre.

    108. Unpacientepresentauncuadrocompatibleconab-domenagudoquirrgico.Se lepracticauna lapa-rotomaexploradoraconcarcterurgente, sinen-contrarnadapatolgico.Desdeelpuntodevistadelriesgodeinfeccin,estaintervencinseconsidera:

    1) Limpia.) Limpia-contaminada.3) Contaminada.4) Sucia.5) Infectada.

    109. El tratamiento quirrgico preferido en pacientesconhemorroidestrombosadasydolorosases:

    1) Reblandecedores de heces y baos de asiento.) Incisin de las hemorroides y evacuacin del co-

    gulo sanguneo.3) Incisin de las hemorroides ms esfinterectoma.4) Ligadura de las hemorroides con bandas de cau-

    cho.5) Inyeccin de una solucin esclerosante.

    110. Cul de las siguientes enfermedades NUNCA escausadeseudobstruccinintestinalsecundaria?:

    1) Esclerodermia.) Hipotiroidismo.3) Enfermedad de Parkinson.4) Diabetes.5) Neoplasia de recto.

    111. Eltratamientoquirrgicodeunacolecistitisagudapuedevariarsegnlascondicionesgeneralesdelen-fermoylocalesdelaenfermedad.Unadelastcni-cassiguientesNUNCAestarindicada:

    1) Drenaje simple de la vescula.) Colecistectoma.3) Drenaje del coldoco sin extirpacin ni drenaje de

    la vescula.4) Colecistectoma y drenaje del coldoco.5) Colecistectoma y derivacin biliodigestiva.

    112. En relacin a los divertculos colnicos, seala elenunciadoFALSO:

    1) Su incidencia aumenta con la edad.) Son ms frecuentes a nivel de sigma.3) Son protusiones en fondo de saco de toda la pared

    intestinal.4) Suelen ser asintomticos.

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 13

    5) La hemorragia ocurre slo en un pequeo porcenta-je de pacientes.

    113. Mujerde22aos,presentafatiga,coluriayfiebremoderadadesdehace3meses.Alexamenfsico:te-langiectasiasentraxanterior,hgadopalpablea4cmdelrebordecostal,doloroso,bazopalpablea2cmdel reborde costal.Anlisis:TGO:780U;bili-rrubinatotal:10mg%;bilirrubinadirecta:6mg%;fosfatasaalcalina:150U/L,albmina:2,5g%,glo-bulinas:6,5g%,tiempodeprotrombina:14segun-dos. Aglutinaciones negativas. Serologa negativaparahepatitisDyC.Anticuerposantimsculoliso:positivos.Culessupresuncindiagnstica?:

    1) Cirrosis biliar primaria.) Hepatitis crnica autoinmune.3) Colangitis esclerosante.4) Cirrosis biliar secundaria.5) Cirrosis micronodular nutricional.

    114. SealeculdelassiguientespautasesMENOSefi-cazquelasrestanteseneltratamientodeerradica-cindelHelicobacterpylori:

    1) Amoxicilina + claritromicina + omeprazol, 14 das.

    ) Claritromicina + omeprazol, 14 das.3) Claritromicina + metronidazol + omeprazol, 7

    das.4) Amoxicilina + claritromicina + subsalicilato de

    Bismuto + omeprazol, 14 das.5) Tetraciclina + claritromicina + subsalicilato de Bis-

    muto + omeprazol, 14 das.

    115. Enlaexploracinabdominaldeunaturistasuecade21aosdeedadqueacudiaUrgenciaspordolorabdominal,encontramosdolorselectivoalapalpa-cinsuperficialenfosailacaderechaconmaniobradereboteclaramentepositiva.Qudebemospen-sarenprimerlugar?:

    1) Hay que llamar al cirujano para que la opere de apendicitis perforada.

    ) Puede ser un folculo ovrico roto o un embarazo extrauterino.

    3) Tiene irritacin peritoneal a nivel del punto doloro-so.

    4) Es preciso realizar un tacto rectal.5) Hay que hacer ecografa abdominal y hemograma.

    116. Seale la correcta en relacin al adenocarcinomagstrico:

    1) Continua aumentando la incidencia en Occidente.) El 75% aparecen en el cardias.3) El tipo difuso aparece en personas ms jvenes.4) H. pylori puede estar en relacin con el tipo difu-

    so.

    5) Las personas del grupo sanguneo B tienen mayor riesgo.

    117. Culeslaprimeramedidateraputicaenunasva-ricesesofgicassangrantes?:

    1) Propanolol.) Somatostatina.3) Taponamiento esofgico.4) Esclerosis de varices.5) Anastomosis portocava de urgencia.

    118. Cul de los siguientes datos anatomopatolgicosNOescaractersticodelaenfermedaddeCrohn?:

    1) Granulomas no caseificantes.) Ulceras aftoides en el examen macroscpico.3) Imagen de la mucosa en empedrado en la inspec-

    cin macroscpica.4) Depleccin de clulas caliciformes.5) Ndulos de hiperplasia linfoide.

    119. El estado fsico (ASA) clasifica a los pacientes enfuncinde:

    1) La gravedad de las enfermedades pre-operatorias con la mortalidad.

    ) La morbilidad y mortalidad intra operatoria.3) La gravedad de la enfermedad y la reserva fisiolgi-

    ca.4) La mortalidad anestsica secundaria.5) La gravedad de la enfermedad y los accidentados

    anestsicos.

    120. Varnde34aosqueenunchequeorutinariodeempresamuestraligeroaumentodetransaminasasyGGT.Serealizaserologaviralquemuestra:HB-sAg -,HBsAc+,HBeAc -,HBcAc+,anti-VHA+,anti-VHC-.Ustedcreequetiene:

    1) Hepatitis por VHA.) Hepatitis por VHB.3) Hepatitis por VHC.4) Infeccin por cepa mutante precore del VHB.5) Ingesta elevada de alcohol.

    121. Mujer de 80 aos de edad ingresada en el hospi-talporhaberpresentadouninfartodemiocardio,presentadoloresclicosenlaparteinferiordelab-domenyunestreimientoagudo.Alaexploracinse apreciaun abdomendistendido y timpanizado,condisminucinoausenciade ruidos intestinales.Existedoloralapalpacinperonodoloralrebote.Laradiografadeabdomenrevelaunaimportantedilatacindelcolon,enespecialdelciego.Qucua-droclnicosospechara?:

    1) Apendicitis aguda.) Pseudoobstruccin intestinal aguda o sndrome de

    Ogilvie.

  • Pg. 14

    3) Diverticulitis de sigma.4) Sndrome de intestino irritable.5) Pancreatitis postanginosa.

    122. CuldelassiguientessituacionesNOcontraindicalaprcticadeuntrasplanteheptico?:

    1) Edad superior a 60 aos.) Trombosis portal.3) Insuficiencia heptica aguda grave.4) Sepsis.5) Insuficiencia respiratoria crnica grave.

    123. Soncomplicacionesdelaileitisregionaloenferme-daddeCrohn:

    1) Dedos hipocrticos.) Eritema nodoso.3) Obstruccin.4) Perforacin.5) Todo lo anterior.

    124. Cul de las siguientes caractersticasNO corres-pondealpseudoquistepancretico?:

    1) Contiene abundante cantidad de enzimas pancreti-cas.

    ) Est presente en el 5% de los casos de pancreati-tis.

    3) Se comunica con los conductos pancreticos.4) Tiene pared mal definida y esfacelos necrticos es-

    triles.5) Posee recubrimiento epitelial.

    125. Qu tipo de prueba tiene menor sensibilidad yespecificidad para el diagnstico de Helicobacterpylori?:

    1) Histolgica.) Inmunohistoqumica.3) Serolgica.4) Test de ureasa.5) Test del aliento.

    126. La operacin deWhipple (duodeno-pancreatecto-ma)eslareseccinquirrgicaelectivaparaelcn-cer periampular pancretico.Est contraindicadacuando:

    1) El tumor primario se extiende ms all del cuello del pncreas.

    ) Existe extensin del tumor hacia el antro gstrico.3) Hay extensin del tumor hasta el conducto comn

    distal.4) El tumor envuelve a la vena porta.5) El tumor envuelve a la arteria gastroduodenal.

    127. Entre las siguientes enfermedadesparasitarias se-aleaquellaqueestcausadaporunhelminto:

    1) Paludismo.) Kala-Azar.3) Toxoplasmosis.4) Triquinosis.5) Enfermedad de Chagas.

    128. CuleslacomplicacincardacamsfrecuentedelaenfermedaddeLyme?:

    1) Miocarditis.) Pericarditis.3) Estenosis mitral.4) Bloqueo aurculoventricular transitorio.5) Endocarditis.

    129. EnrelacinalamononucleosisinfecciosasealalaafirmacinINCORRECTA:

    1) Muchas de la infecciones por el virus de Ebstein Barr son asintomticas.

    ) La epidemiologa de la mononucleosis infecciosa depende de la epidemiologa de la primoinfeccin por el virus Ebstein Barr.

    3) En los pases industrializados la infeccin ocurre a edades ms tardas.

    4) Existe una hiperplasia generalizada del sistema ret-culo endotelial.

    5) El perodo de incubacin es de 5-7 das.

    130. Eldiagnsticodefinitivodefiebrerecurrenteserea-lizamediante:

    1) Cultivo.) Visualizacin de Borrelia en muestra de sangre.3) Serologa IgM.4) Serologa IgG.5) Cuadro clnico tpico.

    131. Unade las siguientes expresiones es INCORREC-TAparaChlamydia:

    1) Son microorganismos bacterianos.) Tienen cido ribonucleico y desoxirribonucleico.3) Son parsitos intracelulares.4) Producen ATP.5) Producen cuerpos de inclusin en las clulas euca-

    riticas huspedes.

    132. Culde las siguientes afirmaciones respecto a lafiebreQesFALSA?:

    1) No se presenta con exantema.) Puede originar una endocarditis como complicacin

    tarda.3) Es frecuente la neumona.4) Se puede complicar con hepatitis hasta en un tercio

    de los casos.5) La penicilina constituye el tratamiento de eleccin.

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 15

    133. Unniode3aosdeedad,sintomticorespirato-riosinhuelladeBCG,conpadretuberculoso,losi-guientedebehacerseprimero:

    1) Radiografa de trax.) Baciloscopia en secrecin gstrica.3) PPD.4) Estudio epidemiolgico intrafamiliar.5) Tratamiento de descarte con penicilina clemizol.

    134. Unamujerde54aossufriduranteunatransfu-sindesangreuncuadrodefiebreyescalofrosqueevolucion rpidamente ahipotensin refractaria,falleciendounashorasdespus.Alas24horassere-cibiunhemocultivodelapacienteconcrecimientode Pseudomonas fluorescens. Seale la respuestaFALSA:

    1) Las especies de Pseudomonas no crecen a tempera-turas bajas y son por tanto excepcionales contami-nantes bacterianos de productos hemticos.

    ) El sndrome de respuesta inflamatoria sistmico puede deberse a causas no infecciosas.

    3) Se denomina shock sptico refractario al que dura ms de una hora y no ha respondido a fluidos y va-sopresores.

    4) Los grmenes Gram negativos son la causa ms fre-cuente de septicemia grave.

    5) En el sndrome de distress respiratorio agudo la presin capilar pulmonar es menor de 18 mm.

    135. Unvarnde50aosingresaenelhospitalporfie-breydisnea.Dosdasantesyaseencontrabamalconcefalea,mialgia,debilidadytosconexpectora-cinmucosaescasa.Posteriormenteaparecifiebrede 40Cacompaadade escalofros y ladisnea sehizodereposo.Alingresarapartedeladisneaydelafiebretuvodiarrea lquida,vmitosydolorab-dominal.Tiene17.000leucocitos/mm3,Hb15gr/dl,Na125meq/l,K4.5meq/l,PO260mmHg,PCO255mmHg,CO3H25meq/l.Laradiografadetraxmuestrainfiltradosenfocosdispersos.Culessuhiptesisdiagnstica?:

    1) Legionella pneumophila.) Klebsiella pneumoniae.3) Streptococcus pneumoniae.4) Chlamydia trachomatis.5) Paramyxoviridae.

    136. Enunpacientediagnosticadodeneumonaporas-piracin,seaslaunbaciloGramnegativoanaero-bioenelesputo.Culdelossiguienteseseltrata-mientoantimicrobianodeeleccin?:

    1) Penicilina G.) Cotrimoxazol.3) Metronidazol.4) Eritromicina.5) Ceftriaxona.

    137. SealelaFALSArespectoalafiebretifoidea:

    1) El cloranfenicol no previene las recidivas.) El norfloxacino es capaz de erradicar el estado de

    portador, incluso si existen litiasis biliares.3) La enfermedad suele contraerse por la ingesta de

    alimentos o agua contaminados.4) La leucopenia es ms comn que la leucocitosis.5) Las manchas rosadas suelen manifestarse cuando

    empieza la fiebre.

    138. Culeslalocalizacinmsfrecuentedelaadenitistuberculosa?

    1) Axilar.) Mediastinal.3) Cervical.4) Supraclavicular.5) Inguinal.

    139. Qutratamientoconsideramsadecuadoparaunanciano encamado y con atragantamientos fre-cuentesporunictusprevio,queacudealHospitalporuncuadrode fiebrey somnolencia,yencuyaplacade trax seobjetivaun infiltrado conbron-cogramaareoenel segmento superiordel lbuloinferiordelpulmnderecho?:

    1) Eritromicina.) Amoxicilina-cido clavulnico.3) Penicilina G ms gentamicina.4) Doxiciclina.5) Cefotaxima ms aztreonam.

    140. El examen directo del LCRmediante tincin contintachinapuedeponerdemanifiestolaexistenciade:

    1) Candida albicans.) Leptospiras.3) Virus de la coriomeningitis linfocitaria.4) Clulas malignas.5) Criptococos.

    141. Referentealdiagnsticodelosabscesoscerebrales,sealelaafirmacinFALSA:

    1) Los hemocultivos son positivos en menos del 10% de los casos.

    ) La puncin lumbar ofrece un alto rendimiento diag-nstico.

    3) La TC craneal es obligada ante la sospecha de abs-ceso cerebral.

    4) La radiografa de trax es otra prueba obligada ante la sospecha de absceso cerebral.

    5) La RM es ms sensible que la TAC craneal en la fase de cerebritis del absceso.

    142. CuldeestasafirmacionesesFALSAconrespectoalaanfotericinaB?:

  • Pg. 16

    1) Se administra en bolo 1 veces al da.) Durante el tratamiento hay que monitorizar la fun-

    cin renal.3) Existen preparados lipoflicos que disminuyen la

    toxicidad.4) Es el tratamiento de eleccin en infecciones fngi-

    cas graves.5) Son frecuentes los efectos secundarios durante su

    infusin.

    143. UnjovenacudeaUrgenciasporpresentardolorytumefaccinenlosnudillostrasunpelea,recibien-domordedurasendiversaspartesdesucuerpo.Enlaexploracinseobservanmltipleslaceracionesdelapieldelamano.Culeslaetiologamsfrecuen-te?:

    1) Eikenella corrodens.) H. influenzae.3) C. albicans.4) Streptococcus pyogenes.5) Fusobacterium nucleatum.

    144. Las bacterias del gneroVibrio, presentan las si-guientescaractersticas,EXCEPTO:

    1) Mviles.) Anaerobios facultativos.3) Bacilos gram-negativos curvados.4) Algunas especies necesitan sal para crecer.5) Oxidasa negativa.

    145. Sonsignosperifricosdelaendocarditisinfecccio-sa,EXCEPTO:

    1) Hemorragias puntiformes.) Manchas de Roth.3) Ndulos de Osler.4) Lesiones de Janewqy.5) Eritema marginatum.

    146. Enculdelassiguientesbacterialaureasaindicavirulencia?:

    1) Campylobacter coli.) Campylobacter jejuni.3) Campylobacter lari.4) Campylobacter upsaliensis.5) Helicobacter pylori.

    147. Enunenfermoconsepsisyaislamientomicrobio-lgicodePseudomonasaeruginosa,qugrupodeantimicrobianos elegira para conseguir un efectobactericidarpido?:

    1) Tetraciclinas y fluoroquinolonas.) Betalactmico y aminoglucsido.3) Rifampicina y cefsulodina.4) Cotrimoxazol y betalactmico.5) Nitrofurantona y aminoglucsido.

    148. LagangrenasinrgicadeMeleneysedebealacoin-feccinde:

    1) Estreptococo A y estafilococo dorado.) Estreptococo A y estafilococo epidrmico.3) Estafilococo dorado y clostridium tetani.4) Fusobacterium y enterococo.5) Clostridium perfringens y estreptococo A

    149. Unade lassiguientescaractersticasNOespropiadelosestreptococosdelgrupoviridans:

    1) Grupo heterogneo constituido por varias especies.) Forman parte de la flora oro-farngea.3) Son la principal causa de endocarditis sobre vlvula

    nativa, en pacientes que no usan drogas por va pa-renteral.

    4) Son resistentes a penicilinas.5) Tienen especial habilidad para adherirse a superfi-

    cies biolgicas.

    150. Acercadelafiebredeorigendesconocido,culdelassiguientesafirmacionesesFALSA?:

    1) Clsicamente se define como fiebre mayor de 38,3C, en varias ocasiones, durante ms de tres semanas, sin encontrarse un diagnstico tras una semana de investigaciones en el hospital.

    ) Hoy en da se prefiere clasificarla como clsica, en neutropnico, nosocomial y asociada a infeccin por VIH.

    3) Es fundamental hacer una historia de los viajes rea-lizados.

    4) En pacientes neutropnicos (

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 17

    153. Neisseriameningitidispuedeaislarsemsprobable-mentede cultivosnasofarngeos cuando lasmues-trasdelassecrecionessonobtenidasde:

    1) Vestbulos nasales.) Mucosa de las amgdalas.3) Nasofarine anterior.4) Mucosa nasofarngea detrs del paladar blando.5) Farningw anterior.

    154. Culdeloassiguientesinfeccionestieneusualmen-teasociacinaunadisgammaglobulinemia?:

    1) Sfilis.) Hepatitis viral.3) Neumona neumoccica.4) Ttanos.5) Paludismo.

    155. Normalmente la urea oBUN (nitrgenoureico) ylacreatininaaumentanparalelamentesegndismi-nuyeel filtradoglomerular,peroenunade lassi-guientessituacioneslarelacinBUN/creatininaestaumentada.Encul?:

    1) Insuficiencia renal aguda.) Insuficiencia renal crnica.3) Rabdomiolisis.4) Hemorragia gastrointestinal.5) Malnutricin proteica.

    156. Entrelascausasdenefropatatubulointersticialseencuentrantodaslassiguientes,EXCEPTO:

    1) Pielonefritis crnica.) Hipocalcemia.3) Hiperuricemia.4) Poliquistosis renal.5) Analgsicos.

    157. El hallazgo esencial y comn, responsable de lasotrasmanifestacionesdelsndromenefrticoes:

    1) Hiperlipidemia.) Hipertensin arterial.3) Hipoproteinuria.4) Edema.5) Proteinuria marcada.

    158. Laosteodistrofiarenalesunadelascomplicacionesms frecuentemente prevalentes en pacientes coninsuficienciarenalcrnicaoenprogramasdesus-titucindelafuncinrenal.CuldelossiguientesconceptosNOesdesencadenantedelamisma?:

    1) El incumplimiento de la medicacin pautada por parte del paciente.

    ) La estancia prolongada en un programa de dilisis (acmulo seo de amiloide).

    3) El mantenimiento ptimo de la funcin renal me-diante injerto renal.

    4) El uso excesivo e indiscriminado de supresores de la PTH srica.

    5) El uso excesivo y prolongado de hidrxido de alu-minio.

    159. CuldelossiguientesdatosNOescaractersticoenunpacientede32aosdiagnosticadodepoliquisto-sisrenal?:

    1) Proteinuria de 1,8 g/dl.) Hemoglobina de 9 g/dl.3) Aumento de la frecuencia de litiasis y de infeccin

    renal.4) Enfermedad qustica en hgado y en otros rganos.5) Aumento del riesgo de sufrir una hemorragia suba-

    racnoidea.

    160. Elsndromenefrticoagudosedefineporlaapari-cinde:

    1) Proteinuria asociada a oliguria, edemas y/o hiper-tensin transitoria.

    ) Hematuria asociada a oliguria, edemas y/o hiper-tensin transitoria.

    3) Proteinuria asociada a hipoalbuminemia e hiperli-pemia.

    4) Proteinuria asociada a microhematuria, insuficien-cia renal e hipertensin.

    5) Oliguria asociada a edemas, insuficiencia renal e hipertensin.

    161. Elhemogramadeunenfermohematolgicopresen-ta las siguientes cifras: leucocitos 2.500/mm3, he-moglobina9g/dl,plaquetas80.000/mm3.Deentrelas siguientes enfermedades, laMENOS probablesera:

    1) Timoma. ) Enfermedad de Fanconi.3) Anemia megaloblstica.4) Hemoglobinuria paroxstica nocturna.5) Mielodisplasia.

    162. Unodelosfactoresdelacoagulacinsangunea,de-pendientedelavitaminaK,es:

    1) III.) II.3) IV.4) V.5) XII.

    163. Unapersonade75aos,asintomticaysinhallaz-gosenlaexploracinfsica,presentaunhemogra-maconleucocitosisde30.000/ulconun70%delin-focitospequeosmaduros.Quactitudleparecelamscorrecta?:

  • Pg. 18

    1) Realizar aspirado de mdula sea.) Seguimiento del paciente sin tratamiento.3) Realizar TAC abdominal.4) Estudio de inmunofenotipo linfocitario.5) Realizar serologa anti-EBV.

    164. SealelaFALSAenrelacinalaticlopidina:

    1) Inhibe la agregacin plaquetaria mediada por ADP.

    ) No modifica los niveles de tromboxano ni fosfo-diesterasa.

    3) Su efectividad en la prevencin secundaria de AIT en pacientes con estenosis carotdea es inferior a la de la aspirina.

    4) El efecto adverso ms grave es la neutropenia seve-ra.

    5) La diarrea es uno de los efectos adversos ms fre-cuentes.

    165. EneldiagnsticodeunpacientejovenconditesishemorrgicaNOseincluye:

    1) Hemofilia A.) Enfermedad de von Willebrand.3) Enfermedad de Christmas.4) Dficit de protena S.5) Disfibrinogenemia.

    166. Culdelossiguientesdatosclnicosodelaborato-rioeselmstilparadiferenciarlapolicitemiaveradelapoliglobulia,queesmscomn?:

    1) Presencia o ausencia de esplenomegalia.) Presin parcial de oxgeno en la sangre arterial

    (pO).3) Presencia o ausencia de granulocitosis.4) Concentracin srica de vitamina B1.5) Presencia o ausencia de cromosoma Filadelfia.

    167. LaarcadaarterialdeRiolanoesunsistemasuplen-teenlasoclusionesarterialesmesentricas.Seesta-bleceentrelossiguientestroncosarteriales:

    1) Arteria clica derecha superior y arteria clica iz-quierda superior.

    ) Arteria ileoclica y arteria clica derecha.3) Arteria hipogstrica derecha y arteria clica izquier-

    da.4) Entre arterias hipogstricas.5) Tronco celaco y arterias sigmoideas.

    168. Laestructuraqueconstituyeellmiteposteriordelforamenpoplteoes:

    1) La aorta.) La arteria heptica.3) La vena cava inferior.4) El ganglio celaco derecho.5) La arteria suprarrenal derecha.

    169. Culdelossiguientessegmentospulmonaresnoco-rrespondeallbulosuperiorderecho?

    1) Apical.) Apico-posterior.3) Anterior.4) Posterior.5) Medial.

    170. Elprincipalsistemavenosodelretornodelcorazn,lasvenascoronarias,desembocaen:

    1) La aurcula derecha.) La aurcula izquierda.3) La vena cava superior.4) La vena cava inferior.5) El ventrculo derecho.

    171. Enunpacientealcohlico,eldiagnsticoanatomo-patolgico es hepatitis alcohlica. Qu hallazgohistolgicoNOdeberaencontrar?:

    1) Necrosis hepatocitaria con reaccin neutroflica.) Hialina de Mallory.3) Esteatosis y ndulos de regeneracin.4) Fibrosis alrededor de la vena centrolobulillar.5) Acmulo de hierro en las clulas de Kupffer.

    172. En la glomerulonefritis proliferativa extracapilardifusa. Qu patrn de inmunofluorescencia glo-merularNOesperaramosencontrar?:

    1) Positividad granular mesangial para IgA.) Positividad lineal para IgG en paredes capilares.3) Positividad granular para IgG y C3 en membrana

    basal glomerular.4) Ausencia de depsitos.5) Positividad para fibringeno en las semilunas.

    173. Unpacienteesportadordelgendeunaenfermedadautosmicadominanteysinembargonomanifiestalaenfermedad.Estamosanteuncasode:

    1) Expresividad baja.) Ausencia de penetrancia.3) Fenocopia incompleta.4) Curacin espontnea de la enfermedad.5) No es posible esta situacin, un gen dominante alte-

    rado siempre induce la aparicin del fenotipo de la enfermedad.

    174. En el genparaunaprotenadad, un solo cambioen la cadena de nucletidos puede resultar en un(una):

    1) Protena de peso molecular normal con una sola sustitucin de aminocidos y una funcin normal.

    ) Protena de peso molecular normal con una compo-sicin normal de aminocidos.

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 19

    3) Protena de peso molecular normal con una sola sustitucin de aminocidos y una funcin alterada.

    4) Polipptido de bajo peso molecular.5) Todo lo anterior.

    175. Lasntesisdeanticuerpos,porpartedelasclulascorrespondientes,serealizafundamentalmenteen:

    1) Timo.) Paracorteza de los ganglios linfticos.3) Organos linfoides primarios.4) Organos linfoides perifricos.5) Pulpa roja del bazo.

    176. Losrganosdelsistemainmunitario:

    1) Tiene un peso total equivalente al del cerebro.) Carecen de la posibilidad de comunicarse a distan-

    cia.3) Estn exclusivamente constituidos por clulas he-

    matopoyticas.4) Se consideran como compartimientos estancos.5) Incluyen al timo como rgano linfoide primario y

    secundario a la vez.

    177. La primaquina y las sulfamidas pueden produciranemiasseverasporhemlisiseritrocitariaenper-sonasquepresentandficitde:

    1) Acetil transferasa.) Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.3) Glucuronil transferasa.4) Fosforribosil transferasa.5) Colinesterasa plasmtica.

    178. Culdestosnopertenecealgrupodelosantibi-ticosantitumorales?:

    1) Bleomicina.) Mitomicina C.3) Dactinomicina.4) Etopsido.5) Doxorrubicina.

    179. Delosmecanismosquesecitan,culeselqueejer-ceelantibiticonistatinasobreelhongolevaduri-formeCandidaalbicansparadesarrollarsuaccinfungiesttica?:

    1) Impidiendo la sntesis de la pared celular.) Impidiendo la permeabilidad de la membrana cito-

    plasmtica.3) Impidiendo la sntesis de DNA.4) Impidiendo la sntesis de RNA.5) Impidiendo la sntesis de las protenas.

    180. Todas las siguientes afirmaciones respecto a losefectosadversosdelaquimioterapiasoncorrectas,EXCEPTO:

    1) La bleomicina produce tpicamente toxicidad car-daca.

    ) La bleomicina es un mielosupresor dbil y puede administrarse durante periodos de recuentos hema-tolgicos bajos.

    3) Las nuseas y los vmitos inducidos por cisplatino pueden controlarse con metoclopramida, dexameta-sona o ambos.

    4) El uso de melfaln se ha asociado a leucemias se-cundarias.

    5) el cisplatino puede producir hipocalcemia al provo-car la prdida renal de electrlitos.

    181. Culeselefectoadversomsfrecuentedel feno-barbital?:

    1) Exantema escarlatiniforme.) Dermatitis exfoliativa.3) Hipoprotrombinemia.4) Anemia megaloblstica5) Sedacin.

    182. Losreceptorescolinrgicossondedostipos:musca-rnicosynicotnicos.Ambosestndistribuidosporelcuerpoendistintaslocalizaciones,segneltipodereceptorculdelossiguientesbinomiosesERRO-NEO?:

    1) Ganglios autnomos - nicotnicos.) Mdula adrenal - nicotnicos.3) SNC - muscarnicos M1.4) Msculo liso - muscarnicos M1 y M.5) Epitelio glandular - muscarnicos M y M3.

    183. Qucompuestosibiennoconsideradounquimio-terpico, seutilizaparaevitar la cistitishemorr-gicaenlospacientesquerecibendiversostiposdequimioterapia?:

    1) Metrotexate.) Mercaptopurina.3) Dacarbazina.4) Ifosfamida.5) Mesna.

    184. Familia, que tras una comida campera, acude aurgenciasconsialorrea, lagrimeo,vmitos,miosis,disneae incontinenciadeesfnteres.Lamadreco-mentaqueunodelosnioshaconvulsionado,yotroparececonfusoydesorientado.Enlaradiografadetraxvariosdeellospresentanunedemapulmonar,estnbradicrdicos,conaumentodelacreatininaydelaGOTylaGPT.Ustedindicara:

    1) Ingreso en UCI, soporte cardiorrespiratorio y na-loxona i.v.

    ) Ingreso en UCI, soporte hemodinmico y respirato-rio, silibilinina o cido tictico y penicilina G sdi-ca.

  • Pg. 0

    3) Ingreso en UCI, soporte hemodinmico y respirato-rio, oxigenoterapia, fluidoterapia y penicilina pro-cana.

    4) Ingreso en planta, reposo alimenticio, fluidoterapia y carbn activado.

    5) Lavado gastrointestinal, control del dolor y dar de alta aconsejando reposo alimenticio.

    185. LoscitocromosP450,EXCEPTO:

    1) Se encuentran en los peroxisomas.) Son protenas que contienen al heme.3) Tienen funcin en el metabolismo de los frmacos.4) Estn involucrados en la homo oxigenacin de los

    sustratos lipoflicos.5) Todo lo anterior.

    186. Unadelassiguientesesunapenicilinaresistenteabeta-lactamasas.Deculsetrata?:

    1) Ampicilina.) Carbenicilina.3) Ticarcilina.4) Piperacilina.5) Cloxacilina.

    187. AlcalcularelcoeficientedecorrelacindeSpearsonentrelatallayelpesodeunamuestrade100per-sonassehallaquesteesde0,80.Lainterpretacincorrectadeestecocientees:

    1) Por cada cm que aumenta la talla, el peso aumenta en 0,8 Kg.

    ) Por cada 0,8 Kg. que aumenta el peso, la talla au-menta en 1cm.

    3) El 80% de la variacin del peso se debe a la varia-cin de la talla.

    4) El 64% de la variacin del peso se debe a la varia-cin de la talla.

    5) El 64% de la variacin de la talla se debe al peso.

    188. Unodelosprincipalesinconvenientesdelosestudiosretrospectivosencomparacinconlosprospectivos,eselque:

    1) Resultan ms costosos y prolongados.) La determinacin de la presencia o ausencia del

    factor etiolgico sospechado puede estar sujeta a tendenciosidades.

    3) La determinacin de la presencia de la enfermedad resultante puede estar sujeta a tendenciosidad.

    4) Resulta ms difcil obtener testigos.5) Resulta ms difcil garantizar la comparabilidad de

    los casos y testigos.

    189. Culeslapruebadesignificacinestadsticaquepermite analizar los estudios de investigacin condatoscategorizables,quecomparandosomsgru-posindependientesmedidosenescalasnominales?:

    1) La prueba Z de la curva normal de la diferencia entre dos medias.

    ) La prueba de aproximacin a la binomial.3) La prueba del chi cuadrado.4) La prueba t de Student de la diferencia de las dos

    medias.5) La prueba t de Student de la diferencia directa.

    190. Elerrorsistemticoosesgoserefieraladiferenciaentreelvalor.....yelvalor.....delparmetroqueseestestudiando:

    1) Del error beta / dep.) Real/observado.3) Del factor de exposicin/asociado a la enfermedad.4) Del error alfa/beta.5) Observado/real.

    191. Enunserviciodedigestivosehacalculadoquedecada 10 pacientes con epigastralgias, 7 presentangastritis, 2 presentan lcera y 1 presenta cncer.Porotrolado,analizandolasintomatologagstri-ca,sehavistoquelaprobabilidaddepresentarv-mitosenlagastritisesde0.3enlagastritis,0.6enlalceray0.9enelcncer.Llegaunnuevopacienteconepigastralgiaquepresentavmitos.Qupro-babilidadtendradepresentaruncncergstrico?

    1) 0.1.) 0.105.3) 0.055.4) 0.4.5) 0.8.

    192. CuldelassiguientesafirmacionesesFALSAenrelacinalalecturacrticasobreunartculodeeva-luacindeunapruebadiagnstica?:

    1) En el material y mtodos se menciona que tuvo lu-gar una comparacin independiente y enmascarada con un patrn de referencia.

    ) En el material y mtodos se menciona que se evalu la prueba diagnstica en un espectro adecuado de pacientes.

    3) En el material y mtodos se menciona que se aplic el patrn de referencia con independencia del resul-tado de la prueba diagnstica.

    4) Cuando una prueba presenta una sensibilidad muy alta un resultado positivo hace realmente posible el diagnstico.

    5) La prueba diagnstica est disponible y resulta ra-zonablemente asequible en su medio.

    193. Para el desarrollodeunprogramadeprevencinsecundariadecncerdebetenerseencuenta(sea-larlaFALSA):

    1) Que se asocie el cncer a morbimortalidad eleva-da.

    ) Que exista un tratamiento efectivo.

  • SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 04/07

    Pg. 1

    3) Aplicacin selectiva del programa a la poblacin con mayor beneficio probable.

    4) No es necesario que se conozca la historia natural del problema.

    5) Que los beneficios esperados superen a los costes y riesgos.

    194. Delassiguientesafirmacionessobreeltabaco,susriesgosyconsumo,encontrarlaFALSA:

    1) Los cnceres de esfago son menos frecuentes en fumadores de pipa que en los fumadores de cigarri-llos.

    ) Los colectivos de mdicos y maestros fuman ms, en conjunto, que la poblacin general.

    3) A los 15 aos de abandonar el hbito, las razones de muerte de los exfumadores son muy prximas a las de los no fumadores.

    4) El ms importante factor de riesgo de la enferme-dad arterial perifrica es el tabaco.

    5) Hasta el 90% de los casos de EPOC son atribuibles al tabaco.

    195. Conrespectoa los factoresderiesgocardiovascu-lar,sealelaFALSA:

    1) Despus del abandono del tabaco deben transcurrir 10-15 aos para tener el mismo riesgo que los no fumadores.

    ) El principal marcador de riesgo es la edad.3) Un marcador de riesgo importante es el sexo mas-

    culino.4) El principal predictor para c. isqumico en los varo-

    nes en la edad media de la vida es el colesterol.5) El aumento del riesgo de c. isqumica es ms evi-

    dente con colesterolemias mayores de 40 mg/dl.

    196. Respectoalascondicionesdelasaguaspotablesdeconsumopublicoesciertoque:

    1) La presencia de nitritos siempre es un indicador de contaminacin fecal.

    ) La presencia de amonio indica contacto con materia orgnica en descomposicin ocurrido con mucha antelacin a la determinacin.

    3) Los niveles gua no corresponden a la calidad de-seable en el agua potable.

    4) Las concentraciones mximas admisibles corres-ponden a la mxima calidad del agua potable.

    5) Las aguas blandas son agresivas.

    197. EnlacomunidadAsediagnostican40nuevoscasosdecncerdemamapor100.000mujerescadaao;enlacomunidadBsediagnostican100nuevoscasospor100.000mujerescadaao.Culdelassiguien-teseslaexplicacinmsprobable?:

    1) En la comunidad A se practican ms mamografas. ) El tratamiento es mucho ms efectivo en la comuni-

    dad A.

    3) Las mujeres de la comunidad A son ms jvenes. 4) Las mujeres de la comunidad A son menos fumado-

    ras. 5) Las mujeres de la comunidad A comen menos gra-

    sas saturadas.

    198. Culdelassiguientescaractersticasnoesnecesa-rioquerenaunbuenindicador?:

    1) Validez.) Objetividad.3) Sensibilidad.4) Especificidad.5) Previsibilidad.

    199. Larelacinentreelvalormonetariodelosrecursosyelvalorrealdelosefectosconrelacinalapobla-cinobjetivosedenomina:

    1) Costo-eficacia.) Costo-beneficio.3) Costo-efectividad.4) Costo-utilidad.5) Costo-eficiencia.

    200. ConrespectoalosSistemasdeInformacinenSa-ludPblicaesFALSOque:

    1) Los registros hospitalarios de cncer permiten co-nocer la incidencia, la poblacin atendida en un hospital y el nivel de efectividad de sus tratamien-tos en trminos de supervivencia.

    ) El CMBD (conjunto mnimo bsico de datos) es una fuente de datos individuales sobre la salud de las personas generado por las actuaciones adminis-trativas de los servicios sanitarios.

    3) Las encuestas de salud son herramientas de la me-dicin del nivel de salud y de utilizacin de los ser-vicios sanitarios de la comunidad.

    4) En Espaa se realiza el padrn habitualmente aque-llos aos que terminan en 1 y e 6 y su acceso, con algunas limitaciones, es pblico.

    5) La utilizacin de los sistemas de informacin debe hacerse con cautela dado que es frecuente que estn sometidas a sesgos.

  • Pg.

    CONTENIDO DEL EXAMEN TIPO RESIDENTADO N 4/07

    Las 00 preguntas que componen un examen de tipo Residentado de CTO hacen referencia a varias asignaturas que, para entendernos mejor, podemos clasificar en tres grupos: bsicas, mdicas y especialidades relacionadas y especialidades. A continuacin recogemos el nmero de preguntas dedicadas en este examen de Residentado a cada una de estas asig-naturas:

    ASIGNATURA NUMERO PREGUNTAS

    BSICAS 34(34,00%)Anatoma 4 167-170A. Patolgica 171-17Estadstica y Epidem. 6 187-19M. Preventiva 4 193-196Farmacologa 10 177-186Fisiologa - -Gentica 173-174Inmunologa 175-176Paciente Terminal - -Planificacin y Gestin 4 197-00MDICASYESPECIALIDADESRELACIONADAS 114(114,00%)Cardiologa 10 79-88Digestivo 4 103-16Endocrinologa y Metab. 14 89-10Hematologa 6 161-166Infecciosas 8 17-154Nefrologa 6 155-160Neumologa 6 73-78Neurologa 8 65-7Reumatologa 4 61-64Traumatologa 4 57-60Urologa 4 53-56ESPECIALIDADES 52(52,00%)Dermatologa 4 41-44Obs. y Ginecologa 1-Oftalmologa 4 45-48O.R.L. 4 49-5Pediatra 14 3-36Psiquiatra 4 37-40