Equipo de Convivencia Ultima ion

download Equipo de Convivencia Ultima ion

of 120

Transcript of Equipo de Convivencia Ultima ion

Boletn Oficial de la REGIN de MURCIAFranqueo concertado nmero 29/5

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

2007

SUMARIO

S U M A R I OPg.

I. Comunidad Autnoma 1. Disposiciones GeneralesConsejo de Gobierno30532 14347 Decreto n. 322/2007, de 26 de octubre, por el que se modica el Decreto 158/2007, de 6 de julio, de rganos Directivos de la Consejera de Poltica Social, Mujer e Inmigracin.

2. Autoridades y PersonalConsejera de Educacin, Ciencia e Investigacin Universidad Politcnica de Cartagena30532 14458 Resolucin R-633/07, de 7 de septiembre, del Rectorado de la Universidad Politcnica de Cartagena, por la que se publica lista provisional de admitidos y excluidos, composicin del Tribunal y fecha del ejercicio de las pruebas selectivas para cubrir una plaza de personal laboral en la categora de Mozo de Actividades Agrarias (grupo IV-B) de esta Universidad, mediante el sistema de concurso-oposicin, convocada por resolucin R-357/07, de 10 de mayo.

Consejera de Educacin, Ciencia e Investigacin Universidad de Murcia30534 14085 Resolucin de 5 de octubre de 2007, de la Universidad de Murcia, por la que se nombran a distintos Profesores de esta Universidad, en los cuerpos y reas de conocimiento que se indican.

3. Otras DisposicionesConsejera de Educacin, Ciencia e Investigacin30534 30535 30536 14082 Orden de 2 de octubre de 2007 por la que se modica la autorizacin de apertura y funcionamiento del centro privado concertado de Educacin Primaria Santa Clara de Mula. 14083 Orden de 13 de octubre de 2007, de la Consejera de Educacin, Ciencia e Investigacin, por la que se adscribe el Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica Especco de Convivencia Escolar, a la Direccin General de Promocin Educativa e Innovacin. 14080 Orden de 17 de octubre de 2007, de la Consejera de Educacin, Ciencia e Investigacin, por la que se regulan los programas de diversicacin curricular de la Educacin Secundaria Obligatoria y se establece su currculo.

4. AnunciosConsejera de Hacienda y Administracin Pblica Ocina Liquidadora de Distrito Hipotecario de Molina de Segura30554 13829 Noticacin a interesados.

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica Ocina Liquidadora de Distrito Hipotecario de Mazarrn30556 13830 Noticacin a interesados.

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica Ocina Liquidadora de Distrito Hipotecario de Mula30557 30559 30561 30562 13831 13832 14000 14001 Noticacin a interesados. Noticacin a interesados. Noticacin a sujetos pasivos. Noticacin a sujetos pasivos.

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica

Imprime: Organismo Autnomo Imprenta Regional Depsito Legal: MU-395/1985

Pgina 30530Pg.

Lunes, 5 de noviembre de 2007Pg.

Nmero 255

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica30563 30563 30564 14002 Noticacin a obligado tributario. 14003 Noticacin de actos administrativos. 14004 Resolucin de 17 de octubre de 2007, de la Secretara Autonmica de Administracin Pblica, por la que se acuerda el emplazamiento de los interesados en los recursos contenciososadministrativos, P.O. n. 841/2007 a 910/2007 interpuestos por el CSI-CSIF, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de Murcia, en relacin a convocatorias de pruebas selectivas para acceso a la Administracin Regional, por el sistema de medidas excepcionales de estabilidad en el empleo pblico, que a continuacin se detallan. 14005 Noticacin de actos administrativos. 14006 Noticacin de actos administrativos. 14134 Correccin de errores a la Orden de 1 de octubre de 2007, de la Consejera de Hacienda y Administracin Pblica, por la que se ejecuta la sentencia n. 254, de 8 de mayo de 2007, en relacin con el recurso contencioso-administrativo n. 866/06 interpuesto por doa Ana Luisa Meseguer Hernndez (BORM n. 238, de 15 de octubre). 30617 30617 30617 30618 30618 30618 30619 30620 30620 30621 30623 30623 30624 30624 30624 30625 30626 30627 30628 30628 30628 30629 30629 30629 30630 30630 30631

De lo Social nmero Uno de Cartagena14075 14076 14145 14146 14147 14148 14149 14029 14025 14023 14024 14058 14072 14074 14073 14059 14066 14067 14068 14070 14071 14150 14151 14027 14161 14026 14030 Demanda n. 675/2007-JM. Demanda n. 453/2007-CC. Autos demanda n. 726/2007. Demanda n. 637/2007.MC. Ejecucin n. 110/07. Ejecucin n. 112/07. Autos n. 192/07. Ejecucin hipotecaria 1316/2006 Ejecucin de ttulos judiciales 1.000/2005. Juicio ejecutivo 111/1990. Autos 230/2005. Divorcio contencioso n. 452/2006. Ejecucin n. 117/2007. Demanda n. 923/2005. Demanda n. 926/2006. Demanda 714/2006. Demanda 922/2006. Demanda 372/2007. Autos 668/07. Autos 551/07. Autos 554/07. Demanda n. 383/2007. Autos 163/2007. Ejecucin hipotecaria 121/2007. Expediente de dominio, inmatriculacin 445/2005. Expediente de dominio. Inmatriculacin 451/2007. Ejecucin hipotecaria 281/2007.

De lo Social nmero Dos de Cartagena

30568 30569 30571

Primera Instancia nmero Uno de Murcia Primera Instancia nmero Dos de Murcia Primera Instancia nmero Cuatro de Murcia Primera Instancia nmero Seis de Murcia Primera Instancia nmero Nueve de Murcia De lo Social nmero Dos de Murcia De lo Social nmero Cuatro de Murcia De lo Social nmero Seis de Murcia De lo Social nmero Siete de Murcia

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica Ocina Liquidadora de Distrito Hipotecario de Lorca30571 14135 Noticacin a interesados del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica30572 14136 Noticacin a sujetos pasivos.

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica Ocina Liquidadora de Distrito Hipotecario de Mazarrn30573 30575 30576 30578 14137 14142 14405 14406 Noticacin a sujetos pasivos. Noticacin a sujetos pasivos. Noticacin a sujetos pasivos. Noticacin a interesados.

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica

Consejera de Hacienda y Administracin Pblica Agencia Regional de Recaudacin30579 30599 30601 30602 30608 30610 13833 13857 13858 14243 14355 14356 Noticacin a obligados tributarios. Noticacin a obligados tributarios. Noticacin a obligados tributarios. Noticacin de liquidaciones. Noticacin a interesados. Periodo voluntario de pago.

Primera Instancia numero Uno de San Javier Primera Instancia nmero Tres de Totana Primera Instancia nmero Uno de Yecla

Consejera de Empleo y Formacin Servicio Regional de Empleo y Formacin30611 14415 Adjudicacin de contrato.

Consejera de Poltica Social, Mujer e Inmigracin I.M.A.S.30612 30612 30613 30613 30614 14236 14238 14239 14241 14344 Noticacin a deudores. Noticacin a deudores. Noticacin a deudores. Noticacin a deudores. Anuncio de adjudicacin.

Consejera de Desarrollo Sostenible y Ordenacin del Territorio30614 14127 Anuncio de informacin pblica de solicitud de autorizacin ambiental integrada de una explotacin porcina de cebo situada en paraje Casa de las Ventanas (Diputacin Torrecilla), trmino municipal de Lorca, con nmero de expediente 2115/07 de AU/AI, a peticin de SAT N. 266 Snchez Manzanares, con CIF F30050546. 30632 30634 30634 30636

IV. Administracin Localguilas14262 14396 Noticacin a obligados tributarios. Aprobacin inicial del Plan Parcial U.R.C.I..

Cartagena13698 Anuncio de citacin para noticacin por comparecencia. 14393 Aprobacin denitiva del Proyecto de Reparcelacin de la Unidad de Actuacin n. 6 de los Molinos Marfagones.

Cieza30636 14133 29P/2007. Expediente de modificacin presupuestaria

III. Administracin de JusticiaPrimera Instancia nmero Dos de Caravaca de la Cruz30615 30615 14126 14168 cacin. 14166 14028 Expediente de dominio. Exceso de cabida 232/2007. Procedimiento ordinario 272/2006. Cdula de noti-

Fortuna30636 30636 14053 Aprobacin inicial del Presupuesto General para 2007. 14398 Licitacin de contrato del servicio de comedor en el Centro de Da de Fortuna (expediente n. 15/2007/CSER).

Librilla30637 14401 Subasta para licitacin de contrato de obras.

Primera Instancia nmero Uno de Cartagena30616 30616 Juicio verbal 957/2006. Ejecucin hipotecaria n. 468/2007.

Lorca30638 30639 13836 Noticacin de actos administrativos. 14131 Noticacin sobre expediente sobre vehculos abandonados en la va pblica.

Primera Instancia nmero Cinco de Cartagena

BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Nmero 255Pg. Lorca30640 14132 pblica.

Lunes, 5 de noviembre de 2007Pg.

Pgina 30531

Mancomunidad de Servicios Tursticos del NordesteExpediente sobre vehculos abandonados en la va 30646 11499 Anuncio licitacin contrato obras Construccin de Ocina de Turismo en Abanilla (Murcia), exp. n. 04/2007/COB.

Moratalla30642 30642 30642 30643 14125 Modicacin de contrato de obras.

Murcia14045 Anuncio por el que se notica Decreto del Concejal de Sanidad y Servicios Sociales. Expediente 621/2006-A-Sanidad. 13958 Gerencia de Urbanismo. Aprobacin denitiva del proyecto de Plan Especial en calle Aljua, en Guadalupe. 13964 Gerencia de Urbanismo. Propuesta de resolucin de expedientes disciplinarios urbansticos. 1034/07-DU y 1036/07-DU.

V. Otras disposiciones y AnunciosUniversidad de Murcia30647 30647 14061 Resolucin de la Universidad de Murcia por la que se hace pblica la adjudicacin del contrato que se indica (Expte. 2007/98/SU-A). 14063 Resolucin de la Universidad de Murcia por la que se hace pblica la adjudicacin del contrato de obras (Expte. n. 2007/104/OB-A).

San Pedro del Pinatar30643 30646 13903 Anuncio de citacin para noticacin por comparecencia. 14490 Aprobada inicialmente la modicacin de diferentes ordenanzas scales.

Totana30646 14465 Licitacin de obras de Adoquinado y regeneracin de servicios en c/ Quito y otras (complementario P.O.S. 2007 n. 150). 30648

Universidad Politcnica de Cartagena14321 Resolucin de la Universidad Politcnica de Cartagena por la que se anuncia contratacin de Suministros.

TARIFAS 2007 (SOPORTE PAPEL) Suscripciones Anual Ayuntamientos y Juzgados Semestral Euros 169,90 69,21 98,41 4% IVA 6,80 2,77 3,94 Total 176,70 71,98 102,35 Nmeros sueltos Corrientes Atrasados ao Aos Anteriores Euros 0,75 0,95 1,20 4% IVA 0,03 0,04 0,05 Total 0,78 0,99 1,25

BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Pgina 30532

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

I. COMUNIDAD AUTNOMA1. DISPOSICIONES GENERALESConsejo de Gobierno14347 Decreto n. 322/2007, de 26 de octubre, por el que se modica el Decreto 158/2007, de 6 de julio, de rganos Directivos de la Consejera de Poltica Social, Mujer e Inmigracin.

En caso de vacante, ausencia o enfermedad del titular de algn rgano directivo, el Consejero podr designar un sustituto entre los restantes. Artculo Segundo. Se modica el Artculo 3. del Decreto 158/2007, de 6 de julio, en los siguientes trminos: a) El apartado 4 anterior del Decreto citado, pasa a denominarse apartado 5. b) El apartado 4 del texto actual, adopta la siguiente redaccin: La Ocina para la Dependencia asumir las competencias y funciones que corresponden a la Comunidad Autnoma en materia de reconocimiento del derecho a las prestaciones contempladas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia; su seguimiento y control, as como la formacin en la materia de dependencia. Disposiciones nales Primera. Por el Consejo de Gobierno o por la Consejera de Hacienda y Administracin Pblica, segn proceda, se dictarn cuantas disposiciones y actuaciones organizativas y presupuestarias sean necesarias para el desarrollo y ejecucin del presente Decreto. Segunda. El presente Decreto entrar en vigor el mismo da de su publicacin. Dado en Murcia, 26 de octubre de 2007. El Presidente, Ramn Luis Varclcel Siso.La Secretaria del Consejo de Gobierno, Mara Pedro Reverte Garca.

La Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia y el Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, que aprueba el baremo de valoracin de la situacin de dependencia, son los hitos iniciales de una normativa que, al ser de aplicacin progresiva y gradual, debe an ser completada mediante ulteriores desarrollos reglamentarios, en aras a que quede articulado, en su integridad, el Sistema para la Autonoma y Atencin a la Dependencia, en todas sus fases. A efectos de optimizar los recursos pblicos, agilizar y simplicar los trmites administrativos y dar respuesta rpida a la demanda ciudadana en este sector, especialmente necesitado de proteccin, parece oportuno asignar a un rgano Directivo de la Consejera de Poltica Social, Mujer e Inmigracin, las funciones de resolucin y coordinacin de todos los procedimientos administrativos derivados de la aplicacin de la Ley de Dependencia y su normativa de desarrollo, resultando para ello, necesaria la modicacin del Decreto 158/2007, de 6 de julio, de establecimiento de sus rganos Directivos. En su virtud, a iniciativa del Consejero de Poltica Social, Mujer e Inmigracin, a propuesta de la Consejera de Hacienda y Administracin Pblica, por delegacin del Presidente, a tenor de lo dispuesto en los artculos 22.16 de la Ley 6/2004, de 28 de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno, y 14.1 de la Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Organizacin y Rgimen Jurdico de la Administracin Publica de la Comunidad Autnoma de Murcia, previa deliberacin del Consejo de Gobierno, en su sesin de 26 de Octubre de 2007, Dispongo Artculo Primero. Se modica el apartado 1 del Artculo 2., del Decreto 158/2007, de 6 de julio, por el que se establecieron los rganos Directivos de la Consejera de Poltica Social, Mujer e Inmigracin, que queda redactado en los siguientes trminos: 1.- Para el desarrollo de las competencias que le corresponden, la Consejera de Poltica Social, Mujer e Inmigracin, bajo la superior autoridad de su titular, se estructura en los siguientes rganos Directivos: - Secretara General - Direccin General de Familia y Menor - Direccin General de Inmigracin y Voluntariado - Ocina para la Dependencia, con rango de Direccin General. - Vicesecretara

2. AUTORIDADES Y PERSONALConsejera de Educacin, Ciencia e InvestigacinUniversidad Politcnica de Cartagena14458 Resolucin R-633/07, de 7 de septiembre, del Rectorado de la Universidad Politcnica de Cartagena, por la que se publica lista provisional de admitidos y excluidos, composicin del Tribunal y fecha del ejercicio de las pruebas selectivas para cubrir una plaza de personal laboral en la categora de Mozo de Actividades Agrarias (grupo IV-B) de esta Universidad, mediante el sistema de concurso-oposicin, convocada por resolucin R-357/07, de 10 de mayo.

En cumplimiento de lo establecido en la base cuarta de la Resolucin Rectoral R-357/07, de 10 de mayo, por la que se convocan pruebas selectivas cubrir una plaza de personal laboral en la categora Mozo de ActividadesBOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Pgina 30533

Agrarias (Grupo IV-B), mediante el sistema de concursooposicin. En el ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley Orgnica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modicada por la Ley Orgnica 4/2007, de 12 de abril y por el Decreto 111/2005, de 30 de septiembre, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad Politcnica de Cartagena, este Rectorado Resuelve Primero.- Aprobar la lista provisional de aspirantes admitidos y excluidos correspondiente a la convocatoria de pruebas selectivas para cubrir una plaza de personal laboral en la categora de Mozo de Actividades Agrarias (Grupo IV-B), mediante el sistema de concurso-oposicin, convocada por Resolucin R-357/07, de 10 de mayo y que gura en el anexo de la presente Resolucin. La lista de admitidos se encontrar expuesta en el tabln de anuncios del Rectorado, sito en la plaza Cronista Isidoro Valverde, s/n (Edicio La Milagrosa), 30202 Cartagena y en la siguiente direccin web: http://www. upct.es/~urrhh/pas/convocatorias/convocatorias.htm. La lista de excluidos gura como anexo a la presente Resolucin. Los aspirantes excluidos y los omitidos, por no gurar en las listas de admitidos ni en la de excluidos, dispondrn de un plazo de diez das hbiles, contados a partir del siguiente al de la publicacin de esta Resolucin en el Boletn Ocial de la Regin de Murcia para poder subsanar el defecto que haya motivado la exclusin o su omisin de las relaciones de admitidos y excluidos. Segundo.- Hacer pblica la composicin del Tribunal calicador, que habr de resolver dichas pruebas selectivas. Tribunal Titular: Presidente: Sr. D. Francisco M. Martnez Gonzlez. Secretario: Sr. D. Enrique Martnez Garca. Vocal 1: Sr. D. Juan Jos Martnez Snchez. Vocal 2: Sr. D. Jos Manuel Moreno Angosto. Vocal 3: Sr. D. Juan Romero Macin. Vocal 4: Sr. D. Pedro Bernardo Berruezo Prez.

Tribunal Suplente: Presidenta: Sra. D. Esther Natividad Dulce. Secretaria: Sra. D. Josefa Muoz Sabater. Vocal 1: Sra. D. Beatriz Miguel Hernndez. Vocal 2: Sr. D. Francisco Javier Bayo Bernal. Vocal 3: Sr. D. Jos Chacn Mendoza. Vocal 4: Sr. D. Francisco Serafn Molinos Ortega. Tercero.- Convocar a los aspirantes admitidos, a la realizacin del ejercicio de la fase de oposicin que tendr lugar el da 29 de noviembre de 2007, a las 17:00 horas, en el edicio Antiguo Cuartel Antigones, Plaza del Hospital, 1 (Campus Muralla del Mar) Cartagena. Los aspirantes debern ir provistos de bolgrafo, lpiz del nmero 2, documento nacional de identidad y copia de la solicitud por si lo requiere el Tribunal. Cuarto.- Conforme a la base 4.1. de la Resolucin R-357/07, de 10 de mayo, publquese en el Boletn Ocial de la Regin de Murcia y comunquese a la Unidad de Recursos Humanos. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 6.4 de la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, la presente Resolucin pone n a la va administrativa y, al amparo del artculo 116.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, contra la misma cabe interponer recurso potestativo de reposicin ante el mismo rgano que dict el acto, en el plazo de un mes, contado desde el da siguiente de la fecha de la noticacin de la presente Resolucin, o en su caso recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado Contencioso Administrativo en el plazo de dos meses, contando desde el da siguiente de la fecha de la noticacin de la presente Resolucin. Cartagena, 7 de septiembre de 2007.El Rector, Flix Faura Mateu.

ANEXO LISTA PROVISIONAL DE ASPIRANTES EXCLUIDOS DE LA CONVOCATORIA DE PRUEBAS SELECTIVAS PARA CUBRIR UNA PLAZA DE MOZO DE ACTIVIDADES AGRARIAS DE ESTA UNIVERSIDAD, MEDIANTE EL SISTEMA DE CONCURSO-OPOSICIN TURNO LIBREDNI APELLIDOS Y NOMBRE CAUSAS DE EXCLUSIN

34785510-B 22986814-Q

Arce Carrin, Juan Carlos Lpez Malbastre, Josefa CAUSAS DE EXCLUSIN

5 6

5 6

No aporta fotocopia DNI No consigna titulacin en la solicitud

BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Pgina 30534

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

Consejera de Educacin, Ciencia e InvestigacinUniversidad de Murcia14085 Resolucin de 5 de octubre de 2007, de la Universidad de Murcia, por la que se nombran a distintos Profesores de esta Universidad, en los cuerpos y reas de conocimiento que se indican.

no Puente de Piedra s/n, solicitando la modicacin de la autorizacin de apertura y funcionamiento del centro privado concertado de Educacin Primaria por ampliacin de 6 unidades. En su virtud, Dispongo: Primero: Modificar, de acuerdo con los artculos 13.1.c), y 14, del Real Decreto 332/1992, de 3 de abril (B.O.E. del 9), la autorizacin de apertura y funcionamiento del centro privado concertado de Educacin Primaria Santa Clara de Mula, por la ampliacin de 6 unidades de Educacin Primaria y 150 puestos escolares, quedando congurado el Centro del siguiente modo: Denominacin genrica: Centro privado concertado de Educacin Primaria Denominacin especca: "santa Clara. Cdigo de Centro: 30018001 Titular: "Sociedad cooperativa Colegio Santa Clara de Mula CIF: F-30206825 Domicilio: Camino Puente de Piedra s/n Localidad: Mula. Municipio: Mula. Provincia: Murcia Enseanzas autorizadas: Educacin Primaria Capacidad: 12 unidades y 300 puestos escolares. Segundo.- La presente Orden surtir efectos desde el curso escolar 2007/2008. Tercero.- La presente autorizacin se comunicar de ocio al Registro de Centros a los efectos oportunos. Cuarto.- La modicacin que se autoriza afecta a un nivel de enseanza incluido en el Concierto Educativo suscrito con esta Administracin. Teniendo en cuenta el contenido de los artculos 16 y 46 del Reglamento de Normas Bsicas sobre Conciertos Educativos, para proceder a la inclusin de las nuevas unidades autorizadas en el Rgimen de Conciertos Educativos y, consecuentemente, poder entrar en funcionamientos, stas debern cubrir necesidades de escolarizacin detectadas por la Administracin educativa, segn se determina en el artculo 11.1 a) del Real Decreto 332/1992, de 3 de abril. Quinto.- La titularidad del Centro deber remitir a esta Consejera de Educacin y Cultura, la relacin del personal que atender la unidad autorizada, con indicacin de sus titulaciones respectivas. El personal del Centro de Educacin Primaria deber reunir los requisitos sobre titulacin que se establece en el artculo 15 del Real Decreto 1537/2003, de 5 de diciembre. La Direccin General de Centros, previo informe de la Inspeccin de Educacin, aprobar expresamente la citada relacin de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 7.1 del Real Decreto 32/1992, de 3 de abril. Sexto. Queda la titularidad del Centro obligada al cumplimiento de la Legislacin vigente y a solicitar la oportuna revisin cuando haya de modicarse cualquiera de los datos que seala la presente Orden. As como a mantener las denominaciones genrica y especca que se detallan en el punto primero de la parteBOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Vistas las propuestas elevadas por las Comisiones evaluadoras de los concursos de acceso convocados por Resolucin de esta Universidad de fecha 1 de junio de 2007 (Boletn Ocial del Estado de 15 de junio) y de acuerdo con lo que establece el artculo 65 de la Ley Orgnica 6 /2001 de 21 de diciembre, de Universidades. Este Rectorado ha resuelto nombrar a los concursantes que se relacionan a continuacin: D. Jos Ruiz Lpez Catedrtico de Universidad en el rea de conocimiento Qumica Inorgnica, adscrita al Departamento de la misma denominacin de la Universidad de Murcia. D. Juan Luis Aragn Alcaraz, Profesor Titular de Universidad en el rea de conocimiento "Arquitectura y Tecnologa de Computadores, adscrita al Departamento de Ingeniera y Tecnologa de Computadores de la Universidad de Murcia. D. Pedro Ortuo Mengual, Profesor Titular de Universidad en el rea de conocimiento "Escultura, adscrita al Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Los nombramientos, surtirn plenos efectos a partir de la correspondiente toma de posesin por los interesados, que debern efectuarse en el plazo mximo de 20 das hbiles, a contar desde el da siguiente a la publicacin de la presente Resolucin en el Boletn Ocial del Estado. Murcia, 5 de octubre de 2007.El Rector, Jos Antonio Cobacho Gmez.

3. OTRAS DISPOSICIONESConsejera de Educacin, Ciencia e Investigacin14082 Orden de 2 de octubre de 2007 por la que se modifica la autorizacin de apertura y funcionamiento del centro privado concertado de Educacin Primaria Santa Clara de Mula.

Visto el expediente tramitado a instancia de D. Jos Moreno Medina, con DNI n.: 52.812.613-J, como Presidente de la Sociedad cooperativa colegio Santa Clara de Mula, titular de los centros privados concertados de Educacin Infantil, de Educacin Primaria y de Educacin Secundaria Santa Clara, de Mula, con domicilio en Cami-

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Pgina 30535

dispositiva de esta Orden, estando obligada a usar estas denominaciones en todo tipo de relaciones que mantengan con la Administracin o con terceros, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 6, apartado 2, del Decreto 10/2003, de 14 de febrero (BORM del 25), por el que se crea el Registro de Centros Docentes de niveles no universitarios de la Regin de Murcia. Sptimo.- Contra la presente Orden, que pone n a la va administrativa, podr interponerse Recurso Contencioso-Administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Regin de Murcia, en el plazo de dos meses, a contar desde el da siguiente a la noticacin de la misma, de acuerdo a lo establecido en los artculos 10.1.a), 14 y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa. Asimismo, podr ser recurrida potestativamente en reposicin, en el plazo de un mes y ante el mismo rgano que la ha dictado, de acuerdo con lo dispuesto en los artculos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn. Murcia, 2 de octubre de 2007.El Consejero de Educacin, Ciencia e Investigacin, Juan Ramn Medina Precioso.

El Decreto de la Presidencia n. 156/2007, de 6 de julio, por el que se establecen los rganos Directivos de la Consejera de Educacin, Ciencia e Investigacin, dispone en su artculo sptimo la creacin de la Direccin General de Promocin Educativa e Innovacin, que asumir las competencias ejercidas por la Direccin General de Enseanzas Escolares. En su virtud, de conformidad con el artculo 38 de la Ley 6/2004, de 28 de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno de la Regin de Murcia, a propuesta de la Direccin General de Promocin Educativa e Innovacin.

Dispongo:

Artculo primero. Dependencia orgnica y funcional. El Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica Especfico de Convivencia Escolar depender orgnica y funcionalmente de la Direccin General de Promocin Educativa e Innovacin. Artculo segundo. Finalidad y funciones. 1. El Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica Especco de Convivencia Escolar tiene como nalidad la realizacin de funciones de orientacin y asesoramiento especializado al resto de Servicios de Orientacin Educativa, y a los centros docentes sostenidos con fondos pblicos que impartan enseanzas no universitarias, en relacin con los problemas de convivencia en los mismos. 2. Sus funciones son las siguientes: a) Detectar y recoger informacin sobre la situacin de los problemas de convivencia en los centros de la Regin de Murcia. b) Intervenir en los centros docentes, en situaciones de especial conictividad, para asesorar en la resolucin de conictos que afecten a la convivencia escolar. c) Elaborar materiales, programas y recursos educativos para la prevencin y mejora de la convivencia escolar. d) Coordinar actuaciones con el resto de Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica en temas de convivencia. e) Proponer e intervenir en actuaciones de formacin del profesorado para la mejora de la convivencia. Disposicin derogatoria nica. -Queda derogada la Orden de 25 de julio de 2006, (BORM de 10 de agosto), de la Consejera de Educacin y Cultura, por la que se adscribe el Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica Especico de Convivencia Escolar, a la Direccin General de Ordenacin Acadmica. Disposicin Final nica.-La presente Orden entrar en vigor a partir del da siguiente de su publicacin en el Boletn Ocial de la Regin de Murcia. Murcia, 13 de octubre de 2007.El Consejero de Educacin, Ciencia e Investigacin, Juan Ramn Medina Precioso

Consejera de Educacin, Ciencia e Investigacin14083 Orden de 13 de octubre de 2007, de la Consejera de Educacin, Ciencia e Investigacin, por la que se adscribe el Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica Especfico de Convivencia Escolar, a la Direccin General de Promocin Educativa e Innovacin.

La Orden de 6 de mayo de 2002 de la Consejera de Educacin y Cultura (BORM de 9 de julio), cre el Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica Especco de Convivencia Escolar, dependiente de la Direccin General de Formacin Profesional, Innovacin y Atencin a la Diversidad. La creacin de este Equipo responda a la demanda por parte de la Comunidad Educativa, de que se estableciesen medidas y actuaciones tendentes a abordar con rigor las situaciones que generasen problemas de convivencia en los centros docentes y poder prevenirlas. Por Orden de 25 de julio de 2006, el Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica Especco de Convivencia escolar, se adscribi a la Direccin General de Ordenacin Acadmica. El Decreto 81/2005, de 8 de julio, por el que se estableci la estructura orgnica de la Consejera de Educacin y Cultura atribuye, en su artculo 39.1 d) a la Direccin General de Enseanzas Escolares, el ejercicio de las funciones relativas a los equipos de orientacin educativa.BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Pgina 30536

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

Consejeria de Educacin, Ciencia e Investigacin14080 O r d e n d e 1 7 d e o c t u b r e d e 2 0 0 7, de la Consejera de Educacin, Ciencia e Investigacin, por la que se regulan los programas de diversificacin curricular de la Educacin Secundaria Obligatoria y se establece su currculo.

mientos adquiridos permitan la continuidad de los estudios y el futuro profesional y laboral de los jvenes que se integren en dicho programa con opciones de xito. En virtud de lo expuesto, y en atencin a las facultades conferidas por la Ley 6/2004, de 28 de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno de la Regin de Murcia, en relacin con el artculo 38 de la Ley 7/2004, de 28 de diciembre de Organizacin y Rgimen Jurdico de la Administracin Pblica de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia y previo dictamen del Consejo Escolar de la Regin de Murcia,

La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, en su artculo 27 prev la posibilidad de establecer diversicaciones del currculo para determinados alumnos, de modo que los objetivos de la etapa de la Educacin Secundaria Obligatoria y, por tanto, el ttulo correspondiente, se puedan conseguir mediante una metodologa especca a travs de una organizacin de contenidos, actividades prcticas y, en su caso, de materias, diferente a la establecida con carcter general. Por su parte, el Real Decreto 1.631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece las enseanzas mnimas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria, concreta en el artculo 13 las condiciones bsicas de los programas de diversicacin curricular. Asimismo, el artculo 12 del Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, encomienda a la Consejera competente en materia de Educacin la elaboracin del currculo de dicho programa, las condiciones de incorporacin del alumnado, as como los procedimientos, criterios de evaluacin y obtencin del ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria. La diversicacin curricular es una medida de carcter extraordinario destinada a los alumnos que presenten dicultades generalizadas de aprendizaje y, por tanto, corran el riesgo de no alcanzar los conocimientos fundamentales previstos para la etapa y la consiguiente titulacin. Su aplicacin requiere haber agotado de forma previa las medidas de carcter ordinario para responder a dichas dicultades, tales como los refuerzos y apoyos educativos o la repeticin de curso. Dicho carcter extraordinario supone que los programas de diversicacin estn concebidos, sobre todo, para aquellos alumnos con trayectoria acadmica irregular. En tal caso, la atencin personalizada que permite un grupo pequeo, la reduccin del nmero de profesores, de modo que las relaciones alcancen un grado mucho ms intenso y prximo, la integracin de los contenidos fundamentales en los tres grandes mbitos de conocimiento (ciencias, humanidades, tecnologas), el seguimiento a travs de la tutora, y el control directo de las tareas por parte de uno de los profesores especcos en una sesin semanal destinada explcitamente para ello, redundarn en la implicacin del alumno en su trabajo, aumentarn su sentimiento de autoestima y sus posibilidades de superar las dicultades para obtener la titulacin. El programa de diversicacin constituye, por tanto, una medida de nuestro sistema educativo para ofrecer a todos los alumnos la igualdad real de oportunidades de cara a lograr el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria, y, por ello, ha de garantizar que los conoci-

Dispongo: Artculo 1. Objeto y mbito de aplicacin. 1. La presente Orden regula y establece el currculo de los programas de diversicacin curricular en la Educacin Secundaria Obligatoria, segn lo previsto en el artculo 12 del Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia. 2. Esta Orden ser de aplicacin en los centros docentes de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia que, debidamente autorizados, impartan enseanzas de Educacin Secundaria Obligatoria. Artculo 2. Finalidad. Todos los centros establecern programas de diversicacin para los alumnos que, tras la oportuna evaluacin, precisen de una organizacin de las materias diferente a la establecida con carcter general, y de una metodologa especca para alcanzar los objetivos y competencias bsicas de la etapa y el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria. Artculo 3. Duracin del programa. La duracin del programa de diversicacin curricular ser, con carcter general, de dos cursos acadmicos. Artculo 4. Acceso y requisitos de los alumnos. 1. Con carcter general, podrn seguir el programa de diversicacin curricular los alumnos desde el tercer curso de Educacin Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrn hacerlo quienes, una vez cursado segundo, no estn en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa. 2. Los alumnos se incorporarn normalmente al primer curso del programa. No obstante, cuando las circunstancias as lo aconsejen, tambin podrn incorporarse al segundo curso: a) Alumnos que hayan cursado cuarto de Educacin Secundaria Obligatoria. b) Alumnos que hayan repetido tercero y que en el momento de la incorporacin les quede un solo ao de escolarizacin. 3. Para poder incorporarse al programa de diversicacin curricular los alumnos debern reunir los siguientes requisitos: a) Haberse encontrado en los cursos anteriores con dicultades generalizadas de aprendizaje en tal grado que se encuentren en una situacin de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos y las competencias bsicas de la etapa cursando el currculo ordinario.BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Pgina 30537

b) Haber sido objeto de otras medidas de apoyo y seguimiento, sin que las mismas hayan resultado sucientes para la recuperacin de las dicultades de aprendizaje detectadas. c) Manifestar una disposicin positiva hacia su integracin en el programa de diversicacin curricular, con plena conciencia de la necesidad de implicarse decididamente en el plan de trabajo que dicho programa supone, y la voluntad de alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias bsicas. 4. Con carcter excepcional, y durante el primer trimestre del curso acadmico, los centros podrn solicitar a la Direccin General de Ordenacin Acadmica la incorporacin de un alumno a un programa de diversicacin curricular ya iniciado cuando las circunstancias as lo aconsejen y siempre que se den las condiciones establecidas en los apartados 1 y 3 del presente artculo. Dicha incorporacin slo podr efectuarse en el primer curso del programa de diversicacin curricular. Artculo 5. Estructura. 1. Los alumnos que sigan un programa de diversicacin curricular tendrn un grupo ordinario de referencia con el que cursarn las materias de: Educacin fsica, Educacin plstica y visual, Msica, Religin, Historia y cultura de las religiones o, en su caso, la atencin educativa. La materia optativa de Iniciacin profesional de segundo curso se impartir con un grupo ordinario, en funcin de la organizacin general del centro. 2. El programa de diversicacin curricular estar integrado por: Primer curso del programa a) mbito lingstico y social, que incluye, los aspectos bsicos del currculo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, geografa e historia y Lengua castellana y literatura. b) mbito cientco, que incluye los aspectos bsicos del currculo correspondientes a las materias de Matemticas, Biologa y geologa y Fsica y qumica. c) mbito prctico, que incluye los contenidos correspondientes de Tecnologas y de una materia de Iniciacin profesional especca para el grupo de diversicacin curricular. d) Lengua extranjera que se cursar en el grupo de diversicacin. e) Educacin fsica, Educacin plstica y visual y Msica. f) Las enseanzas de Religin, Historia y cultura de las religiones o, en su caso, la atencin educativa para los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por dichas enseanzas. g) Un periodo semanal de tutora especca del grupo de diversicacin. h) Un periodo semanal de orientacin y seguimiento para la realizacin de tareas dentro del horario especco de diversicacin. Segundo curso del programa: a) mbito lingstico y social, mbito cientco y mbito prctico. La Educacin tico-cvica se incluir en el mbito lingstico y social. b) Lengua extranjera, que se cursar con el grupo de diversicacin.BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

c) Informtica, que se aadir como materia propia del programa y ser impartida tambin especcamente para el grupo de diversicacin. d) Educacin fsica. e) Una materia optativa a elegir entre la de Iniciacin profesional propia de la oferta del centro (que se cursar en un grupo ordinario, dependiendo de la organizacin general del centro) y el Taller de expresin creativa (Plstica o Msica, que el centro ofertar exclusivamente a este alumnado). Para cursar esta ltima materia es necesario que sea solicitada al menos por el 50% del nmero total de los alumnos del grupo de diversicacin. En caso de no alcanzarse, cursarn la materia de Iniciacin profesional. f) Las enseanzas de Religin, Historia y cultura de las religiones o, en su caso, la atencin educativa para los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por dichas enseanzas. g) Un periodo semanal de tutora especca del grupo de diversicacin. h) Un periodo semanal de orientacin y seguimiento para la realizacin de tareas dentro del horario especco de diversicacin. Artculo 6. Caractersticas. 1. La distribucin horaria semanal por curso de las materias y mbitos establecidos en el apartado anterior es la incluida en el anexo I de esta Orden. El periodo destinado a la orientacin y seguimiento para la realizacin de tareas ser asignado con carcter lectivo a uno de los profesores del grupo de diversicacin, preferentemente de los mbitos lingstico y social o del mbito cientco. 2. El currculo de los mbitos se establece en el anexo II de la presente Orden. 3. Para la elaboracin del currculo de la optativa Taller de expresin creativa (Plstica o Msica), se tendrn en cuenta las orientaciones establecidas para esta materia en tercer curso de Educacin Secundaria Obligatoria. 4. El nmero de alumnos por grupo del programa de diversicacin no podr ser superior a quince. El mnimo ser de diez, aunque si las condiciones del centro y del alumnado lo aconsejan, la Direccin General de Ordenacin Acadmica, podr autorizar un nmero de alumnos menor. 5. El programa de diversificacin pasar a formar parte del Proyecto Educativo del centro. Artculo 7. Profesorado. 1. Con carcter general, en los centros docentes pblicos los mbitos lingstico y social, cientco, y prctico sern impartidos por los correspondientes profesores de apoyo integrados en el Departamento de orientacin. En su defecto, o cuando el profesorado citado no pueda asumir todas las horas de esos mbitos, o en los casos en los que la organizacin del centro as lo aconseje, stos sern impartidos por profesorado de los distintos Departamentos didcticos implicados. Excepcionalmente, previa peticin motivada del director e informe favorable de la Inspeccin de Educacin, el mbito prctico podr ser impartido por dos profesores, cuando razones de especialidad del profesorado as lo requieran, garantizndose en todo caso la necesaria coordinacin de los mismos. Informtica, Lengua extranjera, as como las materias optativas sern atribuidas en los centros pblicos al Departamento correspondiente.

Pgina 30538

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

2. Los requisitos de especialidad o titulacin del profesorado para impartir los mbitos y las materias especcas de los programas de diversicacin sern los mismos que los exigidos para impartir las materias del currculo ordinario que se integran en los mbitos y las materias especcas, de acuerdo con lo establecido en los artculos 94, y 95 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. 3. En los centros privados corresponder al Director la asignacin del profesorado a los respectivos mbitos, respetando los requisitos de especialidad o titulacin previstos en el apartado anterior. Artculo 8. Concrecin del programa. 1. La concrecin del programa de diversicacin curricular de cada centro ser elaborada por el Departamento de orientacin, en colaboracin con los jefes de los distintos departamentos didcticos implicados, a partir de las directrices elaboradas por la Comisin de coordinacin pedaggica, y coordinados por el jefe de estudios. Los centros privados adecuarn a su estructura organizativa lo previsto en el inciso anterior. 2. Para la implantacin de un programa de diversicacin curricular, los centros privados concertados tendrn que solicitarlo a la Direccin General de Ordenacin Acadmica, a partir de la segunda evaluacin y no ms tarde del 30 de abril del ao en que se inicie el programa. Junto a la solicitud tendrn que incluir: a) Informe sobre las necesidades que justican su aplicacin. b) Previsin del nmero de alumnos que lo cursarn. c) Recursos disponibles para implantarlo (horarios, espacios y titulacin del profesorado, en su caso). d) Concrecin de aquellos aspectos de la materia de Iniciacin profesional especca integrada en el mbito prctico relativos a la Familia Profesional y al currculo para primero y segundo curso. La Inspeccin de Educacin supervisar dicha solicitud con el n de vericar si rene los requisitos necesarios para su autorizacin. Artculo 9. Procedimiento para la propuesta de incorporacin del alumnado. El procedimiento para la propuesta de incorporacin del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artculo 4, ser el siguiente: a) A partir de los datos obtenidos en la segunda evaluacin, el Equipo docente analizar la situacin escolar de aquellos alumnos que, por presentar dicultades generalizadas de aprendizaje, sea probable que no alcancen las competencias bsicas y los objetivos de la etapa a travs de la promocin con adaptaciones o con la repeticin de curso, y puedan incorporarse al programa de diversicacin curricular en el ao acadmico siguiente. b) El tutor dar traslado de la propuesta formulada por el Equipo docente al Departamento de orientacin. c) El Departamento de orientacin comprobar que el alumnado propuesto rene los requisitos establecidos y realizar el estudio psicopedaggico de cada alumno, que incluir, al menos, la informacin siguiente: 1. Historia escolar y medidas educativas adoptadas previamente. 2. Caractersticas personales que puedan inuir en su capacidad de aprendizaje.

3. Caractersticas del contexto escolar, social y familiar que puedan estar incidiendo en su rendimiento. 4. Propuesta de orientaciones que permitan concretar el programa de diversicacin curricular para cada alumno. d) A partir de los resultados de la tercera evaluacin, el Equipo docente decidir la propuesta de incorporacin provisional del alumnado al programa, y cada profesor incorporar un informe sobre el grado de competencia curricular de la materia alcanzado, as como de las medidas adoptadas y dicultades observadas. e) El tutor y el orientador se reunirn con los padres o tutores legales para informarles de las caractersticas del programa. En tal reunin, se recabar por escrito la autorizacin que reeje la opinin expresa del alumno y de sus padres o tutores legales, en relacin con la incorporacin al programa. f) Los centros pblicos y privados concertados remitirn con anterioridad al 15 de julio la propuesta provisional de alumnos a la Direccin General de Ordenacin Acadmica. Dicha propuesta, que ser supervisada por la Inspeccin de Educacin, incluir: 1. Relacin nominal de alumnos propuestos con su fecha de nacimiento y curso desde el que se propone el acceso. 2. Informe psicopedaggico del Departamento de orientacin. 3. Escrito con la autorizacin del alumno y sus padres o tutores legales. 4. Concrecin de las materias optativas para los alumnos de nueva incorporacin al programa de diversicacin en el segundo curso del mismo. En el caso de los centros privados concertados se incluir adems: 1. Relacin del profesorado que impartir los programas de diversicacin curricular. 2. Solicitud de incremento en la relacin nmero de profesores por unidad escolar. g) La propuesta denitiva de alumnos junto con los nuevos documentos que, en su caso, se hayan generado debern remitirla tanto los centros pblicos como privados concertados a la Direccin General de Ordenacin Acadmica antes del 10 de septiembre de cada ao. La Inspeccin de Educacin supervisar la propuesta denitiva si supone variacin sobre la propuesta provisional. h) En el caso de los centros privados concertados, la Direccin General de Ordenacin Acadmica resolver acerca de la puesta en marcha, continuidad o incorporacin de los alumnos al segundo curso del programa. i) Las programaciones docentes correspondientes a cada uno de los mbitos, as como la de Informtica y Lengua extranjera se incluirn en la Programacin General Anual. Artculo 10. Tutora. 1. La tutora en estos programas de diversificacin deber contribuir de una manera especial a solucionar las dicultades de aprendizaje, a atender las necesidades educativas de los alumnos y a incrementar la implicacin de los padres o tutores legales en la educacin de sus hijos. 2. Para ello, cada grupo de diversicacin tendr asignado un profesor tutor perteneciente, preferentemente, al Departamento de orientacin, y que, en lo posible, habr de mantenerse los dos aos del programa. La tutora ser deBOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Pgina 30539

una hora semanal. En su hora, el tutor aplicar el plan de actividades establecido para la tutora. En el supuesto de que la hora destinada a la orientacin y seguimiento para la realizacin de tareas a que se reere el artculo 5 de esta Orden fuera asignada a uno de los profesores del grupo de diversicacin distinto del tutor, habr de quedar garantizada la coordinacin entre ambos por el jefe de estudios. 3. El tutor del grupo de diversicacin deber comunicar por escrito a los alumnos y a sus padres o representantes legales, al menos con carcter mensual, la evolucin de los aprendizajes y la respuesta al programa de sus hijos. Artculo 11. Evaluacin y promocin. 1. La evaluacin del alumnado que curse un programa de diversicacin curricular tendr como referente fundamental las competencias bsicas y los objetivos de la Educacin Secundaria Obligatoria, as como los criterios de evaluacin establecidos para cada mbito y materia que se curse. 2. La evaluacin de los alumnos que sigan programas de diversificacin ser, al igual que en el resto del alumnado, continua y diferenciada por mbitos y materias, y se regir por lo dispuesto en la normativa vigente. 3. Al nalizar, tanto el primero como el segundo curso del programa, los alumnos podrn realizar una prueba extraordinaria en septiembre destinada a la recuperacin de los mbitos y las materias con calicacin negativa. 4. Los alumnos que sean evaluados negativamente en alguna de las materias del primer curso del programa, debern recuperarlas en el transcurso del segundo curso, mediante las medidas que oportunamente establezcan los departamentos implicados. 5. Una vez incorporado al programa no se podr volver a las enseanzas establecidas con carcter general y, en ningn caso, se podr repetir el primer curso. 6. Los alumnos que se incorporen a un programa de diversicacin curricular no tendrn que recuperar las materias en las que hubieran obtenido evaluacin negativa a lo largo de los cursos anteriores correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria. Artculo 12. Titulacin. 1. Los alumnos que cursen el programa de diversicacin curricular obtendrn el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria si superan todos los mbitos y materias que integran el mismo. Asimismo, podrn obtener dicho ttulo aquellos alumnos que, habiendo superado los mbitos lingstico y social y cientco tengan evaluacin negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, y cuando a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias bsicas y los objetivos de la etapa. A estos efectos, el mbito prctico ser considerado como una sola materia. 2. El alumnado que al nalizar el programa no est en condiciones de obtener el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria podr permanecer un ao ms en el segundo curso del programa, de acuerdo con lo establecido en el artculo 13.6 del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Artculo 13. Evaluacin del programa. El programa de diversicacin curricular ser objeto de seguimiento y evaluacin especcos. A tal efecto, el Departamento de orientacin elaborar al nal de cada curso, junto con el profesorado que haya impartido los mbitos de este programa, en caso de no estar adscrito al mismo, una memoria que se incorporar a la memoria nal del centro.BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Disposicin transitoria primera. Rgimen transitorio de los procedimientos. Los programas de diversicacin curricular ya iniciados antes de la entrada en vigor de esta Orden, se regirn por la Orden de 16 de septiembre de 2002, por la que se desarrolla la estructura y organizacin de las enseanzas de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia y por la Resolucin de 26 de mayo de 2003, de la Direccin General de Centros, Ordenacin e Inspeccin Educativa, por la que se regulan los programas de diversicacin curricular de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia. Asimismo les ser de aplicacin dicha normativa a los programas de diversicacin de un ao comenzados en septiembre de 2007. Disposicin transitoria segunda. Plazos para el curso 2007-2008. Los centros privados concertados que soliciten la imparticin por vez primera del programa dispondrn de quince das, contados a partir del da siguiente a la publicacin de esta Orden en el Boletn Ocial de la Regin de Murcia, para presentar la documentacin a la que hace referencia el artculo 9, punto 1, apartados f) y g) de la presente Orden. Asimismo, todos los centros dispondrn del plazo anterior para adaptar los programas ya iniciados a lo dispuesto en esta Orden. Disposicin transitoria tercera. Retroactividad de la presente Orden. La presente Orden tendr carcter retroactivo con respecto a los programas de diversicacin de dos aos iniciados en el curso escolar 2007-2008. Disposicin derogatoria. Derogacin normativa. Sin perjuicio de lo establecido en la disposicin transitoria primera, quedan derogados los artculos 12 a 16 de la Orden de 16 de septiembre de 2002, por la que se desarrolla la estructura y organizacin de las enseanzas de Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, as como la Resolucin de la Direccin General de Centros, Ordenacin e Inspeccin Educativa, por la que se regulan los programas de diversicacin curricular de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, y todas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en la presente Orden. Disposicin nal primera. Habilitacin. La Direccin General de Ordenacin Acadmica dictar cuantas medidas sean precisas para el desarrollo de lo dispuesto en esta Orden. Disposicin nal segunda. Entrada en vigor. La presente Orden entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Boletn Ocial de la Regin de Murcia. Murcia a 17 de octubre de 2007.El Consejero de Educacin, Ciencia e Investigacin, Juan Ramn Medina Precioso.

Pgina 30540

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

Regin de Murcia Consejera de Educacin, Ciencia e Investigacin

DIRECCIN GENERAL DE ORDENACIN ACADMICA

ANEXO I DISTRIBUCIN DE MATERIAS Y HORARIO SEMANAL DE LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIN CURRICULAR Primer curso: mbito lingstico y social mbito cientfico mbito prctico Educacin plstica y visual Lengua extranjera Educacin fsica Msica Religin/Historia y cultura de las religiones/Medidas de atencin educativa Orientacin y seguimiento para la realizacin de tareas Tutora Lengua castellana y literatura +Ciencias sociales, geografa-historia= 6 Matemticas +Ciencias de la naturaleza= 6 Tecnologa + Materia Iniciacin profesional especfica = 6 2 3 2 2 1

1 1

Total de Horas Segundo curso: mbito lingstico y social mbito cientfico mbito prctico Lengua extranjera Informtica Educacin fsica

30

Lengua castellana y literatura + Ciencias sociales, geografa- historia+ Educacin tico-cvica= 6 Matemticas + Ciencias de la naturaleza= 6 Tecnologa + Materia Iniciacin profesional especfica =5 3 3 2 1

Religin/Historia y cultura de las religiones/Medidas de atencin educativa Materias optativas Taller de expresin creativa (Plstica o Msica) o Iniciacin profesional Orientacin y seguimiento para la realizacin de tareas Tutora Total de Horas 30

2

1 1

BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Pgina 30541

ANEXO II CURRCULO DE LOS MBITOS LINGSTICO Y SOCIAL, CIENTFICO Y PRCTICO Introduccin La naturaleza de los programas de diversicacin, concebidos para la consecucin de los objetivos fundamentales de la etapa por aquellos alumnos con riesgo de no lograrlo, ha de prevenirnos contra planicaciones excesivamente cerradas y prolijas. Al contrario, se trata de partir de los conocimientos reales del alumno, de modo que se le pueda prestar la ayuda que especcamente necesita, adaptando las materias y los mtodos a sus autnticas carencias. Nuestros objetivos han de ser, por tanto, esenciales y muy bien denidos, siempre orientados a dotar a los alumnos teniendo en cuenta su irregular trayectoria como estudiantes- de la preparacin acadmica y la autoestima personal que les permitan acceder en igualdad de condiciones bsicas tanto a la continuidad de los estudios, como a la vida laboral. La agrupacin de algunas materias en mbitos persigue precisamente el abundar en los contenidos fundamentales, en su interrelacin, en la unidad y universalidad del saber y, sobre todo, en la integracin de los mtodos, las prcticas, y los procedimientos al servicio de esa slida cultura general que ha de constituir nuestra nalidad prioritaria. La lectura y la escritura, el dominio de los lenguajes principales, el clculo, el uso de las fuentes auxiliares de informacin (diccionarios, enciclopedias), la familiarizacin con las tecnologas de la comunicacin, etc. deben convertirse en elementos bsicos para estos estudios. La reduccin del nmero de alumnos en el grupo es otro aspecto fundamental de estos programas. Con ello se facilita el seguimiento de unos jvenes muy necesitados de atencin, de estmulo, de estimacin por parte de sus profesores. E igualmente, en un clima de trabajo, de esfuerzo compartido, de emulacin al servicio de ese logro de una cultura bsica, se ve favorecida la disciplina en el aula, los alumnos sienten mayor cercana y conanza, se atreven a manifestar de una manera ms abierta sus opiniones y dicultades, la participacin y hasta el progreso de la expresin oral se producen de una manera natural. La lengua ha de ser la ms importante herramienta de aprendizaje. Su conocimiento prctico es imprescindible para alcanzar las cuatro habilidades fundamentales: escuchar, hablar, leer y escribir. Sin la capacidad de leer comprensivamente, y de escribir con sentido y propiedad, con orden y claridad, el resto de aprendizajes resulta imposible. Ello, sin embargo, no supone en ningn caso el desdn hacia el conocimiento normativo de la lengua. As pues, ha de volverse al diccionario, al estudio y respeto de las normas gramaticales y ortogrcas, a la sintaxis razonada no como un n en s misma, sino al servicio de la comprensin lectora y la correccin de la escritura, a los trabajos de enriquecimiento de vocabulario, a las redacciones y la creacin literaria.BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Introducir al alumno en el mundo de la lectura a travs de la Literatura es, en este modelo, trascendental para la mejora de su escritura, para proponerle ejemplos de excelencia, para abrirle mundos de imaginacin y creatividad que le ayuden a percibir el lenguaje desde dimensiones no meramente funcionales, sino tambin estticas. Una formacin literaria es, adems, imprescindible para ese amor a la cultura que ha de inculcrsele como va de valoracin del mrito y el trabajo para el crecimiento personal. As tambin, partiendo de esa integracin de los saberes que permiten la agrupacin en mbitos y la reduccin del nmero de profesores, el estudio de la Geografa y de la Historia puede abordarse desde los propios textos, de modo que los contenidos tericos y el perfeccionamiento de la lengua vayan de la mano. Su orientacin ha de ser, en todo caso, la de incorporar en los alumnos las nociones bsicas de los territorios y del tiempo histrico, las pocas y sus rasgos esenciales, de manera que comprendan la evolucin de la Humanidad y la aventura del progreso. El conocimiento de la Historia de Espaa, en su devenir fundamental, en sus hitos (y dentro de ella, la de la Regin de Murcia), constituye un objetivo bsico. Los alumnos deben poder integrar e interpretar la sociedad en la que se encuentran a la luz de los hechos de nuestro pasado, valorando el camino seguido hasta la Espaa constitucional. En cuanto al mbito cientco, se ha realizado desarrollando de una forma eminentemente prctica, experimental y operacional los aspectos bsicos de los currculos de las materias que lo conforman: Matemticas y Ciencias de la naturaleza. Los mtodos han de buscar la compatibilidad entre el conocimiento terico fundamental, y la realizacin de actividades de aplicacin de los diferentes conceptos que se quieren introducir. Proponer tareas en las que se establezcan relaciones entre lo aprendido y lo nuevo, que no resulten repetitivas sino que requieran formular hiptesis y ponerlas a prueba, elegir entre explicaciones alternativas, etc. Experimentar, manipular y construir objetos para adquirir y desarrollar capacidades relacionadas con la destreza manual y de insercin en la vida activa. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herramientas para explorar, analizar, intercambiar y presentar la informacin, dada la presencia cada vez mayor de las mismas en la sociedad. Presentar los principales avances de la ciencia, sus aplicaciones prcticas, su relacin con la vida cotidiana, de manera que perciban que la alfabetizacin cientca es imprescindible para enfrentarse al mundo moderno, para explorar y aprovechar todas sus posibilidades. De esta manera, los alumnos se sentirn ms motivados e interesados en la medida en que adviertan la utilidad real de los conocimientos que se les imparten, las opciones que se les abren, el vrtigo de una ciencia apasionante y que casi linda con lo que hasta hace muy poco considerbamos ccin. En esta lnea, y dada la relacin imprescindible entre los profesores de los mbitos para

Pgina 30542

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

obtener el mximo rendimiento del alumnado, se podran proponer lo traemos aqu solo a modo de ejemplo- lecturas de obras de ciencia-ccin que sirvieran para integrar y relacionar todas las enseanzas: humanstico-literaria, cientca y tecnolgica. El mbito prctico, en este diseo, cobra una nueva dimensin e importancia, pues es el que ms directamente se aproxima a ese objetivo bsico del programa por el que ha de advertirse la utilidad de los saberes, del estudio necesario para adquirirlos, del mrito y el esfuerzo empleados para alcanzarlos. En este mbito se unen las enseanzas bsicas de Tecnologas y las de iniciacin profesional especca para el programa de diversicacin, que han de cumplir una trascendente funcin preparatoria para un alumnado que pueda realmente, gracias a la formacin conseguida, elegir su futuro en igualdad de condiciones. El currculo de las materias optativas de iniciacin profesional especicarn contenidos de carcter eminentemente prctico, que ofrezcan una visin ajustada a la realidad sociolaboral, que fomenten actitudes acordes con los objetivos de transicin a la vida adulta y ofrezcan enfoques variados, alternativas laborales e itinerarios formativos. Para la seleccin de contenidos relativos a denicin de itinerarios formativos, el Departamento de Orientacin prestar asesoramiento y, en su caso, materiales y recursos especcos. Adems de los contenidos especcos relacionados con los ciclos formativos de grado medio, las materias optativas de iniciacin profesional incorporarn unos contenidos comunes organizados en bloques. El conjunto de principios y lneas metodolgicas apuntadas se fundamenta en algunos de los valores bsicos de toda enseanza, pero lo esencial es que cada profesor los adapte a las caractersticas del grupo y los complete con las contribuciones de la experiencia. Los programas de diversicacin curricular necesitan un profesorado muy flexible, ilusionado, con una mentalidad generalista e integradora de los saberes, y capaz por ello de realizar los cambios que la realidad de sus alumnos le vaya demandando. mbito lingstico y social Objetivos 1. Identicar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las relaciones entre hechos polticos, econmicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender las causas que explican la evolucin de las sociedades actuales y sus problemas ms relevantes. 2. Analizar, a diferentes escalas, las interacciones que los grupos humanos establecen en la utilizacin del espacio y de sus recursos. 3. Adquirir una visin slida del tiempo histrico, a travs de unos conocimientos bsicos de Historia Universal, europea, espaola y de la Regin de Murcia, con especial valoracin de los aspectos democrticos de nuestra civilizacin y respeto hacia las manifestaciones culturales del resto de las sociedades, siempre que se atengan al marco de la Declaracin Universal de Derechos Humanos.

4. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, de forma coherente y adecuada. 5. Apreciar las posibilidades que ofrece el castellano o espaol como lengua comn para todos los espaoles y los ciudadanos de los pases hispnicos. 6. Conocer los principios fundamentales de la gramtica espaola, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. 7. Aplicar con cierta autonoma los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuacin, coherencia, cohesin y correccin. 8. Reconocer las principales formas de la tradicin literaria, especialmente de la espaola e hispnica a travs de sus aportaciones ms genuinas. Identicar los gneros bsicos de la tradicin literaria. 9. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hbitos lectores mediante los textos de nuestra tradicin literaria. 10. Utilizar con autonoma y espritu crtico tcnicas sencillas de manejo de la informacin (bsqueda, elaboracin y presentacin), haciendo uso de los medios tradicionales y la aplicacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFA E HISTORIA PRIMER CURSO Contenidos BLOQUE 1. Contenidos comunes. Obtencin y procesamiento de informacin utilizando fuentes variadas: textos escritos, documentos visuales, cartogrcos y estadsticos, imgenes, etc., incluidos los proporcionados por las tecnologas de la informacin y la comunicacin. BLOQUE 2. Actividad econmica y espacio geogrco. Los espacios geogrcos del mundo: La actividad econmica. Conceptos e instituciones bsicas para comprender el funcionamiento de la actividad econmica en una economa de mercado y su repercusin en el desarrollo econmico y en las unidades familiares. Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilizacin del mar. La actividad industrial y los espacios industriales. Diversidad e importancia creciente de los servicios en la economa actual. Carcter limitado de los recursos, necesidad de racionalizar su consumo e impacto de la actividad econmica en el espacio. Espaa y la Regin de Murcia: Las actividades agrarias y pesqueras en Espaa. La actividad agrcola, ganadera y forestal en la Regin de Murcia. La industria y los espacios industriales. La proBOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Pgina 30543

duccin energtica y minera. El comercio y el turismo. La articulacin del territorio: infraestructuras de transporte y telecomunicaciones. El proceso de urbanizacin y el sistema urbano. El problema del agua y su incidencia en el desarrollo econmico de la Regin de Murcia. BLOQUE 3. Organizacin poltica y espacio geogrco. La organizacin poltica de las sociedades. Tipos de regmenes polticos. Principios e instituciones de los regmenes democrticos. La organizacin poltica y administrativa de Espaa y de la Unin Europea. Funcionamiento de las instituciones espaolas y europeas. El modelo autonmico espaol. La Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia. BLOQUE 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual. Interdependencia y globalizacin. Desarrollo y subdesarrollo. Polticas de cooperacin y solidaridad. Democracia y desarrollo. Las grandes reas geopolticas, geoeconmicas y culturales del mundo. Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de poblacin en el mundo actual. La inmigracin en Espaa y en la Regin de Murcia. Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y polticas de sostenibilidad. Criterios de evaluacin 1. Conocer, identicar y valorar los aspectos geogrcos del entorno, como resultado de las relaciones entre el medio natural y la actividad humana. 2. Reconocer los desequilibrios espaciales en la distribucin de la riqueza, explicando los factores que originan las desigualdades en el mundo y sus consecuencias. 3. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporneos, analizando sus causas y sus efectos. 4. Conocer la organizacin poltico-administrativa de la Unin Europea y de Espaa. Analizar las caractersticas del modelo autonmico espaol: la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia. 5. Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas. Manifestar inters y respeto por el medio. 6. Conocer las caractersticas que denen los espacios agrarios, industriales, comerciales y tursticos, y su distribucin geogrca en Espaa y en la Regin de Murcia. Explicar el papel que juegan los grandes ejes de comunicacin como organizadores del espacio. 7. Identificar y localizar las grandes reas geopolticas, econmicas y culturales del mundo, con especial atencin a la Unin Europea, valorando la relacin entre la democracia y el desarrollo econmico y social. 8. Utilizar fuentes diversas para obtener y procesar informacin sobre hechos sociales, y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin.BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

SEGUNDO CURSO. Contenidos BLOQUE 1. Contenidos comunes. Obtencin y procesamiento de informacin utilizando fuentes variadas: textos escritos, documentos visuales, cartogrcos y estadsticos, imgenes, etc., incluidos los proporcionados por las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Localizacin en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos histricos ms relevantes. Las edades de la Historia. Los grandes movimientos culturales. BLOQUE 2. Bases histricas de la sociedad actual. El Estado absoluto. La Ilustracin. Reformismo borbnico en Espaa. El Reino de Murcia en el siglo XVIII: Belluga, Floridablanca, Salzillo. Transformaciones polticas y econmicas en la Europa del Antiguo Rgimen. La independencia de EEUU. La Revolucin Francesa. Liberalismo y nacionalismo. La Revolucin industrial: transformaciones econmicas, tecnolgicas y sociales. Crisis del Antiguo Rgimen y construccin del Estado liberal en la Espaa del siglo XIX. La Constitucin de 1812. Absolutistas y liberales. Primera Repblica y revolucin federal: el cantn de Cartagena. La Restauracin. Arte en el siglo XIX. - La poca del imperialismo y la expansin colonial en los nales del siglo XIX. La Primera Guerra Mundial y el periodo de entreguerras. El ascenso de los totalitarismos. La Segunda Guerra Mundial. Espaa en el primer tercio del siglo XX. La Segunda Repblica. La Guerra Civil y sus consecuencias. BLOQUE 3. El mundo actual. El orden poltico y econmico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socioeconmicos. La Guerra Fra. El franquismo en Espaa y su evolucin. La transicin poltica en Espaa. La conguracin del Estado democrtico. La Constitucin de 1978. El proceso de construccin de la Unin Europea: las etapas de la ampliacin. Espaa y la Unin Europea en la actualidad. El desarrollo econmico reciente en Espaa. Transformaciones econmicas y prosperidad en la Regin de Murcia. El arte en el siglo XX. Cambios en las sociedades actuales. El mundo occidental. La crisis de las dictaduras comunistas. Conictos y focos de tensin. El desafo del terrorismo. Criterios de evaluacin 1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo borbnico en Espaa y en la Regin de Murcia.

Pgina 30544

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

2. Distinguir los cambios polticos que conducen a la crisis del Antiguo Rgimen y a las revoluciones liberales. 3. Comprender las transformaciones socioeconmicas de la Revolucin Industrial as como los acontecimientos ms relevantes que explican el protagonismo de Europa durante el siglo XIX. 4. Identicar y caracterizar las distintas etapas de la evolucin poltica y econmica de Espaa durante los siglos XIX y XX. 5. Situar cronolgica y geogrcamente los grandes conictos que han tenido lugar en el siglo XX. 6. Conocer las grandes transformaciones geopolticas de la segunda mitad del siglo XX y los desafos del mundo actual. 7. Reconocer las caractersticas esenciales de los principales estilos artsticos desde el siglo XIX al XX, con particular atencin a Espaa y la Regin de Murcia. 8. Utilizar fuentes diversas para obtener y procesar informacin sobre hechos sociales, y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

BLOQUE 2. Lengua y sociedad. Breve estudio del proceso histrico de la lengua espaola desde sus orgenes castellanos hasta su constitucin como vehculo lingstico de la comunidad hispanohablante. BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua. Fontica y Ortografa. Conocimiento y uso reexivo de las normas ortogrcas, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a la norma lingstica en los escritos. Norma culta de la lengua espaola. Lectura en voz alta (dilogos). Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua. Las formas del saludo. Gramtica. Categoras y funciones. Identicacin del sujeto y de los diferentes complementos verbales. Uso de la terminologa sintctica necesaria: enunciado, frase y oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; oracin activa y oracin pasiva; oracin transitiva e intransitiva. Identicacin de oraciones simples y compuestas. Lxico. Procesos fundamentales de la formacin de palabras: derivacin y composicin. BLOQUE 4. Educacin literaria. Conocimiento de las caractersticas generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a los autores y obras ms relevantes de la tradicin hispnica, situndolos en su tiempo histrico y cultural. Lectura de obras y fragmentos relacionados con los periodos estudiados. Composicin de textos de intencin literaria y elaboracin de trabajos sencillos sobre lecturas. BLOQUE 5. Tcnicas de trabajo. - Tcnicas de bsqueda de informacin en soportes tradicionales (chas, bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CD-Rom, DVD, Internet, etc.). - Presentacin de la informacin. Tratamiento informtico de textos. Inters por la buena presentacin de los textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortogrcas y tipogrcas. Criterios de evaluacin 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para solucionar problemas de comprensin de textos orales y escritos y para la composicin y la revisin dirigida de los textos. 2. Realizar explicaciones orales sencillas de forma ordenada, ajustndose a un plan o guin previo sobre hechos de actualidad social, poltica o cultural que seanBOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER CURSO Contenidos BLOQUE 1. Comunicacin. Estructuras formales del texto: narrativas, descriptivas, dialogadas, expositivas y explicativas. Habilidades lingsticas. Escuchar, hablar y conversar. Comprensin de textos procedentes de los medios de comunicacin audiovisual y del mbito acadmico. Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Intervencin activa en situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico. Leer. Comprensin de textos escritos. Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, de los medios de comunicacin y del mbito acadmico. Escribir. Composicin de textos escritos. Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (foros, diarios, reglamentos y circulares), de los medios de comunicacin (reportajes y entrevistas) y del mbito acadmico. Inters por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Pgina 30545

del inters del alumnado, utilizando si es preciso medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 3. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados expositivos), manuscritos o digitales, adecuando el registro a la situacin comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respeto a los criterios de correccin. 4. Valorar la funcin de la lengua espaola como instrumento lingstico de cohesin de la comunidad hispnica. 5. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relacin entre ellas y sus signicados. 6. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diferentes fuentes de informacin, tanto en soportes tradicionales como en los que proporcionan las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 7. Conocer los principales autores y obras desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. 8. Identicar el gnero al que pertenece un texto literario ledo en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales bsicos y los grandes tipos de recursos lingsticos empleados en l. 9. Exponer una opinin sobre la lectura personal de relatos de cierta extensin u obras adecuados a la edad y relacionados con los periodos literarios estudiados. SEGUNDO CURSO Contenidos BLOQUE 1. Comunicacin. - Estructuras formales del texto: estructuras argumentativas. - Habilidades lingsticas. - Escuchar, hablar y conversar. - Comprensin de textos procedentes de los medios de comunicacin audiovisual y del mbito acadmico. - Presentaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. - Intervencin activa en situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico. - Leer. Comprensin de textos escritos. - Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, de los medios de comunicacin y del mbito acadmico. - Escribir. Composicin de textos escritos. - Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (disposiciones legales, folletos, contratos), de los medios de comunicacin (gneros de opinin) y del mbito acadmico. - Inters por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de comunicar lasBOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta. BLOQUE 2. Lengua y sociedad. - Conocimiento de la diversidad lingstica de Espaa: lenguas y dialectos. El espaol como lengua comn. El habla de la Regin de Murcia. El panocho: una creacin literaria de intencin burlesca. BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua. - Fontica y Ortografa. Conocimiento y uso reexivo de las normas ortogrcas, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a la norma lingstica en los escritos. - Norma culta de la lengua espaola. Lectura en voz alta (el verso). Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos mbitos sociales y valoracin de la importancia de usar el registro adecuado segn las circunstancias de la situacin comunicativa. Los tratamientos de respeto. - Gramtica. Texto y discurso. Reconocimiento y uso de los signicados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oracin. Identicacin y uso reexivo de conectores textuales. Identicacin del sujeto y de los diferentes complementos verbales. Uso de la terminologa sintctica necesaria: enunciado, frase y oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; oracin activa y oracin pasiva; oracin transitiva e intransitiva; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Identicacin de la estructura de la oracin compuesta: coordinacin y subordinacin. - Lxico. Formacin del lxico de la lengua espaola: voces patrimoniales, prstamos, neologismos. BLOQUE 4. Educacin literaria. Conocimiento de las caractersticas generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad y acercamiento a los autores y obras ms relevantes de la tradicin hispnica, situndolos en su tiempo histrico y cultural. Lectura de obras y fragmentos relacionados con los periodos estudiados. - La literatura en la Regin de Murcia: autores y obras ms representativos. - Composicin de textos de intencin literaria y elaboracin de trabajos sencillos sobre lecturas. BLOQUE 5. Tcnicas de trabajo. Tcnicas de bsqueda de informacin en soportes tradicionales (chas, bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CD-Rom, DVD, Internet, etc.). Presentacin de la informacin. Tratamiento informtico de textos. Inters por la buena presentacin de los

Pgina 30546

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortogrcas y tipogrcas. Criterios de evaluacin 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para solucionar problemas de comprensin de textos orales y escritos y para la composicin y la revisin autnoma de los textos. 2. Realizar presentaciones orales sencillas de forma ordenada, ajustndose a un plan o guin previo sobre hechos de actualidad social, poltica o cultural que sean del inters del alumnado, utilizando si es preciso medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 3. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados expositivos y argumentativos), manuscritos o digitales, adecuando el registro a la situacin comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respeto a los criterios de correccin. 4. Identicar y contrastar el propsito en textos escritos del mbito pblico y de los medios de comunicacin; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cmo se organiza la informacin; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la ecacia de los procedimientos lingsticos usados. 5. Identicar y localizar las lenguas de Espaa. Valorar el espaol como lengua comn de todos los espaoles, sobre todo en las comunidades bilinges. Reconocer los rasgos ms caractersticos del espaol de la Regin de Murcia. 6. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relacin entre ellas y sus signicados. 7. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diferentes fuentes de informacin, tanto en soportes tradicionales como en los que proporcionan las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 8. Conocer los principales autores y obras desde el siglo XIX hasta la actualidad. Conocer los autores y obras ms representativos de la literatura en la Regin de Murcia. 9. Identicar el gnero al que pertenece un texto literario ledo en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales bsicos y los grandes tipos de recursos lingsticos empleados en l. 10. Exponer una opinin sobre la lectura personal de relatos de cierta extensin u obras adecuados a la edad y relacionados con los periodos literarios estudiados. EDUCACIN TICOCVICA SEGUNDO CURSO Contenidos BLOQUE 1. Contenidos comunes. - Utilizacin del dilogo y del debate en el planteamiento de los conictos y dilemas morales, estimulando la capacidad argumentativa.

- Anlisis de informaciones proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestin de actualidad. - La libertad y la justicia como objetivos de nuestras formas de vida. BLOQUE 2. Identidad y alteridad. Educacin afectivo-emocional. Identidad personal, libertad y responsabilidad. La respuesta tica a los interrogantes del ser humano. La dignidad humana. El respeto a cada ser humano, con independencia de cualquier condicin o circunstancia personal o social. Las emociones: su expresin y su control. La convivencia. Actitudes sociales y criterios morales. El reconocimiento de los derechos y el cumplimiento de los deberes como condicin imprescindible de la convivencia. La violencia como mal moral. BLOQUE 3. Teoras ticas. La tica como reexin racional sobre la accin humana. Fundamentacin de la vida moral. Las principales teoras ticas. BLOQUE 4. tica y poltica. Los valores constitucionales La tica y la poltica. El problema de los nes y los medios. Violencia legtima y violencia ilegtima. El poder. La autoridad y su legitimacin. La democracia liberal. El gobierno de la mayora. La separacin de poderes. El ordenamiento jurdico como instrumento de regulacin de la convivencia. Derecho y justicia. Los valores superiores de la Constitucin. BLOQUE 5. Derechos humanos y retos del mundo actual. Los derechos humanos. Fundamentacin tica. Evolucin, interpretaciones y defensa activa de los derechos humanos. Las discriminaciones y violaciones de los derechos humanos en el mundo actual. La ciudadana global frente a las amenazas del nacionalismo excluyente y del fanatismo religioso. La democracia en el mundo contemporneo. Los conictos armados y la actuacin de la comunidad internacional en defensa de la paz, libertad y seguridad. BLOQUE 6. La igualdad entre hombres y mujeres. La comn e igual dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad. Situaciones de discriminacin de las mujeres en el mundo. Causas y factores. Igualdad de derechos y de hecho. La lucha contra la discriminacin y la bsqueda de la igualdad. Prevencin y proteccin integral de la violencia contra las mujeres. Criterios de evaluacin 1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos de dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad moral.BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Nmero 255

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Pgina 30547

2. Conocer los conceptos claves de las principales teoras ticas. 3. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia tica. 4. Analizar los conictos ms relevantes del mundo actual. Identicar las amenazas a la libertad y a la paz (totalitarismos, fanatismos, nacionalismos agresivos y excluyentes, etc.). 5. Analizar las causas que provocan los principales problemas de naturaleza social y poltica en el mundo actual. Reconocer la falta de libertad, seguridad y justicia como factores determinantes en la aparicin de la discriminacin y la pobreza. 6. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda posible discriminacin y violencia contra ellas y contra cualquier ser humano. 7. Utilizar el dilogo como medio adecuado para justicar las propias posiciones ticas y para refutar las ajenas.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA PRIMER CURSO Contenidos BLOQUE 1. Introduccin a la metodologa cientca. Utilizacin de recursos propios del trabajo cientco como el planteamiento de problemas y discusin de su inters, la formulacin y puesta a prueba de hiptesis y la interpretacin de los resultados. El informe cientco. Anlisis de datos organizados en tablas y grcos. Bsqueda y seleccin de informacin de carcter cientco utilizando las tecnologas de la informacin y comunicacin y otras fuentes. Interpretacin de informacin de carcter cientco y utilizacin de dicha informacin para formarse una opinin propia, expresarse con precisin y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. La notacin cientca. Valoracin de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, as como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservacin, proteccin y mejora. Utilizacin correcta de los materiales, sustancias e instrumentos bsicos de un laboratorio. Carcter aproximado de la medida. Sistema internacional de unidades. El respeto por las normas de seguridad en el laboratorio. BLOQUE 2. Las personas y la salud (I) El cuerpo humano. Las funciones vitales. La organizacin general del cuerpo humano: la clula, tejidos, rganos, sistemas y aparatos. Nutricin y salud Alimentos y nutrientes. Alimentacin, dietas saludables y equilibradas. Aparato digestivo: descripcin y funcionamiento. Prevencin de enfermedades por malnutricin. Descripcin y funcionamiento del aparato respiratorio, circulatorio y excretor. Hbitos saludables. Prevencin de las enfermedades ms frecuentes. La dieta meditrerrnea. La reproduccin humana Cambios fsicos y psquicos en la adolescencia. Los aparatos reproductores masculino y femenino. Las enfermedades de transmisin sexual. El ciclo menstrual. Relacin con la fecundidad. Fecundacin, embarazo y parto. Principales mtodos anticonceptivos. Nuevas tcnicas de reproduccin. Las funciones de relacin: percepcin, coordinacin y movimiento.

mbito cientco Objetivos 1. Incorporar al lenguaje y a los modos de argumentacin habituales las formas elementales de expresin cientco-matemtica con el n de comunicarse de manera clara, concisa y precisa. 2. Utilizar tcnicas sencillas y autnomas de recogida de datos, familiarizndose con las que proporcionan las tecnologas de la informacin y la comunicacin, para obtener informacin sobre fenmenos y situaciones diversas. 3. Participar en la realizacin de actividades cientcas y en la resolucin de problemas sencillos. 4. Utilizar los conocimientos adquiridos en el medio natural y comprender y analizar el mundo fsico que nos rodea. 5. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y aanzar hbitos de cuidado y salud corporal. 6. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemticas adquiridas a situaciones de la vida diaria. 7. Utilizar tcnicas de recogida de la informacin y procedimientos de medida y realizar el anlisis de los datos mediante el uso de distintas clases de nmeros y la seleccin de los clculos apropiados. 8. Identicar las formas planas o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y relaciones geomtricas entre ellas. 9. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia, para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. 10. Potenciar como valores positivos el esfuerzo personal y la autoestima en el propio proceso de aprendizaje.BOLETN OFICIAL DE LA REGIN DE MURCIA

Pgina 30548

Lunes, 5 de noviembre de 2007

Nmero 255

La percepcin: los rganos de los sentidos; su cuidado e higiene. La coordinacin y el sistema nervioso: organizacin y funcin. El control interno del organismo: El sistema endocrino. Glndulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones. El aparato locomotor. Anlisis de las lesiones ms frecuentes y su prevencin. BLOQUE 3. Diversidad y unidad de estructura de la materia. La materia, elementos y compuestos. La materia y sus estados de agregacin: slido, lquido y gaseoso. Teora cintica y cambios de estado. Sustancias puras y mezclas. Mtodos de separacin de mezclas. Disoluciones. Sustancias simples y compuestas. tomos y molculas. Estructura atmica. Partculas constituyentes del tomo. Utilizacin de los modelos atmicos de Dalton, Thomson y Rutherford. Uniones entre tomos: molcu