Envejecimiento poblacional en Corea

23
UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE PREGRADO Envejecimiento poblacional en Corea: Desafíos y perspectivas Nombre alumno: Felipe Menares A. Curso: Ciencia, Cultura y Tecnología: hacia un nuevo modelo de integración en la región Asia-Pacífico Fecha: 28 de Noviembre de 2007

Transcript of Envejecimiento poblacional en Corea

Page 1: Envejecimiento poblacional en Corea

UNIVERSIDAD DE CHILE

VICERRECTORIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE PREGRADO

Envejecimiento poblacional en Corea: Desafíos y perspectivas

Nombre alumno: Felipe Menares A.

Curso: Ciencia, Cultura y Tecnología: hacia un nuevo modelo de integración en la región Asia-Pacífico

Fecha: 28 de Noviembre de 2007

Page 2: Envejecimiento poblacional en Corea

INTRODUCCIÓN

El gigante asiático envejece: 20 millones de chinos no podrán casarse nunca; La política del hijo

único ha creado un gran desequilibrio demográfico; para 2050, un tercio de la población serán

jubilados. Bajo el eslogan: ¨Una familia, un niño¨, la política del hijo único que China puso en vigor

en 1979 ha contribuido al rápido envejecimiento de la población. El desequilibrio creado por las

autoridades favorece las previsiones de que, para 2050, un tercio de la población serán jubilados.

Según declara un experto en demografía; gracias a esa política puesta en práctica durante los

últimos 30 años; 20 millones de hombres no tendrán mujer; en la actual China. La proporción actual

entre sexos es de 119 niños nacidos por cada 100 niñas. Zhai Zhenwu está considerado como un

súper experto en demografía en su país de origen. En una entrevista publicada por el diario EL

PERIÓDICO este martes, 9 de octubre, Zhenwu asegura que esos hombres no podrán casarse

nunca; y que el número crece a un ritmo de un millón y medio cada año. De los 1.300 millones de

habitantes en la China actual, en 2035 llegaremos a 1.500 millones [...] Cada año nacen 16 millones

de bebés, añade Zhenwu, que también es decano de la Escuela de Sociología y Estudios de

Población de la Universidad Renmin de Pekín. Prohibir la ecografía del bebé. El experto considera

que la solución al problema del desequilibrio demográfico en China pasa por adoptar una serie de

medidas, como la de perseverar en el drástico control del crecimiento de la población. Permitir un

hijo en las ciudades y dos en las zonas rurales, si el primer bebé es una niña. Al mismo tiempo,

explica que se está estudiando prohibir la ecografía prenatal y desautorizar a los médicos a decir el

sexo del bebé. También se intentan prohibir los abortos ilegales. Si controlásemos todo esto,

podríamos llegar a un equilibrio. A Zhenwu no le parece que la mejor opción sea buscar mujeres en

los países fronterizos, como está ocurriendo actualmente. Las fronteras de China con Corea del

Norte y con Vietnam ya están llenas de chicas deseosas de casarse con hombres chinos. Pero ésta no

me parece la solución acertada al problema.

Consecuencias del consumo. El experto demógrafo hace también una reflexión sobre el desbocado

crecimiento económico del país y las consecuencias del previsible excesivo consumo en China.

¡Sólo disponemos del 7% de terrenos cultivables en el mundo, pero en cambio somos el 20% de la

población del planeta! Estamos consumiendo la mayoría de los recursos naturales, asegura. Zhenwu

considera que con el crecimiento económico, la gente consumirá más. Y esto supone un gasto

energético más grande. Actualmente importamos el 40% del petróleo, y todavía estamos

desarrollando la industria del automóvil. ¿Se imagina las consecuencias de todo esto?, se pregunta

Page 3: Envejecimiento poblacional en Corea

en la entrevista. Se ha de controlar el desequilibrio entre el crecimiento de la población y el

consumo de recursos dice. Y añade: Asimismo, tenemos una mano de obra que supera la suma de la

de todos los países desarrollados, pero la eficiencia es muy baja.

Freno al desarrollo. Por otra parte, expertos reunidos en el Forum Universal de las Culturas que se

celebra en la ciudad de Monterrey (México), advierten de que el envejecimiento de la población en

China podría limitar el crecimiento y desarrollo de esa potencia asiática. Para el año 2015 entre el

20 y 25% de la población china tendrá alrededor de 65 años de edad, lo que significa que tres

personas de la población económicamente activa estarán sosteniendo a un retirado, precisó Minxim

Pei, director del programa sobre China del Carnegie Endowment for Internacional Peace de

Washington. Se calcula que para mediados de este siglo un tercio de la población china habrá

alcanzado la edad de jubilación. Los jubilados generarán presiones sobre los ahorros de China, que

ahora son la principal fuente de financiamiento para el crecimiento de la nación, dijo a su vez Albert

Keidel, ex economista del Banco Mundial en Pekín. Los dos especialistas coincidieron en señalar

que, en la actualidad, el envejecimiento de la población china está ocurriendo con lentitud, por lo

que la productividad del país no se ha visto afectada, además de que se cuenta aún con un margen

para cambiar la política de limitar el crecimiento poblacional.

La presión demográfica es tan elevada que el ritmo de crecimiento de la población ha sido frenado

por el gobierno durante la segunda mitad del siglo XX. Esta disminución ha sido posible por el

establecimiento de medidas para la reducción de la fecundidad, que a finales del siglo XX se situaba

en 1,7 hijos por mujer. En el período 2000-2005 se ha situado en valores modestos (0,6% anual).

Actualmente, el gobierno coreano se ve fuertemente obligado a realizar profundos cambios en su

política de control demográfico para revertir el acelerado envejecimiento de la población

acompañada a la radical disminucón de la tasa de fecundidad. Ésta última ha registrado un punto

histórico de 1,08 por mujer, ocupando el segundo puesto después de Hong Kong: 0,98.

Se ha querido afirmar de forma unilateral que el “gravísimo” problema de la población es el de

su aumento. Pero, por el contrario, se ha silenciado sistemáticamente el otro “gravísimo” problema

que es el de su despoblamiento.

De hecho, el problema de la población es doble y contradictorio:

Page 4: Envejecimiento poblacional en Corea

Mientras crece preocupantemente la población en 51 países está envejeciendo y

decreciendo preocupantemente en 44 países.

LOS HECHOS Y SUS INTERPRETACIONES

Distribución de la población

En este momento, la población está desigualmente distribuida en la geografía del planeta

debido a diferentes factores que en seguida detallamos. El primer hecho relevante es que el 60% de

la población está ubicada en el continente asiático mientras que, por el contrario, los demás

continentes acogen al 40% restante.

Al mismo tiempo hay grandes extensiones del globo que están deshabitadas. Canadá, Rusia,

Brasil, Australia. Por el contrario, hay zonas muy concentradas en población: China, Corea,

Vietnam, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas y Japón en Asia del sudeste. Paquistán, India, Sri

Lanka, Bangladesh, Birmania en Asia del sudoeste. También hay altísima concentración de

población en Europa en torno al Sena y al Rin, Alemania, Holanda, Bélgica y Francia, el norte de

Italia, el Reino Unido. En Estados Unidos, las ciudades de Nueva York hasta Boston, las ciudades

en torno a Washington y Filadelfia, así como la zona de los Grandes Lagos. Las mencionadas zonas

concentran más del 75% de la población mundial.

Si se suma la población de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil y la Federación

Rusa, reunimos al 50% de la población mundial.

Los motivos climáticos han sido uno de los determinantes para que el 80% de la población se

ubique entre los paralelos 20° y 60º, es decir, la zona templada del planeta, que son las que mejores

condiciones tienen para el asentamiento poblacional, contrapuesta a la zona tropical y ártica de

ambos hemisferios.

Las zonas costeras agrupan a la mayoría de la población mundial, (alrededor del 70% vive a

menos de 500 Km. del mar) mientras que los bosques tropicales, los desiertos, las zonas de alta

montaña tienen muy poca población

Page 5: Envejecimiento poblacional en Corea

DENSIDAD DE LA POBLACION MUNDIAL

(*: habitantes por kilómetro cuadrado)

Fuente: División población de las Naciones Unidas. Revisión 2002

La accesibilidad a los servicios de todo tipo en las ciudades, hace que en este momento, el 80%

de la población del globo se ubique en ciudades. Y hay una proporción directa entre grado alto de

desarrollo y alta urbanización. Por el contrario, a menor desarrollo más zona rural. Sin embargo, las

17 megalópolis más pobladas del mundo están en países en desarrollo y solo 3 están en países

desarrollados. México y San Paulo son las más grandes del mundo con más de 20 millones de

personas cada una.

2000 2005

Europa del sur 111 111

Europa del norte 54 54

Asia 116 123

África 26 29

- del sur 19 19

- medio 14 16

- sub Sahara 27 30

América Lat. y Caribe 25 27

Del sur 19 21

Central 55 59

Mundo Entero 45 48

Page 6: Envejecimiento poblacional en Corea

La densidad de población indica que hay zonas del mundo con una densidad bajísima. Tal es el

caso de América del Sur, Africa, América del Norte, América Central, Oceanía.

El crecimiento de la población en el 60% de los países

Con respecto a la población mundial los peritos y los políticos han hecho estrategias tendientes a

plantear las cosas desde una sola perspectiva: la más conveniente a los países desarrollados.

Siempre que sale a la luz el tema de la población mundial se dice una parte de la verdad, pero no la

otra parte. Veamos a continuación algunos ejemplos.

Es verdad que la población mundial se duplicó desde 1950 al año 2000. Pero simultáneamente

hay que decir que eso se debe, no a que ha habido un crecimiento exclusivo del número de

nacimientos, sino que nunca en la historia humana se había producido una mejora en la salud tan

sustancial como para que la vida media de un individuo pase de los 46 a los 66 años de edad. Ese

aumento (20 años) de la vida media, evidentemente, no es presumible que se produzca en la misma

escala en los próximos años para todos los países del mundo. En este momento, 6 de cada 10

ancianos están ubicados en los países en desarrollo.

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ALGUNOS PAISES

Malta: 1206

Holanda 385

Japón: 334

Bélgica: 332

España: 284

Reino Unido: 240

Alemania: 230

Italia: 190

Suecia: 178

Luxemburgo: 164

China: 132

Dinamarca: 122

Francia: 106

Austria: 97

Page 7: Envejecimiento poblacional en Corea

Suiza: 84

Méjico: 50

Ecuador: 43

Tanzania: 37

Camerún: 30

Estados Unidos: 29

Sri Lanka: 28

Mozambique: 24

Laos: 22

Angola: 20

Uruguay: 19

Brasil: 19

Paraguay: 13

Niger: 8

Congo: 8

Bolivia: 7

Sudán: 2

En hab. /Km2

Es verdad que la población del mundo ha llegado a los 6.000 millones el 12 de octubre de 1999,

como quiso festejarlo simbólicamente el Secretario General de las Naciones Unidas, asistiendo al

nacimiento de un niño en Sarajevo. Pero también es verdad que numerosos técnicos de las Naciones

Unidas habían pronosticado -científicamente- que la población sería de 7.000 millones y que hubo

un error de cálculo de 1000 millones. El informe de las Naciones Unidas de 1984 pronosticaba para

el año 2000 que habría entre 6.127 y 6.250 millones de seres humanos. En realidad, en 1999 se

llegó a 6.000 millones. Algunos demógrafos estiman que aún este cálculo de los 6.000 millones está

“inflado”.

Es verdad que la mayoría de la población del mundo está ubicada en países de bajo desarrollo.

Pero también es verdad que esos países: América Latina, Africa y Asia en grandes extensiones,

tienen una densidad de población muy por debajo de la densidad de los países europeos. En 1980 la

Page 8: Envejecimiento poblacional en Corea

densidad de África era 15 habitantes por km2 y pasó de 21.4 en 1990; la de América del Norte: 11,

la de América Central: 45, la del Sur: 14 hab./m2. Toda América en 1990 tenía una densidad de

población de 68.8 hab./km2. La densidad de Oceanía en 1980 era de 3 hab./km2, y pasó a 3.1

hab./km2 en 1990. La densidad de todos los países en 1980 de la Ex Unión Soviética: 12 hab./km2.

Por el contrario, Europa (98 hab./km2) superaba a Asia (93 hab./km2) en densidad de la hab./km2.

En 1980 la única región de la tierra que superaba en densidad a Europa era la parte central de Asia.

Es verdad que China -como país- tiene el mayor número de habitantes del planeta. Sin embargo,

China tiene bastante menos densidad de población que Holanda (412 hab./km2), Japón (332

hab./km2) Bélgica (303 hab./km2); Israel (273 hab./km2); Alemania (227 hab./km2) Gran Bretaña

(237h./km2). Estos países desarrollados están entre los más densamente poblados del mundo. La

India (278 hab./km2) por el contrario, tiene menos densidad que Holanda, Bélgica o Japón.

Es verdad que hay países individualmente considerados que tienen una densidad de población

altamente preocupante. Tal es el caso de Bangladesh, Taiwán, Corea del Sur, Singapur, y otros

países de muy pequeña extensión. Pero también es cierto que la Isla de Malta en Europa, -país

desarrollado- es una nación que supera a todos con gran diferencia, sobrepasando los 1.200

hab./km2. Esto hace pensar que las estrategias de solución al problema de la población debe

focalizarse en los países puntuales, y adecuarlas a ellos.

Durante mucho tiempo los demógrafos creyeron en la teoría del Pastor Robert Malthus de fines

del siglo XVII que decía que mientras la población se duplicaba de forma exponencial, la

alimentación lo hacía en progresión aritmética. Malthus observó esto en Irlanda entre 1845 y 1847,

pero no existe ningún otro caso en el mundo en el que la población se duplique cada 25 años como

lo pronosticó este teólogo protestante del siglo XVII.

Posteriormente, los demógrafos empezaron a prestar atención a la teoría de la Transición

demográfica que, en líneas generales, sostiene que cuando una población se desarrolla socio

económicamente, lo primero que modifica es el número de nacimientos. Al principio se produce

una explosión de nacimientos, luego, la natalidad baja rápidamente. En los países pobres los

numerosos hijos son una forma de asegurar la jubilación y el cuidado de los padres cuando

envejecen. Cuando la seguridad social se perfecciona y el nivel de vida aumenta, este tipo de

motivaciones desaparece y empieza a haber en la población otro tipo de control de los nacimientos.

Page 9: Envejecimiento poblacional en Corea

La teoría de la transición (primero aumenta explosivamente y después baja la población)

tampoco parece muy satisfactoria porque en la mayoría de los países pobres la tasa de nacimientos

por madre era de 6.13 en 1955 y pasó a ser de 3.48 en 1995. Supuestamente, estos países estarían en

la etapa de “explosión”. Por el contrario, disminuyeron en tasa de nacimientos en un 43%. En

consecuencia, hoy en día tampoco la teoría de la transición satisface desde el punto de vista de su

capacidad de pronóstico.

Es evidente, por lo tanto, que la demografía -como ciencia- todavía tiene que progresar mucho

en orden a no equivocarse y sacar conclusiones que luego no se comprueban como reales. Ya

estamos acostumbrados a que los pronósticos alarmistas de muchas oficinas dependientes de las

Naciones Unidas hayan tenido que corregirse a sí mismos y, con mucha frecuencia, han tenido que

hacer correctivos hacia menos número de población que la que ellos mismos habían previsto.

Disminución de la población en el 40% de los países.

Tan preocupante como el aumento de la población es la disminución que se está dando en el

40% de los países del mundo. Para el informe 2004 de las Naciones Unidas, 51 países disminuirán

la población de aquí al 2050 y tendrán menos población que en el año 2005.

En el conjunto de los países desarrollados la tasa de hijos por mujer es de 1,56. Eso no sustituye

a la población que existe hoy, que necesariamente disminuirá. La fecundidad se ha ubicado por

debajo de la capacidad de reemplazo en 23 países del mundo en donde vive el 25% de la población

mundial (menos de 2 hijos por mujer)

El de-cremento de la población en algunos países ha sido muy severo. En ese sentido el informe

citado de las Naciones Unidas pronostica que la disminución será: Japón y Alemania, un 14%; Italia

y Hungría, un 25%; Federación Rusa, Georgia y Ucrania, entre un 28 y un 40%15.

64 países –que tienen el 44% de la población mundial– no cuentan con tasas de fecundidad que

aseguren el reemplazo de generaciones (mínimo: 2,1 hijos por mujer).

Por el contrario en 35 (de 148 países en desarrollo) la tasa de fecundidad ha sido de 5 hijos por

mujer. Pero en esos 35 países vive sólo el 10% de la población mundial. En 1960, Europa tenía una

tasa de fertilidad de 6 hijos por mujer. Hoy, en cambio, no alcanza la sustitución generacional en

Page 10: Envejecimiento poblacional en Corea

muchos de sus países. Entre el 2000 y 2005 la tasa de fecundidad en todo el mundo fue de 2,65

hijos por mujer, es decir, la mitad de la que era en 1955

PRONÓSTICO RESPECTO AL ENVEJECIMIENTO EN EL MUNDO

Aumento en el porcentaje de población mayor de 65 años que se espera en el porvenir

Fuente. UN. World Population Prospects: the 2004 Revision. Analytical Rep.

China ha tenido una tasa de fecundidad de 1,7 hijos por mujer en el período 2000-2005, de

manera que el de-crecimiento de su población traerá problemas enormes a su organización

económica, social y cultural en los próximos años.

Rusia16, disminuyó su población sin parar en los últimos años. Ahora el tema es considerado en

ese país, un asunto de seguridad nacional.

Los 44 países desarrollados -que tienen el 19% de la población mundial- tienen niveles de

fecundidad muy bajo. Todos presentan tasas de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo. Y en

15 de ellos, hay niveles de fecundidad sin precedentes: menos de 1,3 hijos por mujer.

Los países menos fecundos serán Alemania e Italia (1,61), seguidos de España (1,64) y Austria

(1,65). El informe de las Naciones Unidas que venimos utilizando en este tema nos indica que los

países desarrollados disminuirán 1.000.000 (millón) de personas por año.

La disminución el número se acompaña con un envejecimiento de sus integrantes.

En ese sentido el informe de las Naciones Unidas17 del año 2002 llega a la conclusión que el

envejecimiento de la población en el mundo es:

2005 (%) 2050(%)

África 3,4 6,7

Asia 6,4 17,5

Europa 15.9 27,6

Latino América 6,1 18,4

Norte América 12,4 21,1

Oceanía 10 19,3

Page 11: Envejecimiento poblacional en Corea

1. Un fenómeno global

2. Carece de precedentes

3. Un hecho profundo: afecta a todos los sectores y a todos los aspectos de la vida social

4. Duradero. Del 2005 al 2050 se pasará de 672 millones de personas mayores de 65 años a

1900 millones y habrá 2 ancianos por cada niño

Muestra de este hecho sumamente preocupante es que en los países desarrollados la población

anciana (65 años para arriba) supera a la infantil (menos de 15 años de edad).

Los efectos negativos de la disminución y envejecimiento de la población no se harán esperar en

los próximos años y nos obligarán a rever todas las políticas empleadas para disminuir la población,

tal como fueron empleadas en el pasado. La escasa natalidad de los próximos años hará que18:

• haya menos personas trabajando y aportando para la seguridad social

• haya un aumento muy grande de personas sin hijos y por tanto, afectiva y socialmente

solitarias, viviendo una vejez con muy mala calidad de vida

• las familias deberán pagar más impuestos y tendrán menos capacidad de ahorro, con lo cual

habrá menos capital para invertir en la economía

• la demanda de asistencia sanitaria se multiplicará extraordinariamente, demandando a los

países que inviertan cada vez más dinero en salud

• aumentará la población femenina que vive más que la masculina

• crecerá el porcentaje de personas mayores, generando una ruptura generacional entre los

“adultos mayores” y los jóvenes que serán menos en número pero con mentalidades

diferentes

• la sociedades tenderán a ser gobernadas por personas de mayor edad y mentalidad más

conservadora

Estos peligros y amenazas son tan importantes y severos que las que genera un aumento de la

población de los países menos desarrollados.

ALGUNAS POLITICAS DE CONTROL DE LA POBLACION

Las políticas de control de la población ensayadas en las últimas décadas se pueden clasificar

en tres tipos:

Page 12: Envejecimiento poblacional en Corea

1. Desarrollo cultural, económico y social. Es la política que intenta brindar desarrollo económico y

educativo a fin de que las familias por propia iniciativa decidan el número de hijos que desea tener,

sin someterse a presiones indebidas de las instituciones del Estado. La producción de alimentos, por

otra parte, es suficiente para alimentar con la dieta necesaria a toda la población del mundo. Y es

presumible que esta producción aumente debido a las nuevas tecnologías que se usan en la

agricultura.

2. Campañas de esterilización. Enfocan el problema desde un punto de vista biológico. Las

campañas de “seducción” a favor de la esterilización o de los métodos anticonceptivos muchas

veces se han visto rodeadas de gravísimas lesiones a la libertad de las personas. Las campañas de

esterilización suelen estar acompañadas de incentivos económicos. Estos pueden ser más o menos

eficaces según quien sea el recipiente de los beneficios. Si quien lo recibe es la mujer que es

esterilizada será menos eficaz que si la recompensa va dirigida al agente de salud que debe

“convencer”, “seducir”, “engañar” o “coaccionar” a la mujer para que sea esterilizada. Esta última

solución ha sido muy eficaz y ha sido la responsable de millones de violaciones a los derechos de la

mujer.

3. Incentivos económicos. Los países premian a las familias poco numerosas y desestimulan a las

numerosas. Tal es el caso de Japón y China.

Por el contrario, Alemania, Austria y Francia, incentivan a las familias a que tengan más de dos

hijos.

PERSPECTIVA ETICA

La población mundial es un asunto que compete a todos. Nadie puede permanecer indiferente al

“aumento” y al “hundimiento” demográfico. Como acabamos de ver el hecho poblacional es

contradictorio. Por un lado en algunos países aumenta la población (los países más empobrecidos)

pero, por otro lado, el 40% de la población mundial ubicada en 51 países desarrollados, esta

decreciendo. Es tan éticamente necesario informar al mundo del primer hecho, como informar al

mundo de la “implosión” de la población en estos 51 países.

Page 13: Envejecimiento poblacional en Corea

La población crece y decrece por diversos factores: -muchos nacimientos, -mejora de la salud y

esperanza de vida media, -factores culturales, -factores geográficos/sociológicos, -factores

religiosos. Es, por tanto, un problema que debe ser abordado desde distintos puntos de vista.

La solución ética al problema de la población no puede enfocarse monotemáticamente con el

“control de los nacimientos” o con “incentivos económicos”.

La solución más éticamente defendible es aquella que rescata de la realidad un hecho

incontrovertible: cuando hay desarrollo económico y cultural, la misma población controla sus

nacimientos y asume con responsabilidad el número de personas que trae al “barco” de la

humanidad. Pero el desarrollo económico -sólo- no evita la incapacidad de la población para

alcanzar la sustitución generacional, que es la que lleva al grave envejecimiento consiguiente. La

cosmovisión antropológica y los valores éticos de los individuos juegan un rol fundamental que va

más allá que lo económico-cultural.

Por otra parte, la producción de alimentos tampoco es un problema que sea, de por sí,

irresoluble. En realidad, si no se produce más, es porque no se necesita producir. Las nuevas

tecnologías agrícolas y la biotecnología –por otra parte- son una ayuda más, que viene a reforzar en

muchos países el exceso de producción de alimentos que ha llevado a tirar al mar incontables

toneladas de cereales para no bajar el precio en el mercado.

Ciertas conductas o ciertas políticas poblacionales merecen ser valoradas como claramente

inmorales: por ejemplo, las llevadas a cabo por algunos países en base a campañas de esterilización

masivas de mujeres pobres; o las llevadas a cabo por China que prohíbe tener más de un niño por

pareja y quien incumple esa meta es castigado desde el punto de vista económico y social de forma

indigna de la persona humana.

Las campañas políticas y publicitarias basadas en pronósticos de los demógrafos deben ser

cautas y veraces; no deberían tener el tono apocalíptico que han querido darse a algunas de ellas en

ocasiones del pasado.

Si tuviéramos que decir cual es el desafío ético principal deberíamos concluir diciendo que es

un desarrollo socio-económico, cultural y ético adecuado, con una suficiente y adecuada

información a los ciudadanos, a fin de que se auto responsabilicen de los hijos que quieren tener.

Page 14: Envejecimiento poblacional en Corea

La principal convicción ética que surge luego de estudiar el problema del aumento-disminución

de la población mundial es que los factores antropológico-culturales, socio-educativos, religiosos,

económicos y biológicos, están estrechamente ligados. Pretender enfrentar el problema sin tener en

cuenta de forma eficaz el problema del desarrollo humano –no solo económico-, es una torpeza -en

un nivel mínimo de culpa- y resulta una inmoralidad si este enfoque unilateral se hace de forma

consciente y sistemático.

Resulta evidente, después de haber reseñado las principales “aristas” del problema poblacional

que se trata de un desafío estrechamente ligado con los valores familiares, culturales y religiosos de

la humanidad. La forma de concebir la familia, la forma de dar sentido a la vida, serán asuntos que

cada vez más deberemos tener en consideración para poder enfocar éticamente el problema del

aumento-disminución de la población Sólo dejamos apuntados ciertos lineamientos de reflexión

ética, que merecerían un estudio pormenorizado y particular que aquí no podemos hacer por las

características del presente estudio.

Los retos que plantea la jubilación prevista de la generación de la posguerra a los países

industrializados de Occidente y Japón son bien conocidos. Los gobiernos se enfrentan a una

creciente carga financiera por el costo de las pensiones y la atención médica, posiblemente de larga

duración, lo que implica alzas impositivas o el recorte de las pensiones. Pero además, muchos

países asiáticos se enfrentan a su propia “bomba de tiempo” demográfica. Aunque están dos

décadas detrás de los países industrializados, la fuerte caída de las tasas de fecundidad y la mayor

longevidad resultarán en una creciente proporción de personas mayores respecto a la población

general y en edad laboral en 2020–30. Los países asiáticos están en plena “transición demográfica”

(véase el gráfico). Algunos, como Corea y Singapur, están muy avanzados en el proceso: la tasa de

dependencia de los mayores o TDM (coeficiente personas mayores/población en edad laboral)

convergerá con los países industrializados en 2030 para seguir creciendo en forma extraordinaria.

Corea registra la tasa de envejecimiento más alta del mundo, seguida de China y Tailandia, con el

denominado dividendo demográfico (gran porcentaje de la población en edad laboral), que durará

hasta 2035–40, y el ulterior incremento del número de personas mayores. Malasia les sigue de

cerca, con un dividendo demográfico que durará hasta

2045. En Filipinas, India e Indonesia la TDM aumentará después de 2050. La situación de China es

insólita: su población mayor ya supera la de muchos países industrializados, pero el ritmo de

envejecimiento de sus centros urbanos (donde vive un tercio de la población) ha sido mucho más

alto que en zonas rurales, fruto de una menor fecundidad y mayor longevidad. Aun incluyendo en la

población a los emigrantes en áreas urbanas, el dividendo demográfico podría llegar a su fin mucho

Page 15: Envejecimiento poblacional en Corea

antes en la China urbana (2025–30) que en la China rural (2035–40). Muchas políticas clave se

definirán según cómo se aborden las diferencias urbano-rurales (entre las provincias y dentro de

ellas), tanto a nivel familiar como político. China también deberá tener en cuenta la brecha de

género, esto es, el menor número de mujeres frente al de hombres por las diferencias entre tasas de

nacimiento y supervivencia de niños y niñas. Una TDM más alta plantea importantes retos. Aunque

los mayores están preparados para trabajar más tiempo, necesitan acumular activos para la

jubilación o recibir ayuda financiera. En Asia esto es cada vez más importante, dado el

debilitamiento del papel tradicional de la familia como soporte multigeneracional. Los mayores

también requerirán un mayor acceso a la atención médica y muchos a cuidados de larga duración.

No es fácil saber cómo procederán los países asiáticos para hacer frente a estos retos. Sin duda, las

decisiones que se tomen ahora podrían tener un gran impacto en la magnitud de los problemas que

se avecinan.

Este artículo analiza la preparación de los países asiáticos y los problemas que deben abordar para

satisfacer las demandas de una población mayor.

Datos de interés

La mayoría de los países asiáticos estará en la “segunda ola” de sociedades que envejecen, tras el

envejecimiento de los países industriales, incluido Japón.

Hacerse rico antes de llegar a viejo

Merced al auge de sus economías, Asia ha podido aprovechar el dividendo demográfico y disponer

de los altos niveles de ahorro de la región (al margen de Japón, las economías más desarrolladas

son: China, Corea, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, RAE de Hong Kong, Singapur y Tailandia).

Las oportunidades derivadas de altas tasas de ahorro e inversión se pueden traducir en una mayor

renta per cápita (RPC) para el momento en que la población envejezca y en la creación de una

reserva de activos, reales y financieros (internos y externos), que pueden ayudar a financiar las

necesidades de consumo de una población mayor.

Varios países asiáticos, como Corea, Malasia, RAE de Hong Kong y Singapur, han seguido una

estrategia de desarrollo basada en explotar su dividendo demográfico. China, con una economía a la

zaga del resto, y pese a su enorme crecimiento económico y a las altas tasas de ahorro e inversión,

aún tiene que crear empleos productivos para la numerosa población en edad laboral que se avecina.

En el futuro, los países asiáticos se enfrentarán a un “doble imperativo” a la hora de elegir una

política macroeconómica adecuada. Las políticas deben seguir favoreciendo el rápido crecimiento

económico, ya que las tasas de crecimiento decaerán al lentificarse, o incluso reducirse, la mano de

obra hacia el final de la transición demográfica. Las presiones del mercado laboral, materializadas

en salarios reales al alza, requerirán estrategias nuevas para mantener la competitividad frente al

Page 16: Envejecimiento poblacional en Corea

exterior. Las políticas gubernamentales deberían abordar los retos de las pensiones, los tratamientos

médicos y los cuidados de larga duración asociados a un aumento importante de la TDM. Ello

subraya la importancia de tener una posición fiscal sólida, con bajos niveles de deuda pública, para

cuando las demandas de una población envejecida se intensifiquen. La importancia relativa de estos

imperativos depende de la cercanía del país al momento en que suba su TDM y del alcance de su

convergencia con los niveles de RPC de los países industrializados.

Pero también hay una dimensión microeconómica del envejecimiento. Cuando una sociedad

envejece, ¿cómo cubre las necesidades financieras de los mayores? ¿Vivirán de sus propios

ahorros?, ¿de la ayuda de familiares?, ¿de los impuestos generales?, ¿de contribuciones salariales de

la fuerza laboral a través de los sistemas de seguridad social (como en los países industrializados)?

¿O tendrán que trabajar más? ¿Cómo satisfacer las necesidades de los ancianos si a menudo

requieren cuidados de larga duración o un mayor apoyo médico y social?

Los países asiáticos objeto de estudio han desarrollado sistemas de seguridad social para gestionar

los riesgos asociados a las pensiones y cuidados médicos. La variedad de las estrategias observadas

refleja las diferentes perspectivas nacionales.

Solo en los sistemas de seguridad social de Corea, Singapur y quizá Malasia la amplitud de la

cobertura permite evaluar sus características en cuanto a solidez o idoneidad para atender las

necesidades de una población mayor.

Dos enfoques para las pensiones

En Asia sobresalen dos enfoques para las pensiones. Primero, el de los Fondos Centrales de

Previsión (FCP) de Singapur, Malasia y en cierta medida Tailandia, así como el reciente Fondo

Obligatorio de Previsión de la RAE de Hong Kong. Cada uno de ellos es un enfoque de

contribución definida (CD), en contraste con los diversos modelos de prestaciones definidas (PD)

de la empresa privada y la administración pública en Corea, Filipinas, India y Tailandia.

En los modelos PD, la cobertura de los empleados va desde un nivel muy bajo (India), pasando por

el 30% (Tailandia), hasta el más universal (Corea). Las tasas de sustitución de los empleados

cubiertos, esto es, la relación pensiones medias/salario, van del 30% en Tailandia al 50%–60% en

Filipinas y

Corea. Al tratarse en su mayoría de sistemas de reparto, en los que las pensiones se financian con

las contribuciones actuales, los sistemas PD se basan en su capacidad para aumentar las tasas de

contribución de los trabajadores si se produjesen déficits operativos. Por ello, cuando aumenta la

TDM pueden sufrir las mismas presiones financieras que los países industrializados.

Page 17: Envejecimiento poblacional en Corea

El modelo de los FCP prefinancia algunas obligaciones de gasto antes de la jubilación (vivienda,

educación y a veces atención médica), y necesidades de ingresos en la jubilación, con las mayores

tasas de ahorro nacional que implica.

Las altas tasas de ahorro obligatorias en los FCP (desde un 30% hasta el salario completo), junto

con las estrategias de inversión para los activos acumulados, ofrecen una cuantiosa suma para la

jubilación (donde las franjas de edad elegibles van de 55 a 62). Sin embargo, la corriente de ingreso

que se puede generar al adquirir una anualidad de esta suma no es generosa, y va del 20% al 40% de

la media salarial. Estos sistemas entrañan el riesgo de que los hogares gasten los fondos muy pronto

tras jubilarse.

En comparación con otros, el sistema de pensiones de China cambia mucho. En las áreas urbanas, el

gobierno está sustituyendo el fragmentado sistema de pensiones de responsabilidades de empresas

públicas y del gobierno (como empleador) por un sistema basado en tres pilares: el primero,

PD/sistema de reparto obligatorio; el segundo, CD obligatoria, y el tercero, un plan de ahorro

voluntario. El gobierno es responsable de las pensiones de los jubilados actuales y de aquellos con

derechos adquiridos. Sin embargo, los nuevos planes cubren menos de la mitad de la población

activa. Si se suman los pagos y contribuciones de los planes apenas se supera el nivel municipal,

menos aún el provincial o nacional.

El incumplimiento es frecuente entre los empresarios (máxime del sector privado). Las

municipalidades han utilizado los fondos del sistema CD para financiar las pensiones de los

jubilados actuales. De hecho, el sistema de pensiones registra un déficit. Los optimistas prevén que

la “deuda heredada” asociada al anterior sistema urbano de pensiones suponga entre el 50% y el

150% del PIB. En las áreas rurales de China se ha abandonado el sistema comunitario, que ofrecía

pensiones a sus miembros, y se ha sustituido por transferencias mínimas de la red de protección.

El nuevo plan de pensiones cubre menos del 25% de los trabajadores de China. Sus altas tasas de

ahorro individual podrían, en parte, reflejar las limitaciones del todavía provisional sistema de

pensiones. Las autoridades chinas son conscientes de los retos que supone una población mayor.

Para el grueso de la población, aún queda por establecer una estrategia nacional coherente que

solucione la jubilación de un amplio grupo de mayores (recuadro 1).

China debe abordar los problemas a tiempo salvo que China actúe pronto en diversos frentes, le será

difícil resolver los retos que plantea el envejecimiento de la población. En las zonas rurales, las

personas mayores dependen de sus ahorros privados, algunas transferencias del Estado y de la

ayuda familiar (hijos que aún viven en los sectores rurales o que trabajan como migrantes urbanos).

Con un fondo social limitado en las zonas rurales y una TDM creciente, apenas se prevé apoyo

Page 18: Envejecimiento poblacional en Corea

gubernamental, a menos que proceda del gobierno central, posiblemente asociado a alguna garantía

de ingresos mínimos o una red de seguridad social.

Una opción sería transferir a los hogares rurales los derechos de propiedad de la tierra, dotándolos

de activos adicionales para financiar su jubilación. En algunas zonas rurales, el valor de la tierra

puede ser sustancial. Y en las numerosas regiones del país donde la tierra tenga poco valor, la

concesión de derechos de propiedad más favorables podría facilitar la concentración de parcelas

rurales (aumentando los rendimientos del trabajo en dichas zonas) y propiciar la emigración a las

zonas urbanas.

Aunque con un nivel de ingresos más alto, las zonas urbanas de China se enfrentan a presiones aún

mayores. El deterioro del equilibrio demográfico es más pronunciado en estas zonas, máxima para

los residentes en comparación con los migrantes. De hecho, los experimentos actuales con los

sistemas prefinanciados CD vienen a ser lo mismo que un sistema de transferencia

intergeneracional (similar al régimen de reparto), donde las contribuciones, siempre que procedan

de los ahorros de individuos en edad de trabajar, sirven para pagar las pensiones de los actuales

jubilados que trabajaban en la función pública o en empresas públicas.

A medida que envejece la población urbana, y que se deteriora la TDM, es probable que las

alternativas de política requieran: una contribución y unos impuestos más altos para los que trabajan

en el sector urbano; la mayor cobertura (y base contributiva) de tales sistemas, de modo que

incluyan a los jóvenes trabajadores urbanos migrantes (retrasando el punto en que la presión fiscal

aumente); mayores subvenciones del gobierno central a los sistemas de seguridad social urbanos

(posiblemente transfiriendo activos estatales); prestaciones más bajas; la elevación de la edad de

jubilación; introducir la posibilidad de una jubilación gradual, y el refuerzo del sector financiero

para mejorar la productividad (y el rendimiento) de los ahorros.

Grandes beneficios

Una iniciativa con grandes beneficios en el futuro en cuanto a la capacidad de los trabajadores para

participar más tiempo en la fuerza laboral consistiría en hacer frente a los actuales desafíos para la

salud: los obstáculos financieros para acceder a una atención médica adecuada, el abuso del tabaco

y la contaminación del medio ambiente. Ello reviste gran importancia, dadas las duras condiciones

laborales de muchos trabajadores.

Además, el aumento de los ingresos (que afecta a las dietas y a la obesidad) y el rápido ritmo de

urbanización (con mayores tasas de hipertensión) incrementarán la posible carga de las futuras

enfermedades y gastos asociados.

El sector financiero debe reforzarse para facilitar el uso productivo de los ahorros. El refuerzo de

instituciones y mercados financieros redundará en una mayor productividad del capital acumulado

Page 19: Envejecimiento poblacional en Corea

por los hogares que ahorran para la jubilación. El fomento de la migración permitiría a algunos

segmentos de la población mayor recibir remesas de familiares.

En definitiva, la mayoría de los países asiáticos está lejos de tener un sistema de pensiones

sostenible financieramente que ofrezca un nivel básico de pensiones para el grueso de la población

mayor cuando aumente la TDM. El sistema de tres pilares se erige como el modelo más viable para

elaborar una estrategia de jubilación. Para la mayoría de los países asiáticos, lo esencial es

garantizar que el sistema sea realista y que lo prometido pueda financiarse. Esto resalta la

importancia de un primer pilar para atender las necesidades de los mayores dependientes y de un

tercer pilar para promover el ahorro individual y familiar. También apunta a la importancia de

fortalecer el funcionamiento del sistema financiero para absorber el aumento del volumen de ahorro

familiar y canalizarlo eficazmente hacia inversiones y préstamos de alta calidad.

Presiones sobre los costos de salud

En Asia, el envejecimiento de la población ejercerá cada vez más presión sobre los sistemas de

salud. Los ingresos crecientes y la urbanización en estos países han provocado un aumento de

enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes o afecciones cardiovasculares. La carga

financiera del tratamiento y de la gestión de estas enfermedades será mayor conforme cambie la

estructura de edad de la población y la globalización acentúe la demanda de tecnologías y

medicamentos modernos y costosos.

Los sistemas de salud son especialmente difíciles de clasificar.

Algunos países confían demasiado en sistemas públicos (Indonesia, Malasia y RAE de Hong

Kong), con acceso universal a los servicios, pero con una calidad de los servicios disponibles que

varía según los ingresos familiares y el lugar de residencia. Aun cuando la asistencia está

formalmente disponible en instalaciones públicas, el hecho de tener que correr con la mayoría de los

gastos limita el acceso. El sistema universal de servicios médicos de China quebró en los años

ochenta con la llegada de la economía de mercado y, al igual que con las pensiones, el costo, la

disponibilidad y el sistema de financiación difieren mucho de áreas urbanas a rurales y dentro de

ellas.

En algunos países, el sector privado también puede ser clave, y puede reflejar las fallas del sistema

público de salud (India) o constituir un elemento intrínseco al diseño del sistema médico

(Tailandia). En otros casos, el sector privado abastece con creces a un único y estrecho segmento de

población.

Corea (recuadro 2) está debatiendo el posible papel de dicho sector en la atención médica.

Singapur, Malasia y China ofrecen lecciones útiles para abordar los problemas que surgirán en los

servicios médicos cuando crezca la demanda de tratamiento y de gestión de servicios. Malasia, por

Page 20: Envejecimiento poblacional en Corea

ejemplo, cuyo sistema público de salud es relativamente eficaz, ahora proyecta permitir una mayor

participación de los seguros privados de salud. Con el sistema actual, el gobierno puede determinar

en gran medida la calidad y cantidad de servicios y tecnología disponibles. No obstante, los

sistemas públicos pueden verse afectados por retos administrativos y presiones de economía política

en su presupuesto, lo que dejaría a muchos hogares insatisfechos con el nivel de cuidados

disponible en las instalaciones públicas de salud. La apertura del sistema a los seguros privados

puede implicar grandes presiones de los costos. Malasia ya ha conocido una importante fuga de

cerebros del sector público al privado, con los efectos adversos que supone para la calidad del

sistema público de salud.

El sistema privado de Singapur sufre presiones similares. Las restricciones en la oferta, junto con la

demanda contenida de las familias (que deben asumir gran parte del costo), limitarán la inflación

del costo y la presión de la demanda. Al imponer el ahorro para la atención médica, el gobierno ha

forzado a los ciudadanos a prefinanciar una parte del costo de las catástrofes. Sin embargo,

Singapur también está sometido a la presión de los costos médicos; y si no se han traducido en una

mayor tasa de gastos médicos ha sido únicamente por su rápido crecimiento económico.

En China, el gasto médico se ha disparado en las dos últimas décadas, impulsado por un

incontrolado gasto inducido por la oferta en los sectores urbanos público y privado, que ha supuesto

la adquisición de alta tecnología, financiada en gran parte por el gasto de los hogares. Existe una red

de clínicas y hospitales públicos en áreas urbanas y rurales, pero al no recibir financiación alguna, el

acceso efectivo a los servicios médicos para la mayoría de la población depende de su capacidad

para pagar. En las zonas urbanas se ha introducido un plan de seguro médico básico para empleados

que incluye una combinación de sistema contable de ahorros médicos, fondo de riesgo limitado y

seguro de salud. La cobertura se extiende muy lentamente al sector privado, apenas cubre a los

trabajadores urbanos migrantes, el beneficio de la cobertura es limitado y existe una costosa

subvención cruzada de muchos jubilados. En el sector rural, las unidades médicas del gobierno

ofrecen asistencia, pero los hogares pagan directamente la mayoría de los costos. Ahora se está

desarrollando y expandiendo con fuerza un nuevo modelo cooperativo médico rural, pero recibe

poca financiación y probablemente solo cubra un 20% más de la población rural. En el futuro, el

reto sigue siendo cómo garantizar a las personas mayores de China tratamientos básicos adecuados

y asistencia a largo plazo si no hay activos ni ingresos para pagar las obligaciones actuales de

gastos. La creciente brecha de género puede suponer una escasez de asistentes para los más

ancianos.

¿Es Corea un buen modelo?

Page 21: Envejecimiento poblacional en Corea

En principio, los sistemas de seguridad social (cobertura universal) y de pensiones (régimen de

reparto) de Corea podrían parecer los más adecuados ante los retos de una población envejecida.

Incluso se ha creado un sistema de cuidados de larga duración para 2008. No obstante, al igual que

muchos países industriales, sus promesas de pensiones son demasiado generosas en términos de la

tasa de sustitución a la edad actual de elegibilidad para el retiro. Según las estimaciones, el fondo de

pensiones de Corea se agotará en

2041, lo que obligará a aumentar las tasas de contribución, reducir las prestaciones o retrasar la

jubilación. Además, la falta de participación en el sistema nacional de pensiones de gran parte de la

población activa y la ausencia de un sistema adicional de prestaciones mínimas para los pobres se

traducirán en la indigencia de muchas personas mayores sin apoyo familiar.

En cuanto a la atención médica, el sistema coreano cumple sus promesas de prestaciones,

generalmente disponibles. La cuestión es más si puede responder a las mayores presiones

financieras que podría generar el envejecimiento de la población. Una proporción más alta de

personas mayores aumentará la demanda de atención (en parte, por los mayores costos derivados de

las afecciones crónicas), al igual que lo harán las presiones de la demanda de tecnologías médicas

productivas y sofisticadas disponibles. Para atender estas demandas, se verán afectadas las finanzas

del sistema de seguridad social de Corea, lo que incrementará la carga de los contribuyentes y

obligará a elevar las tasas impositivas.

Las perspectivas no son homogéneas

En general, el informe indica que la preparación de Asia ante una población envejecida es desigual.

La mayoría de los países ha buscado, y busca, políticas favorables al rápido aumento de ingresos

para ampliar las prestaciones disponibles y financiar así niveles de vida más altos cuando la

población empiece a envejecer. La mayoría también ha buscado una política de ajuste fiscal para

reducir la deuda pública y dotar al gobierno de flexibilidad a fin de absorber parte de la mayor carga

del gasto público que supone una población más vieja. Esto también ofrece un margen fiscal para

tratar con incertidumbres inevitables, como el ritmo del envejecimiento y sus consecuencias

fiscales. Con la excepción de

China, y quizá Corea, la mayoría solo se enfrenta a un nivel limitado de deuda implícita asociada a

las obligaciones de la seguridad social. Es en este ámbito de la seguridad social y los modelos de

bienestar donde se necesitan más esfuerzos para establecer un marco político que permita adaptarse

a los retos de una población envejecida. Dado que la mayoría de los sistemas de seguridad social

Page 22: Envejecimiento poblacional en Corea

surgidos en Asia no se ha diseñado previendo una población relativamente envejecida, es preciso no

solo ampliar la cobertura de dichos sistemas en el tiempo, sino sobre todo asegurar la accesibilidad

de los sistemas expandidos. Esto acentúa la necesidad de reformar las disposiciones clave de

política de los sistemas actuales en torno a un concepto clave: que sean asequibles.

Las reformas de las pensiones deberían incluir una prórroga gradual de la edad fijada de jubilación,

menores tasas de sustitución, neutralidad actuarial al vincular los niveles de prestaciones con la

duración del período previsto de jubilación, el paso a métodos de pago que proporcionen un sueldo

más que pagos completos, y restricciones en el uso de los fondos antes de la jubilación. Es preciso

contar con una seguridad social mínima para solucionar el problema de los ancianos indigentes.

En el ámbito médico, el reto será suministrar a los mayores un nivel básico de asistencia y facilitar

su acceso a unas tasas de copago razonables, al tiempo que se evitan la presión de los costos y las

importantes desigualdades que pueden surgir en un sistema de atención médica sin capacidad

regulatoria o presupuestaria para limitar el presupuesto.

Cabe señalar el contraste entre India y China en su búsqueda de políticas alternativas. El sistema de

seguridad social de India es mínimo, tanto en su aún limitada cobertura de las pensiones de la

población como en el predominio de un amplio sistema privado de asistencia médica. Como el

proceso de envejecimiento es relativamente lento, India tiene una gran oportunidad, por el tiempo

del que dispone antes de que envejezca la población. China cuenta con menos tiempo para encontrar

una solución al problema. Acaso por el colapso de su anterior sistema de seguridad social, y por la

conciencia de la velocidad de su proceso de envejecimiento, China tiene más clara la necesidad de

concretar esfuerzos para abordar estos aspectos. Asimismo, destaca la dificultad de la tarea y las

deficiencias que hay que superar.

Para concluir, cabe destacar dos opciones de política estratégica para abordar el envejecimiento de

la población. Primero, algunos países industrializados promueven una política laboral que favorezca

la natalidad, con compensaciones para las madres y ayudas para el cuidado de los niños. Singapur,

Malasia y Corea destacan entre los países asiáticos que han introducido incentivos al matrimonio y

a las familias más numerosas.

Segundo, los países industrializados reconocen ahora que la sostenibilidad fiscal de los sistemas de

seguridad social exige una vida laboral más larga para compensar la mayor longevidad. Salvo en el

caso de Singapur, en Asia hay pocos ejemplos de políticas que fomenten una mayor participación

en

la población activa (Singapur pretende alentar a los empresarios a contratar personas mayores, por

ejemplo, reduciendo los salarios de empleados de más de 60 años). En China, la imperiosa

necesidad de solucionar el problema del desempleo ha impulsado en mayor medida la jubilación

Page 23: Envejecimiento poblacional en Corea

anticipada (55 años para la mujer y 60 para el hombre). No se puede reprochar a los países asiáticos

esta negligencia, dado que los países industrializados occidentales solo están eliminando lentamente

las penalizaciones por jubilarse más tarde. Pero los países asiáticos deberían actuar con rapidez para

garantizar que los sistemas de seguridad social, el marco de política laboral y el sistema de atención

de la salud apoyen los incentivos para los trabajadores que elijan trabajar más y para que las

empresas aprovechen las habilidades de los trabajadores mayores. Asimismo, debería promoverse el

aumento de la participación laboral de la mujer y estimular la inmigración.

BIBLIOGRAFÍA

China envejece: 20 millones no podrán casarse nunca, no hay mujeres. Disponible en:

http://www.pro-vida.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=677 . Visitado el 20 de

Noviembre de 2007.

Corea del Sur. Disponible en: http://www.boonic.com/enciclopedia/95665.php. Visitado el 15 de

Noviembre de 2007.

FRANCA-TARRAGÓ, O.. Población mundial, aumento y despoblamiento a la vez. Disponible

en:http://www.ucu.edu.uy/facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica/Publicaciones/2Bioeti

ca%20o%20Etica%20de%20la%20Vida/poblac-01.doc. Visitado el 10 de Noviembre de 2007.

HELLER P., 2006. Asia ¿está preparada?. Departamento de Finanzas Públicas del FMI. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2006/09/pdf/Heller.pdf. Visitado el 5 de Noviembre de 2007.