Epidemiologia Marco de Referencia

31
DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA 1 Ministerio de Salud y Desarrollo Social MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMACIÓN EN RESIDENCIAS MÉDICAS ESPECIALIDAD: ONCOLOGíA JULIO 2019

Transcript of Epidemiologia Marco de Referencia

Page 1: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

1

Ministerio de Salud y Desarrollo Social

MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMACIÓN EN RESIDENCIAS

MÉDICAS

ESPECIALIDAD: ONCOLOGíA

JULIO 2019

Page 2: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

2

ÍNDICE

Participantes de la Comisión Consultiva de Oncología .............................................. 3

Presentación ...................................................................................................................... 5

I.- PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN ONCOLOGIA .............................................. 7

I.1 JUSTIFICACIÓN DEL PERFIL. ................................................................................ 7

I.2. COMPETENCIA GENERAL. ...................................................................... 10

I. 3. ÁREAS DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. ... 11 II.- BASES CURRICULARES ....................................................................................... 21

INTRODUCCION ................................................................................................ 21

II.1. BLOQUES TRANSVERSALES ................................................................ 21 II.2.BLOQUES PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD ....................................... 24

III.- REQUISITOS MINIMOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RESIDENCIA ........................................................................................................................................... 26

III. 1.- CONDICIONES DE INGRESO, DURACIÓN Y CARGA HORARIA 26 III. 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA FORMATIVA ........................ 26

Ámbitos de formación ........................................................................................ 26 Conformación del equipo de gestión del programa de formación .............. 26 Infraestructura y Equipamiento ......................................................................... 27

Actividades formativas ....................................................................................... 28

Número mínimo de prácticas o procedimientos a realizar de forma supervisada a lo largo de toda su formación en la residencia. ................... 29

Evaluación de los residentes ............................................................................ 30

Condiciones de contratación mínimas ............................................................ 31

Page 3: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

3

Participantes de la Comisión Consultiva de Oncología

Roberto Pradier †. Médico Especialista en Cirugía oncológica de cabeza y cuello. Ex Director del Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud de la Nación

Julia Ismael. Médica Especialista en Oncología. Directora del Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

Ricardo Kirchuk, Médico Especialista en Oncología. Miembro del Consejo Ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud de la Nación.

Marta Zerga, Médica especialista en Hematología. Coordinadora del Comité de Docencia e Investigación del Instituto de Oncología Ángel Roffo.

Gonzalo Recondo, Médico Académico especialista en Oncología. Academia Nacional de Medicina.

Cristina Rosales, Médica especialista en Oncología. Jefa del Servicio de Oncología del Hospital Municipal de Oncología Marie Curie.

Matías Chacón, Médico especialista en Oncología. Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica.

Enrique Roca, Médico Ex Jefe de servicio de Oncología Hospital de Gastroenterología B. Udaondo. Responsable Académico de Intergrupo Argentino para el Tratamiento de Tumores Gastro-Intestinales.

Marcelo Blanco Villalba, Médico especialista en Oncología. Presidente de la Sociedad Argentina de Cancerología.

Ariana Goldman. Lic. en Psicología. Coordinadora Formación de Recursos Humanos. Instituto Nacional del Cáncer.

Gladys Skoumal. Lic. en Ciencias de la Educación. Sistema Nacional de Acreditación de Residencias. Dirección Nacional de Capital Humano.

Silvia Chera. Médica Especialista en Medicina General. Sistema Nacional de Acreditación de Residencias. Dirección Nacional de Capital Humano

Roberta Ladenheim. Médica Especialista en Clínica Médica. Magister en Educación Médica. Sistema Nacional de Acreditación de Residencia. Dirección Nacional de Capital Humano.

Claudia Rojas. Médica Especialista en Clínica Médica y Oncología Clínica. Jefa del Departamento de Oncología, Coordinación General de Programas en Salud, Subsecretaria de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud. Provincia del Chaco.

Martín Alonso. Médico especialista en Oncología. Presidente Fundación Oncológica Córdoba. Pcia. de Córdoba.

Ariel Zwenger. Médico especialista en Oncología. Investigador asistente CONICET. Jefe de servicio de Oncología Hospital Castro Rendón, Pcia. de Neuquén.

Adolfo Capó. Médico especialista en Oncología. Director Agencia provincial del cáncer de Mendoza, Pcia. de Mendoza

Ángel D’Annunzio. Médico especialista en Oncología. Jefe de servicio de oncología Hospital Madariaga, Pcia. de Misiones.

José Zarbá. Médico especialista en Oncología. Jefe de servicio de oncología Centro de Salud Z. Santillán, Pcia. de Tucumán.

Page 4: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

4

Leandro Duarte. Agencia Provincial de control de Cáncer. Provincia de Santa Fe.

Page 5: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

5

Presentación

La necesidad de contar con un marco que regule y organice el desarrollo pedagógico de las residencias del equipo de salud a nivel nacional ha determinado el diseño y la implementación de un procedimiento de trabajo basado en acuerdos metodológicos y de contenidos sucesivos, cuyos productos son los marcos de referencia de la residencias. La creación de la Comisión Consultiva de Oncología, en el ámbito de la Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional y del Instituto Nacional del Cáncer es una acción, enmarcada en ese proyecto más amplio, que busca normalizar el perfil del egresado en dicha especialidad.

La Comisión de Oncología se constituyó y comenzó a funcionar en el mes diciembre del año 2016. Participaron de ella representantes de Academia Nacional de Medicina, Asociación Argentina de Oncología Clínica, Sociedad Argentina de Cancerología, Instituto Argentino para Tratamiento de Tumores Gastrointestinales (IATTGI), Jefes de servicio de Hospitales del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, de Hospitales de la Universidad de Buenos Aires, del Instituto Nacional del Cáncer y del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

El documento Marco de Referencia que se presenta es el producto de un largo proceso de trabajo conjunto, en el cual se revisaron y ajustaron versiones sucesivas reflejando los acuerdos alcanzados. El mismo fue trabajado y acordado por representantes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Misiones, Mendoza, Neuquén, Santa Fe, Tucumán.

La Comisión organiza sus actividades en el marco de las leyes Nº 22.127, que establece el Sistema Nacional de Residencias bajo un régimen de actividad a tiempo completo y dedicación exclusiva, y Nº 17.132 del Ejercicio de la Medicina, Odontología y actividades de colaboración; la RM Nº 1993/15 de la actual Secretaría de Gobierno de Salud, del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, actualmente en vigencia, que reglamenta la actividad de los residentes; y las resoluciones del Ministerio de Salud de la Nación, RM Nº 450/06 mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud, y la Disposición Nº104/15, mediante la cual se aprueban los criterios y estándares básicos para la evaluación de las residencias, el esquema de presentación de programas y los requisitos de inscripción de entidades evaluadoras y el Instrumento Nacional de Evaluación de Residencias del Equipo de Salud.

Los Marcos de Referencia para la Formación en Residencias constituyen una herramienta central del proceso de armonización de la formación en residencias en tanto establecen los componentes mínimos que tienen que estar presentes en la formación.

El documento está organizado de la siguiente forma: I.- Perfil Profesional: Es la referencia fundamental ya que orienta el proceso formativo especificando las competencias que el profesional desarrollará. Constituye la principal fuente para la identificación de situaciones problemáticas que dicho profesional enfrenta en su accionar cotidiano y que el equipo formador utilizará en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Están incluidas las Áreas de Competencia: en ellas se describen y explican cómo las personas operan (procesos) con los datos que poseen (información) para resolver una tarea (ejecución), definiendo par cada una, competencias específicas y sus criterios de realización.

Page 6: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

6

II.- Bases Curriculares: Este capítulo está constituido por el conjunto de saberes relevantes que integran el proceso de enseñanza. Se apoya en el concepto de contenidos, siendo éstos el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación se consideran esenciales para la formación en las competencias previstas.

III.- Requisitos Mínimos para el Funcionamiento de la Residencia: Define las características que habrán de tener las instituciones formadoras y los servicios asistenciales con los que ésta se vincule para garantizar los ámbitos adecuados para el desarrollo del proceso formativo.

Page 7: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

7

I.- PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN ONCOLOGIA

I.1 JUSTIFICACIÓN DEL PERFIL.

El cáncer es una patología que se encuentra mencionada (no con dicho término) en documentos escritos en el inicio de la historia de la humanidad. En el documento médico más antiguo, un papiro de tres mil años de antigüedad, descubierto en 1872 por el Dr. Edwin Smith, se mencionan casos de mujeres con carcinomas de mama descriptos por médicos de la Antigua Grecia.

Luego en los siglos XV y XVI, en el período del Renacimiento, los avances de la medicina impactan de manera positiva en la Oncología. Paracelso (1493-1541) marca un hito al poder realizar las primeras descripciones del cáncer de pulmón y A. Versalio (1514-1564) al ser uno de los fundadores de la anatomía moderna. También se destacan A. Paré y James Lynd como los pioneros en el desarrollo de los ensayos clínicos.

Pero será el siglo XVIII el de oro para la cancerología, debido a la trascendencia de los avances y descubrimientos que se realizaron. Henri Francois Le Dran (1685-1770), médico cirujano francés, es por muchos considerado el primer oncólogo moderno, al demostrar que el cáncer era, en principio, una lesión local curable, mediante cirugía, que progresaba en estadios y que se extendía a través del sistema linfático.

Antes de finalizar el siglo XIX la Medicina adquiere un carácter científico definitivo. La incorporación de los nuevos conocimientos de ciencias básicas como la fisiología, patología, microbiología, radiología y farmacología a la práctica clínica contribuyó al nacimiento de lo que se denominó Medicina Interna, y al mismo tiempo al surgimiento de un nuevo modelo de hospitales con grandes cambios en lo asistencial y en la formación académica.

El siglo XIX traerá aparejados una serie de hitos y descubrimientos que permitirán dar continuidad al avance de la disciplina. En 1802 en Londres se crea la primera sociedad para la investigación del cáncer (Society for investigating the Nature and Cure of Cancer). Asimismo, en este período de tiempo eminentes cirujanos propician el desarrollo de la Cirugía Oncológica. El descubrimiento trascendental de la época será el que realice el matrimonio compuesto por Pierre Curie (1859-1906) y Marie Curie (1867-1934) a partir del polonio y el radio.

En el siglo XX sucederán hechos vinculados a la oncología que permitirán ir vislumbrando la necesidad de la especialización. En la primera mitad de ese siglo, la Radioterapia experimenta un gran progreso técnico que permite incrementar su eficacia terapéutica. Por otra parte, los problemas médicos derivados de la Segunda Guerra Mundial pusieron de relieve circunstancias y que dieron lugar a potenciar el tratamiento médico del cáncer con la aplicación clínica de las mostazas nitrogenadas. Este es el antecedente de la quimioterapia antitumoral, la base del principal tratamiento médico de la patología oncológica.

En 1937 el American College of Physicians advierte sobre la falta de médicos internistas ó clínicos que tuviesen incorporadas las habilidades requeridas para diagnosticar y tratar el cáncer. Es el primer antecedente que evidencia la necesidad de formar médicos oncólogos a través de una formación específica, debido al aumento constante de casos.

La oncología como disciplina médica se estableció en el año 1965 cuando se crea la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, según sus siglas en inglés).

Desde la segunda mitad del siglo XX, el cáncer es una de las patologías con mayor carga de enfermedad. Desde hace décadas, la Argentina cuenta con instituciones y expertos del más alto nivel dedicados a la investigación, la asistencia y la formación de recursos

Page 8: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

8

humanos en cáncer. Nuestro país posee experiencia en la formación de recursos humanos en el área de la oncología médica, tanto en el grado como en el posgrado en prestigiosas instituciones académicas y asistenciales.

Según estimaciones de la Organización Social de la Salud (OMS), se prevé que para el 2030 podría haber en el mundo 12 millones de muerte por cáncer. Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres desarrollarán algún tipo de cáncer en el transcurso de su vida. Los costos sanitarios, económicos y sociales serán de gran envergadura e impacto en el mundo.

El tratamiento de una enfermedad compleja como es el cáncer exige una formación específica en todos los aspectos relacionados al manejo de la patología, como así también su biología, síntomas, complicaciones y control del dolor.

Los importantes avances en farmacología, en métodos de tamizaje, de diagnóstico, el abordaje interdisciplinario de la patología, entre otros, ponen de manifiesto la necesidad de que los médicos oncólogos estén capacitados para abordar esta realidad.

EPIDEMIOLOGIA EN EL MUNDO Y EN NUESTRO PAÍS.

Según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer – IARC- para el año 2012 en base a datos disponibles a nivel mundial, Argentina presentó una tasa de incidencia de 217 casos por 100.000 habitantes (considerando ambos sexos y todos los tumores a excepción de piel no melanoma),cifra que la posiciona dentro de los países con incidencia de cáncer media-alta (rango 172,3 a 242,9 por 100.000 habitantes) ubicándola a su vez en el séptimo lugar en la región de las Américas. Esta estimación corresponde a más de 115.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres. Basándose en datos provenientes de los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) de nuestro país que alcanzaron los estándares de calidad, la IARC ha calculado para Argentina una incidencia de 230 casos nuevos por cada 100.000 varones y 212 por cada 100.000 mujeres. Las enfermedades no transmisibles (ENT) son en la actualidad la principal causa de mortalidad mundial. El cáncer, como segunda causa de estas defunciones, fue responsable en 2012 de 8,2 millones de muertes en el mundo; dos terceras partes de las cuales ocurrieron en países de ingresos bajos y medios1. Según estimaciones de la IARC para el año 2012, la Argentina también se ubicó entre los países con mortalidad por cáncer media-alta, presentando una tasa específica de 115 defunciones por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona en el tercer lugar entre los países del continente americano. El cáncer, junto con las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias crónicas y la diabetes, integra el grupo de las ENT más relevantes. En 2015, estas cuatro causas concentraron el 53% de todas las defunciones en nuestro país. En Argentina el cáncer viene constituyendo desde hace años la segunda causa de muerte. En 2015 se produjeron 62.635 defunciones por tumores malignos que representaron el 18,8% de todas las muertes.

Se prevé que para el año 2030, para la región de Latinoamérica, la mortalidad será de 1.061.572 de vidas pérdidas por cáncer, lo cual representará un incremento en la

1Según datos de la IARC Regional Hub for Cancer Registration http://globocan.iarc.fr

Page 9: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

9

mortalidad por esta patología del 76%. En lo que respecta a incidencia para la región, se espera para el 2030 un incremento del 67% de nuevos casos con respecto al año 2012, que se traducirá en 1.831.316 de personas que desarrollarán algún tipo de cáncer.i

La especialidad de oncología clínica requiere para el adecuado desempeño de los profesionales un entrenamiento multidisciplinario, con una visión amplia de la patología y la fisiopatología, ya que la enfermedad englobada como oncológica puede tener diversos comportamientos entre los individuos.

En los últimos años ha mejorado el entendimiento sobre la fisiopatología de esta enfermedad. En consecuencia el espectro de los tratamientos se ha diversificado, por lo que en paralelo, es necesario también un mejor entrenamiento en el manejo de los diversos eventos adversos.

Destacando las habilidades de comunicación que se requieren para el acompañamiento de los pacientes y sus familias, aliviando en sufrimiento que esta enfermedad conlleva. Todo esto hacen a la complejidad de esta especialidad en si misma, la formación de profesionales en la materia debe ser realizada en centros con los recursos necesarios para alcanzar este resultado esperado.

Por ello su manejo idóneo requiere previamente una sólida formación en Medicina Interna, que permita al interesado un entendimiento de los mecanismos involucrados en la interacción entre el cáncer y las características generales del paciente, físicas, emocionales, sus creencias, comorbilidades, etc.

ESTRATEGIAS INTERNACIONALES PARA EL ABORDAJE DEL PROBLEMA.

La OMS define al control del cáncer como la estrategia que pretende reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer en una población definida mediante la implementación sistemática de intervenciones (basadas en evidencias científicas) para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y prestación de cuidados paliativos. Un control integral del cáncer se dirige a toda la población, pero buscando dar respuesta a las necesidades de los distintos subgrupos de riesgo.

LA ESPECIALIDAD EN NUESTRO PAÍS: BREVE HISTORIA.

Cabe destacar a las instituciones que iniciaron el tratamiento del cáncer en nuestro país: el Instituto de Oncología A. H. Roffo, que inauguró su primer pabellón en 1922; la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), creada en 1967; la Sociedad Argentina de Cancerología, que inició sus actividades en 1947.

En el año 2010 se crea el Instituto Nacional del Cáncer, como organismo rector en política pública del cáncer. Es responsable del desarrollo y la implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y el control del cáncer en el país. Su principal objetivo es disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer, además de mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

En nuestro país es una especialidad reconocida por Resolución Ministerial N° 1814/2015 con el nombre de “ONCOLOGIA”.

La evolución de la Oncología tiene grados de avances muy dispares en nuestro país; las instituciones formadoras de médicos oncólogos son muy diversas. El desafío educacional es elaborar programas que más allá de la duración brinden oportunidades para el desarrollo de las competencias definidas en este Marco de Referencia.

Page 10: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

10

Este documento apunta a fortalecer la estructura de todos los programas de formación y su efectiva implementación para que eso sea posible.

I.2. COMPETENCIA GENERAL.

El médico Oncólogo es el profesional involucrado en la estrategia del Control del Cáncer2. Es uno de los pilares en la planificación diagnóstica, en la estadificación y en el tratamiento de los tumores sólidos en adultos, que actúa considerando los aspectos éticos y bioéticos, a favor a las necesidades de los pacientes y de la población en riesgo, apoyado en evidencia científica y en el conocimiento de los recursos disponibles.

Es el especialista responsable de los tratamientos médicos de los pacientes adultos con tumores sólidos mediante agentes quimioterápicos, hormonales, biológicos y los dirigidos contra blancos moleculares específicos y otras opciones terapéuticas oncológicas futuras, y la aplicación de tratamiento de soporte clínico. Participa en el seguimiento de sus pacientes en el marco de equipos interdisciplinarios y redes de atención.

Es el profesional que tiene visión general y singular del problema de las personas adultas con patología oncológica. Desde ese lugar es un sujeto activo con habilidades comunicacionales con el paciente, con el grupo de allegados, y en la relación entre pares y en áreas claves que garanticen la atención del paciente. Facilita la coordinación, articulación y apoyo del equipo interdisciplinario interviniente en la asistencia de las personas con cáncer. Esto incluye: el trabajo con otros profesionales y especialistas del equipo de salud, y la articulación de redes de asistencia y cuidado con otros niveles de atención, promoviendo el acceso adecuado de las personas afectadas de cáncer en tiempo y forma, en cada una de las etapas de su asistencia. Conoce y puede planificar, colaborar, ejecutar, monitorear y evaluar las distintas acciones en todas las etapas del “Control del Cáncer”.

Participa y contribuye en la gestión del conocimiento acerca del cáncer en instancias de investigación clínica, básica, epidemiológica, traslacional y aplicada con resguardo ético y acorde a la regulación vigente. Construye conocimiento sobre su propia práctica en un proceso de aprendizaje permanente.

Áreas de competencia

Las áreas de competencia del oncólogo se han definido por competencias específicas que se agrupan de acuerdo al rol del oncólogo en el sistema de salud según las diversas etapas del Control del Cáncer:

Participa y/o coordina equipos de salud para la realización actividades de

prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria que contribuyan a

disminuir la incidencia de la patología oncológica y paliar sus consecuencias.

Interviene en la realización de diagnósticos oncológicos tempranos y oportunos

con otras especialidades médicas, articulando en redes de atención que faciliten

el acceso al tratamiento y el cuidado del paciente.

Define la conducta terapéutica en forma colaborativa con los especialistas

requeridos, teniendo en cuenta el estado del paciente, los efectos de los

tratamientos y promoviendo la accesibilidad y la toma de decisiones compartidas

2 Ver en Justificación del Perfil la definición de “Control del Cáncer”

Page 11: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

11

Indica y supervisa la aplicación de tratamientos oncológicos médicos atendiendo

a las comorbilidades y efectos secundarios y a la accesibilidad de los recursos

considerando el cumplimiento de derechos de las personas.

Participa en la gestión para la atención y el acceso a los recursos asistenciales

adecuados a las necesidades de las personas con patología oncológica y su grupo

familiar o allegados de cuidado y planifica su proceso de trabajo

Contribuye en la gestión y generación de nuevos conocimientos para todas las

etapas del control de cáncer centrándose en los derechos de las personas y la

normativa vigente, y aprende a gestionar su propio proceso de aprendizaje

continuo, asegurando la actualización basada en evidencia científica.

I. 3. ÁREAS DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Área de Competencia 1: Participa y/o coordina equipos de salud para la

realización actividades de prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria

que contribuyan a disminuir la incidencia de la patología oncológica y paliar sus

consecuencias.

Competencias específicas Criterios de Realización

Desarrollar acciones para contribuir a la reducción de la exposición a agentes cancerígenos y mejorar los hábitos de vida saludable.

Se conocen agentes potencialmente cancerígenos con evidencia científica actualizada.

Se participa en actividades focalizadas para la prevención de la exposición.

Se conoce la normativa vigente que regula el uso de sustancias potencialmente cancerígenas.

Se trabaja en equipo para el asesoramiento sobre el manejo de residuos patogénicos y sustancias potencialmente oncogénicas.

Se interviene en desarrollar estrategias comunicacionales para sensibilizar a la comunidad.

Se capacita a profesionales del primer nivel de atención.

Promover el Tamizaje basado en evidencia evitando daños y estudios fútiles.

Se conocen los protocolos de detección oportuna y los grupos de riego basado en la evidencia.

Se realizan actividades para la aplicación de protocolos en la mejora de la accesibilidad y la detección oportuna del cáncer junto con el equipo de salud.

Se identifican rutas de accesibilidad para segundos estudios originados a partir de tamizajes.

Se identificar grupos de riesgo según predisposición familiar y exposición a cancerígenos ambientales conocidos.

Page 12: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

12

Se conocen las posibilidades de asesoría genética sobre el aumento de riesgo de cáncer en el paciente oncológico y sus familiares.

Se toman decisiones basadas en evidencia científica actualizada teniendo en cuenta conflictos de intereses

Contribuir a la calidad de vida del paciente con cáncer.

Se participa en la organización de redes de cuidado.

Se trabaja en equipo con otros profesionales del equipo

de salud.

Se conoce los derechos del paciente con cáncer.

Se facilitan los documentos y acciones necesarias para la accesibilidad a recursos sociales asociados al cuidado

Se facilita la medicación coadjuvante al tratamiento para mejorar la situación de confort y disminuir eventos no deseados asociados al tratamiento.

Se realiza consejo al paciente oncológico y su familia

sobre mantenimiento de la salud.

Se aplican tratamientos de soporte y del dolor.

Se convoca al equipo interdisciplinario y se colabora en

el acompañamiento al final de la vida.

Se planifica el seguimiento de pacientes supervivientes

al cáncer.

Área de Competencia 2: Interviene en la realización y el acceso a diagnósticos

oncológicos tempranos y oportunos, en la definición pronóstica y en el cuidado del

paciente, articulando en redes de atención con otras especialidades médicas.

Competencias específicas Criterios de Realización

Realizar la gestión clínica del proceso de estudios complementarios para el diagnóstico de cáncer

Se definen y solicitan estudios complementarios con criterio clínico acorde a la situación del paciente.

Se conoce la disponibilidad y criterios de calidad de los estudios complementarios disponibles.

Se promueve el trabajo en equipo con profesionales de otras especialidades para el diagnostico oportuno

Se tienen en cuenta los tiempos de demora para la mejor estrategia diagnóstica.

Se realiza la derivación oportuna para el diagnóstico en el nivel de complejidad adecuado a la situación del paciente en el caso que sea necesario.

Se analizan los hallazgos de los estudios complementarios.

Page 13: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

13

Se dan orientaciones al paciente sobre los resultados.

Articula con otros para el diagnóstico oportuno y temprano

Se conoce la red de estudios complementarios disponible en el lugar de trabajo.

Se asesora a otros profesionales en interconsultas presenciales o a distancia.

Se participa de grupos y comités de trabajo interdisciplinarios.

Se consulta con otros profesionales.

Realizar el diagnóstico de certeza

Se toman en cuenta diagnósticos diferenciales.

Se conocen aspectos de la anatomía patológica y marcadores tisulares y humorales, diagnósticos pronósticos y predictivos.

Se reconoce la importancia central de un diagnóstico anatomopatológico.

Se articula con anatomía patológica para procurar la certeza diagnóstica.

Se conoce la correlación clínico - anatomopatológica de las patologías tumorales y se identifican sus discordancias.

Se identifican limitaciones y se articula con la red para derivar.

Determinar la extensión de la enfermedad

Se conocen estrategias para la estadificación según cada tipo de cáncer.

Se analiza toda la información clínica disponible.

Se manejan los distintos sistemas de estadificación aplicables, actualizados e internacionalmente reconocidos.

Se conocen estrategias para re-estadificación3 según evolución del paciente y reevaluación.

Determinar las características biológicas de la enfermedad

Se consideran la clínica y características del propio paciente.

Se piden estudios complementarios para definir las características individuales de la enfermedad, incluyendo marcadores y tecnologías predictivas y pronosticas, según evidencia científica y guías vigentes si corresponde.

3 Reestadificación: se considera que la estadificación a los fines registrales es única y es al inicio

del diagnóstico. De todos modos, en las distintas acciones terapéuticas, neoadjuvancia) se reconocen

estrategias de reevaluación para las acciones terapéuticas.

TNM: tiene un criterio comunicacional y registral, Convención a fin de tener una unidad de

criterios y de comunicaciona internacional.

Page 14: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

14

Determinar el pronóstico de la enfermedad.

Se integra la información clínica, la situación del paciente, el diagnóstico patológico, la extensión de la enfermedad y las características biológicas.

Se establece un pronóstico considerando los grados de incertidumbre posibles y las referencias de evidencia científica disponibles.

Se conocen estrategias de vinculación y comunicación con el paciente en relación a la toma de decisiones según el pronóstico.

Se interactúa con el paciente y sus allegados sobre el diagnóstico, pronóstico y objetivos o estrategias de cuidados.

Área de Competencia 3: Define la conducta terapéutica en forma colaborativa con

los especialistas requeridos, teniendo en cuenta el estado del paciente, los efectos de

los tratamientos y promoviendo la accesibilidad y la toma de decisiones compartidas.

Competencias específicas

Criterios de Realización

Conocer y manejar tratamientos farmacológicos.

Se conoce la evidencia científica actualizada sobre los tratamientos antineoplásicos.

Se utilizan guías y consensos nacionales e internacionales y se consulta a recursos de información científica validada para verificar la prescripción definida.

Se conoce la farmacología, vía de administración, toxicidad, dosis y adaptación de dosis de los agentes antitumorales que se indican.

Se conocen las combinaciones de agentes antineoplásicos y/o biológicos, en esquemas terapéuticos aceptados por evidencia científica.

Se conoce el impacto para la eficacia terapéutica de las desvíos de los intervalos de aplicación.

Se conocen los protocolos de investigación disponibles en su medio, acordes a la condición del paciente.

Se consideran aspectos de costo-efectividad y criterios de equidad.

Se conoce desarrollos de evaluación de tecnología sanitaria.

Atender en forma personalizada al paciente y realizar la toma de decisiones compartidas

Se analiza toda la información clínica disponible sobre el caso.

Se conocen escalas de estado funcional aceptadas según evidencia científica.

Page 15: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

15

Se indaga sobre las condiciones contextuales y de la vida cotidiana del paciente.

Se define el estado funcional del paciente y se evalúan las comorbilidades, para determinar la pertinencia y adecuación del tratamiento a implementar.

Se conoce la normativa vigente en relación a derechos de los pacientes, derecho a la información y otros.

Se atiende en un ámbito apropiado con tiempo adecuado y en condiciones de privacidad.

Se genera un vínculo facilitador de la adherencia al tratamiento

Se trabaja con el paciente la importancia del cumplimiento de los esquemas terapéuticos para optimizar la eficacia.

Se informa, según voluntad del paciente, su pronóstico, las posibilidades terapéuticas disponibles, el objetivo de tratamiento y sus consecuencias en un marco de resguardo acorde al cumplimiento de derechos.

Se orienta sobre anticoncepción y preservación de la fertilidad.

Se toma en cuenta la voluntad del paciente y su familia para acordar una estrategia terapéutica.

Se obtiene el consentimiento del paciente para la realización del tratamiento.

Planificar la estrategia terapéutica

Se define el objetivo terapéutico con criterio paliativo o curativo.

Se conocen las variables de eficacia y progresión según evidencia científica actualizada.

Se trabaja de manera conjunta con otros participantes del equipo de salud involucrados según las necesidades de cada paciente.

Se conocen las indicaciones, contraindicaciones y la secuencia terapéutica de los tratamientos quirúrgicos y radiantes.

Se manejan interacciones e indicaciones para radio sensibilización.

Se definen estrategias para mejorar el confort y bienestar del paciente durante el tratamiento.

Se consideran límites y resguardos éticos que eviten indicaciones fútiles o el encarnizamiento terapéutico.

Seleccionar el régimen de tratamiento médico acorde al paciente y al diagnóstico definido

Se conoce el diagnostico, la extensión de la enfermedad y el estado clínico del paciente.

Se manejan las dosis, vías y esquemas de administración.

Page 16: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

16

Se aplican los criterios de ajuste de dosis a las características de cada paciente.

Se conocen las características y grados de las toxicidades derivadas del tratamiento y se instrumentan medidas para su prevención.

Se conoce el vademécum oncológico actualizado y disponible.

Facilitar el acceso al tratamiento

Se analiza críticamente la disponibilidad y nivel de complejidad de recursos terapéuticos disponibles aplicables al caso.

Se valora el contexto socioeconómico del paciente para facilitar accesibilidad a los recursos terapéuticos con criterios de equidad.

Se conocen e identifican las dificultades al acceso y las causas de retrasos internos y externos a la organización incluyendo la situación contextual del paciente.

Se identifican recursos formales e informales para facilitar el acceso.

Se busca asociaciones y el armado de dispositivos propios y/o con otros profesionales e integrantes del equipo de salud para articular estrategias que faciliten el acceso.

Área de competencia 4. Indica y supervisa la aplicación de tratamientos oncológicos

médicos atendiendo a las comorbilidades y efectos secundarios y a la accesibilidad a

los recursos considerando el cumplimiento de derechos.

Competencia específica

Criterios de realización

Facilitar el acceso a las drogas

Se conocen los mecanismos de gestión de los fármacos incluido el circuito de aprobación, compras, financiación y pedido.

Se conocen criterios de trazabilidad e intercambio de drogas entre pacientes.

Se conocen los criterios legales y se tiene en cuenta el resguardo ético.

Pautar la dirección del tratamiento para optimizar la adherencia.

Se explicita la dirección del tratamiento, equipo y responsables.

Se comunican los beneficios potenciales esperables según la evidencia científica.

Se explicitan efectos adversos agudos y tardíos esperables.

Se dan pautas de alarma e información clara sobre el modo de acceso a establecimientos de referencia ante eventualidades durante el periodo de tratamiento.

Page 17: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

17

Se establece un cronograma de visitas al centro asistencial y al control.

Se trabaja con el paciente y sus allegados sobre la importancia de la adherencia al tratamiento.

Se orienta sobre potenciales efectos sobre la fertilidad y se recomienda anticoncepción, según corresponda.

Se genera un ámbito propicio para trabajar las dudas y consultas de pacientes y allegados.

Se obtiene el consentimiento del paciente para la realización del tratamiento.

Se mantienen estrategias de comunicación acordes a la evolución y al momento del tratamiento.

Se acompaña la toma de decisiones durante todo el trascurso del tratamiento.

Indicar el tratamiento farmacológico antineoplásico

Se utilizan guías y consensos nacionales e internacionales y se consulta información científica validada para verificar la indicación.

Se maneja el tratamiento acorde a comorbilidades e interacciones medicamentosas

Se realizan estudios complementarios específicos al tratamiento a aplicar según efectos adversos, toxicidad, metabolismo y estado funcional.

Se conocen las vías y modos de administración según droga.

Se conocen y manejan las modalidades de aplicación de tratamiento en Internación, hospital de día y/o ambulatorio

Se instruye y actualiza al personal de salud interviniente

Se instruye a lo largo de todo el tratamiento al paciente, sus allegados y cuidadores.

Se conoce y maneja oportunamente la medicación de soporte para paliar los efectos colaterales.

Coordinar la logística para la aplicación de agentes terapéuticos oncológicos (hospital de día)

Se conocen las normas de bioseguridad generales vigentes para la administración de drogas oncológicas.

Se conocen las pautas recomendadas para la preparación, protección, conservación, almacenamiento y administración de los fármacos

Se conoce el impacto del medioambiente y del riesgo para el cuidado del personal en la manipulación de residuos del tratamiento

Se trabaja en equipo con farmacéuticos y enfermeros capacitados para el manejo de pacientes oncológicos

Se conoce y aplica la normativa vigente para la gestión de hospital de día oncológico.

Page 18: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

18

Se asegura que la administración de la medicación se realice en un ámbito que cumple condiciones acorde a guías y normativas actualizadas.

Se participa con otros profesionales del equipo de salud en establecer actualizaciones sobre almacenamiento, preparación, traslado y descarte de medicación oncológica

Administrar tratamiento médico oncológico.

Se asegura la comodidad del paciente para la aplicación.

Se evalúa la condición clínica y las funciones orgánicas del paciente al momento de la aplicación.

Se maneja tratamiento de soporte para prevenir o minimizar los efectos adversos.

Se interviene para facilitar la resolución de los efectos adversos agudos derivados de la aplicación del tratamiento

Se tratan las toxicidades derivadas del tratamiento.

Se asiste y/o coordina la asistencia de tratamientos

asociados a la patología oncológica centrados en la

singularidad de los pacientes y en la conformación de

equipos interdisciplinarios de asistencia y soporte.

Evaluar respuesta y seguridad del tratamiento.

Se monitorea la eficacia y seguridad del tratamiento mediante

examen clínico, datos de laboratorios e imagenología.

Se conocen criterios actualizados para evaluación de

respuestas.

Se aplican las variables de eficacia para la toma de decisiones

médicas a lo largo de todo el tratamiento o de la evolución de

la enfermedad

Se manejan criterios actualizados sobre seguridad del

tratamiento y grados de toxicidad.

Tomar decisiones de final de tratamiento oncológico.

Se define el final de un tratamiento acorde al plan, a la

respuesta basada en evidencia científica actualizada, a la

toxicidad o progresión, y a la voluntad del paciente.

Se consideran las expectativas de los potenciales

tratamientos a fin de evitar futilidad terapéutica acorde a la

situación y singularidad del caso.

Se toma en cuenta las decisiones actuales o anticipadas del

paciente.

Se busca información actualizada sobre líneas de

investigación.

Se establece un plan de seguimiento al final del tratamiento

oncológico específico acorde a su situación.

Se identifican toxicidades a largo plazo.

Page 19: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

19

Se trabaja en forma interdisciplinaria en tratamiento de

soporte.

Se conocen estrategias de control de síntomas

Se conocen estrategias de abordaje y soporte domiciliario.

Se desarrollan estrategias de atención y de toma de

decisiones compartidas minimizando el impacto emocional del

profesional.

Área de competencia 5: Participa en la gestión para la atención y el acceso a los

recursos asistenciales adecuados a las necesidades de las personas con patología

oncológica y su grupo familiar o allegados de cuidado y planifica su proceso de trabajo

Competencia específica Criterios de realización

Desarrollar procesos de atención involucrando a otros actores del proceso de atención del cáncer.

Se mantiene una actualizada agenda de contactos para el diagnóstico y tratamiento.

Se asegura una red de interconsulta y/o derivación presencial o virtual para la toma de decisiones en diagnóstico y tratamiento.

Se conocen los circuitos normativos y administrativos según la institución y la cobertura del paciente.

Se trabaja en equipo con otras especialidades médicas que participan del proceso de atención del paciente.

Se establecen vínculos interinstitucionales para sostener procesos de atención.

Gestionar el Hospital de día Se toman medidas preventivas para evitar eventos indeseables tale como: efectos adversos agudos, extravasación, descompensación del paciente durante la infusión.

Se establecen protocolos de manejo de la extravasación y otros eventos.

Se planifica la gestión de insumos.

Se aseguran elementos de bioseguridad para el personal según normativa vigente.

Realizar gestiones administrativas Se organiza la gestión de turnos según el esquema de medicación y con criterios de accesibilidad.

Se conocen los distintos sistemas de financiamiento, auditoria y facturación.

Se realiza registro de prestaciones.

Page 20: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

20

Área de competencia 6: Contribuye en la gestión y generación de nuevos conocimientos para todas las etapas del control de cáncer centrándose en los derechos de las personas, la normativa vigente y gestiona su propio proceso de aprendizaje asegurando la actualización continua basada en evidencia científica.

Competencias específicas

Criterios de Realización

Producir nuevo conocimiento para contribuir al avance de la práctica de la oncología.

Se establece un compromiso con ampliación del conocimiento del campo de la oncología basado en los derechos y resguardo de la seguridad del paciente.

Se estimula la generación de programas de investigación vinculados con los procesos de atención.

Se ponen a consideración los proyectos o estudios de investigación a los comités de docencia, investigación y bioética según corresponda.

Participar en desarrollos de trabajos Investigación.

Se estimula el pensamiento crítico en la construcción de preguntas de investigación.

Se identifican problemas locales que generen preguntas de investigación.

Se conocen distintas estrategias y metodologías de Investigación acorde a la regulación vigente.

Se participa de protocolos de investigación farmacológica prospectiva.

Se participa de procesos de investigación independiente.

Se estimula la presentación de resultados en congresos y su publicación.

Participar en acciones de educación permanente

Se valora y problematiza la práctica como ámbito de aprendizaje.

Se identifican las necesidades de formación y actualización de conocimientos.

Se participa de jornadas, eventos, congresos y otros encuentros científicos.

Se participa en capacitaciones, seminarios, ateneos, actualizaciones y espacios de educación continua para la discusión de la práctica.

Se analizan críticamente publicaciones científicas y protocolos clínicos.

Se gestionan los medios para la capacitación continua.

Se desarrollan actividades como docente para la educación comunitaria o a equipos de salud.

Page 21: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

21

I.4. ÁREA OCUPACIONAL El ámbito de práctica del oncólogo está vinculado a instituciones de salud que intervienen en todas las etapas del Control del Cáncer como parte de equipos multidisciplinarios.

Se desempeña en:

Establecimientos prestadores de servicios de salud del sector público, privado y de la seguridad social.

Comités Científicos.

Sociedades científicas y de pares.

Instituciones evaluadoras de tecnologías.

Organismos supranacionales.

Instituciones vinculadas a la investigación

Instituciones educativas de educación superior.

II.- BASES CURRICULARES

INTRODUCCION

En este nivel de concreción curricular quedan establecidos los conocimientos que se definen como indispensables para la especialización en Oncología

La educación de posgrado propicia una trayectoria de formación que, entre otros aspectos:

• garantiza una formación pertinente al nivel y ámbito de la educación superior de posgrado,

• articula teoría y práctica,

• integra distintos tipos de formación,

• estructura y organiza los procesos formativos en clave de desarrollo socio-cultural y de desarrollo vinculado al mundo del trabajo profesional,

• articula en su propuesta curricular las demandas y necesidades fundamentales para el desarrollo local con las instituciones del sector salud y del sector educación.

II.1. BLOQUES TRANSVERSALES

Los contenidos transversales abordan problemas centrales del campo de la salud, la enfermedad y la atención, comunes a todas las profesiones, si bien en este Marco se definen haciendo eje en la formación del Oncólogo. Estos bloques de contenido contextualizan y determinan el ejercicio profesional, según tres aspectos: conceptual, procedimental y actitudinal. Esto significa que tienen un carácter teórico-práctico; es decir que la formación en estos contenidos se hace sobre todo en situación de la práctica, como también en actividades didácticas como clases, ateneos, talleres, etc.

Los contenidos transversales se organizan en tres ejes que destacan dimensiones en el desempeño del profesional de la salud. El primero recalca el rol del profesional como parte y actor del sistema para garantizar el derecho a la salud. El segundo subraya el vínculo del profesional con los otros sujetos de derecho que acceden a las instituciones de salud. El último enfatiza el valor de la educación permanente y de la investigación para la mejora de la atención.

Page 22: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

22

En la formación en oncología es necesario garantizar amplitud de tiempo y estrategias docentes para la formación de estos contenidos, en tanto que son centrales para la adquisición de las competencias de la especialidad definidas en el perfil.

BLOQUE 1: EL PROFESIONAL COMO SUJETO ACTIVO EN EL SISTEMA DE SALUD

El sistema de salud. Lógicas institucionales y organizacionales del sistema de salud en Argentina: federalismo, fragmentación, redes integradas, subsistemas y su implicancia en el manejo de pacientes oncológicos y en las etapas del control del cáncer. El enfoque de calidad en la atención. El rol del profesional como agente en la transformación y aplicación de las políticas sanitarias. Sustentabilidad y financiamiento del sistema de salud en relación a la oncología.

El profesional como gestor: el ciclo de la gestión en oncología. Recursos, tiempo y oportunidad en la atención. Utilización de manuales de procedimientos, protocolos y guías. Responsabilidad institucional en el ejercicio de la profesión. Gestión de hospital de día: elaboración de manuales de procedimiento. Protocolos de procesos. Medidas de seguridad. Optimización de recursos. Planificación por ciclos y trazabilidad. Agendas, identificación de pacientes. Accidentes, prevención y reporte de errores médicos.

Sistema de información. Registros epidemiológicos nacionales Registro institucional de tumores de Argentina –RITA- u otros; sistemas de seguimiento de pacientes -SITAM u otros-. Sistemas de datos locales e institucionales. Bases de datos y generación información para la gestión. Indicadores de calidad de atención en oncología.

El profesional integrado al equipo para un mejor abordaje desde una perspectiva poblacional y sanitaria. El rol del equipo de salud en la construcción de la equidad y del acceso universal a la atención. La responsabilidad y la acción profesional en la generación y participación en redes de servicios, redes de atención y de cuidado. Redes intra e interinstitucionales, formales e informales para la atención de pacientes oncológicos. Referencia y contra referencia.

Encuadre de la práctica profesional en el marco de derechos y de la bioética. Fundamentos de la bioética. Conflictos éticos en oncología. Aspectos éticos y legales relacionados con la atención médica de niños, niñas y adolescentes y personas con discapacidad; con la atención médica al final de la vida y con los límites del esfuerzo terapéutico. Proceso de consentimiento informado. Aspectos éticos y legales relacionados con el manejo de la información, la documentación y la historia clínica. Redacción de documentos medico legales. Legislación fundamental relacionada con el ejercicio de la profesión médica. Responsabilidad pública del ejercicio de la profesión. Comités de Ética Asistencial y de Investigación.

Convenciones internacionales y nacionales. Marco normativo vigente, nacional y jurisdiccional relacionado con la salud y Control del Cáncer. Actores y organismos nacionales e internacionales.

BLOQUE 2: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL SISTEMAS DE SALUD

Sujetos de derecho, familia, y comunidades. Organización y participación de los actores en salud en el acceso a derechos. Asociaciones de familiares y pacientes. Organizaciones comunitarias en prevención del cáncer. Organizaciones de la sociedad civil en el campo de la oncología. Herramientas en participación comunitaria: sensibilización en prevención primaria de patología oncológica. Análisis, priorización y toma de decisiones. Marco jurídico normativo que resguardan derechos colectivos y protección ambiental en el control del cáncer.

Page 23: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

23

Enfermedades y promoción de salud. Prevención primaria de patología oncológica. Programas nacionales y normativas sobre patología oncológica prevalente. Normativa sobre el tratamiento integral de residuos. Radio protección de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

El paciente, su familia y su comunidad como sujetos de derecho y con autonomía para la toma de decisiones en los procesos de atención-cuidado en oncología: Marco normativo vigente nacional y jurisdiccional: Derechos de paciente. Consentimiento informado decisiones de fin de vida, directivas anticipada, muerte digna, interrupción legal del embarazo, derechos de niños niñas y adolescentes, fertilización asistida. Discapacidad. Recursos sociales asociados al cuidado del paciente con cáncer.

Comunicación. Comunicación institucional y con los pacientes como constitutiva de las buenas prácticas en salud. Comunicación en la gestión. La comunicación como vínculo para las actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento de en oncología.

Comunicación en oncología. Manejo de la incertidumbre pronostica en el abordaje del cáncer. Competencia comunicacional de médicos oncólogos en el marco del paradigma biopsicosocial. Estrategias de comunicación en situaciones de conflictivas. Empatía médica. Duelo. Interferencia de la familia. Entrenamiento de habilidad de escucha y contención al paciente y a su familia. Información diagnóstica, sobre tratamiento y pronóstico. Toma decisiones para mejorar la adherencia a los tratamientos y a control de los síntomas.

El trabajo con otros en sus múltiples dimensiones y actores del campo de la oncología. Interdisciplina, interculturalidad, diversidad de miradas y prácticas. La complementariedad de saberes para la mejora de la atención y la resolución de conflictos. Comités de tumores institucionales. Trabajo con profesionales del primer nivel de atención en el manejo del paciente a largo plazo. Longitudinalidad en la atención y continuidad de cuidados. Coordinación entre especialidades y niveles asistenciales.

El profesional en el mercado de trabajo. Derechos del profesional en el mercado de trabajo Responsabilidades civiles y penales del ejercicio profesional. Marco normativo vigente, nacional y jurisdiccional sobre ejercicio profesional en oncología.

BLOQUE 3: EL PROFESIONAL COMO PARTICIPANTE ACTIVO EN LA EDUCACIÓN

PERMANENTE Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

El trabajo como fuente de aprendizaje y conocimiento: educación permanente en servicio. La institución sanitaria y los equipos de salud en la construcción de procesos de educación permanente en salud. Detección de necesidades de aprendizaje en relación a la complejidad del campo de la oncología y la formación continua. Diseño, planificación e implementación de actividades formativas. Enseñanza en el contexto clínico. Devoluciones efectivas.

La investigación como fuente de aprendizaje y conocimiento. Lógicas de investigación científica y sistematización de prácticas. Investigación epidemiológica, clínica, traslacional y básica. Diferentes enfoques: medicina basada en la evidencia, investigación en sistemas y servicios de salud, investigación sanitaria colectiva, social. Organización de comunicaciones científicas y presentación de datos y experiencias. Resguardo ético en investigación. Normativa vigente nacional y jurisdiccional: derecho de las personas sujetos de investigación

Búsqueda y análisis de información científico-tecnológica. Redes y centros de información y documentación. Lectura comprensiva de artículos especializados en idioma extranjero. Utilización buscadores en salud. Educación médica continua.

Page 24: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

24

II.2.BLOQUES PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD

Los bloques propios de la especialidad desarrollan contenidos que se agrupan en ejes considerando las distintas dimensiones del campo de conocimiento de la oncología: las nociones y bases científicas del cáncer; el manejo de integral del paciente oncológico y condiciones específicas y por último el manejo clínico integral según el comportamiento biológico de los principales tumores. Estos bloques de contenidos se concretan en la práctica del especialista incluyendo las dimensiones presentes en los bloques transversales y viceversa.

Bases científicas del cáncer:

- Biología del cáncer - Inmunología tumoral - Etiología y epidemiología del cáncer. Epidemiología y determinantes de la salud. - Barreras para el control del cáncer. Determinantes del proceso de atención y

cuidado en el cáncer. - Prevención primaria. Métodos de cribado y detección oportuna.

- Cáncer familiar y hereditario. Consejo genético

Manejo integral del paciente con cáncer:

- Evaluación integral del paciente oncológico: evaluación diagnostica, estadificación, comorbilidad, estatus funcional, condiciones para el tratamiento, escalas de fragilidad aplicadas al paciente, situación social.

- Herramientas diagnósticas: Evaluación clínica. Técnicas de imágenes: radiología convencional, ultrasonografía, tomografía computada, resonancia magnética, estudios de medicina nuclear, tomografía de emisión de positrones. Diagnostico histopatológico y molecular. Técnicas bioquímicas y marcadores tumorales. Fundamento de las técnicas. Indicaciones, limitaciones y posibilidades, costo efectividad, utilización racional de recursos, fundamentos.

- Tratamiento farmacológico. Tratamiento específico del cáncer. Farmacología de las drogas y agentes biológicos, quimioterapias, hormonoterapia, inmunoterapia. Terapias de soporte y control de síntomas. Mecanismos de acción, farmacocinética, interacciones farmacológicas, prevención y manejo de efectos adversos. Parámetros objetivos de eficacia del tratamiento antitumoral. Manejo de toxicidades agudas y monitoreo de toxicidad a largo plazo.

- Bases biológicas de la radioterapia y la radio-quimioterapia. Indicaciones, limitaciones. Soporte y manejo de la terapia concurrente. Manejo de la toxicidad.

- Bases de cirugía oncológica. Indicaciones, contraindicaciones. Secuencia. Complicaciones y secuelas tempranas y tardías.

- Manejo sintomático del paciente con cáncer. Abordaje multidimensional del paciente con cáncer: manejo sintomático, abordaje psicológico, social, nutricional. Cuidados paliativos.

- Nutrición en el paciente con cáncer.

- Urgencias oncológicas: neutropenia febril, hipercalcemia, síndrome de vena cava superior, compresión medular, síndrome de lisis tumoral, hipertensión endocraneana, otras urgencias infrecuentes.

- Síndromes paraneoplásicos.

Page 25: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

25

- Accesos vasculares: Tipos, indicaciones, complicaciones, cuidados. Bombas de infusión, gestión, y manejo.

- Fertilidad y cáncer: métodos de preservación de la fertilidad en el paciente oncológico; consejo anticonceptivo; reducción de daños.

- Seguimiento longitudinal del paciente oncológico.

- El paciente con dificultades en el acceso. Asimetrías en la accesibilidad: barreras y facilitadores del acceso al tratamiento y el cuidado. Estrategias para optimizar. Identificación de recurso de redes de atención, sociales, familiares contextualizado a la situación. Acceso a estándares de tratamiento oportuno y seguimiento.

- Medicina integrativa en el abordaje del cáncer

Abordaje del cáncer en las etapas de la vida y condiciones especiales:

- Atención del cáncer en adultos mayores (tercera y cuarta edad). Cambios psicológicos y fisiológicos del adulto mayor. Estado funcional del adulto, síndromes geriátricos. Cuidados. Aspectos legales y sociales. Estudios previos al inicio del tratamiento acorde a la edad. Comorbilidades, polifarmacia, ajuste de tratamiento en función de toxicidades.

- Cáncer y VIH. Cáncer e inmunodeficiencias

- Adolescente y Adulto joven: dimensiones en la evaluación. Modelo de atención y cuidado. Participación familiar y red social. Adherencia al tratamiento. Fertilidad y anticoncepción. Toxicidad y secuelas a largo plazo. Discapacidad

- Cáncer y embarazo: manejo de drogas. Planificación del parto. Acceso a la interrupción legal del embarazo causal salud.

- Manejo paliativo: identificación de necesidades de atención paliativa y definición de intervención de equipo especializado en cuidados paliativos según complejidad y carga sintomática, observación del seguimiento conjunto entre oncología y cuidados paliativos, tratamiento del dolor y manejo de opioides, control de síntomas, intervenciones psicosociales, terapias no farmacológicas, directivas anticipadas, toma de decisiones en el final de vida, atención a las necesidades de la familia y/o entorno afectivo, atención en duelo.

Abordaje de los distintos tipos de tumores.

- Metodología diagnostica, estadificación, estrategia terapéutica, tratamiento, medidas de apoyo, oportunidad y adecuación en los tiempos, seguimiento y medidas paliativas en:

o Tumores de cabeza y cuello

o Tumores torácicos

o Tumores gastrointestinales

o Tumores genitourinarios

o Tumores ginecológicos

o Cáncer de mama

o Sarcomas

o Cáncer de piel

Page 26: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

26

o Tumores endocrinos

o Tumores del Sistema Nervioso Central

o Carcinoma de origen desconocido

- Forma presentación de neoplasias hematológicas. Diagnósticos diferenciales.

III.- REQUISITOS MINIMOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RESIDENCIA

III. 1.- CONDICIONES DE INGRESO, DURACIÓN Y CARGA HORARIA

Duración La Residencia para la formación en la especialidad de Oncología tiene una duración prevista no menor a 3 (tres) años, con la posibilidad de desarrollo en dos modalidades: Articulada yo Post-básica: Se accede a la misma por dos vías, una vez cumplimentado un trayecto formativo previo:

- Modalidad Postbásica: ingreso con residencia básica en la especialidad Clínica

Médica completa y aprobada (duración mínima de clínica médica, 3 años).

- Modalidad Básica articulada: La especialidad de articulación se elige al momento de la inscripción al Sistema. Se ingresa con el Título de grado. Se accede con los contenidos aprobados en el Marco de Referencia para la Formación de Residencias de la especialidad Clínica Médica (3 años de duración mínima), y en los 3 últimos años contenidos y prácticas del presente Marco de la especialidad de Oncología. Al finalizar el trayecto formativo total se accede a la doble certificación de las especialidades: Clínica Médica y Oncología.

La definición de las modalidades se sustenta tanto en lo establecido en el Reglamento de Residencias-Resolución 1993/15- cuanto en el concepto de articulación entre trayectos formativos en los cuales se considera la adquisición de contenidos y desarrollo de capacidades, con niveles de autonomía creciente que orienta el proceso formativo. La enseñanza de la especialidad Oncología está en transformación, tiene grados de avance muy dispares en nuestro país: las instituciones formadoras de médicos Oncólogos son muy diversas, tanto o más que los sistemas sanitarios y modelos asistenciales. En estos escenarios observando el desarrollo de la Residencia de Oncología en el país, se advierte que no hay uniformidad en la duración de los programas de residencia. El desafío educacional es avanzar progresivamente en la transición mediante el diseño de los programas que, más allá de la duración, brinden oportunidades para el desarrollo de las competencias definidas en este Marco de Referencia. Para mejorar esa realidad, el perfil que tengan los médicos oncólogos resulta un elemento estratégico fundamental. Este marco de referencia apunta a fortalecer la estructura de todos los programas de formación y su efectiva implementación para que eso sea posible.

III. 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA FORMATIVA

Ámbitos de formación

Conformación del equipo de gestión del programa de formación

Page 27: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

27

Se deberá contar con un equipo en la sede base de la residencia, que pueda acompañar y supervisar las actividades de formación, conformado como mínimo por un responsable institucional o coordinador de la residencia más un instructor o tutor especialistas en oncología.

Es deseable que el equipo cuente con formación y/o asesoramiento pedagógico, así como con un plantel docente para el abordaje de los contenidos explicitados en este documento Marco.

Se deberá contar, como mínimo, con un jefe de residentes o profesional del servicio designado en esa tarea, por cada 10 residentes.

Se debe garantizar que en los espacios formativos externos a la sede base de residencia exista un responsable de supervisar y evaluar la actividad, en comunicación con el equipo de gestión del programa de la residencia.

Infraestructura y Equipamiento

Condiciones de funcionamiento de para la residencia

Una institución formadora para residencia de oncología debe contar con:

- Servicio o Grupo de trabajo de oncología con al menos 500 consultas ambulatorias

oncológicas mensuales, con médicos oncólogos de planta que cubran la

asistencia de las patologías oncológicas prevalentes (tumores de mama,

torácicos, gastrointestinales y genitourinarios) con casuística suficiente que

permita la adquisición de las competencias definidas en este marco. Debe

asegurar la formación en patologías menos prevalentes, contando con acuerdos

formalizados con otras instituciones para cuando la oferta formativa no alcance a

cubrir la casuística en un área específica.

- La institución debe contar con acceso a servicios de, cirugía, patología, imágenes,

clínica médica, terapia intensiva laboratorio e internación.

- Comité de tumores para facilitar el trabajo multidisciplinario.

- Consultorios externos de la especialidad

- Farmacia y Hospital de día oncológico. Flujo laminar.

- Enfermería capacitada en patología oncológica.

- Especialista o profesionales formados en cuidados y atención paliativa.

Y debe garantizar el acceso a:

- Centros de Radioterapia.

- Medicina Nuclear.

- Servicio de salud mental.

- Servicio Social.

- Especialistas en Nutrición.

- Kinesiología. Estrategias de rehabilitación.

Los centros sede de la residencia de oncología tendrán que ofrecer:

- Biblioteca y/o acceso a base de datos sin costo para el residente.

- Espacio físico para la formación (aulas, sala de reuniones). Equipamiento audiovisual.

Page 28: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

28

- Computadoras necesarias acorde al número de residentes y a la especificidad de la tarea. Conexión a Internet.

- Programas informáticos: procesador de textos y presentaciones, sistema de bases de datos y de análisis de la información.

- Condiciones de alojamiento para el residente: sanitarios y comida durante el horario de trabajo.

Actividades formativas

Los residentes deben tener oportunidad de realizar las prácticas y procedimientos de la especialidad, durante el transcurso de su residencia, en forma supervisada en todos los ámbitos de formación.

Estas actividades requieren de la presencia de los especialistas con funciones docentes para su desarrollo.

Las actividades formativas, que deben incluirse en forma obligatoria son:

Actividades de integración teórico-prácticas: Además de la tarea asistencial en consultorios y/o internación supervisados por el docente, la residencia deberá contar con al menos tres actividades semanales, que se desarrollarán con diversas estrategias, tales como: exposición teórica, discusión de casos, solución de problemas, construcción de problemas; talleres, simulaciones; ateneo bibliográficos, lectura crítica de bibliografía actualización de manera continua. Actividades telemáticas con instituciones centrales y/o jurisdiccionales.

Estas estrategias deben versar sobre los contenidos de la especialidad y sobre contenidos transversales situados en la práctica de la oncología.

Participación en equipo interdisciplinario para el análisis y toma de decisionaes , la asistencia, en reuniones periódicas y continuas incluida la participación en comités de tumores, ateneos bibliográficos,

Trabajo de investigación: El residente deberá participar en la elaboración, redacción y la publicación de al menos un trabajo de investigación durante el transcurso de su formación en colaboración con el equipo de gestión de la residencia o el del equipo de trabajo. La residencia deberá promover la participación en proyectos de investigación de grupos cooperativos.

Participación en congresos de la especialidad y/o de otras especialidades con presentación de trabajos científicos.

Los oncólogos a cargo de la formación de los residentes deben tener capacidad de brindar una devolución sobre el desempeño, tanto en la actividad diaria como en situaciones puntuales de observación, de modo que favorezcan el pensamiento reflexivo sobre el propio actuar. Si se identificaran falencias en el logro de los objetivos de aprendizaje, se deberán definir estrategias para favorecer que el residente alcance del estándar de aprendizaje definido.

Se propiciaran la capacitación de los docentes en algunas estrategias, como ser dar un adecuado feedback (o devolución) sobre el desempeño dentro el ambiente de trabajo, o la conducción de prácticas reflexivas.

Independientemente de ello, durante el desarrollo de la práctica asistencial se deberá contar con supervisión capacitante, espacios de discusión de situaciones y debriefing de

Page 29: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

29

manera sistemática y continua; seminarios temáticos y ateneos bibliográficos y clínicos incluidos discusión de casos interdisciplinarios, y la participación de actividades telemáticas con referentes de la especialidad. Se estimulara la participación de los residentes en los equipos interdisciplinarios del hospital, sobre todo en el Comité de tumores, pero también de seguridad, de infecciones, bioética etc.

La sede deberá asegurar al residente como mínimo la participación y la publicación de un (1) trabajo de investigación durante el transcurso de su formación. Éste debe ser en colaboración con el equipo de gestión de la residencia o el del equipo de trabajo de uno o más ámbitos de formación. La sede deberá gestionar el soporte metodológico para favorecer la realización de los mismos. De igual modo se deberá asegurar la participación en congresos de la especialidad y/o de otras especialidades con temáticas asociadas al campo de la oncología, con presentación de trabajos científicos.

Número mínimo de prácticas o procedimientos a realizar de forma supervisada a lo largo de toda su formación en la residencia.

En el contexto de la capacidad formadora del servicio y de los escenarios formativos y/o rotaciones, se debe garantizar al menos la atención de 20 pacientes por año de cada patología prevalente en términos poblacionales (cánceres de: mama, colon y recto, pulmón, próstata, ginecológicos y genitourinarios no de próstata) y por alrededor de 5 pacientes en total con patología oncológica poco prevalentes; en distintos estadios y etapas evolutivas de enfermedad.

En relación a la cantidad de prácticas, la institución formadora debe asegurar a los residente la realización de lo siguiente:

Sector o escenario

de aprendizaje

Cantidad mínima de prácticas que debe hacer el residente - Actividades supervisadas por el docente.

Hospital de día oncológico

Mínimo: 600 prescripciones total a lo largo de la residencia.

Incluye: manejo del quimioterápico: redacción del protocolo para la administración, educación al paciente, métodos de prevención de toxicidad, supervisar el tratamiento y la tolerancia.

Internación 600 pacientes internados a lo largo de la residencia:

Pacientes en proceso de diagnóstico y estadificación.

Urgencias y complicaciones de la enfermedad y el tratamiento.

Manejo del paciente en final de vida

Educación al paciente y la familia

Consulta ambulatoria

Consultas supervisados por un docente.

Mínimo 12 consultas semanales (que equivalen a 1.700 a lo largo de toda la residencia), asegurando 30 % de las consultas de pacientes con esquema de tratamiento oral.

Radioterapia Asistencia a pacientes en tratamiento en radioterapia o combinada quimio-radioterapia: 50 pacientes por año en trabajo multidisciplinario,

Page 30: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

30

Participación y asistencia en el comité de tumores.

Cuidados paliativos

Tres meses en tiempo parcial y distribuido en el total de la residencia. Se sugiere al inicio de la residencia incorporar el modelo de atención paliativa y establecer redes informales y formales en cuidados.

Manejo del paciente en diversos escenarios (internación específica, internación general, internación domiciliaria y consulta ambulatoria).

Incorporación de la atención paliativa a la práctica de la oncología en un modelo integrativo en cualquier momento de la evolución de la enfermedad.

Elaborado en base a consenso de expertos participantes de la comisión consultiva del presente marco. No hay información internacional sobre la cantidad de procedimientos mínimos que aseguren el aprendizaje en oncología (ASCO y ESMO).

Evaluación de los residentes

Se considerará un sistema integral de evaluación del desempeño de los residentes desde una perspectiva formativa. Esto significa que la información sobre el desempeño del residente debe ser de utilidad para colaborar con la mejora en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

Registrar la información es fundamental para garantizar la equidad en el proceso de evaluación y para acompañar el proceso de aprendizaje a lo largo de la residencia. Es relevante que cada residente lleve un registro personalizado de prácticas y procedimientos que será cotejado periódicamente con los referentes docentes responsables de las evaluaciones. En este sentido la autoevaluación debe propiciar a la reflexión sobre la propia práctica.

La evaluación supone:

Definir parámetros, diseñar instrumentos, recoger información, juzgar el desempeño, dar orientaciones claras sobre avances, dificultades e instancias superadoras.

Incorporar distintas y variadas instancias de evaluación a fin de aumentar su confiabilidad y disminuir los sesgos personales que intervienen en dicho proceso.

La evaluación de las competencias que se adquieren en la formación, desde esta perspectiva integrada contemplará como mínimo:

- Una evaluación anual integradora, en cada año del trayecto, que recupere los aprendizajes en su complejidad (conceptuales, actitudinales, procedimentales).

- Una evaluación de cada situación de rotación o trayecto por los ámbitos de formación definidos.

- Una evaluación final de la residencia, que integre todo el proceso y permita dar cuenta de las competencias adquiridas por el profesional

Todos estos momentos deben incluir instrumentos que permitan recolectar información tanto sobre el aprendizaje de los contenidos teórico-práctico (por ejemplo, con un examen estructurado o un análisis de caso) como de las habilidades y las actitudes en situación

Page 31: Epidemiologia Marco de Referencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

31

de actuación profesional (por ejemplo, con registro de procedimientos, portafolios, rúbricas y listas de cotejo).

La evaluación del desempeño debe estar necesariamente acompañada de una devolución efectiva al evaluado. La misma debe ser en lo posible cercana a la actividad evaluada y debe resaltar lo adecuadamente realizado, definiendo oportunidades de mejora.

Condiciones de contratación mínimas

Contratación Básica: beca de formación, con aportes a la seguridad social y ART.

Los residentes deberán encuadrarse en el Régimen de Licencias y Franquicias.

La institución deberá asumir la responsabilidad de garantizar la formación por los años que dure la residencia o instrumentar los medios para que los residentes completen su formación. Esta obligación deberá estar plasmada en un documento legal que represente la voluntad de las dos partes.