Ep1 Test Residperu 11

download Ep1 Test Residperu 11

of 4

Transcript of Ep1 Test Residperu 11

  • 7/29/2019 Ep1 Test Residperu 11

    1/4

    Curso de Residentado Per Test 1ra. Vuelta

    Epidemiologa 1

    DESCRIPCIONES EPIDEMIOLGICAS

    5. La presencia continua de una enfermedad causada porun agente infeccioso en una zona geogrfica determi-nada se denomina:

    A. Holoendemia.B. Epidemia.C. Brote.D. Hiperendemia.E. Endemia.

    6. La capacidad de afectacin a una poblacin despus deun brote se denomina:

    A. Tasa de ataque secundario

    B. Tasa de ataqueC. Tasa de ataque global.D. Tasa de transmisin.E. Tasa de incidencia.

    7. En un colegio de la comunidad donde estudian 500alumnos, se llev a cabo un almuerzo donde participaron75 alumnos de la promocin y 25 profesores. Posterior-mente, 25 de ellos presentan salmonelosis. Cul es latasa de ataque?:

    A. 20%.B. 5%.C. 15%.D. 25%.

    E. 10%.

    ESTUDIO DE UN TEST

    8. Sealar la FALSA:

    A. La sensibilidad viene definida por su capacidad paraclasificar como positivos a los individuos que padecenla enfermedad.

    B. Es conveniente utilizar test de alta sensibilidad anteenfermedades potencialmente tratables.

    C. Los falsos positivos hacen referencia a las personaslibres de enfermedad clasificadas come enfermos porel test.

    D. Si aumenta la prevalencia de la enfermedad, aumentala sensibilidad del test pero disminuye su especificidad.

    CONCEPTOS Y USO DE LA EPIDEMIOLOGA

    1. En el sentido clsico o tradicional, la Epidemiologapuede definirse como el estudio de:

    A. Las causas de la enfermedad en los humanos.B. Las causas que determinan la frecuencia de la enfer-

    medad en los humanos.C. La distribucin de la frecuencia de la enfermedad en

    los humanos.D. La distribucin y las causas determinantes de la fre-

    cuencia de la enfermedad en los humanos.E. Las normas de organizacin y financiamiento de la

    atencin medica.

    2. Se conoce como factor de riesgo a:

    A. Una metodologa para encontrar grupos poblacionalesen peligro.

    B. La caracterstica asociada con una probabilidad incre-mentada de experimentar un dao.

    C. El factor causal de las enfermedades.D. El factor asociado que tienen las personas para

    morir.E. El factor no causal de morir o enfermar.

    3. Cul de los siguientes criterios NO se aplica paraestablecer una posible relacin causa-efecto entre unpotencial factor de riesgo y una enfermedad?:

    A. Existencia de una asociacin estadsticamente signi-

    ficativa.B. Que la presunta causa preceda al efecto.C. Que el lapso exposicin - comienzo de la enfermedad

    sea compatible con su historia natural.D. Plausibilidad biolgica.E. Disminucin del riesgo despus de la reduccin de la

    exposicin.

    4. En Epidemiologia NO es un criterio de causalidad:

    A. La respuesta al tratamiento.B. La secuencia temporal.C. La relacin dosis respuesta.D. La fuerza de la asociacin.

    E. La plausibilidad biolgica.

  • 7/29/2019 Ep1 Test Residperu 11

    2/4

    2

    Test

    Epidemiologa 1

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedic ina.com www. ctomedici na.com

    E. En general, las pruebas de screening deben ser de altasensibilidad pare poder captar a todos los enfermos.

    9. En la evaluacin de la validez de una prueba diagnsticapodemos AFIRMAR que:

    A. La especificidad detecta a los verdaderos enfermos.B. La sensibilidad detecta a los verdaderos sanos.C. La sensibilidad detecta a los verdaderos enfermos.D. La especificidad detecta a los susceptibles.E. La especificidad detecta a los portadores.

    10. La medida de validez de una prueba diagnostica queevala la probabilidad de que el paciente tenga laenfermedad con un resultado positivo de la pruebaevaluada, se denomina:

    A. Eficacia diagnostica.B. Especificidad.C. Sensibilidad.

    D. Valor predictivo negativo.E. Valor predictivo positivo.

    11. Respecto al valor predictivo negativo, seale loCORRECTO:

    A. Indica la probabilidad condicional de padecer laenfermedad si la prueba diagnstica es negativo.

    B. Es junto con el valor predictivo positivo una probabi-lidad pre prueba.

    C. Se calcula identificando la proporcin de pacientescon resultado negativo en la prueba problema quetienen la enfermedad.

    D. Se calcula identificando la proporcin de pacientescon resultado positivo en la prueba problema que notienen la enfermedad.

    E. Se calcula identificando la proporcin de pacientescon resultado negativo en la prueba problema queno tienen la enfermedad

    VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS

    12. Cul de las siguientes afirmaciones sobre los sesgosque se pueden cometer en un estudio es FALSA?:

    A. La asignacin aleatoria previene de los sesgos deseleccin.

    B. Las tcnicas de enmascaramiento previenen los sesgosde informacin.

    C. Cuanto mayor sea el tamao de la muestra, menor esla probabilidad de cometer un sesgo de seleccin.

    D. Las tcnicas de anlisis multivariante no permitencontrolar los sesgos de informacin.

    E. Las tcnicas de anlisis multivariante no permitencontrolar los sesgos de seleccin.

    13. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA en relacincon los errores sistemticos de estudios de evaluacinde pruebas diagnsticas?:

    A. La independencia de una prueba de los mtodospor medio de los cuales se establece el diagnsticoverdadero es el factor que angina ms sesgos en laevaluacin de pruebas diagnosticas.

    B. El espectro de pacientes a los que se le aplica la pruebapuede originar un grave problema de validez.

    C. La influencia de la informacin crnica puede aumentarla sensibilidad de una prueba diagnostica.

    D. La precisin de las estimaciones de la sensibilidadaumenta a medida que aumenta el nmero de indi-viduos en los cuales se basan Ia estimacin.

    E. Cuando una prueba se aplica a poblacin asintomticala sensibilidad tiende a ser ms baja y la especificidadms elevada que cuando se aplica a pacientes conindicio de la enfermedad.

    14. Es un error sistemtico:

    A. Los sesgos de seleccin.B. Los sesgos de informacin.C. Los sesgos de seguimiento.D. Los factores de confusin.E. Todas son ciertas.

    15. Con relacin a los errores que pudieran invalidar losresultados de un estudio:

    A. El error sistemtico siempre es controlable en la fasede anlisis.

    B. El error aleatorio, puede minimizarse aumentando eltamao de la muestra.

    C. El sesgo de confusin no puede controlarse en la fasede anlisis.

    D. El sesgo de seleccin es el quo aparece at asignarincorrectamente a los individuos a los grupos decomparacin.

    E. Un sesgo de clasificacin aparece cuando los mtodosde medicin son distintos en uno y otro grupo deestudio.

    MEDICIONES EPIDEMIOLGICAS

    16. La disminucin de la prevalencia de una enfermedadpuede ser debida a las siguientes causas, EXCEPTO:

    A. Tratamiento curativo adecuado.B. Alta mortalidad por esa patologa.C. Eliminacin de los factores de riesgo o la accin para

    retardar el papel de dichos factores.D. Estmulo a los factores protectores para esa patologa.E. Aumento de la incidencia por cualquier razn.

    17. Respecto a la prevalencia, una de las siguientes afirma-ciones es FALSA:

    A. La frmula de la prevalencia tiene como denominadoral total de la poblacin en un momento dado.

    B. Los casos de nueva aparicin forman parte de la pre-valencia.

    C. Los casos iniciados en el pasado forman parte de laprevalencia.

    D. La prevalencia es sinnimo de incidencia.E. La prevalencia no permite el clculo del riesgo rela-

    tivo.

    18. Cul de las medidas que se citan a continuacin se utilizacomo numerador para calcular la incidencia acumuladade una enfermedad?:

    A. El nmero de casos observados.B. El nmero de nuevos casos observados.C. El nmero de persona-ao observados.

  • 7/29/2019 Ep1 Test Residperu 11

    3/4

    3

    Test

    Epidemiologa 1

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina .com www. ctomedicina.com

    D. El nmero de casos asintomticos en la poblacin quecomenz el estudio epidemiolgico.

    E. Las personas perdidas a lo largo del seguimiento.

    19. El denominador en la incidencia acumulada es______mientras que en la densidad de incidencia es: _______:

    1. Poblacin2. Poblacin expuesta.

    3. Personas - tiempo. 4. Personas sanas al comienzo del periodo. 5. Personas al comienzo del periodo.

    A. 1 / 2.B. 2/ 3.C. 3/ 4.D. 4/ 3.E. 5 / 4.

    20. Cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?:

    A. La proporcin es una relacin en la que el numeradores una parte del denominador.

    B. La proporcin por definicin es un porcentaje.C. La proporcin es una relacin en la que el numerador

    no este contenido en el denominador.D. A y B son correctas.E. Todas son correctas.

    21. Una tasa es:

    A. La probabilidad de aparicin de un fenmeno.B. El nmero de sucesos ocurridos en relacin a las

    posibilidades de ocurrencia de ste.C. El nmero de sucesos ocurridos por cada 100 veces

    la posibilidad de ocurrencia de ste.D. La probabilidad de aparicin de un suceso por unidad

    de tiempo.E. La relacin existente entre el nmero de sucesos

    ocurridos de un fenmeno y el nmero de sucesosocurridos de otro fenmeno.

    MEDIDAS DE ASOCIACIN Y DE IMPACTO

    22. En un estudio para comprobar la relacin entre el consumode tabaco y el cncer de vejiga, se sigui durante un aoa 1.000 personas, de las cuales 500 fumaban, y otras 500no; de las 50 personas que padecieron cncer de vejigadurante este tiempo, 45 fumaban. Cul es el riesgo indi-vidual de enfermar entre los expuestos al tabaquismo?:

    A. 0,09.B. 0,10.C. 0,01.D. 1,00.E. 1,11.

    23. Del caso anterior, Cul es el riesgo relativo?:

    A. 7.B. 0,5.C. 9.D. 4.E. 8.

    24. Del caso anterior, Cul es la fraccin etiolgica delriesgo?:

    A. 9%.B. 88%.C. 74%.D. 10%.E. 98%.

    25. De la siguiente tabla, cual es Odds ratio (OR) en aquelloscon el factor de riesgo comparado con aquellos sin elfactor de riesgo:

    Tabla. Resumen de los datos recolectados en un estudiode cohortes o caso control

    Riesgo presente Riesgo ausenteEnfermedad presente a bEnfermedad ausente c dTotal a+c b+d

    A. [a/ (a+b)] / [c/(c+d)]B. ab / cdC. ad / bc

    D. a+c / a+b+c+dE. ac / bd

    26. Cinco estudios de cohortes prospectivos fueron realizadospara examinar la asociacin entre Vaginosis bacterianay el nacimiento de un nio prematuro. Los resultados sepresentan en la siguiente figura y son expresados comoel riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza.

    Qu estudio tendra el menor tamao de muestra?:

    A. AB. BC. CD. D

    E. E

    27. Con la informacin de la figura anterior, Qu estudiotiene un p > 0.05?:

    A. AB. BC. CD. DE. E

    28. El posible impacto sanitario de un programa especficode prevencin puede medirse mediante:

    A. El riesgo relativo.B. El riesgo atribuible.C. La tasa de incidencia.

  • 7/29/2019 Ep1 Test Residperu 11

    4/4

    4

    Test

    Epidemiologa 1

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedic ina.com www. ctomedici na.com

    C. A analizar los sujetos en el grupo al que han sidoasignados, independientemente del tratamiento quehan recibido.

    D. A analizar solamente a los sujetos que han cumplidocon la intervencin de inters.

    E. A excluir del anlisis a las prdidas y abandonos de

    seguimiento, y a los fallos de cumplimiento.

    NIVELES DE CALIDAD DE LA EVIDENCIA CIENTFICA

    35. El mayor nivel de evidencia de un tratamiento es:

    A. Un estudio de cohorte prospectivo con una muestramayor a 10 000 pacientes.

    B. Un estudio de cohorte retrospectivo con una muestramayor a 10 000 pacientes.

    C. Una revisin sistemtica con meta-anlisis de ensayosclnicos.

    D. Un ensayo clnico abierto con una muestra de pacientessuficiente.

    E. N.A.

    D. La tasa de prevalencia.E. La tasa de ataque.

    TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS

    29. Cul de las siguientes es una caracterstica de los estu-

    dios ecolgicos?:

    A. La informacin se recoge de cada individuo.B. Utilizan datos secundarios.C. Es el diseo ms adecuado pare realizar inferencias

    causales.D. Son los adecuados despus de haber real izado estu-

    dios de base individual.E. Son caros y lentos de realizar.

    30. Cul es un inconveniente de los estudios transversales?:

    A. Que son caros.B. Que son muy lentos de hacer.C. Que es muy difcil encontrar un grupo de comparacin.D. Que no permiten establecer relaciones de causalidad.E. Que plantea problemas precisin.

    31. Cul de las siguientes opciones le parece FALSA?:

    A. Un estudio de prevalencia no permite el clculo deincidencias ni de RR.

    B. Un estudio de casos y controles no permite estudiarvarios factores asociados a la enfermedad.

    C. El estudio de cohortes no es aconsejable en enferme-dades con largo perodo de induccin.

    D. El ensayo de campo trabaja generalmente con per-sonas sanas y valora la eficacia de medidas preventivas.

    E. Los errores sistemticos no se corrigen aumentandoel tamao de la muestra.

    32. Cul de las siguientes afirmaciones es CIERTA con res-pecto a los estudios de casos y controles?:

    A. En los controles el proceso ya ha sucedido en elmomento del estudio.

    B. Los controles se toman entre los no expuestos al factora estudiar.

    C. Los casos pueden ser personas con o sin el proceso.D. Los casos pueden haber estado expuestos al factor a

    no.E. Ninguna de las anteriores.

    33. Cul de las siguientes caractersticas NO es propia deun ensayo clnico controlado?:

    A. Intervencin experimental.B. Tratamiento asignado segn el criterio del investigador.C. Participacin Voluntaria del sujeto.D. Asignacin aleatoria a las distintas posibilidades de

    tratamiento en estudio.E. Enmascaramiento de la medicacin.

    34. A cul de los siguientes conceptos se refiere la expre-sin anlisis por intencin de tratar en un ensayoaleatorio?:

    A. A analizar solamente los sujetos asignados al grupoque ha recibido el tratamiento de inters.

    B. A analizar los sujetos segn la intervencin que hanrecibido en realidad.