ergonomia

54
Ergonomía SESION 9 EAP Ingeniería Industrial UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Arq. Pedro M. Kcomt Rivadeneyra

description

Procedimientos de carga

Transcript of ergonomia

Presentacin de PowerPoint

Ergonoma

SESION 9EAP Ingeniera IndustrialUNIVERSIDAD CESAR VALLEJOArq. Pedro M. Kcomt Rivadeneyra

Sesin 9

Motivacin, Rendimiento y Fatiga LaboralTeora de Maslow, de McClelland, de MacGregor y Herberg.El enriquecimiento del trabajo.La rotacin en el trabajo.La ampliacin del trabajo.La formacin de grupos autnomos.Variacin peridica del rendimiento.La fatiga y el descanso.

EAP Ingeniera IndustrialArq. Pedro M. Kcomt RivadeneyraA medida que la tecnologa se hace mas compleja , el estudio del comportamiento humano adquiere mayor importancia.

La accin de motivar se la puede interpretar como dar una finalidad o razn de ser consciente o inconsciente al comportamiento.

LA MOTIVACINLa motivacin tiene que ver con el porque de la conducta humana.

Necesitamos estar motivados, nosotros y nuestros subordinados para formar parte de la organizacin.

Todas aquellas condiciones internas descritas como anhelos, impulsos, etc....es un estado interno que activa o induce a algo

La voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individualQU ES LA MOTIVACIN?

Esta condicionada por una necesidadLo relacionamos con:

Trabajar duro,Mantener un ritmo de trabajo intensotener una conducta auto dirigida hacia metas importantes.

Y si no: No se tiene motivacin?PROCESO DE LA MOTIVACINNecesidad insatisfechaTensinImpulsoBsqueda del comportamientoNecesidad satisfechaReduccin de la Tensin

PRIMERAS TEORAS DE LA MOTIVACINJerarqua de las necesidades segn Maslow

Teora para el logro de McClelland

Teora X y teora Y segn Mc Gregor

Teora de los dos factores segn Herzberg

Los seres humanos tienen ordenadas sus necesidades en un modelo de cinco niveles.AutorrealizacinEstimaSeguridadSocialesFisiolgicasNECESIDADES FISIOLGICASRespiracin, Alimento, Ropa, Casa, Descanso, Sexo, Combustible

NECESIDADES DE SEGURIDADProteccin ante amenazas y peligros, fsicas, de empleo, de recursos, moral, familiar, salud y propiedad privada.

NECESIDADES SOCIALESRelaciones afectuosas con los otros, ser aceptado por el grupo, cooperar, pertenecer, grupos informales, amitad, afecto, etc.

NECESIDADES DE AUTOESTIMAInterna: auto respeto externo: status. Autoreconocimiento, confianza, respeto, xito.

NECESIDADES DE AUTORREALIZACINRealizar el potencial especial de cada uno. Moralidad, creatividad, expontaneidadm falta fr prejuicios, aceptacin de hechos, resolucin de problemas.Una necesidad suficientemente satisfecha ya no motiva.

Entonces comenzamos a motivarnos con otra de nivel superior.TEORA DE LAS TRES NECESIDADES (MCCLELLAND)Necesidad de logros (nLog)Impulso por sobresalir, triunfar

Necesidad de poder (nPod)Anhelo de hacer que otros se conduzcan de una manera que de otro modo no se hubiera seguido.

Necesidad de afiliacin (nAfil)Deseo de relaciones personales estrechas y amistosas12LogroAfiliacinPoderCompetenciaTEORIA DE McClelland

TEORA X Y TEORA Y DE MC GREGORMcGregor dijo que haba dos formas de ver a los seres humanos:

Teora X: Bsicamente de forma negativaTeora Y: Esencialmente positivo

Percepcin que se auto cumpleTeora X: Modelo TradicionalSupuestos sobre los empleados:

El trabajo es desagradable por naturaleza.Como no les gusta hay que forzarlo.Los empleados rehyen las responsabilidadesLa seguridad es lo mas importante.

TEORA X: MODELO TRADICIONALPolticas de direccin recomendadas:Supervisar y controlar.Dividir el trabajo en tareas simples, repetitivas y fciles de aprender.Describir el trabajo con procedimientos detallados y por escrito.Ser "firme" pero justo y pagar bien.

Resultados esperados:produccin estndar.

TEORA Y : MODELO DE LAS RELACIONES HUMANASSupuestos:El trabajo es algo natural, como el juego o el deporte.Estn comprometidos con los objetivos y se auto-controlanAprenden a aceptar, y buscan las responsabilidades.Toda la gente es creativa

TEORA Y : MODELO DE LAS RELACIONES HUMANASPolticas de direccin recomendadas:Mantener informados a los empleados.Escuchar sus objeciones, sugerencias, o planes.Permitir auto-gestin en asuntos rutinarios.

Resultados esperados:Mejora de la moral y del deseo de cooperar.Reduccin de resistencia a cambios.

MOTIVACIN-HIGIENE TEORIA DE HERZBERGAnaliza: qu quiere la gente de su trabajo?Los factores intrnsecos se relacionan con la satisfaccin en el trabajo, mientras los extrnsecos se asocian a la insatisfaccin.Satisfaccin e insatisfaccin, son cosas distintasSatisfaccin contrario de no satisfaccinInsatisfaccin contrario de no insatisfaccin

HERZBERG

La satisfaccin en el cargo es funcin de los factores motivadores (responsabilidad, autonoma, formulacin de objetivos, enriquecimiento del puesto) La insatisfaccin en el cargo es funcin de los factores higinicos ( salario, beneficios sociales, clima, condiciones fsicas y ambientales).EL ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJOConsiste en ampliar una tarea hacia otras actividades de naturaleza distinta. De esta forma se extiende la responsabilidad y el mbito de libertad, generando una mejor disposicin del hombre al permitirle una posible autorrealizacin.Ventajas:Elevada satisfaccin por el trabajoElevada productividadLogro de autorrelacinMejora la creatividad del trabajador

LA ROTACIN EN EL TRABAJO

Desplazamiento de los trabajadores de un trabajo a otro en forma planificada durante periodos regulares de tiempo, con la finalidad de producir variedad en sus tareas.

Ventajas:La motivacin y satisfaccin del trabajador es mejoradaEl trabajador obtiene una visin global sobre las distintas fases de la tarea completaLa polivalencia del trabajador permite una mayor flexibilidad del trabajoSe eleva el nivel de exigencia mental del trabajadorSe mejora la posibilidadde modificaciones dentro de la empresa

LA ROTACIN EN EL TRABAJO

LA AMPLIACIN DEL TRABAJOEsto tiene que ver con la modificacin del contenido de la tarea, done se le incorporan tareas adicionales que no impliquen aumento en los niveles de responsabilidad, pero que permita un alivio al permitir al trabajador establecer una variacin entre los requerimientos de esfuerzo mental y corporal.

Ventajas:

Elevada motivacin y satisfaccin del trabajadorMayor identificacin del trabajador con el productoDisminucin del sentimiento de anonimato y dependenciaDisminucin del efecto de fatiga y monotonaPosibilidad de cambio de esfuerzo corporal a mentalIncremento del sentimiento de xito del trabajador al considerar su propio rendimiento.

LA AMPLIACIN DEL TRABAJOLA FORMACIN DE GRUPOS AUTNOMOSPermite a los trabajadores la formacin de pequeos grupos autnomos orientados bsicamente hacia el producto.

Ventajas:Creacin de espacios de decisin grupales en funcin de objetivos preestablecidos

Posibilidades de generacin de grupos autnomos que acten en la configuracin de los sistemas laboralesPosibilidad de generar sistemas de remuneracin en funcin de objetivos grupales

Posibilidad de adaptacin rpida ante modificaciones de las actividades

Disminucin de los costos de control de calidad y re trabajos

Mejora en la estabilidad productiva

Disminucin de riesgos de accidentes.

LA FORMACIN DE GRUPOS AUTNOMOSTURNOS DE TRABAJOToda forma de organizacin del trabajo en equipo segn la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los puestos de trabajo, segn un cierto ritmo continuo o discontinuo, implicando al trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un periodo determinado de das o semanas

CONSECUENCIAS DEL TRABAJO A TURNOS Y NOCTURO

Alteracin del sueo: insomnio, fatiga, enfermedades digestivas y del aparato circulatorio.Trastornos gastrointestinales: alteracin de los hbitos alimentarios, dispepsia, gastritis, colitis, obesidad, riesgo de diabetes,Incidencia en la actividad profesional: disminucin capacidad de control, aumento de errores, reduccin del rendimiento, dificultad de mantener la atencin, de percibir correctamente la informacin o de actuar con rapidez.Trastornos nerviosos: ansiedad, stres,

Alteracin de la vida social y familiar

HORARIOSFLEXIBLESLo usan sobretodo las empresas de servicio y es aquella frmula que permite elegir la hora de inicio, la hora de finalizacin o el horario completo, en ciertos casos, lo habitual es que los trabajadores se les exija estar en el trabajo en ciertas bandas horarias (ncleo comn), permitindole elegir en el resto (banda flexible).

FATIGA LABORAL

DEFINICIONES DE FATIGA

Existen varias definiciones de fatiga pero la mayora coinciden en los siguientes aspectos (hsberg, 1997).Es una reduccin de la capacidad o potencia fisiolgica de un tejido u rgano en un momento dado.Es una estado fsico de alteracin de la homeostasis debida al trabajoQue provoca una disminucin de la capacidad productiva y de la eficienciaY que se manifiesta por cansancio, disminucin de la motivacin y somnolencia

CLASIFICACION:Fsica

Mental

Laboral o Industrial

CAUSAS DE FATIGA LABORAL

Relaciones (motivacin, falta de reconocimiento, personalidad de trabajador) Ritmo (velocidad, repeticin)Cantidad de trabajo (saturacin, ,imposicin)Problemas personalesEntorno fsico (ruido, iluminacin, agentes qumicos, temperaturas)Horario (turnos de trabajo)Otros (posturas de trabajo, hbitos alimenticios, nivel intelectual)

TIPOS DE FATIGA LABORAL

Trabajo Manual

Trabajo dominantemente sensorial

Trabajo dominantemente cognitivo o mentalFatiga de trabajo manualAparece en aquellos trabajos donde predominan los esfuerzos fsicos y que se caracterizan por procesos mecnicos, automticos, repetitivos, rutinarios, donde hay una reduccin de la autonoma del trabajador y hay un empobrecimiento de tareas que origina una infraestimulacin sensorial y cognitiva

Fatiga de trabajos dominantemente cognitivos o mentalesQue ocurren en tareas donde existe complejidad situacional, aceleracin de toma de decisiones, competitividad y movilidad fsica escasa lo que provoca una sobrestimulacin sensorial mental o sensorial pero una infraestimulacin fsica.

Fatiga de trabajo dominante sensorialOcurre en aquellos trabajos caracterizados por repetitividad, inmovilidad corporal, empobrecimiento de tareas pero de menor carga fsica (por ejemplo en actividades de inspeccin) pero que origina una infraestimulacin muscular y cognitiva

PalpitacionesFalta de aireDificultad para respirarMsculos tensosEntumecimiento Dolor Articulaciones rgidasSudoracinAgotamiento

SINTOMAS Y SIGNOS DE FATIGA LABORALExtenuacinDificultad para la concentracinPasividadIndeferenciaFalta de intersDecaimientoSomnolenciaPesadez (bostezos continuos)Adormilado

FATIGA LABORAL Y SUS EFECTOS EN EL DESEMPEO LABORAL

Reduccin de la vigilancia o estado de alertaReduccin de la atencin sostenidaReduccin del tiempo de reaccin fsico y mentalIncremento del nmero de erroresIncremento de respuestas falsasIncremento en errores de memoriaReduccin de la motivacinReduccin de la capacidad para enfocarse en la tareaReduccin de discriminacin visual y auditiva

CONSECUENCIAS DE FATIGA LABORAL

Mayor ausentismo en trabajadores fatigados Mayor probabilidad de accidentes laborales en personas fatigadas (perturbacin, trabajos extraordinarios, aceptacin del riesgo) Incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares Disminucin del estado de alerta aun durante turnos diurnos La fatiga industrial no controlada se transforma en el sndrome de fatiga crnica de difcil manejo mdico y de frecuentes recadas

CARACTERSTICAS DEL SINDROME DE FATIGA CRNICA

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE FATIGA LABORAL

1)Alimentacin

*Minimizar la ingesta de sal y productos con cafena en el turno nocturno*Evitar la ingesta de alimentos con grasa y preferir los vegetales, frutas, pollo, pescado y alimentos ricos en fibra.*Agua en lugar de refrescos o caf

2)Sueo

*El trabajador requiere cuando menos de 5 horas de sueo continuo. Es recomendable una siesta de 10 a 15 minutos antes de iniciar el turno nocturno, esto favorece la adaptacin al turno.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE FATIGA LABORAL

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE FATIGA LABORAL

3)Ejercicio

*Rutinas de estiramiento y relajacin antes y al termino de la actividad

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE FATIGA LABORAL

4)Medicamentos*Actualmente existe en fase de experimentacin un medicamento capaz de combatir muchos de los sntomas que presenta el trabajador por fatiga crnica y los trastornos del sueo. Actualmente su uso esta autorizado por la US Food and Drug Administration para tratar una enfermedad llamada narcolepsia (sueo incontrolable) pero no para trabajadores que rotan por turnos.

*Puede administrarse complementos vitamnicos I DESCANSO LABORAL.

El descanso laboral es el lapso en el que el trabajador hace una interrupcin en sus labores, sin dejar de percibir la remuneracin correspondiente.Por ello, se trata de una suspensin imperfecta del contrato de trabajo.

DESCANSO REMUNERADODESCANSO REMUNERADO

- DESCANSO SEMANAL.- DESCANSO POR FERIADO NO LABORABLE.- DESCANDO VACACIONAL.

DESCANSO SEMANALDefinicin

Es el descanso remunerado de un da que se otorga al trabajador por el cumplimiento de la jornada semanal.

Est asociado a la jornada mxima de trabajo, pues tiene carcter reparador.DESCANSO SEMANALAntecedente

Su origen es de carcter religioso, para los catlicos el da de descanso es domingo, para los musulmanes es viernes y para los judos es sbado.

DESCANSO SEMANALNormativamente encontramos la siguiente evolucin:

- La Ley 3010 del 26 de diciembre de 1918 dispuso que era prohibido trabajar los das domingos y todo pacto en contrario era nulo. Dicho descanso no era remunerado.

- La Ley 7515 del 30 de abril de 1932 dispuso que el descanso obligatorio y remunerado para el primero de mayo.

- El Decreto Ley 10908 del 03 de diciembre de 1948 dispone en forma expresa que el descanso semanal deba ser remunerado por el empleador siempre que haya laborado la jornada semanal.- El Decreto Legislativo 713 del 08 de noviembre de 1991armoniza la legislacin de la materia, estableciendo que es un derecho de todos los trabajadores subordinados.Fundamento.Es cierto que toda persona descansa al final de la jornada diaria, pero la fatiga se acumula, por ello necesita un descanso semanal para evitar la fatiga fsica y cerebral que produce stress. Adems se consideran las siguientes razones:

Razones biolgicas: reparacin del desgaste fsico que ocasionauna jornada semanal.Razones cvicas: ejecucin de derechos democrticos.Razones religiosas: prctica del culto de la fe que se profesa.-Razones familiares: interrelacin con los seres queridos.Razones recreativas: prcticas amenas que permiten eliminar estrs de la jornada semanal.Razones psicolgicas: prctica de actividades que permitan asegurar una vida equilibrada.- Razones educativas: actividades culturales que ilustran al trabajador.DESCANSO SEMANALDESCANSO POR FERIADOS NO LABORABLESDefinicin.Es el descanso remunerado de un da que otorga el Estado al trabajador debido a la declaracin de feriados no laborales de determinado das por razones de celebracin de acontecimientos histricos, religiosos o sociales.

Fundamento.Se otorga dicho descanso para que la ciudadana rinda culto religioso, cvico o patritico a quienes han forjado la institucionalidad que inspiran nuestros valores.

DESCANSO VACACIONALDefinicin.Es el descanso remunerado de treinta das al ao que se otorga el trabajador por el cumplimiento del record laboral necesario para ello.

Fundamento.En cierto sentido, el descanso vacacional constituye un descanso semanal ampliado, acumulado y diferido, puesto que para su gozo es requisito la puntualidad durante un ao completo de trabajo, lo que se conoce como record vacacional.