EPM_Clase1

download EPM_Clase1

If you can't read please download the document

Transcript of EPM_Clase1

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    1/20

    Pgina | 1

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    MDULO: EDUCACIN Y PEDAGOGA DE LA MEMORIA

    Clase 1. Nuestra Escuela hace memoria

    Hola, bienvenidas y bienvenidos a la primera clase del mdulo Educacin y

    pedagoga de la memoria.

    Esta primera clase tiene por objetivo adentrarnos en la problemtica de la

    memoria. Empezaremos planteando algunas cuestiones relativas a la temtica que,

    desde luego, sern retomadas y puestas en relacin en las sucesivas clases del

    mdulo. A lo largo de esta clase introductoria reflexionaremos sobre la memoria

    como construccin social, tanto en el plano individual como colectivo y, a su vez,

    sobre los vnculos y las diferencias que pueden establecerse entre los conceptos de

    historia y de memoria. Luego abordaremos la nocin de historia recientey la

    memoria como eje articulador clave para estudiar y ensear procesos traumticos

    del pasado prximo, que nos enfrentan con experiencias lmite. Finalmente, nos

    abocaremos a la importancia de tener en cuenta los planos local, regional y

    nacional en el abordaje pedaggico del terrorismo de Estado.

    La historia argentina reciente constituye un tema sensible y delicado a la hora de

    encarar su enseanza; no es equivalente a cualquier otro contenido de la currcula.

    Al hablar del terrorismo de Estado nos enfrentamos con el horror y, en

    consecuencia, como docentes debemos avocarnos a una tarea de gran

    responsabilidad: la transmisin de una educacin que promueva y defienda

    los derechos humanos. Esta tarea no incluye solamente una dimensin tica sino

    tambin poltica y, por eso mismo, implica un gran compromiso, porque en relacin

    con el terrorismo de Estado se entrecruzan pasado y presente.

    Y por qu afirmamos esto? Porque como iremos viendo a lo largo de estas clases,

    no podra pensarse que, ms que un perodo definitivamente cerrado, lo que

    ocurri durante esos aos gener efectos y dej secuelasen la sociedad que se

    viven hasta el presente? Y, por otro lado, no podra decirse que no es pensable

    como un suceso no terminado definitivamente dado que las experiencias vinculadas

    al horror exigen la constante elaboracin de lo traumtico?

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    2/20

    Pgina | 2

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    En este sentido, y en base a lo anteriormente dicho, pensamos que es un hecho que

    sigue abierto y por eso podemos decir que la dictadura no pierde su actualidad.La dictadura termin pero nos sigue afectando. A esta ltima cuestin volveremos

    cuando nos adentremos en el tema de la memoria para pensar las experiencias

    lmite.

    Por todo ello, decimos que es un contenido que tiene su propio estatuto y que no es

    igual a cualquier otro. Y su enseanza implica un compromiso y una

    responsabilidad, porque aunque el terrorismo de Estado ocurri en el pasado, es

    un proceso que no est cerrado y es, precisamente desde el presente, que el rol

    tico-poltico docente se pone de manifiesto.

    Como escuela, como docentes, el

    pasado reciente nos interpela para

    pensar nuestro presente y para

    defender el tipo de sociedad a la que

    aspiramos y el tipo de pas en el que

    queremos vivir. La tarea no es sencilla,

    pero es posible. Eso s, nos exige asumir

    una posicin que permita no slo la

    enseanza del pasado reciente, sino

    tambin promover prcticas pedaggicas

    y ciudadanas democrticas. En este

    sentido, no estamos hablando de

    transmitir un contenido meramente

    conceptual sino que tambin est en

    juego promover prcticas que velen por

    el resguardo y el ejercicio de los derechos humanos en el plano concreto y denuestra vida cotidiana.

    Les deseamos el mayor de los xitos para esta primera clase e invitamos a

    comenzar el recorrido formativo que les estamos proponiendo.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    3/20

    Pgina | 3

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    1. El vnculo con el pasado reciente desde la memoria y la

    historia

    Es comn que usemos el trmino historiapara referirnos a los sucesos del pasado

    en general. En este sentido, la definicin habitual de historia refiere a la disciplina

    de estudio del pasado que aspira a una cientificidad basada en la distancia que se

    establece con los procesos estudiados. Esta distancia presupone una relacin de

    objetividad con los fenmenos. As, podramos decir que la historia presenta las

    siguientes caractersticas:

    1.

    La temporalidad de la historia es lineal y se dirige siempre en lamisma direccin, es decir, existen cortes marcados y reconocibles que

    delimitan un antes y un despus de los acontecimientos estudiados. Los

    procesos histricos estudiados se consideran acabados. Adems, en dicha

    lnea temporal existe una homogeneidad.

    2. La historia tiene por objetivo la reconstruccin de los hechos

    sucedidos en el pasado, lo cual se realiza a travs de fuentes

    documentales que necesitan ser confiables para ser tenidas en cuenta como

    huellas fieles y representativas de dicho pasado. A travs de estas fuentesy documentos de archivo, puede saberse fcticamente lo que realmente

    ocurri. La historiografa es la escritura de la historia, es decir, de los

    sucesos del pasado.

    3. Se parte de la base de que el historiador es un investigador que

    establece una relacin de neutralidad valorativa e imparcialidad

    respecto de lo que estudia, ya que no presenta una relacin de

    involucramiento con los hechos. Ello le permite sostener sus hiptesis con

    rigor acadmico.

    En definitiva, como veremos ms adelante, historia y memoria se complementan la

    una a la otra, lejos de diferenciarse de modo tajante. Entonces, en qu se

    diferencia la historia de la memoria?

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    4/20

    Pgina | 4

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    Madrugada del 24 de marzo de 1976. Plaza de Mayo. Buenos Aires.Hctor Osvaldo Vzquez.

    2. Hacia una definicin de la memoria

    La memoria, por el contrario, sostiene una relacin de involucramiento y

    proximidad con el pasado y la temporalidad que establece con dicho pasado es

    recursiva y no lineal. En otros trminos, el pasado sigue actuando en el presente y

    sus fuentes incorporan testimonios y otros recursos que no provienen de los

    archivos.

    Para aproximarnos a una definicin de lo que entendemos por memoria vamos a

    basarnos en un captulo que escribi Elizabeth Jelin, que forma parte de su libro

    Los trabajos de la memoria(Jeln, 2002)

    En un primer momento Jelin seala tres caractersticas centrales de la memoria:

    a) Es un proceso subjetivo que est anclado en experiencias y marcas

    simblicas y materiales. La memoria, a diferencia de la historia, no

    recupera procesos totales ni instituye hroes, sino que constituye relatos

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    5/20

    Pgina | 5

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    muchas veces fragmentarios y marcados por matices que dejan en

    evidencia los sentidos en pugna que rodean al pasado reciente.

    b) Es un objeto de disputa, de luchas, donde juegan un rol activo los que

    participan en esas luchas y lo juegan desde sus relaciones de poder. Los

    sentidos del pasado son distintos, no hay un nico relato. Es ms, segn

    nos advierte Jelin no podemos hablar de memoria contra olvido sino de

    memorias contra memorias.

    c) Es un objetoque debe ser historizadoporque el sentido del pasado va

    cambiando con las transformaciones del presente, as como tambin

    cambia el lugar de la memoria en funcin de los vaivenes de los climas

    polticos y culturales. Por ejemplo, en los primeros aos de la

    democracia, durante los aos ochenta, la memoria sobre los

    desaparecidos de la ltima dictadura se sostena en representarlos como

    vctimas y resultaba imposible hacer mencin a que, adems, tenan

    una identidad poltica. A partir de la dcada de los noventa, y con el

    avance de las discusiones sobre el pasado reciente, se pudo empezar a

    construir una memoria que incorporara tambin las identidades polticas

    de los desaparecidos. Adems de vctimas del terrorismo de Estado

    haban sido militantes polticos, gremialistas, peronistas, socialistas,

    guevaristas y tantas otras cosas.

    En base a lo antedicho, y retomando ahora al historiador italiano Enzo Traverso, la

    memoria corresponde a las representaciones del pasado que colectivamente se

    forjan en el presente y que estructuran y dan sentido a las identidades sociales. As,

    dir, el pasado es constantemente reelaborado segn las sensibilidades ticas,culturales y polticas del presente(Traverso, 2007).

    En definitiva, la memoria es un proceso en construccin. Se trata de un relato

    que no aspira a recuperar procesos totales como s pretende el relato histrico

    sino que es fragmentario y est marcado por matices que dejan en evidencia la

    subjetividad y los sentidos en pugna que caracterizan al pasado reciente, las

    memorias en conflicto, las memorias enfrentadas a otras memorias.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    6/20

    Pgina | 6

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    La visita de una sobreviviente a un centro clandestino de detencin. AGN

    Volviendo a Jelin, la historia dura, fctica, de los eventos que realmente

    existieron se convierte en un material imprescindible pero no suficiente para

    comprender las maneras en que los sujetos sociales construyen sus memorias, sus

    narrativas, y sus interpretaciones de esos mismos hechos. [] Ni la historia se

    diluye en la memoria [] ni la memoria debe ser descartada como dato por su

    volatilidad o falta de objetividad. En la tensin entre una y otra es donde se

    plantean las preguntas ms sugerentes, creativas y productivas para la indagacin y

    la reflexin.

    En el proceso constructivo de la memoria, de esta forma, se articulan la dimensin

    individual y la colectiva. Pasemos entonces a distinguir estas dos dimensiones.

    La memoria no es espontnea, el recuerdo es espontnero; pero la memoria es

    algo ms que el recuerdo. La memoria se construye en lo individual y en lo

    colectivo. Tiene una construccin ms sistemtica aunque se nutre de elementos

    contradictorios incluso. La memoria es un ida y vuelta con el olvido. El ser

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    7/20

    Pgina | 7

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    humano tiene una necesidad de recordar pero tambin tiene una tendencia a

    olvidar porque la memoria duele, realmente. La memoria implica laresignificacin del recuerdo. Pierre Norah es el que enuncia y evoca el principio

    de la Memoria colectiva. El dice que la memoria slo es posible en hombres

    vivos y se constituye con recuerdos, sentimientos, conocimientos, apropiacin

    de otras historias y memorias que se van integrando en la Memoria colectiva, en

    avances, retrocesos y reinterpretaciones de la propia memoria.

    La Historia empieza cuando ya no hay recuerdos, cuando no hay tradicin, ya

    los hechos forman parte definitiva del pasado. La Historia analiza hechos que ya

    no forman parte del recuerdo de los seres vivos, ya no incide en el presente de

    forma directa. La Historia se basa en lo instituido, la Memoria en cambio es

    instituyente. La Memoria crea, modela y compone un discurso narrativo que no

    es el de la ciencia de la Historia; est constituida de una racionalidad no exenta

    de pasin. La Memoria forma parte del pasado pero es esencialmente una

    herramienta del presente, para iluminar el pasado pero sobre todo para

    construir el futuro.

    Tampoco es pacfica, hay un combate por la Memoria. En definitiva estamos

    discutiendo qu pas tuvimos y qu pas queremos. La Memoria es un

    instrumento fundamental y son ustedes los que tienen que colaborar, como

    docentes y miembros de la comunidad educativa, en esa tradicin de la

    Memoria.

    Luis Eduardo Duhalde

    3. La memoria individual y la memoria colectiva

    Para trabajar estos conceptos, les proponemos ver un extracto del documental

    Retrato de un genocidio, producido por Canal Encuentro.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50

    471(00:00 a 6:56)

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50471http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50471http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50471http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50471http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50471http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50471
  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    8/20

    Pgina | 8

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    Existen dos tipos de memorias, la llamada individual y la colectiva, que no

    son independientes entre s sino que estn articuladas. Con esto queremos decirque, por un lado, la memoria individual se enmarca en la colectiva; y, por otro lado,

    la memoria colectiva se nutre de la individual. Esta distincin ha sido trabajada por

    el socilogo francs Maurice Halbwachs,quien distingue estas dos categoras pero

    aclara que todo individuo participa de estas dos formas de memoria. Mientras que la

    primera es una memoria interior y personal; la segunda es exterior y social.

    Como su nombre lo indica, la memoria individual corresponde a la relacin que

    sostiene con el pasado un sujeto individual. Es un vnculo que tiene que ver con su

    biografa y su contexto. Sin embargo, existen los llamados marcos sociales de lamemoria, los cuales implican que, aunque esta memoria es personal, nunca es

    puramente individual ni subjetiva, ya que siempre que construimos una

    representacin del pasado lo hacemos en base a encuadres sociales temporales y

    espaciales, nunca lo hacemossolossino con otros.

    Por su parte, la memoria colectiva refiere al tipo de memoria que se construye

    socialmente en relacin con el pasado. De este modo, tiene que ver con el modo en

    que una sociedad se piensa y se define a s misma, y por ello est vinculada a la

    identidad de una comunidad. En otras palabras, refiere al proceso social de

    reconstruccin del pasado vivido y experimentado por un determinado grupo,

    comunidad o sociedad, que da lugar a sentidos compartidos de los eventos que la

    constituyen como una entidad.

    Elegimos el fragmento seleccionado del documental porque muestra el modo en que

    gracias a las vctimas y a los sobrevivientes que brindan su testimonio podemos ir

    conociendo las diferentes aristas de lo que ocurri bajo el terrorismo de Estado. En

    este caso, las memorias individuales de las Madres de Plaza de Mayo, que en ese

    momento no saban lo que estaba ocurriendo, dan cuenta de que se necesita un

    proceso colectivo de interpretacin para que todas esas experiencias ntimas y

    aisladas cobren sentido y se conecten en una trama social que d lugar a la

    construccin de una memoria colectiva sobre el pasado.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    9/20

    Pgina | 9

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    4. La historia reciente

    A partir de lo dicho, podra parecer que existe una oposicin entre historia y

    memoria, sin embargo, ambas se complementan e interrelacionan y no habra que

    contraponerlas, ni tampoco equipararlas.

    Una va para conceptualizar al vnculo entre historia y memoria de un modo no

    dicotmico est dado por el concepto de historia reciente. Esta ltima ha sido

    llamada de distintas formas (historia muy contempornea, historia del presente,

    historia de nuestros tiempos, historia inmediata, historia vivida, historia actual),

    pero en definitiva refiere a una concepcin de la historia que no se opone a la

    memoria sino que la incluye y reconoce que entre ambas existen relaciones de

    mutua influencia. De todos modos, es una categora de difcil conceptualizacin y

    que abre diversos interrogantes.

    En la historia reciente, segn Marina Francoy Florencia Levin, existen diversas

    formas de coetaneidad entre pasado y presente: la supervivencia de actores y

    protagonistas del pasado en condiciones de brindar sus testimonios al historiador, la

    existencia de una memoria social viva sobre ese pasado, la contemporaneidad entre

    la experiencia vivida por el historiador y ese pasado del cual se ocupa (Franco yLevin, 2007). En ella predominan los temas vinculados a procesos sociales

    considerados traumticos, y por ello un dato que la caracteriza es la centralidad que

    ha adquirido el testimonio, la historia oral. La especificidad de la historia reciente

    se define a partir de cuestiones siempre subjetivas y cambiantes que interpelan a

    las sociedades contemporneas y que trasforman los hechos y procesos del pasado

    cercano en problemas del presente.

    Precisamente, dirn las autoras, la idea de historia recienteviene a zanjar esta

    supuesta dicotoma proponiendo un abordaje de la historia que no desconoce lasingularidad y el carcter subjetivo de los acontecimientos que marcan la memoria

    colectiva. La historia reciente, entonces, se ocupa de estudiar el pasado cercano.

    Pero ste es un pasado abierto, inconcluso, cuyos efectos en los procesos

    individuales y colectivos se extienden hacia nosotros y se nos vuelven presentes; es

    un pasado que irrumpe imponiendo preguntas, grietas, duelos y que entreteje las

    tramas de lo pblico con lo ms ntimo, lo ms privado y lo ms propio de cada

    experiencia. Y, a diferencia de otros pasados, no est hecho slo de

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    10/20

    Pgina | 10

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    representaciones y discursos socialmente construidos y transmitidos sino que est

    adems alimentado de vivencias y recuerdos personales, rememorados en primerapersona. Se trata, en suma, de un pasado actual o, ms bien, de un pasado en

    permanente proceso de actualizacin y que, por tanto, interviene en las

    proyecciones a futuro.

    5. El rol tico a la hora de ensear el pasado reciente

    Como puede observarse por todo lo que hemos abordado, existe una demanda

    social respecto de la enseanza del pasado argentino reciente que exige que sedesempee un rol que es cvico y tambin poltico. Al respecto, Roberto Pittaluga

    dir que el carcter poltico del trabajo sobre el pasado reciente es ineludible, en la

    misma medida en que el objeto abordado implica e interpela el horizonte de

    expectativas pasado de una sociedad e incide en la construccin del propio

    horizonte de expectativas del presente(Pittaluga, 2004).

    El docente ensea un proceso que no est encapsulado, no es un mero transmisor

    de un contenido aislado, terminado y fijo de una vez y para siempre. El docente

    est implicadoporque tambin est trabajando con un objeto que se construye,muta y que precisamente por eso hay que preservar en sus principios democrticos.

    De ah la responsabilidad que implica trabajar y ensear estas temticas.

    Llegado este punto, cabe advertir que la potencialidad de esas condiciones de la

    memoria para acercarnos al pasado reciente nos obliga, sin embargo, a sealar los

    lmites de las mismas, que podemos nombrar como el problema del negacionismoy

    el relativismo. Ya que si las memorias son subjetivas, si son objeto de disputa y si

    cambian con el tiempo, entonces no hay una verdad histrica? Cualquier memoria

    es vlida?

    Nos referimos a que frente a ciertos acontecimientos histricos hay quienes los

    niegan o relativizan. Por eso nos parece muy importante remarcar lo siguiente: ms

    all de que las memorias sean subjetivas, estn en disputa y deban ser

    historizadas, se construyen sobre un piso de verdad que no puede poner en duda la

    existencia del terrorismo de Estado. No puede negarse ni relativizarse su

    existencia ya que la misma fue probada tanto por la investigacin histrica como

    por los testimonios de los testigos, por los organismos de derechos humanos y por

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    11/20

    Pgina | 11

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    los procesos judiciales llevados adelante por el Estado, especialmente en los juicios

    de lesa humanidad que se realizan actualmente en nuestro pas. As como tampocopuede dudarse del indispensable respeto por los derechos humanos elementales en

    todo Estado de derecho. En este sentido, los derechos humanos en la historia

    argentina reciente, como veremos ms adelante, velan por resguardar la memoria

    de lo innegable del horror y de las experiencias lmite.

    .

    6. La memoria y la experiencia lmite

    Hemos llegado a un punto en el que podemos entrar a pensar en la memoria y su

    potencia tanto para estudiar como para ensear las experiencias lmite. Porque la

    ltima dictadura cvico-militar puso en juego una maquinaria de detencin-

    desaparicin sobre la que profundizaremos en la clase que vieneque nos enfrentadirectamente con lo que se llam el terrorismo de Estado y, con ste, con el horror

    y situaciones que se encuentran en el lmite. Pero en el lmite de qu? De lo

    enseable, de lo representable, de lo transmisible.

    Las caractersticas de la memoria que estuvimos viendo a lo largo de toda esta clase

    nos permiten, ahora s, reflexionar sobre sus alcances y en la fructfera perspectiva

    que inaugura para indagar sobre el horror. Precisamente por su carcter subjetivo

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    12/20

    Pgina | 12

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    y abierto es que nos abre un camino y una mirada que est a la altura no slo de la

    complejidad de la cuestin sino tambin de la sensibilidad que conlleva su abordaje.

    Ahora bien, tampoco debemos olvidar que la enseanza del pasado reciente no se

    agota en las experiencias lmite. La tarea es compleja ya que requiere abordar las

    mltiples dimensiones que involucr e involucra la dictadura. Por eso mismo, en la

    prxima clase nos dedicaremos a reflexionar sobre la dimensin del horror del

    terrorismo de Estado pero tambin en lo que fueron las luchas y resistencias

    populares de los sujetos que se le opusieron.

    Las mltiples capas y aristas que conforman la memoria de la ltima dictadura nos

    permitirn encarar su enseanza incorporando sus matices, sus dificultades, sus

    conflictos, su polisemia y su carcter inherentemente mvil. La memoria nos abre el

    camino para ver a la dictadura en sus mltiples dimensiones. Por ejemplo, nos

    permitir pensar en los distintos tipos de percepciones que existen al respecto, las

    distintas apropiaciones, los distintos relatos, las distintas representaciones. Pasemos

    entonces a trabajar un eje de esta cuestin.

    Ciertos acontecimientos, como los vinculados al horror, requieren de la memoria

    para ser enseados y abordados. En este sentido, la experiencia de la Sho (el

    holocausto) perpetrado por el nazismo fue el acontecimiento del siglo XX que marc

    un antes y un despus en relacin con los modos de vincularse con las experiencias

    lmite. Y puso en evidencia la necesidad de contar con los testimonios de las

    vctimas en cualquier intento de indagacin y de reconstruccin histrica de las

    consecuencias traumticas que dej el genocidio.

    As tambin, reconstruir y

    ensear lo sucedido durante

    la ltima dictadura cvico-militar argentina necesita de

    la memoria y de los

    testimonios y no slo de la

    historia. Porque como seala

    Tzvetan Todorov en Los

    abusos de la memoria, y

    como veremos la prximaEntrada del campo de concentracin de Auschwitz,

    Polonia.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    13/20

    Pgina | 13

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    clase, la experiencia lmite forma parte de lo que fue el terrorismo de Estado. El

    lmite refiere a la eliminacin de toda huella de lo sucedido, como por ejemplo ladesaparicin de los cuerpos que dio lugar a la figura del desaparecidoen nuestro

    pas. Los totalitarismos buscan el borramiento de la existencia y el olvido, y de ah

    el rol tico de hacer memoria. Y, para ello, como de los acontecimientos lmites no

    se cuenta con los documentos a los que recurre la historia, se precisa del

    invaluable material que aportan los sobrevivientes, los testigos con la historia oral

    que traman sus testimonios, que brindan una puerta de entrada para de algn

    modo reconstruir (siempre de modo inacabado, porque en el extremo de la

    situacin hay algo que es indocumentable) las experiencias y lo vivido en el marcode situaciones lmite.

    Para clarificar un poco ms la diferencia entre historia y memoria en el abordaje de

    ciertos acontecimientos histricos, pasemos a leer lo que ilustra Traverso (2007):

    El historiador puede descifrar, analizar y explicar las fotos conservadas de

    Auschwitz. Sabe que son judos los que descienden del tren, sabe que el SS que los

    observa participar en una seleccin y que la gran mayora de las figuras de esa

    foto no tienen ante s ms que algunas horas de vida. A un testigo esa foto le dir

    mucho ms; le recordar sensaciones, emociones, ruidos, voces, olores, el miedo y

    el desconcierto del recin llegado al campo, la fatiga de un largo viaje efectuado en

    condiciones horribles, quizs la visin de la chimenea de los crematorios. En otros

    trminos, un conjunto de imgenes y recuerdos absolutamente singulares y

    completamente inaccesibles al historiador si no es a partir de un relato a posteriori,

    fuente de una empata incomparable con la que pudo haber revivido el testigo.

    En este punto cabe hacer una aclaracin, si bien Traverzo hace referencia al

    historiador, a nosotros su perspectiva nos sirve para pensar de todos modos la

    tarea del docente y de la escuela, en relacin con su participacin en la enseanza

    del pasado reciente y en la construccin de la memoria. Por ser un tema complejo y

    sensible, al final del mdulo dedicaremos una clase especial a la cuestin de los

    materiales con los cuales trabajar estos temas en el aula en funcin del nivel en el

    que cada uno est dando clase. Es decir, a pensar en cules son los recursos ms

    idneos para generar preguntas, para abrir interrogantes, para reflexionar entre

    nosotros y tambin contar con herramientas para que lo hagan nuestros alumnos.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    14/20

    Pgina | 14

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    7. Lo local, regional y nacional en el abordaje pedaggico

    Como venimos diciendo hasta ac, la memoria se construye. Por ende, la

    memoria argentina sobre el pasado reciente est marcada, entre otras cosas, por la

    fragmentacin. Seguramente, en las distintas familias, e inclusive dentro de una

    misma familia, se podrn tener recuerdos diferentes de las vivencias de aquellos

    aos. El desafo ser la bsqueda de historias locales, particulares, puntuales, y su

    inscripcin en un relato ms amplio que evite la homogeneizacin de los relatos

    sobre el pasado, si aspiramos a que nuestra tarea tenga resonancia en jvenes de

    diferentes lugares del pas, de diferentes extracciones, de diferentes orgenes. En

    fin, entre los diferentes jvenes que constituyen nuestra poblacin estudiantil.

    Teniendo en cuenta lo que venimos viendo, la dictadura no slo produjo distintos

    efectos en cada uno de los que la vivi sino que tambin afecta a quienes no

    vivieron en dicha poca. Pero, adems, los impactos en los distintos lugares del pas

    no fueron los mismos. Y seguramente, como qued en evidencia desde la primera

    actividad que realizamos en el foro de presentacin, en cada provincia, en cada

    localidad, la dictadura genere distintas memorias, distintas enunciaciones.

    Por ello, es preciso indagar qu modalidades especficas tuvo este mecanismo dedominacin y disciplinamiento que fue el terrorismo de Estado en las distintas

    regiones del pas, cules fueron sus grietas, cmo fue percibido por los ms

    variados actores sociales y qu tipo de huellas dej en nuestro presente.

    Para acercarnos a esas modalidades especficas, proponemos como fuente una

    seleccin de trabajos realizados por estudiantes de institutos de formacin

    docente. Se trata de producciones presentadas en la Convocatoria 2006,

    organizada por el Programa Educacin y Memoria del Ministerio de Educacin

    de la Nacin. Estos trabajos, llegados de regiones diversas de la Argentina,permiten calibrar mejor las modalidades propias del terrorismo de Estado en

    todo el pas, es decir, de qu modo el terror atraves las diversas realidades de

    nuestro mapa nacional, qu tipo de consensos explcitos o implcitos se tejieron

    en medio del miedo cotidiano pero tambin qu grietas resultaron espacios de

    resistencia social ante el poder represivo.

    El primer trabajo elegido se titula Escuelas para la prctica de la libertad. Su

    autora, Gabriela Jess Gonzlez, narra el itinerario docente de su madre, Dioli,

    quien logra sobreponerse a las polticas represivas que incluan la desaparicin

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    15/20

    Pgina | 15

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    de algunas de sus compaeras y al acatamiento de la orden militar de entregar

    los libros de Marxy lleva adelante una experiencia educativa inspirada en laobra de Paulo Freire con las comunidades mapuches de la provincia de Neuqun.

    Elegimos este trabajo porque creemos que muestra bien algunas de las

    cuestiones que trabajamos en este encuentro (y algunas otras que veremos a lo

    largo del mdulo). Por ejemplo, el modo en que el terrorismo de Estado surc

    todo el territorio nacional, cmo operaba el accionar represivo en el mbito

    educativo, cmo la gente se iba enterando de que, por ejemplo, un compaero

    haba sido asesinado o que otra se haba exiliado, de cmo haba que

    desprenderse de libros considerados subversivos, entre otras cuestiones de

    relevancia. Adems, muestra cmo cada experiencia tiene sus puntos en comn

    y sus especificidades respecto de otras.

    Escuelas para una prctica de la libertad(fragmento)

    Autora: Gabriela Jess Gonzlez

    Docente tutor: Eduardo Druker

    Institucin: Instituto Superior de Formacin Docente N 6 - Nivel Terciario.

    Provincia: Neuqun Capital.

    Aportes para trabajar con nuestros/as estudiantes

    Al finalizar cada clase, les iremos brindando herramientas de trabajo concretas para

    que vayan pensando en distintas formas de generar que sus propios alumnos/as

    debatan, reflexionen, indaguen, generen un pensamiento crtico.

    Las actividades sugeridas en estos recuadros no tienen que realizarlascon sus

    estudiantes durante el mdulo, sino que la idea es incluirlas a modo de propuestas

    posibles para ir dando ejemplos concretos para que a futuro ustedes puedan

    ponerlas en prctica en dilogo con los contenidos del mdulo.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    16/20

    Pgina | 16

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    Para trabajar con nuestros estudiantes

    En la fuente VIII del libro Pensar la dictadura (pag. 48-49) dos

    mujeres recuerdan ese da, qu estaban haciendo y qu pensaron

    cuando se enteraron de la noticia. Proponemos que lxs estudiantes lean

    esos testimonios y discutan en torno a los problemas que plantean: Qu

    sensaciones aparecen en cada una de las historias? Qu diferencia hay

    entre el miedo y el alivio? Por qu creen que estas personas no

    reaccionan ante la interrupcin del orden institucional? Cmo describen

    el clima previo al golpe? Por qu la primera de las mujeres no hace

    nada cuando ve por la ventana que se llevan a su vecino? Por qu la

    segunda de las mujeres dice que era necesario volver a la normalidad

    cuando lo que suceda era justamente una interrupcin de la

    normalidad? Cmo calificaran la actitud de estas personas: son

    cmplices, indiferentes, activistas pro militares, miedosas, muchas de

    esas cosas a la vez? Qu otra cosa? En un segundo momento, le

    pueden proponer a sus estudiantes que indaguen entre adultos cercanos

    otros testimonios que recuerden aquel da y preguntarles acerca de las

    sensaciones que tuvieron en aquel momento.

    Propuesta de actividades

    Foro de presentacin

    Para este primer foro, les queremos proponer una actividad. En primer lugar, nos

    gustara que se presentencontndonos de dnde son y en qu nivel del sistema

    educativo se desempean como docentes.

    En segundo lugar, nos gustara que piensen en los aos del terrorismo de Estado y

    elijan una imagenque les resulte representativa para ilustrar la dictadura,

    y que nos cuenten por qu la eligieron.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    17/20

    Pgina | 17

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    La imagen puede ser personal o no. La idea es que podamos comenzar a recuperar

    las memorias y representaciones que existen sobre esos aos, empezando apensarlos, primero, desde una experiencia subjetiva e individual para reflexionar

    qu significan para cada uno.

    En base a si existen puntos en comn a partir de las imgenes compartidas, o en

    base a las diferencias que aparezcan podremos reflexionar al respecto. El resultado

    de este foro es que cada uno aporte su pieza, como metfora de esos aos, a una

    suerte de rompecabezas simblico en el cual se construye nuestra memoria

    colectiva de la dictadura.

    Aclaracin tcnica: en el caso de que sea una imagen o fotografa de su

    pertenencia, la misma tiene que estar previamente subida a Internet (Facebook,

    pgina personal, etc.) para poder ser linkeada en el foro.

    Plazo para realizacin de esta actividad: 1 semana. Luego continuaremos

    intercambiando en este espacio, a partir de las intervenciones realizadas.

    Sobre el trabajo final

    Es importante que conozcan desde el principio del cursado la consigna del trabajo

    final. Por su carcter integrador, en esta produccin individual debern reflejarse los

    conceptos abordados en las clases y los aportes del material bibliogrfico, as como

    los intercambios y debates generados durante el cursado.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    18/20

    Pgina | 18

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    Consignas de trabajo

    Leer el la introduccin del texto (pag. 1-7) propuesto en la

    bibliografa obligatoria:

    Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo

    XXI, Madrid y Buenos Aires.

    Plazo para la realizacin de la actividad: una semana.

    Participacin en el foro de presentacin:

    Intervenir en el foro, compartiendo:

    - Quines somos?

    - De dnde somos?

    - Una imagen que nos resulte representativa de la

    ltima dictadura.

    Plazo para la primera participacin en el foro: una semana.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    19/20

    Pgina | 19

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    Bitcora(Actividad optativa)

    Les proponemos armar una bitcora que las/os acompaedurante todo el posttulo. Con esta actividad comenzamos unproceso que culminar con la ltima materia de nuestrorecorrido. El objetivo es que ustedes puedan registrar su pasopor cada mdulo durante toda la trayectoria. Esta es unapropuesta, no es condicin de aprobacin de ninguna materia.

    En esta primera ocasin, las/los invitamos a elaborar un textode entre 15 y 20 lneas a partir del siguiente interrogante:

    Cmo llego al mdulo deEducacin y Pedagoga de laMemoria?

    Pueden relatar su paso por otros mdulos y tambin sus ideasrespecto de lo que van a encontrar en esta nueva materia.Pueden acompaar el texto con una imagen, cancin y/ ovideo, es un espacio libre de reflexin para ustedes.

    Les sugerimos que nombren al texto "Mi trayectoria en elposttulo". Les contamos tambin que si quieren lo puedencompartir en su perfil, de esta manera podremos ver lo queescriben quienes formemos parte del aula que estn cursando.

    Recuerden que en este caso la informacin que incluyan serpblica.

    Les adjuntamos el tutorial de ayuda y quedamos a disposicin para loque necesiten.

    4. Bibliografa

    Obligatoria

    - Jelin, Elizabeth (2002). Introduccin a Los trabajos de la memoria, SigloXXI, Madrid y Buenos Aires.

    Complementaria (citada en esta clase)

    - Franco, Marina y Levin, Florencia (comp.). Historia reciente. Perspectivas ydesafos para un campo en construccin, Buenos Aires, Paids, 2007.

    - Pittaluga, Roberto (2004). Teora, sujeto, historia y poltica. Apuntes parapensar la historia del pasado reciente, El Rodaballo, N 15, CEDINCI.

  • 7/24/2019 EPM_Clase1

    20/20

    Especializacin en Educacin y Derechos Humanos

    - Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva, Prensas Universitarias deZaragoza, Zaragoza.

    - Todorov, Tzvetan (200). Los abusos de la memoria, Paids, Barcelona.

    - Traverso, Enzo (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate, enHistoria reciente: perspectivas y desafos para un campo en construccin,Buenos Aires: Paids

    Cmo citar este texto:

    rea de Derechos Humanos y Pedagoga de la Memoria, INFD (2015). Educacin y

    pedagoga de la memoria: Clase 01: Nuestra Escuela hace memoria.

    Especializacin en Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de

    la Nacin.

    Esta obra est bajo una licencia Creative Commons

    Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR