EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

26
EPS 19 C 04 Diciembre, 2019 Caso elaborado por el profesor Felipe Mario González y González, del área de Entorno Político y Social del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, para servir de base de discusión y no como ilustración de la gestión adecuada o inadecuada de una situación determinada. Derechos Reservados © 2019 por Sociedad Panamericana de Estudios Empresariales, A.C. (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, IPADE). Impreso en EDAC, S.A. de C.V., Cairo Nº 29, 02080 Ciudad de México, México. El contenido de este documento no puede ser reproducido, todo o en parte, por cualesquier medios incluidos los electrónicossin permiso escrito por parte del titular de los derechos. De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 26 págs. FELIPE GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ SISMO SOCIAL 1 Lo que pasa en Chile es misterioso y sorprendente”. “En toda su historia no ha estado nunca mejor que ahora”. Mario Vargas Llosa. El enigma chileno“Oh, oh, oh, Chile despertó, Chile despertó”. Cacerolazos “De tanto buscar bajo lo palmario, a veces cavan sin propósito claro, buscando una revelación final, una confirmación definitiva en forma de mal último y sustantivo que, o no existe o es extraordinariamente esquivo pero que lo explica todo”. Pedro Vallín Pérez, en el irreverente libro Me cago en Godard Sin poder seguir la orden del día “—¿Alguien me puede explicar qué está pasando en Chile? Lo que he visto en las redes y en las noticas es increíble, bolas de fuego que parecen que todo lo destruyen”. Sobresaltado, inquieto y preocupado, Álvaro Gómez, director de una empresa mexicana con fuertes inversiones en Chile, se preparaba para tener, esa misma tarde, una junta de Consejo Directivo. Inversores, accionistas y ejecutivos estaban más que satisfechos con los resultados de los negocios en Chile. Los resultados siempre eran positivos; los problemas y las dificultades que nunca faltan se resolvían, y se 1 Este caso ha sido elaborado con base en información pública recogida de periódicos nacionales y extranjeros, medios de comunicación electrónicos, sitios de Internet y testimonios de personas. El método sigue el sistema de documentación y análisis de tendencias. Cubre el periodo que va del 6 de octubre al 29 de noviembre de 2019. La información contenida en este caso se presenta como material de estudio y discusión, con el objeto de identificar fuentes, procesos, actores, interpretaciones y posibles cursos de evolución de la situación analizada. Ni el autor, ni el Área Académica o IPADE Business School sostienen o defienden ninguna posición política o ideológica de los hechos, situaciones, circunstancias, personajes o actores o del o los países que aparecen en el caso. Para uso exclusivo de Sergio Cano Ugarte del programa MEDEX 2021-2023.

Transcript of EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

Page 1: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

Caso elaborado por el profesor Felipe Mario González y González, del área de Entorno Político y Social del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, para servir de base de discusión y no como ilustración de la gestión adecuada o inadecuada de una situación

determinada.

Derechos Reservados © 2019 por Sociedad Panamericana de Estudios Empresariales, A.C. (Instituto Panamericano de Alta Dirección de

Empresa, IPADE). Impreso en EDAC, S.A. de C.V., Cairo Nº 29, 02080 Ciudad de México, México. El contenido de este documento no puede ser reproducido, todo o en parte, por cualesquier medios –incluidos los electrónicos– sin

permiso escrito por parte del titular de los derechos.

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected]

26 págs.

FELIPE GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ

SISMO SOCIAL1

“Lo que pasa en Chile es misterioso y sorprendente”.

“En toda su historia no ha estado nunca mejor que ahora”.

Mario Vargas Llosa. “El enigma chileno”

“Oh, oh, oh, Chile despertó, Chile despertó”.

Cacerolazos

“De tanto buscar bajo lo palmario, a veces cavan sin propósito claro,

buscando una revelación final,

una confirmación definitiva en forma de mal último y sustantivo que,

o no existe o es extraordinariamente esquivo pero que lo explica todo”.

Pedro Vallín Pérez, en el irreverente libro Me cago en Godard

Sin poder seguir la orden del día

“—¿Alguien me puede explicar qué está pasando en Chile? Lo que he visto en las redes y en las

noticas es increíble, bolas de fuego que parecen que todo lo destruyen”. Sobresaltado, inquieto y

preocupado, Álvaro Gómez, director de una empresa mexicana con fuertes inversiones en Chile, se

preparaba para tener, esa misma tarde, una junta de Consejo Directivo. Inversores, accionistas y

ejecutivos estaban más que satisfechos con los resultados de los negocios en Chile. Los resultados

siempre eran positivos; los problemas y las dificultades que nunca faltan se resolvían, y se

1 Este caso ha sido elaborado con base en información pública recogida de periódicos nacionales y extranjeros, medios de

comunicación electrónicos, sitios de Internet y testimonios de personas. El método sigue el sistema de documentación y

análisis de tendencias. Cubre el periodo que va del 6 de octubre al 29 de noviembre de 2019. La información contenida en

este caso se presenta como material de estudio y discusión, con el objeto de identificar fuentes, procesos, actores,

interpretaciones y posibles cursos de evolución de la situación analizada. Ni el autor, ni el Área Académica o IPADE

Business School sostienen o defienden ninguna posición política o ideológica de los hechos, situaciones, circunstancias,

personajes o actores o del o los países que aparecen en el caso.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 2: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 2

consolidaban las relaciones y la situación de la empresa. Las expectativas eran muy alentadoras, y

los mexicanos sentían que haber incursionado en el mercado chileno era una de sus mejores

iniciativas.2

A medida que fueron llegando los ejecutivos y los consejeros, el ambiente se iba caldeando. No fue

fácil intentar seguir la orden del día. Desde el director financiero y el abogado corporativo, pasando

los representantes de la subsidiaria chilena, y oficiales de relaciones con el sector público, hasta

consejeros y estrategas, estaban desconcertados y erráticos. Como sucede cuando se produce un

hecho que por su fuerza y magnitud es imprevisible, sólo deja espacio para el azoro, la catarsis y

una ebullición disparatada de comentarios que, si bien no resuelven nada, al menos producen en

quienes los formulan una sensación de estar tratando de tener una compresión racional, organizada

y amplia de la situación, para luego poder tomar decisiones.

Las preguntas se agolpaban. ¿Quién está detrás de las manifestaciones violentas? ¿Qué grupos,

fuerzas o países pueden tener una presencia importante en Chile, como para generar los disturbios

que se mostraban en todas las pantallas? ¿Será esta una crisis de pocos días? ¿Se resolverá como se

resolvieron los motines de 2006 en Chile o de 2013 en Brasil? ¿Cuáles serán las consecuencias para

el sistema económico y político?

Los alegatos, la presentación de videos, las declaraciones del presidente Piñera hablando de que

Chile estaba en guerra, la salida de los soldados a las calles, la amplitud y la contundencia de la

protesta no sólo en Santiago, sino en muchas de las ciudades importantes, la declaración de estado

de emergencia y el toque de queda, eran hechos y acciones impensables en la consolidada

democracia chilena. Cada uno de los presentes presentaba datos, aportes, imágenes y

cuestionamientos, en un ambiente fantasmagórico que jamás hubieran imaginado para esa reunión.

Después de muchas disquisiciones, las preguntas se agolparon, y decidieron encargar un estudio a

una consultora. ¿Qué ocurrirá con el modelo chileno? ¿Qué falló? ¿Qué está pasando? ¿Por qué

está pasando? ¿Qué quiere la gente que protesta? ¿Cuál es nuestra responsabilidad? ¿Qué hay que

hacer?

El consultor contactado les anticipó que consideraba difícil responder a todas las preguntas. Se

comprometió en cambio a dar elementos de juicio, para hacer más comprensible la situación. En su

opinión lo más importante sería una experiencia de aprendizaje, para intentar situarse y actuar en un

mundo nuevo, para el que no existen recetas prefabricadas.

Lo que ya es historia: la narración

Los disturbios en Chile llegaron a un punto paradigmático, el viernes 18 de octubre de 2019. El

motivo aparente fue la subida de tarifas al Metro de Santiago y a la red de autobuses. Las tarifas del

sistema son revisadas cada tres meses, por un panel de expertos que hacen los ajustes que se

consideran necesarios. Este panel determinó que se aumentara en 10 pesos chilenos la tarifa para los

autobuses urbanos, en 30 pesos para el uso del Metro y Metrotren en Santiago en el horario pico, y

2 Inversiones mexicanas en Chile operan en el sector aeronáutico, químico, farmacéutico, televisivo, manufacturero,

alimentario, restaurantero y hotelero, en otros. En materia comercial, México tiene 13 acuerdos en diversos ámbitos con

Chile: uno de cooperación técnica y científica, tres hacendarios, uno financiero, uno de turismo, uno de transporte aéreo,

un TLC, cuatro de promoción de comercio e inversión, uno de asociación estratégica y dos son de servicios portuarios.

Las relaciones comerciales México-Chile se rigen por el Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor en

diciembre de 1999, como una profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) existente desde 1992.

México es el octavo socio comercial de Chile, al representar en 2018 el 2.46% de su comercio. El intercambio comercial

creció en promedio 6.0% anual entre 1999 y 2018.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 3: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 3

la disminución, también en 30 pesos, en el horario de baja intensidad. El alza representaba un

aumento inferior a 4% y se justificó por las variaciones en el valor del combustible y otros insumos.

Los aumentos se hicieron vigentes a partir del domingo 6 de octubre de 2019. De inmediato se

manifestaron inconformidades. Grupos de jóvenes, en su mayoría estudiantes, realizaron evasiones

masivas de pago. Entre el 6 y el 13 de octubre éstas aumentaron significativamente. Los

responsables del Metro –en coordinación con los Carabineros– establecieron accesos controlados

para tratar de evitar la evasión. En los días posteriores del 14 y 17 de octubre, la presión masiva fue

aumentando, por la convocatoria a través de redes sociales. El número de incidentes ascendió a tal

punto, que las líneas 1, 3 y 5 tuvieron que interrumpir, por momentos, sus actividades.

Las manifestaciones continuaron y se fueron sumando otros grupos. El 15 de octubre hubo serios

problemas en algunas estaciones. En la estación Plaza de Armas un grupo de pasajeros derribó las

puertas de entrada, que habían sido cerradas, para evitar el ingreso de los grupos evasores. El ex

presidente del Metro, Clemente Pérez, aseguró que las protestas “no tenían sentido” y que eran

“más bien tontas”. Sostuvo que “hay que ponerlo en perspectiva. Van dos o tres días y van 3,500

personas. O sea, esto no prendió (…) no se han ganado el apoyo de la población (…) La gente está

en otra (cosa), el chileno es bastante civilizado y yo lo único que he visto es un gran rechazo a este

tipo de actitudes, porque la gente se ha visto muy perjudicada”.3

Para el jueves 17 de octubre la situación era grave. Se multiplicaron los enfrentamientos violentos

en las estaciones del Metro. Hubo destrucción de máquinas validadoras de tarjetas, y daños en

estaciones, valorados en más 700,000 dólares.

El viernes 18 de octubre se realizaron actos vandálicos que terminaron en disturbios y

enfrentamientos con los Carabineros; dispersos en gran número, tuvieron que recibir refuerzos de

otras ciudades.4 El Metro cerró todas las estaciones, miles personas tuvieron que buscar medios

alternos para volver de sus trabajos a sus casas. El colapso en las calles atestadas de automovilistas

y autobuses fue total. Por la noche la gente comenzó a formar barricadas, el edificio de Enel

Distribución Chile fue incendiado. Según la querella judicial presentada por la empresa, el fuego

fue provocado por desconocidos que ingresaron a las bodegas “con materiales incendiarios que

sacaron de las barricadas”. Hacia las 22.30 horas se iniciaron los incendios en las estaciones del

Metro.5

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, junto con el director del Metro, Luis de Grange, y la

ministra de Transportes, Gloria Hunt, anunció la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado y

expresó: “Hoy vivimos momentos de definiciones. Quisiera hacer un llamado a todos nuestros

compatriotas a unirnos contra la violencia y actuar y aislar a los violentistas”. Se rechazó la

posibilidad de anular el aumento de tarifas.6

En las últimas horas de ese violento viernes, se difundió una fotografía del presidente Piñera en uno

de los barrios más exclusivos de Santiago, celebrando el cumpleaños de uno de sus nietos en un

restaurante. El periódico italiano Corriere della Sera, sentenció, al día siguiente en un titular:

“Chile se quema y él come pizza”.7

3 https://www.24horas.cl/programas/entrevistas/clemente-perez.24Horas.cl/2019/10/16. 4 “Múltiples puntos de evasión masiva en el Metro marcan la quinta jornada de protesta”

https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2019/10/18. 5 https://www.eldesconcierto.cl/2019/10/18 6 https://www.cnnchile.com/pais/gobierno/2019/10/18 7 https://www.biochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/10/19/. https://www.corriere.it/esteri/19_ottobre_20/

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 4: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 4

En las primeras horas del sábado 19 de octubre, el presidente Sebastián Piñera declaró el Estado de

Emergencia –debido a la destrucción de propiedad pública y privada–, para las provincias de

Santiago y Chacabuco, y las comunas de San Bernardo y Puente Alto, que luego se extendió a

Valparaíso y la provincia de Concepción. A cargo de la implementación se colocó al jefe de la

Defensa Nacional, general Javier Iturriaga del Campo. Se implantó también el toque de queda, para

las mismas zonas.

El domingo 20 de octubre las medidas se ampliaron a la Región de Coquimbo, Rancagua en la

Región de O’Higgins, y a las comunas de Antofagasta y Valdivia en la Región Metropolitana. El

lunes 21 de octubre se aplicaron a capitales regionales como Talca, Temuco, Chillán y Punta

Arenas entre otras. A pesar de la presencia del Ejército y los Carabineros en las calles, los disturbios

se generalizaron entre el sábado 19 y el lunes 21 de octubre. En Santiago la virulencia creció con la

quema de estaciones y trenes del Metro. Los actos violentos cundieron en muchas de las ciudades

chilenas, en tanto que comercios, farmacias y supermercados eran saqueados y en algunos casos

incendiados. Cadenas de supermercados, como Walmart y SMU, reportaron que 60 y 150

establecimientos, respectivamente, habían sido saqueados y seriamente comprometidos.

El milagro chileno y su implosión

La perplejidad inicial ante los hechos violentos contundentes y persistentes, se debió en gran parte a

que Chile parecía ser el país latinoamericano con un crecimiento y desarrollo más elevados en la

región. Su modelo económico, junto con su estabilidad política y su sistema democrático, era un

referente ejemplar para los demás países de la región.

“El año pasado (2018) –escribe Mario Vargas Llosa– yo viajé por el interior chileno y me quedé

maravillado de ver el progreso que se manifiesta por doquier: los pueblos olvidados de hace 30 años

son hoy ciudades pujantes, modernas y con muy altos niveles de vida, teniendo en cuenta los

estándares del Tercer Mundo”.8

“El desarrollo de Chile –continua Vargas Llosa–9 se debe a los 29 años que lleva de gobiernos

democráticos, en los que 24 han sido de gobiernos de izquierda encabezados por la Concertación,

frente a cinco años de gobierno de la derecha. No es irreverente afirmar, pues, que la izquierda ha

contribuido más que nadie a que aquellas políticas de defensa de la propiedad y de la empresa

privadas, el aliento a las inversiones extranjeras, la integración del país en los mercados mundiales,

y, por supuesto las elecciones libres y la libertad de expresión, hayan traído el extraordinario

desarrollo del país. Un progreso de verdad, no sólo económico, sino al mismo tiempo político y

social”.

El PIB por habitante se ha más que cuadruplicado, en términos reales, desde 1975 y su nivel

ajustado al poder de compra es casi del doble del promedio de América Latina. La línea de pobreza

nacional, según el Banco Mundial, ha descendido de 36% en el 2000 a 8.6% en 2017.10

Chile es o era uno de los países más estables de Latinoamérica, igual que lo era Venezuela antes de

1998, pero también como éste último país, tenía tres problemas: alta desigualdad, alta dependencia

de una materia prima (el cobre en el caso chileno), y una cada vez más distante y corrupta clase

política.

8 Mario Vargas Llosa, “El enigma chileno”, El País, 03.11.19, p. 15. 9 Ibid. 10 El Financiero, 20.11.19, p. 10.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 5: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 5

Chile fue un modelo neoliberal exitoso, pero tiene al menos –en opinión de Cristóbal Rovira

Kaltwasser11– cuatro cifras que vale la pena considerar: “Primero: el ingreso per cápita del quintil

inferior no llega a los 140 dólares. Segundo: la mitad de la población gana alrededor de 550 dólares.

Tercero: hoy en día dos tercios de la sociedad chilena opinan que es injusto que aquellos que

puedan pagar más tengan acceso a una mejor salud y educación. Cuarto: el sofisticado sistema de

evasión tributaria, que parte importante del gran empresariado usó de manera sistemática durante

años, tuvo un costo para el fisco de aproximadamente 1,500 millones de dólares”.

Más allá del aumento de las tarifas del Metro, lo que ha exacerbado los ánimos es –según se recoge

en los medios de comunicación– un cúmulo de situaciones: “Pensiones indignas, salud precaria,

sueldos miserables, educación de la mala calidad, licencias médicas por depresión, deuda

universitaria vitalicia, sueldos de la élite política, delincuencia sin control, Pacogate y Milicogate

(los escándalos de corrupción en los Carabineros y el Ejército)12”.13

Las demandas parecen centrarse en el costo y la calidad de los servicios de salud, educación y la

necesidad de mejores pensiones. Mucha gente siente que ha sido dejada de lado, excluida,

marginada. Los reclamos en Chile –según Eugenio Tironi, consultor político en Santiago14– son

comparables a los que formularon los integrantes del movimiento ‘Chalecos Amarillos” en Francia

en 2018. Ahí lo que suscitó una descomunal protesta fue el aumento de los impuestos a los

combustibles. Hecho que radicalizó a muchos integrantes de las clases medias. El presidente

Macron tuvo que cancelar no sólo los aumentos de impuestos, sino aumentar el gasto público a

través de la reformulación de la agenda social del gobierno, y establecer un mecanismo para una

gran consulta popular, a lo largo y ancho de Francia, a fin de dar cauce a los vehementes reclamos

sociales.

Lucía Dammert,15 analista política de la Universidad de Santiago, afirma que la emergencia social

es un proceso que se había incubado por muchos años, y que ahora es “protagonizada por una nueva

generación de chilenos, de menos de 30 años, que no conocieron la dictadura, abiertos para expresar

sus angustias y que, desesperanzados, sienten que no tienen nada que perder, por lo que sus

reclamos fácilmente pueden llegar a la violencia”. “Se trata de una clase media –dice Ernesto

Ottone, sociólogo y politólogo– que vive mejor de lo que vivía antes, pero que está frustrada en sus

aspiraciones y, sobre todo, tiene una mala opinión del conjunto de las instituciones del Estado y del

sector privado”.16

Reacciones del gobierno y del sistema político

Por la tarde del sábado 19 de octubre el presidente Piñera ofreció suspender los aumentos a las

tarifas del Metro. En un comunicado afirmó: “He escuchado con humildad y mucha atención la voz

de mis compatriotas y no tendré miedo en seguir escuchando esa voz, porque así se construyen las

democracias, y porque así logramos mayor unidad entre nuestros chilenos (…) Durante la próxima

11 Cristóbal Rovira Kaltwasser, profesor de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, autor

con Cas Mudde del libro Populism: A Very Short Introduction (Oxford). El País. 23.10.19, p. 16. 12 Las licencias médicas por depresión en Chile suponen el 27% del gasto total dedicado a reposo médico, algunos

especialistas asocian esas licencias a estresores psicosociales, más que problemas de salud mental. Pacogate (Paco es el

nombre coloquial y peyorativo que se da a los Carabineros) es el más grande caso de corrupción en la historia del país,

realizado por miembros de los Carabineros de Chile por cerca de 28,300 millones de pesos chilenos, y que comenzó a ser

investigado en 2016. Milicogate fraude y desviación de fondos de la Ley Reservada del Cobre perpetrado por las Fuerzas

Armadas, denunciado en 2015. 13 El País, 21.10.19, p. 3 (se cita siempre la edición latinoamericana distribuida en México). 14 Ibid. 15 https://larepublica.pe/mundo/2019/10/21/chile-un-modelo-fracturado-lucia-dammert/ 16 El País, 21.10.19, p. 3.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 6: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 6

semana, convocaré a una mesa de diálogo amplia y transversal para escuchar la voz y las propuestas

de distintos sectores, pero muy especialmente la voz de nuestros compatriotas, como el alto costo de

la vida, una mayor seguridad para nuestras familias, una baja en el precio de los medicamentos y

una baja en el precio y garantía de nuestros sistemas de salud”.17

El fin de semana el flujo de información fue enorme, las movilizaciones, protestas, acciones

vandálicas y violentas, los saqueos y los incendios provocados, se multiplicaron de manera más que

alarmante.

Había perplejidad, desconcierto e incapacidad para asimilar de una manera ordenada el cúmulo de

acontecimientos. Parece que en los objetivos inmediatos del gobierno estaba contener las protestas,

detener la violencia y controlar la situación.

En ese contexto el presidente Piñera calificó la situación como bélica. “Estamos –dijo en un

mensaje televisado el domingo 20 de octubre– en guerra contra un enemigo poderoso e implacable

que no respeta a nada ni a nadie, y que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite, incluso

cuando significa la pérdida de vidas humanas, con el único propósito de producir el mayor daño

posible”.18

En referencia a esas declaraciones el general de división Javier Iturriaga, jefe de Defensa Nacional y

encargado de la seguridad en la Región Metropolitana de Santiago de Chile desde que se decretó el

Estado de Emergencia, dijo en una entrevista: “Mire, yo soy un hombre feliz, y la verdad es que no

estoy guerra con nadie”.

“Cuando hay un exceso de violencia –añadió el Gral. Iturriaga–, que lo provoca una parte muy

menor de la población, indudablemente que hay tensión y ansiedad en los vecinos y por supuesto

que no queremos que la población se defienda por sí misma; nosotros somos los responsables de

ofrecer esa protección y estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a todos los

rincones de la ciudad”.19

Ese mismo día se difundió un audio grabado por Cecilia Morel, esposa del presidente, en el que

afirma: “Amigas lo más importante es nosotras mantener la cabeza fría, no seguir calentándonos,

porque lo que viene es muy, muy, muy grave. (Lo del) toque de queda es porque se supo que la

estrategia es romper toda la cadena de abastecimiento de alimentos, incluso en algunas zonas el

agua, las farmacias. Intentaron quemar un hospital y tomarse el aeropuerto (…) Es como una

invasión extranjera, alienígena, no sé cómo se dice, y no tenemos las herramientas para combatirla”.

Después de recomendar que racionaran los alimentos, añadió esta frase: “Vamos a tener que

disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás”.20

Posteriormente la señora Morel publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en el que se disculpaba

por sus comentarios. “En un momento –escribió la primera dama– en que me sentí sobrepasada por

las circunstancias, envié un audio privado que se filtró. Un estado de ánimo personal lo hice parecer

como un estado general del Gobierno. Lamento el desacierto”.21

17 19/10/19 https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=103669 18 El País, 21.10.19, p. 3. 19 https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/10/21/general-javier-iturriaga-jefe-de-defensa-nacional-de-chile-

no-estoy-en-guerra-con-nadie/ 20 https://www.youtube.com/watch?v=roULsgx23_4 21 https://www.youtube.com/watch?v=XL6A3ySSibg

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 7: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 7

El presidente del Senado, Jaime Quintana, dijo el domingo 20 de octubre, después de una reunión

con el presidente de la República, el presidente de la Cámara de Diputados. Iván Flores y el

presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, que “hay una crisis que no detona sólo a partir del

alza en la tarifa del Metro (…) De un tiempo a esta parte, el mundo político en general, no supo

observar cómo las tarifas eléctricas, del agua, los servicios básicos, las pensiones, la imposibilidad

de hacer retiros, la imposibilidad y renuencia de algunos sectores políticos a avanzar en un cambio

profundo, particularmente, en una transformación al sistema de AFP (administradoras de fondos de

pensiones), nos ha llevado a la situación en la que hoy día estamos”.22

El martes 22 de octubre, al plantear una “Nueva Agenda Social”, el presidente Piñera dijo que

“frente a las legítimas necesidades y demandas sociales de la ciudadanía, hemos recibido con

humildad y claridad el mensaje que los chilenos nos han entregado. Es verdad que los problemas se

acumulaban desde hace muchas décadas y que los distintos Gobiernos no fueron ni fuimos capaces

de reconocer esta situación en toda su magnitud. Reconozco y pido perdón por esta falta de

visión”.23 “Reconozco esa falta de visión –para anticipar el estallido social que se vive hoy en el

país– y le pido perdón a mis compatriotas”. “Esta agenda social no va a solucionar todos los

problemas que aquejan a las familias chilenas, pero es un esfuerzo grande y significativo para

mejorar la calidad de vida”.24

Las medidas a tomar incluyen: la creación de un ‘ingreso mínimo garantizado’ y ajustes en el

salario mínimo, alzas en pensiones, mejor atención a la salud; disminución de las dietas

parlamentarias en 25%, y de los altos sueldos de la administración pública, reducción en el número

de legisladores y una limitación de las reelecciones. Un nuevo impuesto global de 40% que afecte a

todos aquellos con ingresos superiores a los ocho millones de pesos chilenos mensuales. Un

aumento del 20% a la pensión básica solidaria, que beneficiara a unos 945,000 pensionados. Un

mecanismo de estabilización de tarifas eléctricas, lo que permitirá anular el alza prevista de 9.2% al

servicio eléctrico. También se anunció la reanudación del servicio en las líneas 3 y 6 del Metro.25

El presidente Piñera, a través de su cuenta de Twitter saludó, también, a “la multitudinaria (más de

1.2 millones de manifestantes), alegre y pacífica marcha de hoy, donde los chilenos piden un Chile

más justo y solidario, (que) abre grandes caminos de futuro y esperanza. Todos hemos escuchado el

mensaje. Todos hemos cambiado. Con unidad y ayuda de Dios, recorreremos el camino a ese Chile

mejor para todos”.

Reacciones internacionales

En diversas ciudades y países se realizaron protestas de chilenos y demandas de apoyo a los

reclamos sociales tanto en lugares públicos, como en embajadas o consulados de diversas ciudades:

Berlín, Barcelona, Madrid, París, Sídney, Vancouver, Nueva York, Ámsterdam, Buenos Aires,

Bogotá, Ciudad de México, Los Ángeles o Londres.

El presidente Trump –ya en el mes de noviembre– afirmó que hay “esfuerzos extranjeros” detrás de

las protestas en Chile “para socavar las instituciones, la democracia o la sociedad chilena”.26

22 20/10/10 https://senado.cl/declaraciones-del-presidente-del-senado-tras-reunion-de-los-tres-poderes/senado/2019-10-

21/112634.html 23 23/10/19 https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=123766 24 El Universal, 23.10.10, p. A20. 25 Ibid. 26 El Financiero EF, 01.11.19, p. 37.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 8: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 8

Según el viceministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, “la Administración de Estados

Unidos utiliza la situación interna en Chile para continuar con sus intentos de denigrar el vector de

política exterior de nuestro país, eso no es una novedad”. “Anteriormente este tipo de trucos sucios

fueron utilizados en muchas ocasiones”. “Nunca hemos intervenido –ni lo hacemos ahora ni lo

haremos en el futuro– en ningún tipo de procesos electorales o de política interna donde sea que

ocurran”, continuó, añadiendo que Rusia respeta la soberanía de otros países, lo cual constituye un

eje de su política exterior.27

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó en el Encuentro Antiimperialista de

Solidaridad, celebrado en La Habana el 3 de noviembre de 2019, y ante la presencia de los líderes

cubanos Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel, que existen tres frentes de “férrea resistencia” por

parte de la izquierda latinoamericana. El primero conformado por la Alianza Bolivariana (ALBA)

integrado, entre otros países, por Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua; el segundo es el

“frente progresista, encabezado por dos líderes que van a jugar un papel determinante en los

próximos años: el presidente de México López Obrador y el presidente electo de Argentina, Alberto

Fernández”; el tercero es el “frente de resistencia de los movimientos populares, que está en las

calles en Ecuador, Perú, Chile, Brasil (y) Colombia, (es) el frente de los pueblos, de los

movimientos populares que irán abriendo camino”.28

El Grupo de Puebla –expresó Alberto Fernández presidente electo de Argentina– considera que las

revueltas en Chile son evidencia de un pueblo “que se levantó contra la desigualdad”. En el caso de

Bolivia considera que se enfrentan “a una clase dominante que no resiste que el poder esté en

manos de un presidente, que se parece a los bolivianos”. Al mismo tiempo celebró la puesta en

libertad de Lula da Silva, y expresó la unidad indisoluble que hay entre Brasil y Argentina, pues

entre los dos tienen 70 % del PIB sudamericano.

La conformación del Grupo de Puebla, según explica Marco Enríquez Ominani, ex diputado

chileno, incluye a 23 dirigentes políticos que “se representan a ellos mismos y buscan acuerdos

regionales”. “No somos –explica Ernesto Samper, ex presidente de Colombia– un grupo de

activismo político, pero tampoco somos un grupo de reflexión monástica; no estamos en un

monasterio. Queremos actuar para desarrollar una agenda progresista en América Latina”.

El primer encuentro del grupo dirigentes se llevó a cabo en Puebla (México) en julio de 2019, y el

segundo se realizó en noviembre en Buenos Aires auspiciado por el presidente electo de Argentina,

Alberto Fernández.29

Nueva Constitución

El presidente Sebastián Piñera ha expresado que “necesitamos hacer un gran esfuerzo para incluir a

todos los chilenos”.30 Y también que “todos hemos escuchado el mensaje, todos hemos cambiado.

Ahora, tenemos que unir fuerzas para dar respuestas verdaderas, urgentes y responsables a esas

demandas sociales de todos esos chilenos”.31

En ese contexto el domingo 10 de noviembre, el nuevo ministro del Interior, Gonzalo Blumel,

anunció que después de una reunión entre el presidente y la alianza de partidos que sustenta a su

gobierno, el gobierno propiciará el establecimiento de una nueva Constitución para Chile.

27 https://actualidad.rt.com/actualidad/332271-rusia-crisis-politica-chile-resolver-extranjeros 2019/11/01. 28 El Universal, 04.11.19, p. A14. 29 El País, 10.11.19, p. 5. 30 FT, 20.10.19. 31 El País, 27.10.19, p. 5.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 9: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 9

La Constitución de 1980 ha sido considerada como una herencia de Pinochet, quien se habría

asegurado, además, de dejar establecidas una serie de leyes orgánicas, cuya modificación requiere

de tres quintas o de dos terceras partes de los votos de los legisladores. Se les conoció como las

llamadas “leyes de amarre”, entre las que se encuentran la de educación o la de los fondos de

pensiones que, según muchos, en la práctica privatiza la seguridad social.32

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Matías Walker, señaló a

Radio Bío Bío, que es positivo que el Gobierno hable de una nueva Constitución y no de reformas.

Se perfila –afirmó– que se buscará convocar a una Asamblea o Congreso Constituyente, que tenga

amplia participación ciudadana y un plebiscito ratificatorio. Walker explicó que como Democracia

Cristiana están más a favor de una Convención Constitucional, en la que parte de los integrantes

sean elegidos por la ciudadanía, mientras que otros sean escogidos por el Congreso Nacional.

Medida propuesta ya, por la ex presidenta Michelle Bachelet, en su último periodo de gobierno.33

Sergio Verdugo, profesor de la Universidad del Desarrollo (Chile), afirma que se debe tener

cuidado con las altas expectativas que generan las Asambleas Constituyentes: “Las Constituciones

no pueden corregir los problemas de salud o de pensiones, si no van acompañadas de políticas

públicas bien diseñadas en el tiempo”.34

Tras 27 de días de disturbios, y después de una reunión de ministros del gabinete político, al que se

sumó el ministro de la Defensa, el presidente Piñera al proponer un gran acuerdo nacional por la

Paz, Justicia y Nueva Constitución, expresó que “estos son tiempos de unidad, son tiempos de

grandeza. Esto es lo que todos nuestros compatriotas nos piden”.35

El 21 de noviembre, el presidente anunció que “hemos logrado acuerdos con la oposición y la

sociedad que muchos creían imposibles”. Entre otros, se logró un consenso tributario y un acuerdo

para llegar a una nueva Constitución, que incluye la celebración de un plebiscito en abril de 2020,

vinculante para el reemplazo de la actual constitución. También se preguntará ahí, sobre el órgano

que deberá elaborarla un Congreso Constituyente o una Convención Constitucional. En caso

aprobatorio, la elección de los miembros de una u otra instancia se realizaría en octubre de 2020,

con voto voluntario, y en cambio la ratificación de la nueva Constitución sería con sufragio

universal y voto obligatorio.36

Una violencia que no cesa

En medio de una constate inconformidad que se manifiesta en protestas de todo tipo. De una

violencia que ha alcanzado niveles inéditos en Chile, y una nueva llamada a la huelga general por

parte de Unidad Social –que coordina 200 organizaciones sindicales, ciudadanas, de educación

secundaria y superior, y de salud– el presidente Piñera señaló el 28 de noviembre, que “no hay que

dejar espacio ni a la tibieza ni a la ambigüedad (…) estamos enfrentando un enemigo poderoso e

implacable que no respeta a nada ni a nadie”. Para Piñera “llegó el momento de decir ¡basta! Llegó

el momento de que todos unamos en forma categórica nuestros compromisos y voluntades para

combatir la violencia”.37

32 El País, 12.11.19, p. 7. 33 https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/11/10/gobierno-confirma-proceso-para-una-nueva-constitucion-

a-traves-de-un-congreso-constituyente.shtml 34 El País, 12.11.19, p. 7. 35 El Financiero, 14-11-19, p. 29. 36 El País, 22.11.19, p. 9; El Universal, 16.11.19, p. A18. 37 El Financiero, 29.11.19. p. 32.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 10: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 10

La destrucción en ciudades y comunas es todavía incuantificable. “Parece que hubiera caído una

bomba o que todo hubiese sido arrasado por un huracán”, cuenta al diario El País un chileno de 60

años. “El pavimento está destrozado, cientos de locales comerciales cerrados y las estaciones del

Metro irreconocibles”. La noche de 26 de noviembre en el puerto de San Antonio incendiaron las

oficinas del periódico local Líder. En Antofagasta se instalaron parrillas para hacer asados en las

barricadas. En La Serena se saqueó un hotel ocupado por turistas y luego se le prendió fuego.38

Tanto Amnistía Internacional, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Human

Rights Watch han denunciado graves violaciones a los derechos humanos y ataques generalizados

contra la población. El Gobierno y las Fuerzas Armadas afirman que “no es cierto que las Fuerzas

Armadas hubieran actuado con la intención lesionar a quienes se manifestaban, para desincentivar

la protesta”. En un audio difundido por radio Cooperativa se oye, el 28 de noviembre, a un jefe de

policía que hacía frente a un saqueo a un centro comercial, informando: “Estamos siendo superados.

Adversarios con barricadas, hostiles, lanzamiento de piedras, de todo. Resistiendo sólo con el

cuerpo y los escudos. Nos retiramos. Tengo carabineros lesionados, los vehículos apedreados,

bombas molotov, no tengo gas, no puedo disparar escopetas. No estamos obligados a lo imposible”.

Como medidas precautorias se ha suprimido el uso de balines, por el número elevado de personas

afectadas en los ojos. Pero en las fuerzas de seguridad hay el sentimiento de que no se les protege,

ni se les dan los medios para contener de manera eficaz a la violencia desatada.39

De la globalización de las expectativas, a la globalización de las protestas

Todo lo local tiene una dimensión global, y lo global está en la base de lo que ocurre localmente.

Por ello, el sismo social en Chile tiene que verse también, en una perspectiva más amplia y

globalizadora.

La gran recesión de 2008 sigue estando en la base muchos de nuestros desajustes. La indignación

ante la pérdida de empleos, la baja en el nivel de vida, y la irresponsabilidad de los apostadores del

casino global en que se convirtió la economía especulativa, han hecho que “indignarse e indignar se

haya convertido –según Rafael Gumucio40– en el objetivo político por excelencia de la actualidad.

(…) La escena política parece haber sido conquistada por sentimientos desatados”.

Uno de los movimientos políticos más importantes de los últimos años ha sido precisamente el de

‘los indignados’, que recibieron su inspiración del libro ¡Indignaos!, del ex diplomático francés

Stéphane Hessel.41 En otro espectro político, también la indignación ha llevado muchos votantes a

sufragar por Trump o Bolsonaro.

A golpe de Twitter estamos presenciando como la indignación corre y engendra explosiones

sociales en todo el mundo, propiciando la construcción y deconstrucción del sentido de comunidad,

o de la indignación frente a todo y todos.

Para Michel Barner,42 negociador jefe de la UE para el Brexit, “hay que aprender de la lección del

Brexit. Y abordar la cólera social que hay en las regiones desindustrializadas, en las que (las

personas) se sienten desprotegidas, en las que echan en falta servicios públicos o en las que la

emigración genera polémica”.

38 Ibid. 39 El País, 28.11.19, p. 4. 40 Rafael Gumucio, “Contra la indignación”, El País, Ideas, 17.03.19, p. 4. 41 Stéphane Hessel, Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, 2010. 42 El País, 30.10.19, p. 3.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 11: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 11

“Reconozcamos al fin –sostiene la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena– que el actual

estilo dominante de desarrollo es inviable y produce, además, un desarrollo escaso y distorsionado

por tres motivos fundamentales: porque produce poco crecimiento, porque genera y profundiza

desigualdades y porque es ambientalmente destructivo. Un estilo de desarrollo que alimentó

expectativas de movilidad social y progreso y, por ello, ante su fracaso, hay una exasperación,

impaciencia y desencanto hacia toda la clase política, especialmente en los jóvenes”.43

Gerald Darmanin, Ministro de Hacienda de Francia, es alguien que puede entender a los ‘chalecos

amarillos’ porque es hijo de una mujer de la limpieza y de un padre que regenteaba un bar. Por eso

afirma que “hay que escuchar todavía más a las personas que, como decía (el escritor y ministro)

André Malraux, toman el metro a las cinco de la mañana: las que ganan 1,000, 1,500 o 2,000 euros,

las que no salen adelante, las que tienen hijos y pagan un alquiler caro, los que no logran convertirse

en propietarios. Tienen la impresión de que sus hijos lo tendrán más difícil que ellos en la vida”.

“La meteorología social es –continua Darmanin– muy difícil de prever (…) Hay que continuar

haciendo lo que hemos hecho (se refiere a las reformas estructurales del gobierno de Macron en

empresas públicas, en el mercado laboral, en las pensiones): escuchar al pueblo y al mismo tiempo,

decirle la verdad. Y la verdad es que debemos trabajar más, que estamos compitiendo con los

chinos, los indios, los americanos, y que Europa debe mantenerse unida”.44

Lo personal es lo que tiene que ver con el individuo, sus sentimientos, pasiones, deseos, logros o

expectativas. Lo político en cambio es lo que afecta a la comunidad, lo que interesa a todos, lo que

resulta en un beneficio o un maleficio común o compartido. En la política los intereses personales

deberían dejarse de lado, para concentrarse en lo que afecta a todos. Sin embargo, hace notar –

Rafael Gumucio– en la época de la posverdad todo se vuelve un asunto personal, lo que a mí me

interesa es lo más importante por encima de todo y de todos. Es la imposición del individualismo

que reclama la política a su servicio. Y así desde la izquierda o la derecha populista, todo lo

personal o individual se convierte en político, y viceversa una vez que algo se convierte en un

asunto político, se vuelve una cuestión personal. La consecuencia es terrible. La ideologización de

las pasiones personales se convierte en bandera política, que hace que todos los que manifiesten una

idea distinta, sean considerados enemigos. Así sean los de la derecha o los de la izquierda.45

El problema para Emiliano Monge, escritor, académico, editor y politólogo mexicano, licenciado en

Ciencias Políticas por la UNAM, está “en una cultura en la que no se vive, ni bien ni menos bien

(…) es algo mucho más profundo: acá la gente no está harta de las desigualdades del sistema, está

harta de vivir atrapada en un sistema que nunca le ha pertenecido –dice refriéndose no sólo las

protestas en Chile, sino a lo que pasa en muchos países de Latinoamérica”. Hay que entender

prosigue, “que lo que se ha roto en estos días no se va a pegar con la argamasa que tradicionalmente

ha usado el sistema, que hoy se llama neoliberalismo. Acá, ahora mismo, no se quiere repartir nada,

acá se quiere construir algo propio, diferente. No está claro qué ni cómo vaya a ser”.46

Ibsen Martínez denuncia que las interpretaciones fáciles y simplistas se difunden en cosa de

“nanosegundos” y que “gracias a ellas, las muertes, los saqueos y las quemazones de Quito y de

Santiago ya no inquietan demasiado, porque ahora sabemos que no tiene chiste disminuir la pobreza

si no cierras los abismos de la desigualdad”. “Si bien se mira no está mal esto de poder invocar la

43 Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL, “La igualdad en América Latina y el Caribe”, El País, 06.11.19, p. 9. 44 El País, 07.10.19, p. 36. 45 Rafael Gumucio, “Contra la indignación”, El País, Ideas, 17.03.19, p. 4a. 46 El País, 27.10.19, p. 10.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 12: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 12

abracadabrante correlación entre la pobreza que se encoge y la desigualdad que crece”. “Toda ella

cabe en la fórmula ‘cuanto menos pobres, más desiguales’”.47

Retomando la agenda del Comité Directivo

A casi un mes del inicio del sismo social en Chile, Álvaro Gómez se reunió con algunos asesores y

con consultores de la agencia contratada. Faltaban unos días para la siguiente la reunión del

directorio y quería rebotar ideas, analizar perspectivas y perfilar posibles escenarios.

Uno de los consultores, citó con preocupación, una declaración de Ricardo Lagos, el primer

presidente socialista (2000-2006) después de la dictadura, que afirmó estar “muy preocupado,

porque estas cosas sabemos cómo comienzan, pero no cómo terminan”.48

Otro de los asesores planteó la pregunta, que la agencia alemana DW (Deutsche Welle), ha

formulado al respecto: “¿Cómo se vuelve a la normalidad?”. “Nadie tiene una respuesta clara”.49

“A veces puede uno –dijo uno de los presentes, citando a Fernando Savater– comprender en qué

consiste un problema, pero no lograr resolverlo. Lo que sin embargo resulta imposible es resolverlo

sin entender dónde está el problema”.50

Unas preguntas que en Francia se formularon con respecto a los ‘chalecos amarillos’, sonaron como

especialmente relevantes para el caso chileno: “¿Cómo es posible –afirma Marc Lazar en ‘El

desafío de la ‘populocracia’– que una movilización minoritaria pueda durar tanto, cuando no

dispone de ninguna estructura organizada y la mayoría de los medios de comunicación no la ven

con ojos demasiado favorables? ¿Cómo es posible que la opinión pública la haya apoyado en gran

medida, pese a que los manifestantes recurren a una violencia extrema o la justifiquen porque,

según ellos, es la única forma de hacer oír su voz y la policía los reprime con gran dureza?”.51

El estudio presentado por el consultor encaraba muchas cuestiones, y citaba comentarios aparecidos

en el Financial Times. El diario londinense considera que hay una gran incertidumbre sobre el

futuro de Chile. No se sabe cuáles serán las consecuencias que tendrá en el mediano y largo plazo la

desestabilización social y política que ha sufrido el país. Todavía no se valoran los impactos que las

medidas adoptadas o por adoptar, tendrán en el ámbito macroeconómico, y en las inversiones

nacionales y extranjeras. El aumento en el gasto público para los próximos lustros puede conllevar

un aumento de las primas de riesgo de los bonos chilenos. También se podría afectar la clasificación

crediticia del país.52 Al abundar en el tema, se manejó la declaración de José de Gregorio, decano de

la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y ex presidente del banco central

entre 2007-2011, quien comentó que “el contexto es de gran incertidumbre en medio de una crisis

no resuelta: no sé sabe hacia dónde se va y cómo se va a solucionar el conflicto”.53

Los contenidos que una nueva asamblea constituyente quiera plasmar en el texto fundamental de la

república chilena, ¿seguirán una línea de continuidad con la economía de mercado, la democracia

liberal y la garantía de los derechos individuales o incorporarán nuevas instituciones alternativas

para fabricar un nuevo modelo chileno?

47 Ibsen Martínez, “Desigualdad”, El País, 12.11.19, p. 7. 48 El País, 25.10.19, p. 7. 49 https://www.dw.com/es/chile-un-levantamiento-popular-o-un-momento-de-furia/a-50914736 50 Fernando Savater. “Hemen”, El País, 23.11.19, p. 40. 51 Marc Lazar, “El desafío de la ‘populocracia’”, El País, 25.10.19, p. 15. 52 https://www.ft.com/content/7a448a34-f588-11e9-b018-3ef8794b17c6 53 El País, 13.11.19, p. 38.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 13: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 13

¿Podría generarse una oposición tal al presidente Piñera, que, en un futuro no lejano, lo constriñera

a renunciar?, es una pregunta que circuló ampliamente en la reunión. ¿Hará la nueva Constitución

que cambien los plazos constitucionales, y que se convoque a elecciones anticipadas? ¿En caso de

que Piñera complete su mandato, cómo afectarán los eventos de la primavera chilena de 2019 a las

propuestas políticas? ¿Será posible que una coalición de centro-derecha como la actual, pueda ser

reemplazada por una administración populista o de ultra-izquierdista en la elecciones presidenciales

de 2021?

Interpelado acerca de si tenía una explicación respecto de lo que está pasando en Chile, Mario

Vargas Llosa dijo, en una conferencia pronunciada en Ciudad de México el 29 de noviembre: “No

tengo explicación (…) El fenómeno está ahí, pero no tengo explicación exacta”.54

Finalmente, Álvaro Gómez ponía también en la balanza las afirmaciones del presidente del banco

central chileno, Mario Marcel, para quien los pactos políticos “han producido avances relevantes en

la forma de acuerdos transversales en materias tributaria y presupuestaria, que deberán reducir los

niveles de incertidumbre”. El banco central en un comunicado enfatizó la firmeza de los pilares de

la economía chilena, que mantiene un sistema financiero solvente, una situación fiscal sólida, un

adecuado nivel de reservas internacionales y de fondos soberanos, con expectativas de inflación

ancladas en 3% y una política monetaria que se ha adaptado a las circunstancias.55

54 El Universal, 30.11.19, p. A27. 55 El País, 13.11.19, p. 38.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 14: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 14

ANEXO 1 Algunos datos relevantes sobre Chile56

La República de Chile es un Estado unitario, con un territorio divido en regiones, constituidas por provincias y éstas a su vez por comunas. Economía y datos estadísticos Población 2018: 18,751,405 personas. La Región Metropolitana (Santiago) concentra el 40% de la población (7.1 millones de habitantes). PIB (PPA): Puesto 42º. Total 2019: 507,939 millones de dólares; per cápita: 27,059 dólares. PIB (Nominal): Puesto 41º. Total (2019) 305,556 millones de dólares; per cápita: 16,277 dólares. Crecimiento anual PIB: 2018: 4%; 2019: 3.4% (estimación) FMI. Inflación 2018: 2.1%; 2019: 2.7% (estimación) FMI. Tasa de desempleo: 2018: 6.9%; 2019: 6.5% (estimación) FMI. Deuda pública 2018: 25.5% PIB, 2019: 27.1% (estimación) FMI. Reservas internacionales: 38.830 millones de dólares (enero 2019) Banco Central de Chile. Coeficiente de Gini: Chile es el país de la OCDE con mayor desigualdad de ingresos (coeficiente de Gini de 0.505), mucho mayor que el promedio de la OCDE de 0.31. Sin embargo, su Gini está en la media de América Latina (es el 8º país menos desigual de 15). Por otro lado, Chile es el país con la menor pobreza extrema de toda América Latina. La pobreza en Chile se redujo desde más de 40% a mediados de la década de 1980 a poco más de 10% actualmente, con una pobreza extrema en torno a 3% de la población. Esperanza de vida / IDH: Entre 1980 y 2016, la esperanza de vida en el país ha crecido 12 años (81.5 años). Religión predominante: catolicismo con 66% de la población.

1.5 Coyuntura económica

2015 2016 2017 2018

PIB (millones de dólares a precios corrientes)

243.962 249.920 276.920 299.8871

Inflación media anual (%) 4,3 3,8 2,2 2,4 Desempleo sobre población activa

5,8 6,1 6,4 6,7

Tasa de interés de política monetaria

3,5 3,5 2,5 2,75

PIB por habitante en PPP 23.714 24.033 24.592 25.8911 Crecimiento del PIB 2,3 1,3 1,5 4,0

1 según el FM

56 Fuentes: Wikipedia, The World Factbook (CIA), Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ci.html http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/CHILE_FICHA%20PAIS.pdf https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ https://es.wikipedia.org/wiki/Chile

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 15: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 15

La economía ha sufrido vaivenes debidos a la desaceleración de la economía china, principal consumidor del cobre y materias primas chilenas. La minería es el tercer sector más importante en Chile. Los sectores primarios son también importantes (madera, frutas y salmón), y eso hace que Chile sea vulnerable a variaciones en los precios de las materias primas. En 2017 el sector de servicios financieros y empresariales fue el principal con 14.2% del PIB, seguido de otros servicios personales (11,9%) y la industria manufacturera (11.0%). Política La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que gobernó desde 1990 hasta 2010. La Concertación incluía al Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Socialista (sector renovado), Partido Humanista, Partido Social Demócrata y Partido Los Verdes. Fueron postulados por la Concertación los presidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000) ambos de la Democracia Cristiana; Ricardo Lagos (2000-2006) del Partido por la Democracia y Michelle Bachelet (2006-2010) del Partido Socialista. En 2010 la Coalición por el Cambio, que incluía a la Unión Democrática Independiente (UDI) y a Renovación Nacional (RN) llevó a Sebastián Piñera a la presidencia. En las elecciones de 2013, la ex presidenta Michelle Bachelet consiguió de nuevo la presidencia con 62% de los votos, a través de la alianza Nueva Mayoría. Para 2017 Piñera volvió a ganar las elecciones en segunda vuelta, como candidato de la coalición Vamos Chile. La reforma electoral impulsada en el segundo gobierno de Bachelet, estableció un sistema proporcional e hizo que en las elecciones de 2017 llegaran nuevos partidos al Congreso. Éste se compone por una Cámara de Diputados integrada por 155 miembros, elegidos por un período de cuatro años, y por una Cámara de Senadores que cuenta con 43 legisladores, elegidos por ocho años. En ambos casos con posibilidad de reelección. Las principales coaliciones políticas existentes en Chile son: Chile Vamos (considerada de centro-derecha o liberal-conservadora) está formada por los partidos Renovación Nacional, Evolución Política, Partido Regionalista Independiente Demócrata, y la Unión Demócrata Independiente. Nueva Mayoría (catalogada de centro-izquierda) tiene su origen en la Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó desde 1990 hasta 2010. Fue establecida en 2013 como la plataforma política para la reelección de Bachelet (2014-2018) y está conformada por el Partido Demócrata Cristiano, el Partido de la Democracia, el Partido Socialista, el Partido Radical Socialista, el Partido Comunista, el Movimiento Amplio Social, el Partido Izquierda Ciudadana, e independientes de centro-izquierda. Frente Amplio (izquierda radical) es una alianza constituida los partidos Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Partido Humanista, Partido Liberal, Partido Progresista, Partidos Poder, Igualdad y Ecologista Verde, Movimiento Democrático Popular que a su vez reúne a Izquierda Cristiana, Ukamau, Movimiento del Socialismo Allendista e Izquierda Anticapitalista Revolucionaria (IZAR). En el Congreso Nacional elegido en 2017, la coalición Vamos Chile tiene 72 diputados y 19 senadores; Nueva Mayoría cuenta 57 diputados y 21 senadores, y Frente Amplio posee 20 diputados y un senador. El partido País Progresista tiene un senador y una diputada, y la Federación Regionalista Verde Social cuenta con 4 diputados. El Gobierno no cuenta con mayoría en el Congreso.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 16: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 16

La composición de las Cámaras es la siguiente:

Conformación de Senado 2018-2022

(99.95% escrutado)

Partido bancas % por partido

Renovación Nacional 7 16%

Partido Demócrata Cristiano 5 12%

Partido por la Democracia 5 12%

Unión Demócrata Independiente 9 21%

Partido Socialista de Chile 7 16%

PAÍS 1 2%

Partido Evolución Política 2 5%

Revolución Democrática 1 2%

Independientes 6 14%

Fuente: Candidaturas Chile (www.cadidaturas chile.cl) con información de SERVEL

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 17: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 17

Política exterior Impulso firme y decidido a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). Y priorización de las relaciones con Brasil y Argentina. Con Bolivia, Chile no mantiene relaciones diplomáticas. Chile fue beneficiado por un fallo del TIJ, en contra de la pretensión del presidente Morales de obtener una salida al mar. Respecto de Venezuela, Chile ha calificado al régimen de Maduro como una dictadura y, en enero de 2019, ha reconocido al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela. Chile forma parte del Grupo de Lima y es uno de sus actores más activos. La Unión Europea es el segundo socio comercial de Chile, segundo socio cliente después de China y tercer proveedor por detrás de Estados Unidos y China. Seguridad social Opera fundamentalmente a través de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), que son instituciones financieras privadas, para las contingencias de vejez, invalidez y supervivencia. Otras contingencias de seguridad social –como asignación familiar, subsidio por incapacidad laboral y descanso maternal– son administradas por las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF). Las mutualidades de seguridad complementan la labor de las AFP cubriendo las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El seguro de desempleo, obligatorio desde 2002, es administrado por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC). El sistema de pensiones es fiscalizado por el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Superintendencia de Pensiones y, a nivel global, por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). Educación En Chile existen una serie de problemas relacionados principalmente con la educación superior, que provocaron en 2006 y 2011 grandes movimientos de protestas. El sistema cuenta con 159 instituciones, de las cuales 60 son universidades, 43 institutos profesionales, 46 centros de formación técnica y 10 que son centros de educación superior de las fuerzas de seguridad. De acuerdo con un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en Chile los jóvenes de estratos medios y bajos no consiguen los mismos resultados que los jóvenes de estratos socioeconómicos más elevados. A partir del movimiento estudiantil de 2006, con frecuencia casi anual, tanto profesores como alumnos han manifestado su insatisfacción con respecto a la educación superior, en términos de calidad, financiamiento e inclusión.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 18: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 18

ANEXO 2 Las interpretaciones

Politólogos, sociólogos, analistas, periodistas y catedráticos han hecho diversas interpretaciones de lo ocurrido en Chile, del porqué de la explosión social y de sus posibles consecuencias. “Las protestas han marcado –explica Rocío Montes corresponsal de El País en Chile– un punto de inflexión para toda la política chilena, que no ha sabido ni interpretar ni canalizar el descontento que emerge en forma de manifestaciones desde 2006 en adelante.” El hartazgo en Chile –dice la periodista– es (tan) absoluto, que ni este gobierno ni los anteriores han logrado apaciguar(lo) durante años.57 Para Carlos Ruiz, sociólogo de la Universidad de Chile, el problema estriba en una ciudadanía que se siente al margen de la senda del desarrollo del país. “Es una ola que arrasa con moros y cristianos. Con los Montesco y los Capuleto. Es la razón por la que la política queda muda”. “Se trata –continua Ruiz– de un malestar inorgánico y carente de representación política que ninguna fuerza se puede atribuir”.58 “¡Ustedes políticos! ¿Realmente tenía que pasar esto, para que dejen de robar el dinero de la gente?” Es la pregunta que formuló una mujer frente a las cámaras de televisión, mientras ayudaba a limpiar una estación del Metro, vandalizada por los manifestantes en Santiago de Chile.59 “Los números cuentan una historia y las élites económicas y políticas están contentas con esos números, pero la experiencia de las personas es otra”, dice Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas, de Sao Paulo. Afirma que las protestas en Brasil de 2013 son muy similares a las de Chile de 2019.60 “Lo que vivimos es consecuencia de una sociedad muy desigual, no sólo desde el punto de vista económico. Hay que ver por donde se mueven las élites, con quien se relacionan. Y hay que incluir a la élite intelectual, periodistas, analistas, entre los que me incluyo, (que) no anticiparon esto. Es una muestra de que la élite financiera, política e intelectual de América Latina no ha sido capaz de monitorear y entender lo que pasa en la sociedad”.61 “El problema sigue siendo –escribe el historiador Iván Jaksic62– que la política chilena se ha encerrado en una burbuja. Hay un desprestigio de la política y el malestar adquiere formas cada vez más preocupantes. Atravesamos una situación en la que conviven el triunfalismo del discurso económico, con la decepción de quiénes no ven sus beneficios”. “Esta crisis se ha prolongado tanto porque la clase dirigente, en general, y la política, en particular, no han sido capaces de articular ni contener ni dar una dirección a ese malestar”. “Siguen ahí (las manifestaciones) porque la población no se siente interpretada por nada, ni por nadie que le pueda dar un cauce institucional. Es grave”, –dice Daniel Mansuy, académico de la Universidad de los Andes.63

57 El País, 21.10.19, p. 3. 58 Idem. 59 Financial Times (UK edition), 22.10.19, p. 6. 60 Las protestas en Brasil de 2013 se iniciaron por el aumento de los precios del transporte público, además fueron creciendo por el volumen del gasto público en la realización de la Copa FIFA Confederaciones 2013, la Copa Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. También se reclamó una mayor inversión estatal en gasto social, sobre todo en educación y salud. “Las protestas en Brasil dejan ya dos muertos”, La Gaceta, 21 de junio de 2013. Consultado el 21 de junio de 2013 https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Brasil_de_2013 61 El País, 27.10.19, p. 4. 62 El País, 03.11.19. p. 2. 63 Idem.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 19: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 19

Para Cristóbal Rovira Kaltwasser,64 profesor de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, “la magnitud de los saqueos y de la destrucción demuestran que el país tiene un problema estructural (…) El Gobierno de turno y gran parte de la clase política simplemente parecen no comprender la magnitud del problema ni lo que está en juego”. “El problema –argumenta Rovira– que enfrenta el país no es militar sino político. La crisis que está viviendo Chile es una llamada de atención a las élites, de que es preciso realizar profundas transformaciones con el fin de reconstruir el pacto social”. “Si la clase dirigente no comprende que es preciso reformar el modelo socioeconómico imperante, lo que está en juego es la democracia”. Para Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “en Chile ocurre una crisis muy, muy profunda, porque lo que se está rompiendo es un pacto, el pacto social que se firmó en los 90s, con una Constitución que sigue siendo la de Pinochet que cautela los bienes privados por encima de los bienes públicos. Lo que la gente pide son cambios estructurales de fondo, cambios en la Constitución”. “Hay muchas asimetrías (entre México y Chile) –expresó en una conferencia de prensa realizada en la sede de la CEPAL en Ciudad de México– que hay que considerar. Chile es el único país en donde por Constitución hay zonas de sacrificio –zonas en donde se instalan industrias contaminantes y la población que vive ahí o en sus alrededores, se tiene que sacrificar–, en donde el agua es privada. No es el caso de México. En México hay que resolver muchos problemas, pero todavía hay bienes públicos, hay una universidad pública; en Chile, ninguna, ninguna escuela de nivel superior es pública”. Señaló también que en América Latina corre un desencanto por el modelo neoliberal, que castigó la inclusión social y del cual Chile fue un alumno aventajado pues privatizó todos los servicios.65 “En algunos lados –escribe el periodista Pablo Stefanoni de la Fundación Friedrich Ebert– lo que se agota es el neoliberalismo, en otros los proyectos nacional-populares. Hay un problema de fondo en la región: que no puede encarar cuál es el modelo de desarrollo. Incluso en el giro a la izquierda, las mejoras fueron redistributivas, políticas sociales que democratizaron el consumo. No hubo cambios de fondo, ni económicos, ni institucionales”. El asunto de fondo –dice el periodista– tiene que ver con la corrupción, los monopolios, el racismo, la carencia de un orden legal y unos criterios morales.66 El Arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, hace una caracterización en un artículo titulado “La crisis es moral no política”, que arroja estos datos: “En Chile, aproximadamente 650 mil jóvenes, entre 18 y 29 años, no estudian ni trabajan; (hay) altas tasas de enfermedades mentales y suicidios entre ellos; miles de ancianos solos, abandonados, de los que nadie se preocupa, con tasas de suicidio cada vez mayores; miles de mujeres abandonadas por sus maridos, miles de mujeres maltratadas. A ello, sumemos el hecho de que tres de cada cuatro de nuestros niños han sufrido algún tipo de violencia en sus casas, vecindarios o colegios. La violencia y la soledad en Chile son una pandemia”.67 “El país apostó –continua el Arzobispo– por un modelo que gira en torno al consumo, a la competencia, al tener más. Ello deja heridos en el camino, el Papa los llama “los descartados”. El modelo imperante apostó a que el bien individual prevaleciera por sobre el bien común, y ello llevó a que algunas de las más altas figuras del mundo civil, militar, policial, judicial, empresarial y también eclesial, se vieran envueltos en situaciones que han hecho mucho daño a todos los chilenos. Coludirse para aumentar el precio de los medicamentos, los alimentos y los servicios básicos es un pecado y un delito que clama al cielo, así como eludir impuestos, beneficiarse con recursos del fisco, usar las influencias para obtener favores, enriquecerse de

64 Rovira, ‘La verdadera guerra de Chile’, es autor con Cas Mudde del libro Populism: A Very Short Introduction (Oxford). El País, 23.10.19, p. 16. 65 Alicia Bárcena Ibarra es Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, ha sido subsecretaria de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de México (SEMARNAP). El Financiero, 31.10.19, p. 22. 66 Pablo Stefanoni es periodista, economista y doctor en historia, jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad (Fundación Friedrich Ebert). El País, 27.10.19, p. 3. 67 https://www.maray.cl/2019/10/25/la-crisis-es-moral-no-politica-por-fernando-chomali-arzobispo-de-concepcion/

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 20: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 20

manera ilícita, entre otros. Chile no apostó a que el entramado social girara en torno a la virtud, al compartir, a la austeridad, al amor al prójimo”.68 No es simplemente algo que tiene que ver con la desigualdad del ingreso y la riqueza. Para Eric Protzer y Paul Summerville –investigadores de la Escuela Kennedy de Gobierno (Universidad de Harvard)–, se trata en definitiva de la percepción acerca de la justicia o equidad en las oportunidades, de la posibilidad de tener éxito en función del talento y el esfuerzo. La gente no está frustrada por las desigualdades en los ingresos –dicen los investigadores de la Kennedy–, sino por no tener igualdad de oportunidades. Protzer avanza en que la solución está en una movilidad social real. Los servicios públicos, o los bienes públicos, como salud, educación y transporte ayudan enormemente a igualar las oportunidades. Y por supuesto se necesitan también mejores niveles de vida. Tener la oportunidad de una vida mejor.69 Hay también quién considera que la amplitud de los desmanes, la selección de los objetivos, la capacidad para incendiar y destruir trenes y estaciones del metro hasta llegar al colapso, hacer arder edificios, tomar carreteras y puestos de peaje de manera sincronizada y sinérgica, no corresponden a los medios que pueden tener unos centenares de manifestantes. Algunos piensan que se necesita una capacidad logística, medios materiales idóneos y contundencia para generar destrozos. Algunos analistas hablan de conexiones con grupos de la revolución bolivariana e incluso con Sendero Luminoso, que habrían entrado al país gracias una política de puertas abiertas a la inmigración o a refugiados de regímenes autoritarios, entre los que podría haber infiltrados radicales.70 Según La Izquierda Diario (Chile) los “reaccionarios dichos del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, denunciaron un supuesto ‘patrón’ de desestabilización por parte de Cuba y Venezuela, para toda la región”.71 De acuerdo con la agencia Russia Today (RT-TV Network) fue primero el presidente Donald Trump quien aviso a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, de que hay ‘esfuerzos externos’ para minar las instituciones chilenas. Más tarde el Departamento de Estado señaló una presumible existencia de ‘trolls rusos’ en los acontecimientos chilenos.72 Por su parte el presidente Piñera, en una entrevista concedida el 9 de noviembre de 2019, dijo que los grupos de manifestantes “son de distintos orígenes. Yo creo que hoy en día hay algo nuevo, distinto a lo que teníamos hace un mes atrás, pero necesito pruebas para poder afirmarlo (…) En esta ola de violencia participan grupos muy organizados que antes no conocíamos en Chile, a la cual se suman la delincuencia tradicional, el narcotráfico, los anarquistas y muchos más”. Al referirse a la destrucción de las 80 estaciones del Metro de Santiago, dijo que “es la obra de grupos criminales organizados, pero naturalmente el investigar esta situación y llevarlos a la Justicia y sancionarlos, corresponde a las policías, a la Fiscalía y al Poder Judicial”.73 El Programa de la ONU para el Desarrollo publicó en 2016 su encuesta ‘Auditoría a la Democracia’, en donde ya hablaba de un problema estructural: “El descontento de la ciudadanía con el funcionamiento del sistema político y sus instituciones ha sido paulatino más que repentino”. Comparando los datos de 2008 y 2016, quienes no se identificaban con la izquierda, ni el centro, ni la derecha en Chile, pasaron de 34 a 68%. Y quienes no se sienten representados con ningún partido político, subieron de 53% a 83%.74

68 Ibid. 69 FT, octubre 23, 2019 https://www.ft.com/content/7a448a34-f588-11e9-b018-3ef8794b17c6 70 https://www.youtube.com/watch?v=WUR-WPD97-o 21 de octubre de 2019. http://waynakuna.blogspot.com/2019/05/los-vinculos-entre-la-coordinadora-de.html 17 de mayo de 2019. 71 https://www.laizquierdadiario.com/Ironico-Trump-denuncia-intervencion-extranjera-en-Chile. Publicado 2019/10/31. 72 https://actualidad.rt.com/actualidad/332271-rusia-crisis-politica-chile-resolver-extranjeros 2019/11/01. 73 https://www.cnnchile.com/pais/pinera-aqui-hubo-intervencion-de-gobiernos-extranjeros_20191109/ 74 El País, 03.11.19, p. 2.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 21: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 21

ANEXO 3 Propuestas y acciones del gobierno

• Se estableció el estado de emergencia y el toque de queda del 19 al 27 de octubre de 2019.

• 22/10/19. Publicación en la edición digital del Diario Oficial de la ley que elimina los aumentos en las tarifas de transporte.

• Nueva Agenda Social, que incluyen lo siguiente: o Pensiones: 20% de aumento a la Pensión Básica Solidaria y del Aporte Previsional Solidario;

aumentos adicionales en 2021 y 2022 para pensionados mayores de 75 años; aporte fiscal para complementar el ahorro de las clases medias, de las mujeres y de los adultos mayores.

o Salud: proyecto de seguro para enfermedades catastróficas; seguro para medicamentos no cubiertos hasta ahora; reducir el precio de medicamentos mediante convenios.

o Salarios: complementar el salario de los trabajadores hasta alcanzar un ingreso mínimo garantizado de 350,000 pesos (450 dlls).

o Energía: anulación del 9.2% de aumento programado en electricidad, y creación de un mecanismo de estabilización de las tarifas.

o Impuestos: creación de un nuevo impuesto global complementario de 40% para los ingresos superiores a los 8 millones de pesos por mes.

o Administración pública: reducción de sueldos de legisladores y altos funcionarios, además de la reducción de legisladores y la limitación de reelecciones; aumento de las transferencias de comunas de altos ingresos a las de bajos ingresos, para inversión en servicios e infraestructura municipal.

o Proyecto Pro-Infancia con la creación de dos nuevas entidades: el Servicio de Protección a la Niñez y Adolescencia y el Servicio de Reinserción Juvenil.

o Creación de la Defensoría de las víctimas de la delincuencia y el vandalismo, que incluye defensoría jurídica, y apoyo social y psicológico.

o Plan de Reconstrucción por los daños y destrucciones causados por el vandalismo. o Antivandalismo: proyectos de ley antisaqueos, antiencapuchados, uso de barricadas y delitos

que afecten el orden público; proyecto de ley para la protección del personal de los Carabineros, y aumento de la capacidad de vigilancia aérea de Carabineros y Policía de Investigaciones.

o Acciones de inteligencia: creación de un equipo multisectorial entre Fiscalía, Carabineros y Policía de Investigaciones para mejorar labores de inteligencia policial preventiva; proyecto de ley para la modernización del Sistema Nacional de Inteligencia y del funcionamiento de las Policías.

• 24/10/19. Se aprobó la ley que reduce la jornada laboral semanal a 40 horas.

• 26/10/19. Se recompone el Gabinete ministerial y se cambian a ocho ministros, que incluyen los del Interior, Seguridad Pública y Hacienda.

• 07/11/19. El Ejecutivo convocó al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), y se anuncias medidas sobre seguridad ciudadana.

• 08/11/19. Se aprueba la reforma tributaria que pretende una recaudación fiscal de 2,000 millones de dólares, mediante el impulso al crecimiento y el emprendimiento económico, para poder cubrir el costo de la Nueva Agenda Social. Se crea un régimen especial “Pro-Pyme” (pequeñas y medianas empresas) con una tasa máxima de 25% de impuesto; aplicación de una sobretasa progresiva, al conjunto de activos inmobiliarios, para contribuyentes con avalúo fiscal superior a 400 millones de pesos; exención o reducción del pago de contribuciones para adultos mayores que cumplan con determinadas condiciones.

• 10/11/19. Anuncio por parte del Ministerio del Interior del inicio de un proceso para la elaboración de una nueva Constitución, mediante un Congreso Constituyente o Convención Constitucional con plebiscito ratificatorio.

• El Gobierno anunció un proyecto de ley para aumentar para aumentar las penas y sanciones para delitos de corrupción, fraude y delitos contra la propiedad intelectual de alto impacto social.

• 21/11/19. El Gobierno y la oposición alcanzaron un acuerdo tributario, así como un acuerdo para las acciones que llevarán a una nueva Constitución.

• Se rebaja el precio del transporte público a la mitad, para personas mayores de 65 años. El presupuesto de salud se incrementará a 4.6% del PIB, que todavía está por debajo del promedio de 6% de los países de la OCDE (México gastó el 2.81% del PIB en salud en 2018).

• Se acordaron mecanismos para controlar el elevado precio de las medicinas y se creará una ‘farmacia virtual’ para que todos los ciudadanos puedan comprar medicinas a la central de abastos del Estado.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 22: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 22

ANEXO 4 Síntesis de la cronología de las protestas

• 18/10/19. Se registran manifestaciones y disturbios violentos en distintas ciudades del país, principalmente en Santiago. Una espiral de violencia incontenible explotó en unas cuantas horas. Antes, en la semana del 6 al 17 de octubre ya se habían presentado grupos de evasores de las nuevas tarifas a los transportes, que ocasionaban disturbios y daños en las instalaciones.

• 19/10/19. Se establece del Toque de Queda y el Estado de Emergencia primero en Santiago y otras ciudades. En los días subsecuentes se extendió a prácticamente todas las capitales regionales.

• 20/10/19. La emergencia se extiende y aumenta la situación de descontrol en la mayoría de las capitales regionales, entre protestas violentas, manifestaciones y cacerolazos, incluso en zonas de altos ingresos económicos.

• Continuaron los saqueos a supermercados, farmacias y comercios. En algunos lugares e incluso con la aprobación de los dueños, se permitió el saqueo bajo la vigilancia de los cuerpos de seguridad, para permitir que fuera ordenado y sin destrucción de las instalaciones e inmuebles.

• Grupos de vecinos se organizaron para evitar la destrucción de infraestructura pública y comercial, e incluso de sus propios hogares.

• 24/10/19. Bajo el lema “No más tag” grupos de camioneros, taxistas y transportistas bloquearon a partir de ese día carreteras y autopistas.

• 25/10/19. Se llevó a cabo en Santiago, la más grande manifestación de la historia de Chile, con la participación de 1.2 millones de personas. En tanto que, en Valparaíso y Viña del Mar, se registraron otras con 90,000 y 50,000 personas, respectivamente.

• 26/10/19. Se levanta el toque de queda y el estado de emergencia en todo el país.

• 28/10/19. Nuevas manifestaciones, disturbios y saqueos. Un centro comercial fue incendiado y el fuego se propagó a otros edificios, siendo necesaria la presencia de 17 compañías de bomberos de Santiago, para controlar la conflagración en pleno centro de la ciudad. Se incendiaron, también, dos entradas de Metro.

• 29/10/19. Aparecen espacios de conversación autoconvocados, denominados “cabildos abiertos o ciudadanos”. Se suman juntas de vecinos, universidades y sindicatos. El objetivo de los cabildos fue proponer cambios y soluciones a los problemas planteados.

• 04/11/19. “Súper Lunes”. Una de las jornadas más violentas. Incluyó la paralización de diversos sectores sociales e industriales. Se sumaron el Colegio de Profesores, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y el Sindicato de Camioneros.

• Entre el 12 y el 14 de noviembre la presión del conflicto chileno ha alcanzado nuevas cotas. Se han lanzado ataques a templos católicos, oficinas gubernamentales e instalaciones militares.

• 25/11/19. Con intermitencias las manifestaciones, huelgas parciales, disturbios y enfrentamientos no han cesado desde que se inició la emergencia social y política.

• 28/11/19. Persisten los ataques a vías de comunicación, centros comerciales, oficinas gubernamentales y oficinas de la policía. Se han incendiado más hoteles y comercios.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 23: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 23

ANEXO 5 Resumen de las consecuencias más importantes

• Se ha reportado 26 personas fallecidas, más de 2,500 heridos (cuando los heridos

sumaban 1,218 personas, 473 eran civiles y 745 eran policías). o (En la incendiada bodega de ropa Kayser se encontraron cinco cuerpos

calcinados. Un hombre y un niño murieron como consecuencia de ser embestidos por un automovilista que iba en sentido contrario, contra de los manifestantes. Tres jóvenes murieron al intentar saquear un cajero bancario. Otro joven fue encontrado calcinado en un comercio saqueado. Cinco muertos por bala disparadas por las fuerzas de seguridad. El resto murieron en incendios y saqueos, entre ellos murieron un ciudadano ecuatoriano y uno peruano.)

o 232 heridos presentaron diversos grados de trauma ocular. o Se calcula que el número de heridos uniformados es de cerca de 2,000 oficiales.

De los cuales más de 90 tendrían heridas graves.

• Más de 5,600 personas han sido arrestadas.

• 531 autos policiales fueron dañados y 125 cuarteles atacados.

• Según diversas informaciones entre 76 y 118 de las 136 estaciones del Metro fueron gravemente dañadas, 25 de ellas incendiadas y entre 5 y 7 trenes fueron quemados, con unas pérdidas estimadas en 376 millones de dólares.

• Se produjeron huelgas generales.

• En escuelas y universidades se suspendieron todas las actividades. Las actividades académicas no se han normalizado.

• Se cancelaron las reuniones del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), de las cuales Chile sería anfitrión. Ambos eventos eran como la constatación del éxito del desarrollo chileno.

• También se canceló el campeonato nacional de futbol, y la final de la Copa Libertadores 2019, prevista para el 23 de noviembre.

• El porcentaje de aprobación del presidente Piñera llegó a 12%, el más bajo después de 18% de la presidenta Bachelet en 2016.

• El peso chileno paso de 735 por dólar el 4 de octubre, a 815 por dólar al 29 de noviembre de 2019. Es el menor valor alcanzado desde 2002. Se estima que el valor del peso puede seguir disminuyendo.

• El indicador de referencia de la Bolsa de Santiago –el IPSA– había caído alrededor de un 14% al 13 de noviembre de 2019. Se espera que sea una situación transitoria, en caso de que se controle la violencia.

• El 25 de octubre, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estimaba en 1,400 millones de dólares las pérdidas para la región, de los cuales 900 millones serían daños patrimoniales, además de la pérdida de 500 millones de dólares en ventas. 677 comercios fueron afectados por saqueos, destrucción o incendios. Además de supermercados y farmacias, también se vieron afectadas agencias de autos, estaciones de servicio y centros comerciales.

• El Ministerio de Economía reportó al 3 de noviembre que se había perdido más de 3,300 millones de dólares en daños al patrimonio público y privado, sin considerar las pérdidas del Metro. Para el 16 de noviembre se calculaba que los daños a la infraestructura pueden alcanzar los 4,500 millones de dólares.

• Los puestos de trabajo perdidos, como consecuencia de la desestabilización, pueden llegar a 300,000 para fines de 2019, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

• La encuesta de la consultora Criteria señala que 79% de los chilenos creen que las movilizaciones “tendrán consecuencias positivas y que las cosas van a estar mejor en el país”, en tanto que 9% opinan lo contrario.

• El Gobierno se encuentra frente a una gran presión y claramente debilitado.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 24: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 24

ANEXO 6 Derechos humanos

• Las denuncias sobre abusos y excesos por parte de las Fuerzas Armadas y los Carabineros se han presentado ante Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y las Unidades de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público.

• Entre los excesos identificados se encuentran: detención ilegal de manifestantes en sus viviendas; disparos de militares contra edificios y viviendas; golpizas, humillaciones y violaciones; simulacros de fusilamiento; homofobia; represión de manifestaciones pacíficas; violencia contra mujeres; tortura.

• Al 29 de noviembre el INDH habría presentado cerca de 400 acciones judiciales por diversas causas, como homicidio, violencia sexual y violaciones, tortura y lesiones.

• La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, envió el 30 de octubre una misión a Chile para verificar las denuncias de violaciones a los derechos humanos.

• Amnistía Internacional sostuvo que hay indicios de violaciones masivas a derechos humanos.

• La Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifestó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza pública.

• Human Rights Watch envió una delegación a examinar la situación. Denunció faltas graves a los derechos humanos.

• Unifec alertó sobre denuncias que afectaron a menores de edad.

• La Federación de Trabajadores de Televisión (FETRA TV) denunció que existía una “censura encubierta” que afectaba la libertad de prensa.

• El sindicato de trabajadores del diario La Tercera acusó que hubo presiones a periodistas para publicaran la injerencia de cubanos y venezolanos en los incendios de las estaciones del Metro.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 25: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 25

ANEXO 7 Piñera y su futuro

Sebastián Piñera Echenique, Santiago, 1949. Casado (1973) con Cecilia Morel, tiene cuatro hijos, y supo combinar durante años el trabajo público con el privado. Obtuvo en la década de 1970 la representación de tarjetas de crédito, y desde entonces sus negocios fueron creciendo. Fue el principal accionista de la aerolínea Lan Chile (Latam), del canal Chilevision y de la sociedad que maneja uno de los clubes de futbol más populares del país, Colo-Colo. Millonario de primera generación es hijo de Magdalena Echenique, ama de casa, y de José Piñera Carvallo, ingeniero y diplomático fundador de la Democracia Cristiana chilena, el partido que durante décadas representó a la clase media chilena. Piñera posee una fortuna valorada en 2,800 millones de dólares. Fue el primero que llevó –en 2010-–, a la derecha a La Moneda, después de la recuperación de la democracia. No apoyó a Augusto Pinochet en el plebiscito que puso fin a la dictadura en 1988. No es de las tradicionales élites conservadoras empresariales, que siempre lo han mirado con cierta desconfianza.75 Volvió a ganar las elecciones al término del segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018), recogió la inconformidad que había en las calles contra su gobierno, que se vio envuelto en acusaciones de corrupción, que tocaron a la familia presidencial. Prometió ‘tiempos mejores’ y se le vio –según informa el periódico El País– como un muro de contención para que evitar que Chile, se convirtiera en ‘Chilezuela’, de seguir gobernando la izquierda al país. Las cinco prioridades del presidente Piñera son: infancia (reforma del Servicio Nacional de Menores), seguridad pública, salud, lucha contra la pobreza y pacificación de la Araucaria. Aunque la oposición esta fraccionada, su segundo mandato ha sido de gobierno dividido, pues no tiene mayoría en el Congreso. Esta situación ha impedido la aprobación de reformas que favorezcan o consoliden la economía de mercado. Un gobierno débil –dice Patricio Navia, investigador de la New York University– no puede hacer pasar sus propuestas a través del Congreso. El presidente pudo afirmar semanas antes de los acontecimientos, que Chile era un ‘oasis’, habida cuenta de los disturbios producidos en Ecuador por el aumento de las gasolinas, en Perú por el enfrentamiento entre el Congreso y el Ejecutivo, o Bolivia con motivo de las elecciones presidenciales. Ahora enfrenta la mayor crisis política y también económica desde el gobierno de Salvador Allende, de la que no se vislumbra una salida pronta.76

75 El País, Ideas, 27.10.19, p. 8. 76 Ibid.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.

Page 26: EPS 19 C 04 Diciembre, 2019

IPADE EPS 19 C 04

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected] 26

ANEXO 8

Chile y México, algunas comparaciones

En Chile, el 10% más rico obtuvo 31% del ingreso total (2017). En México ese mismo décil recibió 33% del ingreso. El 1% de los más ricos recibe en México 22% de los ingresos que genera la economía del país, en Chile recibe 33%.77 En 1970 la participación de los trabajadores asalariados en el total del PIB era de 54%, pero en México sólo llegó a 37%. Para 2016 esa proporción había bajado en Chile a 38.6%, en tanto que en México significó 26%.78 En 2018 el PIB creció en Chile 4%, y en México 2%. El PIB per cápita chileno se situó en 15,923 dólares y el mexicano en 9,698 dólares. Por lo que respecta a la pobreza en México el 43.7% de la población vive en esa condición, mientras que en Chile los que viven así representan el 13.7 %.79 De acuerdo con una encuesta de 2017, llevada a cabo en 38 países, 78% de los chilenos estaban insatisfechos con su democracia, en México ese porcentaje fue de 93%.80

77 Gerardo Esquivel. “Desigualdad extrema en México”, Oxfam México, 2015, p. 15; PNUD, “Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile”; Santiago, Uqbar, 2017, p. 22. Citado por Lorenzo Meyer, “El espejo chileno”, El Universal, 03.11.19. p. A6. 78 CEPAL. Panorama social de América Latina 2018 (2019), pp. 41 y 51, apud Lorenzo Meyer. 79 CEPAL. Medición de la pobreza por ingresos, Santiago, 2018, p. 80, apud Lorenzo Meyer. 80 Pew Research Center, Globally, Broad Support for Representative and Direct Democracy. But many also endorse nondemocratic alternatives, 2017, apud Lorenzo Meyer.

Par

a u

so e

xclu

sivo

de

Ser

gio

Can

o U

gar

te d

el p

rog

ram

a M

ED

EX

202

1-20

23.