Epi (Forma b) - Manual

download Epi (Forma b) - Manual

of 15

description

Manual del test de temperamentos de eysenck epi - forma b

Transcript of Epi (Forma b) - Manual

  • a. Nombre : Inventario de personalidad Eysenck Forma B para adultos (EPI) b. Autor : Hans Jurgen Eysenck Sybil Blanca Eysenck c. Procedencia : Universidad de Londres, Inglaterra d. Aparicin : 1964 e. Significacin : Evala de manera indirecta las dimensiones de la personalidad.

    Permite ser usada como prueba de entrada, ya que su uso es rpido y economiza tiempo en el empleo de otras pruebas psicolgicas que desee usar.

    f. Administracin : Para sujetos adultos tanto varones como mujeres. Tambin se aplica desde los 16 aos. Bsicamente colectiva pudiendo tomarse tambin en forma individual. De tomarse en grupo, el numero de examinados ser fijado por el examinador, guardando en criterio la distancia entre los sujetos. La lectura de las instrucciones ser hecha por el examinador en voz alta. El objetivo ser dado a conocer por el examinador antes de las instrucciones.

    g. Tiempo : El tiempo promedio es de 15 minutos. h. Aspectos que evala : Dimensin E.- Introversin Extroversin.

    Dimensin N.- Estabilidad Inestabilidad. i. Tipo : Es de tipo verbal escrita y con respuestas dicotmicas. j. Tcnica : Emplea la tcnica de eleccin forzada: SI NO k. Utilidad : Orientacin del educando, clnica y consejo psicolgico. l. Metas : Los resultados permiten disear la metodologa adecuada para el

    desarrollo de la tarea educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales, tambin ayuda a dar sugerencias al educador sobre la flexibilidad de las exigencias segn sea el caso.

    m. Normas : Con fines de experimentacin, pero con el propsito de obtener normas nacionales una vez experimentado en nuestro medio, es que en la actualidad se usa las normas de Inglaterra.

    a. Consta de 57 tems : L 9 tems de veracidad (escala de mentiras) E 24 tems (introversin extroversin) N 24 tems (estabilidad inestabilidad)

    b. Los tems estn intercalados indistintamente sin ningn orden especial en el cuestionario. El volumen de lo producido por Hans Jurgen Eysenck es inmenso y abarca multitud de aspectos. En una

    u otra poca ha estudiado y escrito sobre los tipos corporales, la escritura manual, la conducta psiconeurtica, el efecto de la herencia en estudio de gemelos, las drogas tranquilizadoras, el humorismo y las caricaturas. Entre las particularidades psicolgicas que hacen a cada individuo diferente de los dems, ocupa un lugar fundamental, el temperamento. Ya desde la antigedad se diferencian 4 temperamentos, el sanguneo, el flemtico, el colrico y el melanclico.

    I. FICHA TCNICA

    CARACTERSTICAS DEL INVENTARIO

    II. ORGENES

  • El origen de estas denominaciones est relacionado con la concepcin que la ciencia de la antigedad tena sobre la naturaleza de las diferencias individuales psicolgicas entre las personas. El representante ms grande de la medicina griega, Hipcrates (V a.c.) y sus discpulos, consideraban que el estado del organismo depende principalmente de la relacin cuantitativa de los humores o lquidos que hay en l (la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema). La proporcin en que estn mezclados estos humores, se denomina en griego Krsis (mezcla). Los mdicos romanos que trabajaron unos siglos despus, denominaron este concepto con la palabra latina temperamentum, de la cual deriva el trmino temperamento. El famoso anatomista y medico romano Galeno (II a.c.) dio por primera vez una clasificacin completa de los temperamentos, que inclua 13 tipos. Posteriormente los representantes de la medicina de la antigedad simplificaron esta clasificacin y redujeron el nmero de temperamentos a 4; cada uno de ellos se caracterizaba por el predominio de uno de los lquidos. La combinacin de lquidos en el organismo que se caracteriza por el predominio de la sangre, se denomin temperamento sanguneo (del latn sanguineus, sanguino, sangre); la combinacin en que predomina la flema o linfa, temperamento flemtico (de la palabra griega flegma); la mezcla con predominio de bilis amarilla, temperamento colrico (de la palabra griega cholra); y finalmente la mezcla con predominio de bilis negra, temperamento melanclico (de la palabra griega melanchola). La teora sobre el fundamento orgnico del temperamento creado por la ciencia de la antigedad actualmente slo tiene inters histrico; sin embargo se ha confirmado por completo la idea de que en la variedad de los aspectos psicolgicos de las personas se pueden encontrar unas cuantas variantes tpicas. En la ciencia se afirm el trmino de temperamento y hasta nuestros das conserva su significacin, la divisin de las personas segn su temperamento en 4 grupos. El individuo vivo, movible, que procura cambiar con frecuencia de impresiones, que reacciona con rapidez a los acontecimientos del medio ambiente, que soporta con relativa facilidad los fracasos y contratiempos, se llama sanguneo. El individuo lento, inconmovible, con tendencia y carcter constante, cuyo estado de nimo lo manifiesta poco al exterior, se llama flemtico. El individuo rpido explosivo, capaz de entregarse a un asunto con extraordinaria pasin, pero desequilibrado, con tendencia a las reacciones emocionales violentas, con cambios bruscos de estado de nimo, se llama colrico. El que con facilidad se ofende, con tendencia a sentir a sentir los acontecimientos ms insignificantes, pero que al exterior reacciona con mucha debilidad, se llama melanclico. Es natural que no todas las personas se pueden distribuir en los 4 temperamentos; en la mayora de la gente se observa la combinacin de los rasgos de un temperamento con los de otro, sin embargo se pueden encontrar representantes caractersticos de cada temperamento. El EPI constituye un instrumento de gran importancia en la psicologa contempornea ya que representa una de las modalidades cientficas ms adecuadas para la determinacin de dos reas fundamentales de la personalidad. En efecto al vincular las diferencias individuales de condicionabilidad (capacidad de aprendizaje) con la dimensin INTROVERSIN EXTRAVERSIN y las de reactividad autonmica (estabilidad e inestabilidad de la actividad del sistema nervioso vegetativo) con la dimensin NEUROTICISMO, los Eysenck han arrojado a la psicologa especulativa y metafsica de uno de los ltimos bastiones, recuperando para la ciencia experimental y objetiva el campo de la estructura de la personalidad.

    III. ASPECTOS GENERALES

  • Colocando en la base del trabajo de investigacin de la personalidad la moderna teora del aprendizaje, centrando el quehacer psicolgico en parmetros de verificacin experimental, dejando de lado las extrapolaciones arbitrarias y erradicando la socorrida interpretacin psicoanaltica han podido determinar que la fcil formacin de respuestas condicionadas constituye un indicador de introversin y que la reactividad autonmica est ligada a los desrdenes neurticos. De este modo, la personalidad (como proceso mediador) ha perdido el carcter de entidad misteriosa y suprarreal para vincularse definitivamente a la actividad del sistema nervioso y a la cantidad y calidad de los eventos del mundo externo. La correlacin de las variables condicionabilidad y, reactividad autonmica por un lado, y las caractersticas fundamentales de los procesos neurales bsicos (fuerza, rapidez y equilibrio de la excitacin y de la inhibicin), por el otro, permiten establecer un diagnstico temperamental y equiparar conceptualmente los cuatro tipos fundamentales trabajados por Pvlov y el movimiento pavloviano. En su forma B, el EPI consta de 57 interrogaciones con dos alternativas de respuesta: SI o NO. Del total de preguntas, 24 corresponden a la indagacin de la dimensin Introversin - Extraversin (Escala E), 24 a la de la dimensin Neuroticismo (Escala N) y 9 estn destinadas a constatar la actitud de veracidad o de falseamiento de respuestas del experimentado (Escala L, escala de control o escala de mentiras). La primera forma en que Eysenck afronta el problema del estudio de la personalidad, es el mtodo hipottico-deductivo. Establece hiptesis y despus las comprueba deductivamente. Al igual que Cattell y Guilford, Eysenck favorece el anlisis factorial y, ltimamente, el mtodo estadstico de multivariables, para manejar los datos que rene. Han influido sobre Eysenck la tipologa jungiana de introversin y extraversin y la obra de Kretschmer sobre dimensiones corporales o constitucionales. Eysenck se opone mucho a la proliferacin de componentes en una teora de la personalidad. Se inclina por favorecer lo mesuradamente prctico en la elaboracin de una teora. En todo caso la teora siempre ha de estar apoyada por investigaciones reproducibles. Hablar de todo el hombre resulta vago y es francamente filosfico. No se opone a la filosofa, pero considera que no deberan llamarse psicolgicos o cientficos algunos trminos acuados filosficamente. Por consiguiente, es necesario hallar las dimensiones de la personalidad antes de elaborar una teora. Al trabajar con esas dimensiones, ha de usarse el anlisis factorial, a pesar de sus limitaciones, pues ningn otro mtodo parece practicable. Es necesario cuantificar los hechos fundamentales de las ciencias conductuales. Muchas pruebas indican que la personalidad tiene, para Eysenck, bases biolgicas muy definidas. De hecho, al estudiar su obra, sta casi se queda en exponer el reconocimiento del principio fundamental del sistema nervioso del hombre. Por ejemplo, considero que la introversin-extraversin est tan constitucionalmente determinada como el neuroticismo (nota al autor). Gran parte de las consideraciones eysenckianas sobre el hombre biolgico tienen que ver con el sistema nervioso central y, en particular, con las inhibiciones corticales que Eysenck ha descubierto en los datos obtenidos de sus investigaciones. El neuroticismo y la introversin-extraversin funcionen en el sistema nervioso a nivel causal. Se supone que el neuroticismo surge de la capacidad de excitacin del sistema nervioso autnomo.

    IV. PRINCIPIO METODOLGICO

    V. PRINCIPIO PSICOBIOLGICO

  • Por otra parte, la introversin-extraversin se basa en las propiedades del sistema nervioso central. En otro ejemplo, ... las drogas deprimentes aumentan la inhibicin cortical, disminuyen la excitacin cortical y, por consiguiente, producen patrones de conducta extrovertida. Se piensa que las drogas estimulantes disminuyen la inhibicin cortical y aumentan la excitacin cortical, produciendo as un individuo introvertido. Ms que nada por sus estudios de gemelos idnticos, Eysenck ha llegado a la conclusin de que el neuroticismo puede tener una base constitucional o provenir de la herencia. Usando instrumentos y pruebas creados por l, para medir el neuroticismo, hallo una relacin de 0.85 entre la conducta neurtica y la no neurtica en gemelos idnticos, mientras que en los gemelos fraternales era de solo 0.21. En algunos casos va tan lejos como para afirmar que la relacin entro padres hijos puede estar determinada por la herencia y no estar realmente representada como una total influencia ambiental. Para consolidar su modo de pensar, en 1967. Eysenck public un libro titulado The Biological Basis of Personality, en donde resume su obra anterior y afirma que algunas leyes de la conducta tienen una base por entero biolgica. Aqu entran dos dimensiones. Una, incorpora lo emocional, el neuroticismo y la inestabilidad. Por otra parte, la herencia biolgica humana tambin afecta a la introversin- extraversin. En lo que acaso se torna como un enfoque anormal, tambin incluye el viejsimo sistema de clasificacin de Hipcrates y Galeno, pues se siente incapaz de rechazar los conceptos constitucionales de tipo melanclico, tipo colrico, tipo flemtico y tipo sanguneo. Se descubren as causas biolgicas como base de los conceptos psicolgicos de emocin, excitacin e inhibicin. Existe una relacin entre la estructura orgnica de los humanos y su susceptibilidad al condicionamiento, los tipos de enfermedades que llegan a padecer y sus respuestas a varias drogas. Eysenck adapt tambin parte de su dinmica y estructura de la personalidad fundamental a la obra de Pavlov y Hull; y formul un Postulate of Individual Differences, basado en las estructuras fsicas que participan en la realizacin de las conexiones estmulo-respuesta del sistema nervioso. Por ello, considera que los individuos difieren en tres caractersticas. La primera, la velocidad o celo con qu se producen en el sistema nervioso la inhibicin y la excitacin. La segunda tambin se refiere a la velocidad: aquella con que se disipa la inhibicin en el sistema nervioso. La tercera caracterstica es la fuerza de la inhibicin y de la excitacin producida. Eysenck tambin formul un postulado de tipologas, que afirma sustancialmente la fuerte predisposicin hacia patrones conductuales introvertidos y extrovertidos, en particular cuando el individuo se halla tenso, ansioso enfrentado a dificultades insalvables desde su punto de vista. Es de sealarse que Eysenck subraya la palabra predispuesto y no considera las tipologas como netamente instintivas.

    Uno de los intereses de Eysenck es el de unir la teora del aprendizaje a lo que l llama terapia de conducta.

    En Behavior Therapy and the Neuroses (1960), libro que l edit y para el que escribi dos captulos, Learning Theory and Behavior Therapy Modern Learning Theory es interesante indicar que Eysenck dedica esta obra A la memoria la de J. B. Watson. El nudo de la posicin Eysenckiana est en que los sntomas neurticos son patrones de conducta aprendidos que al parecer, se vuelven no adaptativos; pero es posible descondicionar, lo que alguna vez fue condicionado; los sntomas neurticos.

    VI. PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE

  • Eysenck se siente compelido a usar la teora del aprendizaje para reestructurar la conducta humana, pues las tcnicas psicoteraputicas, sean freudianas o neofreudianas, se encuentran hace tiempo en un callejn sin salida, a pesar de sus 50 ms aos de prctica. Eysenck considera oportuno examinar ya la conducta humana y sus derivaciones dentro del marco total de la teora del aprendizaje. Como modelos tericos usa las teoras de Pavlov, Thorndike, Tolman, Guthrie y Hull. Eysenck tambin rinde homenaje a la obra de Millar y Mowrer, Spence, Wolpe y, en especial, de Watson. Entonces resumiendo una vez de acuerdo en que el aprendizaje y el condicionamiento son instrumentales propios para determinar los diferentes tipos de reaccin que ocurren ante la estimulacin ambiental, ser difcil negar que, como todas las dems reacciones neurticas son reacciones aprendidas que deben obedecer las leyes del aprendizaje. La obra de Eysenck, en especial a mediados y finales de los sesenta, ha comenzado a acentuar mucho los procesos de aprendizaje y la teora del mismo, en particular desde marcos de referencia pavlovianos y hullianos. De este modo, Eysenck confa en hallar elementos que contribuyan a predecir y a configurar de mejor manera la dinmica de la personalidad. En ciertos aspectos, para Eysenck, el trmino clave es la condicionabilidad del organismo humano. No solo aprende el individuo a tener una personalidad sino que, al reestructurarla, sigue las leyes del aprendizaje, especialmente las postuladas por Hull y Pavlov. El primer inventario construido por Eysenck sobre la base de esta teora fue el cuestionario mdico de Maudsley en 1952, este tena 40 tems que medan la dimensin de neuroticismo - emocionalidad (N). Posteriormente construye el Inventario Maudsley de Personalidad (MPI+ para medir las dimensiones neuroticismo - emocionalidad (N) y extraversin - introversin (E). El MPI (Eysenck 1959) fue a su vez seguido por el Eysenck Personality Inventory (EPI) (Eysenck y Eysenck 1964). En el EPI, se aada ua escala de mentiras (L) para medir la disimulacin o disimulo social y tena dos formas alternativas A y B que hacan posible el retest. Fue escrito en un ingls algo simplificado para facilitar la comprensin en los sujetos con menos grado de instruccin. La confiabilidad de esta prueba es ms alta que la del MPI, an despus de perodos de varios meses. El EPI, fue diseado para proporcionar ciertas mejoras psicomtricas deseables con respecto al MPI; por ejemplo las dimensiones E y N eran completamente diferentes en el EPI, mientras que ellas haban estado altamente correlacionadas en el MPI; su confiabilidad fue tambin algo superior. Las escalas correspondientes en los dos inventarios correlacionan tan altamente que se debe de asumir que miden idnticas dimensiones de personalidad. En lo referente a la relacin entre inteligencia y personalidad, el trabajo previo con el EPI y el MPI sobre todo ha apoyado la hiptesis de que no haba correlacin entre la inteligencia, por un lado, y E-N por otro. Hubo una tendencia distinta para L al correlacionar negativamente con la inteligencia; los nios brillantes y los adultos tienen los puntajes L ms bajos. En 1975, H. J. Eysenck y Sybil B. G. Eysenck construyen en base a los inventarios previos el Eysenck Personality Questionaire (junior y adultos) EPQ. La principal ventaja de la nueva escala es la introduccin de una nueva variable, denominada psicoticismo P, la cual se refiere a un rasgo de la personalidad implcito, presente en grados variables en todas las personas, que si est presente en un grado pronunciado predispone a la persona a desarrollar anormalidades psiquitricas.

    VII. OTRAS VERSIONES DE EYSENCK

  • Con el EPQ se pueden determinar los tipos o dimensiones principales de personalidad N, E, P y L; los tipos de temperamento (melanclico, colrico, sanguneo y flemtico); predecir el tipo de trastorno neurtico y psictico que tendra o tiene el sujeto, el tipo de actividad nerviosa superior y obtener un diagnstico de personalidad. Eysenck, destacado terico de la personalidad, ha dedicado sus mayores esfuerzos para el logro de una teora cientfica de la personalidad. Ha intentado descubrir los elementos bsicos de la estructura de la personalidad y definirlos operativamente por medio de procedimientos experimentales y cuantitativos. Para alcanzar tales objetivos en sus investigaciones ha rescatado la teora hipocrtica de los cuatro humores, las ideas de Jung sobre introversin y extraversin, as como los aportes de Wundt, Galeno y los descubrimientos de Pavlov y conceptos de Hull sobre el balance excitacin - inhibicin. Se ha valido de los avances de la psicofisiologa, as como del mtodo del anlisis factorial; construyendo sobre esta base un modelo coherente y objetivo de la personalidad. El anlisis factorial, una forma de aplicacin de las matemticas a la psicologa, introducida en los trabajos de Carl Pearson, Ronald Aymier, Fisher y Spearman, consisten en el anlisis matemtico de las correlaciones entre grupos de datos para hallar los factores que expliquen la variacin comn de dichos datos. Es un procedimiento estadstico, para poder determinar cules son las conductas que tienen relacin funcional y de este modo establecer unidades funcionales de la personalidad. El uso del mtodo hipottico-deductivo para el desarrollo de las dimensiones de la personalidad, requiere del uso del mtodo experimental para la comprobacin de dicha teora, lo que permite el desarrollo de una taxonoma sistemtica y el establecimiento de un modelo jerarquizado lineal de la personalidad con lo cual podramos predecir la conducta del individuo. El concepto de tipo se refiere a una agrupacin de muchos rasgos y comparado con el rasgo implica un mayor grado de uniformidad y configuracin en las conductas de las personas, Eysenck (1971). La descripcin por rasgos y tipos no son sistemas opuestos, por lo tanto los tipos pueden y deben explicarse en trminos de rasgos. Probablemente la contribucin ms original que ha hecho Eysenck en lo referente a mtodos de investigacin es la que l denomina Anlisis Criterial. Consiste en una combinacin del mtodo hipottico deductivo con la tcnica del anlisis factorial. Los grupos de criterio sirven para definir las dimensiones derivadas del sistema descriptivo as como eliminar algunas de las ambigedades inherentes al proceso de nombrar e interpretar los factores. Eysenck a diferencia de los dems tericos de la personalidad que tambin hacen uso del anlisis factorial, es un terico de aquellos, que tratan con un nmero reducido de factores de segundo orden supuestamente ortogonales. Las dimensiones son un concepto tipo, en el sentido de que el tipo (factor conceptual de segundo orden) est colocado en un escaln superior que el rasgo y se conceptualiza en trminos de intercorrelaciones observadas entre los diversos rasgos. Para Eysenck (1972), el estudio de la personalidad sirve de puente entre los aspectos biolgicos y sociolgicos de la psicologa. Trata de mostrar cmo influyen en el proceso de socializacin las diferencias individuales en la estructura fisiolgica.

    VIII. DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD SEGN EYSENCK

  • Es la primera en computarse, ya que la prueba resulta invalidada en caso de superarse el puntaje cuatro, (x = 3.80 1. Anicama. N. de Red.). En tal caso, el puntaje por encima del lmite mximo posibilita una importante deduccin: la falta de ecuanimidad u objetividad del experimentado en la consideracin y evaluacin de sus propias caractersticas y peculiaridades, que puede deberse al deseo de evitar la explicitacin de los rasgos reales de la personalidad o, en todo caso, a la necesidad de ocultar la propia imagen.

    El sujeto no es objetivo en la autoevaluacin de sus rasgos y tampoco le gusta mostrarse tal cual es. Permite conocer el grado de sinceridad del sujeto en la situacin de la prueba. Evidentemente, esta deduccin no es rgida, ni mucho menos irreductible: se encuentra en relacin de dependencia con los patrones socioculturales y de clase social del experimentado. Pero, de cualquier forma, constituye una variable a tener en cuenta para los efectos de una adecuada aproximacin a los rasgos de la personalidad del individuo a investigar. Los tems de la escala de mentiras son: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48 y 54. Estn distribuidos de manera estructural y sistemtica. Esta escala intenta medir una tendencia por parte de algunos sujetas a simular buenos. Eysenck refiere que parece ser que adems de medir la disimulacin, la escala L tambin mide algn factor de personalidad estable que posiblemente pueda denotar algn grado de ingenuidad social pero que desafortunadamente poco se sabe acerca de la naturaleza precisa de esta funcin.

    Michaelis y Eysenck (1971) han demostrado que es posible manipular los puntajes de la escala L variando las condiciones experimentales de alta o baja motivacin para disimular. Sostiene que bajo condiciones de poca motivacin para la disimulacin los puntajes de las escalas L pueden ser usados como una medida de cualquier factor de personalidad que est siendo medida por la escala y que bajo condiciones de una alta motivacin para disimular, es decir, cuando la correlacin, entre N y L es relativamente alta, la escala L puede ser usada ventajosamente para descubrir a los disimuladores. Encontr que los puntajes en la escala L disminuyen con la edad en los nios y se incrementan con la edad en los adultos.

    Corresponde a la dimensin NEUROTICISMO y mide el grado de excitabilidad del sistema nervioso vegetativo, vinculado junto con el tlamo y el hipotlamo (adems del rinencfalo) a la regulacin de los rganos internos y a la capacidad de reactividad emocional del individuo. El trmino neuroticismo es usado por los psiclogos para referirse a un tipo de personalidad que est predispuesto a desarrollar sntomas neurticos incluso en condiciones de stress relativamente benigno. Por neuroticismo entendemos el grado o nivel de drive, arousal, activacin o emocionalidad del sujeto, determinado por un sistema lmbico. Es un rasgo de conducta inadaptativo del sujeto, determinado por factores genotpicos (reactividad autonmica) y factores fenotpicos (condicionamiento de respuestas inadaptativas) en el cual existe cierta tendencia al predominio de uno de los procesos bsicos.

    Pero no es una neurosis, sino ms bien prepara o predispone al sujeto a la neurosis. La definicin pragmtica de neuroticismo, es que es un modelo de conducta mostrado por aquellos individuos que acuden a la consulta a buscar ayuda porque se encuentran en dificultades emocionales (y no tienen esa clase de trastornos que los psiquiatras denominan psicosis).

    IX. INTERPRETACIN DE LAS ESCALAS

    ESCALA L (Veracidad)

    ESCALA N (Estabilidad Inestabilidad Emocional)

  • Tal como podra esperarse, los neurticos tienden a presentar elevados puntajes de N en los inventarios de la personalidad que miden esta dimensin con alta confiabilidad, los psicticos no presentan puntajes particularmente altos en su conjunto. Los delincuentes al igual que los neurticos tambin alcanzan puntajes altos en N.

    Eysenck encontr que el factor N est estrechamente relacionado al grado de labilidad del sistema nervioso que hace a las personas vulnerables al condicionamiento de patrones de conducta cada vez ms inadaptados o neurticos (Eysenck y Eysenck, 1968).

    La dimensin neuroticismo est, al menos en parte determinada por factores genticos o constitucionales. Shields y Slater (1966) en un estudio, encontr que los gemelos idnticos muestran una correlacin de 0.8 17 en neuroticismo mientras que los gemelos fraternos muestran una correlacin de slo 0.2 17. De esto infiri que las dimensiones individuales con respecto al neuroticismo estn determinadas en un grado muy intenso por la herencia y mucho menos marcado por el medio ambiente. Puede concluirse que aunque investigaciones ms refinadas se hacen necesarias, la hiptesis de Eysenck de que el neuroticismo est en funcin de factores genticos que determinan una mayor reactividad emocional se halla significativamente demostrada.

    Los trabajos de Pavlov, Eysenck y Wolpe han demostrado como el condicionamiento es el instrumento que permite explicar cientficamente la forma en que se adquieren sobre la base de la reactividad autonmica los patrones de conducta inadaptativa hasta llegar al estado patolgico de la neurosis propiamente dicha (Gonzles, 1980).

    Las puntuaciones N altas son indicadores de inestabilidad emocional o sobreactividad. Las personas con elevado puntaje tienden a sobreactuar emocionalmente y a tener dificultad para recuperar una forma equilibrada despus de cada experiencia que los excita emocionalmente. Frecuentemente se quejan de malestares somticos vagos de gnero menor, como jaquecas, dificultades digestivas, insomnio, dolores de espalda, etc. y tambin refieren muchas preocupaciones, ansiedades y otras sensaciones emocionales desagradables. Suelen mostrar como rasgos y caractersticas conductuales: tensin muscular; trastornos del aparato cardiovascular (taquicardia, vasodilatacin, vasoconstriccin, aumento de la tensin arterial, etc.); trastornos del aparato respiratorio (disnea, accesos asmatiforme, jadeo, etc.); del aparato gastrointestinal (hipersecrecin gstrica, hipermotilidad intestinal, diarrea, constipacin, etc.); del aparato glandular (hipersudoracin, incremento de la produccin hormonal, etc.), adems de insomnio, dispepsia, distimias, mareos. etc.

    Una alta tasa de neuroticismo implica entonces, una emotividad muy intensa y de elevado tono, presentando exabruptos emocionales. Conductualmente se muestran tensos, ansiosos, rgidos, inseguros y tmidos. Pueden tener fuertes bloqueos de conducta, respuestas inadecuadas y discordantes e irrupciones emocionales desordenadas, excitabilidad rpida, as como trastornos psicosomticos del tipo de asma, lceras ppticas, cardiopatas, inseguridad, ansiedad, intranquilidad, tensin, apata, timidez y excesiva susceptibilidad etc.

    Un puntaje alto en N combinado con la extraversin, origina el comportamiento histrico y psicoptico. Combinado con la introversin origina el comportamiento distmico, es decir, la depresin ansiosa y reactiva, fobias y/o sntomas obsesivo-compulsivos.

    Eysenck (1972) afirma que los neurticos hospitalizados tienden a caracterizarse por una combinacin de neuroticismo e introversin elevada y que el principal sntoma es la ansiedad, por lo tanto, sta es una caracterstica de un alto neuroticismo y una alta introversin.

    Se ha observado que los pacientes tienen en todo momento niveles de tensin muy altos, los que indican una adaptacin pobre por parte del neurtico cuyo nivel de tensin en todo momento es igual al del sujeto normal en situacin de stress.

  • Eysenck encontr en una muestra normal, que las mujeres tienen puntajes N mucho ms altos que los hombres y que tanto los hombres como las mujeres tienden a declinar en neuroticismo conforme avanza la edad.

    Puntajes bajos en N, son personas estables, persistentes, tranquilas, sosegadas, confiadas, controladas, etc.

    Como el EPI an no est estandarizado para nuestro medio (lo cual no le hace perder fiabilidad por su

    orientacin al desentraamiento de mecanismo neurofisiolgico y de aprendizaje, en razn de la accin que sobre stos ejercen los factores socioculturales, los cuales deben ser adecuadamente caracterizados) es preciso ceirse a los elementos estadsticos conseguidos experimentalmente por los autores. Para la Escala N son: Promedio 10.5; Desviacin Standard 4.7 (lo que significa que sobre un total de 24 puntos, el ndice promedial 10.5 seala un mdulo central que abarca al 68.25% de la poblacin, ms-menos la desviacin estndar 4.7).

    1 2 3 4

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    Para la valoracin de los rasgos es necesario colocar en una recta las cifras anotadas; de este modo, ser posible obtener cuatro grupos bien definidos: elevadamente estable (1), tendencia estable (2) tendencia inestable (3) y altamente inestable (4).

    Corresponde a la dimensin introversin-extraversin y se encuentra relacionada con la condicionabilidad de los individuos. Aquellos que requieren de una mayor exposicin a los estmulos ambientales para formar con relativa lentitud respuestas condicionadas, son los Extrovertidos. Los que forman con facilidad respuestas condicionadas y no necesitan de una exposicin prolongada a los estmulos del medio para aprender y consolidar sus aprendizajes, son los Introvertidos.

    Ligada a la mayor o menor facilidad de internalizacin de patrones socializadores, y la correspondencia del sujeto frente a estos, estas actividades se realizan por condicionamiento, entendindose por esto ltimo una actividad psquica.

    Eysenck asume como hiptesis que este factor se halla en funcin de los procesos de actividad cortical, del balance entre la excitacin - inhibicin cortical, mediando su condicionamiento a la formacin reticular.

    Muestra la relacin entre los patrones de conducta observables y su proceso subyacente refiriendo que en el introvertido hay un predominio excitatorio que controla la conducta del individuo, y que este aumento de la eficiencia del cortex se manifestara a travs de la conducta como una disminucin de la excitabilidad y un aumento de la inhibicin.

    Refiere que, en cambio, en el extrovertido, hay una excitabilidad aumentada y una disminucin de la inhibicin, es decir, que en la corteza por su predominio inhibitorio no ejerce un adecuado control sobre los niveles inferiores manifestndose una mayor conducta emocional y motora. Se remite a los conceptos pavlovianos de excitacin e inhibicin (Pavlov, 1973), al relacionar las diferencias individuales en introversin - extraversin con las diferencias hipotticas heredadas del funcionamiento del sistema nervioso. Afirma que los introvertidos han heredado un sistema nervioso que les permite formar conexiones aprendidas entre los estmulos y las respuestas ms rpidamente que los extrovertidos, es decir, que los introvertidos se condicionaran ms rpidamente que los extrovertidos.

    ESCALA E (Extroversin Introversin)

  • Otra vinculacin con la ciencia biolgica, es la demostracin de que una personalidad de la dimensin extraversin-introversin puede ser modificada por el uso de drogas, las drogas estimulantes son introvertidoras y las drogas depresivas son extrovertidoras.

    Relaciona su nocin de socializacin con su teora de la personalidad sosteniendo que los introvertidos, en virtud de su mayor capacidad para formar respuestas condicionadas que los extrovertidos, seran socializados; y los extrovertidos, como resultado de su relativamente deficiente capacidad para formar respuestas condicionadas, subsocializados.

    Sostiene que las diferencias entre extraversin-introversin sirven para distinguir entre dos tipos diferentes de neurticos: los neurticos introvertidos o distmicos, en el que estn incluidos los neurticos de ansiedad y obsesivo-compulsivos, y los neurticos extrovertidos que incluyen varios tipos de histricos y psicpatas. Afirma (Eysenck, 1972) que los histricos an cuando estn por encima de los neurticos el neuroticismo, tienden a ser mucho ms extrovertidos que los distmicos.

    No obstante, en general, no son ms extrovertidos que los normales; y los grupos que tienen puntuaciones altas en extraversin, adems de tenerlas en neuroticismo son delincuentes y psicpatas de varios tipos, las personas de temperamento melanclico que combinan un alto grado de emotividad con un grado elevado de introversin estn al parecer predispuestas a experimentar reacciones distmicas: las personas de temperamento colrico, muy emotivas y muy extrovertidas, desarrollan conductas psicopticas, criminales y delincuenciales.

    Seala (Eysenck y Eysenck, 1968) que los rasgos y caractersticas conductuales que componen la extraversin son la sociabilidad, impulsividad, actividad y excitabilidad.

    Puntuaciones altas, dan una tendencia a ser sobresalientes, impulsivos y desinhibidos, tienen muchos contactos sociales y frecuentemente participan en actividades de grupo. El extrovertido tpico es una persona sociable, gusta de las fiestas, tiene muchos amigos, necesita de gente con quien hablar y no le gusta leer o estudiar slo. Anhela, por lo excitante, correr riesgos; a mentido se aventura, acta por el incentivo del momento y generalmente es un individuo impulsivo.

    La extraversin tpica est peculiarizada por rasgos tales como la impulsividad, la bsqueda de excitaciones, la tendencia a la agresividad, la deficiencia en el autocontrol, el desencadenamiento de la accin por efecto de estmulos situacionales, la casi ausencia de programacin conductual, el desorden, la falta de conservacin de la moderacin y la energa, la despreocupacin permanente, la dependencia con respecto al ambiente, la aficin por la actividad prctica y el rechazo de la actividad intelectual, el optimismo, el afn por la comida, la propensin a la diversin y a la risa, la verbalizacin contnua, el descontrol afectivo-emocional, la actitud y la conducta poco previsible y poco confiable, la mutabilidad acelerada, la tendencia a las bromas prcticas, la audacia, el poco resguardo de la intimidad.

    Tiene siempre una respuesta oportuna y en general gusta del cambio. Es optimista y prefiere estar activo y haciendo cosas, tiende a ser agresivo y a perder fcilmente la ecuanimidad, no tiene control rgido de sus sentimientos y no siempre es una persona de confiar.

    En suma prefiere ms actuar que pensar (prctico); es agresivo y pierde rpidamente el temple, tiende a ser voluble.

    Puntuaciones bajas, se caracterizan por la casi ausencia de agresividad, el afinado autocontrol, la gran consideracin por las normas ticas, la programacin conductual, el orden en el vivir, el bloqueo de los impulsos momentneos, la planificacin de la actividad, la preferencia por la quietud, el rechazo de los estmulos excitantes o perturbadores, la ecuanimidad, la conservacin de la moderacin y la energa, la bsqueda de soledad, la permanente autoevaluacin, el temor a lo desconocido, la actividad rutinaria, la falta de audacia, la escasa sociabilidad, la actitud y la conducta previsible y confiables, la defensa casi irreductible de la propia intimidad.

  • Describe al introvertido tpico como una persona tranquila, retrada, introspectiva, apegada a los libros ms que a las personas, reservado excepto para sus amigos ntimos, y distante a lo excitante; toma las cosas de la vida con la debida seriedad. Mantiene un control estrecho de sus sentimientos, y rara vez se comporta de un modo agresivo. Es digno de confianza, algo pesimista. Se centra en experiencias subjetivas completamente personales, en suma su mundo es tranquilo, prefiere observar a las personas. Oculta sus sentimientos y busca resolver pasivamente los problemas. En su modo de vida tiene ajuste emocional.

    Los ndices estadsticos de la escala E son: Promedio 14.1; Desviacin Standard 3.9, que traspuestos a una recta determinan igualmente cuatro grupos: altamente introvertido (1), tendencia introvertida (2), tendencia extrovertida (3), altamente extrovertido (4).

    1 2 3 4

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    Se espera que la lista a continuacin ofrecida ayudar a que el lector resume en su mente algunas diferencias que existen entre los factores de introversin-extraversin, neuroticismo. 1. Son ms propensos a la fatiga. 2. Con los mtodos hulliano y pavloviano, el condicionamiento es mejor que en los extrovertidos. 3. Basado en propiedades del sistema nervioso central. 4. Constitucionalmente predispuestos a desarrollar potenciales de gran excitabilidad y dbil inhibicin. 5. Rinden ms en condiciones de aislamiento. 6. Cualquier grado de estimulacin dado sera experimentado efectivamente como ms elevado por los introvertidos que por los extrovertidos. 7. Ms rpidos en tarea de computacin cuando las presiones son bajas pero no cuando las condiciones cambian con rapidez. 8. Copian dibujos con mayor rapidez y recuerdan durante ms tiempo los dibujos. 9. Segregan ms saliva al ser estimulados con jugo de limn. 10. Es normal que duerman menos que los pacientes psiquitricos, pero duermen ms tiempo si se les administran calmantes. 11. Probablemente ms sensibles a ciertas medicinas. 12. Ms difciles de inhibir. 13. Les afectan ms los estimulantes. 14. Reaccionan poco a dosis pequeas de drogas depresivas. 15. Con respecto a los juicios de otros estima mayores los intervalos temporales. 16. Fuman menos y prefieren hacerlo en pipa. 17. Parecen evitar estmulos. 18. Prefieren tonos ms sutiles y cuadros menos coloridos. 19. Al enfrentarse a una situacin nueva, piden ms informacin. 20. Relativamente cautelosos. 21. Menos inclinados a jugar. 22. Se relacionan con los tipos melanclico y flemtico de Hipcrates. 23. Los introvertidos tenderan a mostrar ansiedad, a ponerse irritables y a fijarse un alto nivel de aspiracin, declarndose insatisfechos, finalmente con su desempeo. 24. Los introvertidos son ms lentos, cuidadosos y precisos que los extrovertidos debido a que la excitacin cortical incrementada facilita la ejecucin de movimientos precisos, econmicos y restringidos.

    X. CARACTERSTICAS DE LOS FACTORES

    INTROVERTIDOS

  • 1. Se comportar como una persona menos fatigada. 2. Por los mtodos hulliano y pavloviano, el condicionamiento es ms pobre que en los introvertidos. 3. Se basa tambin en propiedades del sistema nervioso central. 4. Constitucionalmente predispuestos a desarrollar potenciales dbiles, excitantes y fuertemente inhibitorios y por consiguiente incurrir en ms pausas de descanso voluntario. 5. Rinden ms en condiciones de grupo. 6. En el laboratorio: a) los condicionamientos son ms pobres; b) muestran disgusto ante tareas repetitivas; c) extinguen con mayor prontitud las conductas aprendidas; d) mayor saciacin de tarea, y e) manifiestan efectos de reminiscencia ms fuertes que los introvertidos. 7. Mayor memoria inmediata para los dgitos. 8. Retienen la respiracin ms tiempo. 9. Pueden mantener levantada por mayor tiempo una pierna. 10. Ms fciles de inhibir que otros. 11. Los afectan poco los estimulantes. 12. Reaccionan mucho a pequeas dosis de drogas depresivas 13. Juzgan de menor duracin los intervalos temporales que los introvertidos. 14. Fuman ms que los introvertidos y prefieren los cigarrillos. 15. Parecen buscar estmulos 16. Prefieren cuadros ms brillantes y de mayor colorido. 17. Enfrentados a situaciones nuevas tienden a enfocar los detalles. 18. Relativamente compulsivos. 19. Dispuestos a aceptar mayores riesgos ya hacer apuestas mayores. 20. Su relacionan con los tipos colrico y sanguneo de Hipcrates. 21. Los extrovertidos (al igual que los individuos con una respuesta de tipo inercial), tienden a mostrar indiferencia afectiva, a fijarse bajos niveles de aspiracin, ajustados a un desempeo social real y a declararse satisfechos con su desempeo, por pobre que fuera). 22. La inhibicin cortical incrementada del extrovertido dificulta la ejecucin de movimientos precisos y exactos en la tarea que tenga entre manos. 23. Se encontr en una muestra de normales que las mujeres que estn sobre los 50 aos de edad, tienen altos puntajes E, mayores que los hombres. En los grupos ms jvenes, los hombres tienen puntajes E ms altos y se vuelven ms introvertidos conforme tiene ms edad. 1. El neuroticismo es una estructura primaria no simplemente un sndrome. 2. Provienen de la excitacin del sistema autnomo. 3. Una conducta no tan evidente para los otros como la extraversin. 4. Menos adaptados a ver en la oscuridad que los sujetos normales. 5. Si se les vendan los ojos, se inclinarn hacia adelante ms que los normales 6. Parecen tener un mayor nivel impulsivo que los normales.

    Cada protocolo se evala con una parrilla de calificacin nica para ambos sexos en las 3 dimensiones (E-N-L). Si la respuesta coincide con la plantilla se le asignar 1 punto, si no coincide ser 0. La sumatoria se hace escala por escala. Se empieza por L para saber si el inventario es consistente; para este caso se acepta como mximo 4 respuestas coincidentes, un nmero mayor, anula los resultados de la prueba, es decir que el sujeto no muestra su autoevaluacin real. Las escalas N y E tienen un puntaje mximo de 24 puntos. Los resultados de ambas escalas sern llevados a las coordenadas de la hoja de respuesta.

    EXTROVERTIDOS

    NEURTICOS

    XI. VALORACIN

  • Para establecer el diagnstico del temperamento es necesario interceptar las rectas correspondientes a ambas dimensiones de la personalidad en los puntos promdiales de cada una. De este modo obtendremos cuatro cuadrantes correspondientes a los cuatro tipos temperamentales bsicos.

    El diagnstico tipolgico se establece ubicando en las escalas E y N los respectivos ndices obtenidos por el experimentado. Buscando la interseccin de rectas a partir de la prolongacin lineal de cada uno de los puntos indicativos, se derivar hacia uno u otro de los cuadrantes y se determinar el tipo temperamental. Por ejemplo, un ndice 18 y un N de 14 se interceptan en el cuadrante del tipo temperamental extrovertido inestable o colrico.

    La correlacin de las variables introversin-extroversin y estabilidad-inestabilidad, permite establecer una tipologa bsica:

    a) Introvertido inestable. b) Extrovertido inestable. c) Introvertido estable. d) Extrovertido estable.

    Ahora bien, tal como se afirmaba en el tem 1, si las variables condicionabilidad y reactividad

    vegetativa son vinculadas metodolgicamente con los procesos neurales bsicos y con sus principales caractersticas, es posible arribar a una concordancia conceptual entre la tipologa eysenckiana y la pavloviana, sntesis que por otra parte no slo no es incompatible con el trabajo cientfico, sino que adems ha sido desarrollado por el propio Eysenck en sucesivos trabajos.

    Como ya es generalmente aceptado (aunque los escpticos de turno alguna vez pretendieran negarla), el sistema nervioso realiza su actividad en base a la interaccin, reciprocidad indisoluble, de dos procesos bsicos: la excitacin y la inhibicin. La accin continua de ambos procesos en una unidad dialctica de opuestos complementarios hace posible el trabajo funcional del sistema nervioso, tornando viables la regulacin interna de la vida en relacin del organismo.

    En los niveles superiores del sistema nervioso central (cortex y subcorteza) la interaccin excitacin-inhibicin se denomina actividad nerviosa superior y de sus caractersticas dependen las peculiaridades del temperamento. Este puede ser definido como la combinacin de las propiedades fundamentales y constantes de la excitacin y la inhibicin, privativas de un organismo determinado y al que otorgan un sello individualizado y diferenciador, proporcionndole al mismo tiempo una determinada capacidad de adecuacin a las variables condiciones ambientales e internas.

    Este conjunto de peculiaridades biolgicas o constitucionales no es una configuracin inmutable y fijada de una vez para siempre, si no que es una estructura funcional, sumamente plstica y modificable en funcin de las influencias ambientales, de los aprendizajes socioculturales (determinados por la situacin y posicin de clase social de la persona) y de la prctica concreta individual. De este modo, el temperamento resulta ser la fusin de los caracteres trasmitidos genticamente y de las adquisiciones individuales. A su vez la fuerza, el equilibrio y la movilidad son caractersticas fundamentales de la excitacin y la inhibicin, al combinarse de una manera especfica determina el tipo de actividad nerviosa superior o tipo de sistema nervioso o tipo temperamental.

    Al vincular las caractersticas de la FUERZA (relacin existente entre los estmulos recepcionados y la capacidad de trabajo y resistencia de las neuronas corticales), la MOVILIDAD (rapidez con la que el sistema nervioso puede pasar de la excitacin a la inhibicin y viceversa, sin ocasionar disturbios fisiolgicos: aptitud del sistema nervioso para adecuar su actividad y transitar sin dificultades de uno a otro proceso) y el EQUILIBRIO (relacin de equiparidad funcional entre la excitacin y la inhibicin, sin la predominancia de la una sobre la otra) Pvlov descubri cuatro tipos bsicos de temperamento:

    XII. DIAGNOSTICO TEMPERAMENTAL

  • a) Dbil o melanclico b) Fuerte y desequilibrado o colrico. e) Fuerte, equilibrado y lento o flemtico. d) Fuerte, equilibrado y rpido o sanguneo.

    Son sujetos de sistema nervioso dbil, especialmente de los procesos inhibitorios. Tienden a ser caprichosos, ansiosos, rgidos, soberbios, pesimistas, reservados, insociables, tranquilos y ensimismados.

    Puede llegar a establecer una irritabilidad crnica cortical o excitabilidad enfermiza por su incapacidad para soportar estimulaciones poderosas. Dificultad para cambiar patrones conductuales y para la adaptacin ajuste, aunque sus respuestas condicionadas se hacen firmes y regulares con el acostumbramiento, a las situaciones. Poca capacidad de trabajo y escasa iniciativa, rpida fatiga, bsqueda de proteccin, necesidad de afecto, rigidez, caprichosidad, ansiedad, pesimismo, escasa sociabilidad, ensimismamiento, condicionamientos emocionales veloces y estables, tristeza, disconformidad, evasividad ante las dificultades, depresin, constante tensin, falta de tenacidad para allanar obstculos, incomunicabilidad.

    Una tasa muy elevada, determina la personalidad distmica con tendencia a las fobias y obsesiones. Sus condicionantes emocionales son muy rgidos y estables.

    Sus procesos neurodinmicos son fuertes, pero hay desequilibrio entre inhibicin y excitacin. Son personas sensibles, intranquilas, agresivas, excitables, inconstantes, impulsivas, optimistas y activas. Tienen la dificultad para dormir, pero mucha facilidad para despertarse, dificultades en la adaptacin ajuste, reacciones emocionales tempestuosas.

    Fuerte predominio de la excitacin sobre la inhibicin, por lo que existe incapacidad para contencin de las fuerzas o intensidad dentro de los lmites pertinentes. Irrefrenabilidad por insuficiencia inhibitoria. Falta de autodominio, impaciencia, intranquilidad, agresividad, sensibilidad, inconstancia.

    Una alta tasa de extraversin y neuroticismo, define a la personalidad histeroptica (inmadurez, sin control emocional). Los colricos son de respuestas enrgicas y rpidas.

    Es el tipo calmado o tranquilo. Sus procesos neurodinmicos son vigorosos y estabilizados, equilibrados y lentos, capaces de un intenso training de actividad y en aptitud de hacer frente a estimulaciones intensas, pero simultneamente capaces de establecer bloqueos potentes a las solicitudes ambientales y frenar la actividad del organismo. Al mismo tiempo, relativa dificultad para transitar de uno a otro proceso neural bsico.

    Son personas pacficas, cuidadosas y tercas, pasivas, controladas y formales, uniformes, calmadas, empecinado, firme, moderado, medianamente indeciso, se fijan a una rutina y hbitos de vida bien estructurados, conductualmente bien programado, de adaptacin despaciosa pero firme, de nimo estabilizado, tenaz, grandemente productivo, reflexivo, de accionar pausado, calculador, pacifico, formal, capaz de volver siempre sus objetivos, a pesar de las dificultades que le presentan, vuelve a reestructurar este aspecto. Una alta tasa de extroversin puede determinar cierta pereza y desapego al ambiente.

    A. MELANCLICO (Introvertido Inestable o Dbil)

    B. COLRICO (Extrovertido Inestable o Fuerte Desequilibrado)

    C. FLEMTICO (Introvertido Estable o Fuerte Equilibrado Lento)

  • Es un tipo frecuente. Su aproximacin a la tipicidad implica abulia, conformismo, pereza, aburrimiento, desapego al ambiente y hasta supervaloracin de las propias caractersticas.

    Sus procesos neurodinmicos son fuertes, equilibrados y de movilidad rpida. Son personas sociables, discordantes, locuaces, reactivas, vivaces, despreocupadas, tienden a ser lderes de gran productividad, buena capacidad de trabajo, facilidad para adecuarse a situaciones nuevas.

    Inquietud, reacciones rpidas, sociabilidad que puede convertirse en impertinencia, energa, fogosidad y tenacidad, discordancia, vivacidad, reactividad, rpida prdida del temple, independencia.

    Capacidad para sostener o soportar fuertes excitaciones y para establecer potentes frenamientos de estimulaciones; posibilidad para el mantenimiento regular del equilibrio entre excitacin e inhibicin; veloz movilidad en relacin con las modificaciones ambientales.

    Una tasa alta de dimensin extrovertida, puede determinar el desperdigamiento (diseminacin) y desorden de la actividad, y que muy rara vez obtiene las metas prefijadas.

    D. SANGUNEO (Extrovertido Estable o Fuerte Equilibrado Rpido)

    XIII. CORRELACIN DE LAS VARIABLES INTROVERSIN-EXTROVERSIN Y ESTABILIDAD-INESTABILIDAD

    - Ansioso - Exaltado - Angustiado - Egocntrico - Desdichado - Excitabilidad rpida - Suspicaz - Exhibicionista - Serio - Histrinico - Pensativo - Activo

    - Razonable - Bullicioso - De Principios fuertes - Indolente - Controlado - Sociable - Persistente - Descuidado - Inmutable - Confiado - Tranquilo - Contenido

    TIPO DBIL TIPO FUERTE

    TIPO FUERTE EQUILIBRADO LENTO TIPO FUERTE EQUILIBRADO RPIDO