Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus...

19
CLAVES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES E n los œltimos aæos numerosos traba- jos han tratado de profundizar en las interrelaciones entre envejecimien- to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central de esta interven- ción, en un intento de profundizar en torno a los efectos que las zonas de procedencia de la población inmigrante tiene sobre los factores determinantes de la sostenibilidad del siste- ma pœblico de pensiones en Espaæa. En tal sentido pretendo analizar el efecto de los escenarios migratorios sobre el curso demo- grÆfico, estudiar las consecuencias de la inmi- gración sobre la productividad y el empleo, y evaluar las previsiones de longevidad de la población espaæola, como paso previo para proyectar temporalmente la influencia de dichos argumentos sobre la relación del gasto en pensiones y el Producto Interior Bruto (PIB). El gasto en pensiones por unidad de PIB puede descomponerse en la influencia de cua- tro referentes bÆsicos: la «tasa de dependen- cia», el inverso de la «tasa de empleo», la «ratio» de pensiones, y finalmente la denomi- nada «tasa de generosidad». Cada una de ellas contribuye a la conformación del esfuer- zo y el producto de todas ellas determina el gasto relativo del sistema. La «tasa de dependencia» se define como el cociente entre la población mayor de 65 aæos y la población en edad de trabajar o población en edades comprendidas entre los 16 y los 65 aæos. Se trata de un indicador de la magnitud de trabajadores potencialmente sujetos a pensión, en relación con los trabajadores potencialmente activos. Un aumento sustan- cial de esta relación pone de manifiesto cam- bios demogrÆficos, que pueden terminar afec- tando a la solvencia de un sistema de pensio- nes de reparto como el sistema espaæol. Mayores valores de la tasa de dependencia determinarían mayores niveles de gasto en pensiones por unidad de PIB. El segundo argumento considerado a la hora de evaluar el gasto relativo se configura a partir de lo que hemos denominado el inver- so de la «tasa de empleo». Es decir, el inverso del cociente entre el empleo o la ocupación y la población en edad de trabajar. Por lo tanto, una relación que depende, por una parte, de la población en edad de trabajar entre 15 y 64 359 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES * CatedrÆtico de Fundamentos del AnÆlisis Econó- mico. Universidad de Valladolid. Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en Espaæa ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO*

Transcript of Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus...

Page 1: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

CLAVES DE LA SOSTENIBILIDADDEL SISTEMA DE PENSIONES

En los últimos años numerosos traba-jos han tratado de profundizar en lasinterrelaciones entre envejecimien-

to, inmigración y productividad, y sus efectossobre el peso de las pensiones en el PIB. Estees también el núcleo central de esta interven-ción, en un intento de profundizar en torno alos efectos que las zonas de procedencia de lapoblación inmigrante tiene sobre los factoresdeterminantes de la sostenibilidad del siste-ma público de pensiones en España. En talsentido pretendo analizar el efecto de losescenarios migratorios sobre el curso demo-gráfico, estudiar las consecuencias de la inmi-gración sobre la productividad y el empleo, yevaluar las previsiones de longevidad de lapoblación española, como paso previo paraproyectar temporalmente la influencia dedichos argumentos sobre la relación del gastoen pensiones y el Producto Interior Bruto(PIB).

El gasto en pensiones por unidad de PIBpuede descomponerse en la influencia de cua-tro referentes básicos: la «tasa de dependen-

cia», el inverso de la «tasa de empleo», la«ratio» de pensiones, y finalmente la denomi-nada «tasa de generosidad». Cada una deellas contribuye a la conformación del esfuer-zo y el producto de todas ellas determina elgasto relativo del sistema.

La «tasa de dependencia» se define como elcociente entre la población mayor de 65 añosy la población en edad de trabajar o poblaciónen edades comprendidas entre los 16 y los 65años. Se trata de un indicador de la magnitudde trabajadores potencialmente sujetos apensión, en relación con los trabajadorespotencialmente activos. Un aumento sustan-cial de esta relación pone de manifiesto cam-bios demográficos, que pueden terminar afec-tando a la solvencia de un sistema de pensio-nes de reparto como el sistema español.Mayores valores de la tasa de dependenciadeterminarían mayores niveles de gasto enpensiones por unidad de PIB.

El segundo argumento considerado a lahora de evaluar el gasto relativo se configuraa partir de lo que hemos denominado el inver-so de la «tasa de empleo». Es decir, el inversodel cociente entre el empleo o la ocupación yla población en edad de trabajar. Por lo tanto,una relación que depende, por una parte, dela población en edad de trabajar entre 15 y 64

359REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

* Catedrático de Fundamentos del Análisis Econó-mico. Universidad de Valladolid.

Envejecimiento e inmigración:Consecuencias sobrela sostenibilidad del sistemade pensiones en España

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO*

Page 2: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

y, por otra, del empleo, tal que cuanto mayorsea la tasa de empleo, cuanto más empleohaya en el país, inevitablemente más peque-ño será este cociente entre la población entre15 y 64 y el empleo y, por tanto, menor el gas-to en pensiones por medio del PIB. Así pues elempleo está proyectando influencias positi-vas, la tasa de empleo está influyendo positi-vamente sobre el gasto, sobre la relación gas-to/PIB, es decir, está disminuyendo la rela-ción pensiones/PIB.

El tercer componente o la tercera de lasrelaciones, que denominamos «ratio de pensio-nes», se configura a partir del cociente entre elnúmero de pensionistas y la población de másde 65 años. Como es obvio, no toda la poblaciónde más de 65 años es pensionista y por tanto la«ratio» pensionistas/población más de 65años es un elemento muy importante tam-bién en la determinación de la evolución delos gastos de pensiones por unidad de PIB.Una elevación de la proporción de pensionis-tas respecto a la población jubilada suponeuna presión adicional en el gasto relativo delsistema de pensiones.

Finalmente, el último de los argumentoso factores determinantes, el último compo-nente de la ecuación, es el cociente entre lapensión media y la productividad media deltrabajo. A este componente se le denominaun poco impropiamente la «tasa de generosi-dad», ya que en realidad esta midiendo elesfuerzo de una generación (que trabaja) conrelación a la pensión media del pensionista,y no la relación entre las cuotas pagadas porel pensionista y su contraprestación poste-rior en pensiones. La pensión media no estádel todo bien estudiada en este trabajo, nos-otros sabemos mucho menos de pensionesmedias que de productividades. En relacióncon la Secretaría de Estado de la Seguridadestamos ampliando nuestro análisis en unintento de precisar con mayor detalle el cur-so evolutivo de las pensiones medias. Noobstante, hacer proyecciones o previsionessobre las pensiones medias es poco menosque un arcano, porque no sabemos quién va

a gobernar ni cómo va a gobernar, y una par-te del comportamiento de las pensionesmedias está relacionado con este tema, perotambién con los acontecimientos económicosfuturos.

Por tanto estos cuatro elementos son lasclaves del comportamiento de la sostenibili-dad del sistema de pensiones, que la medimosa través del cociente entre el gasto en pensio-nes o el volumen de pensiones partido por elPIB. ¿Qué está pasando en España, qué esta-ría pasando en España si no hubiera inmi-gración?. Lo que estaba pasando en Españaen ausencia de inmigración, lo que podríaestar pasando si no hubiera inmigrantes,sería que nuestra longevidad estaría crecien-do y nuestra fecundidad estaría cayendo.Estos eran los datos previsibles de lo queestaría ocurriendo si no hubiera habido elintenso flujo de inmigrantes. Esto era, almenos, lo que estaba ocurriendo hace diez oquince años. Con la longevidad creciendo y lafecundidad cayendo, todos los cocientes a losque se aludía previamente se verían afecta-dos. La «tasa de dependencia» habría crecido,el número de personas mayores atendidaspor las personas que trabajan se habría ele-vado, el inverso de la tasa de empleo habríaseguido una tasa creciente, la ratio de pensio-nes asimismo crecería aunque menos inten-samente que las anteriores. Menos clarahabría sido la evolución de la «tasa de genero-sidad». Tal vez habría crecido pero, sin duda,mucho menos intensamente que el comporta-miento observado.

Como resultado de dicha evolución, loscuatro factores estarían presionando a lo quepodíamos llamar «solvencia del sistema», esdecir sobre el gasto por unidad de PIB en pen-siones. En esas condiciones, lo razonablesería suponer que la sociedad y la política sehubieran estado preocupando activamentepor el problema. De hecho mediados los añosnoventa se generó una doble respuesta: estu-diar cómo poder evitar los problemas de sol-vencia del sistema de reparto, y proponer elestudio para la adopción de sistemas alterna-

ESTUDIOS

360 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 3: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

tivos de pensiones, basados en lugar de crite-rios de reparto en otros de capitalización.

Muchas de las proyecciones y prediccionesde los máximos expertos economistas, algu-nos de ellos de gran prestigio, sobre la evolu-ción del sistema de pensiones en España hansido tan equivocadas, que sólo han tenido quepasar de cinco a diez años para que se hayanmanifestado absolutamente inútiles. Por tan-to, tanta seguridad, tanta rotundidad y tantoénfasis en la necesidad de cambiar nuestrosistema de pensiones, cuando menos era pre-cipitado y prematuro.

LOS EFECTOS DE LA INMIGRACIÓN

¿Cuál ha sido el curso de los acontecimien-tos?. ¿Qué es lo que ha ocurrido entre tanto?,La realidad es que, como todos sabemos, enlos últimos diez años se ha producido un ines-perado e intenso flujo de inmigrantes, que havenido a alterar profundamente la realidaddemográfica y económica de nuestro país.¿Cómo influye la presencia de los inmigrantessobre estos cuatro argumentos de los quedepende el gasto de pensiones/PIB?. La inmi-gración ha afectado sustancialmente a lapoblación entre 15 y 64 años. Los inmigrantestienen edades medias muy inferiores a lasobservadas por la población en edad de traba-jar española. No sólo ha crecido la poblaciónentre 15 y 64 años en España, sino que la edadmedia de la población en esta cohorte ha dis-minuido, afectando profundamente, por otraparte, a la fecundidad. Ello comienza a detec-tarse en las tasas de crecimiento vegetativo,la población española no sólo está creciendo abuen ritmo ya, como resultado del aumento dela población inmigrada, sino que los ritmos denatalidad, aunque a tasas menores a las deotros países europeos, comienzan a repuntardesde los bajos niveles actuales. Y por tanto la«tasa de dependencia», que antes tendía asubir ahora tiende a caer.

Los efectos de la fecundidad son más len-tos en su influencia sobre los cambios en la

población entre 15 y 64 años. La evolución dela relación entre la población en edad de tra-bajar y la población empleada es más inciertaen el medio y largo plazo. En el corto plazo,siendo la tasa de actividad inmigrante mayorque la nativa, lo razonable es pensar en unaevolución muy poco significativa del inversoen la tasa de empleo. Aunque a medida quetranscurran los años el inverso de la tasa deempleo debería tender a elevarse, al menosdurante unas décadas podría estabilizarse eincluso reducirse. Eso es al menos lo queparece razonable esperar. El empleo a medioy largo plazo elevará el número de pensionis-tas y, por lo tanto, el ratio de pensiones pode-mos suponer que quede más o menos inalte-rado o que cambie muy poco. Y la inmigraciónse ha constatado que reduce parcialmente lossalarios, especialmente de los salarios de lostrabajadores con menor nivel de eficiencia, yeso va a afectar a la pensión media futura yva a afectar a la tasa de generosidad, comotambién puede influir sobre la productividad.Aunque ambos factores, la pensión media y laproductividad se pueden ver afectados, pode-mos suponer que la tasa de generosidad debe-ría tender a caer.

Por tanto tres de los factores que antes cre-cían y dificultaban la financiación del siste-ma, ahora empiezan a caer o por lo menosequilibran su comportamiento por la vía de lainmigración. La vía de la inmigración estáayudando a sostener al sistema de pensiones,y parece razonable pensar que lo puedaseguir haciendo en los próximos años, hastaque los propios inmigrantes se jubilen. Y aho-ra a la vista de que existen dos fuerzas que secontraponen, por un lado la dinámica pobla-cional de los nativos (paradójicamente deno-minamos así a los españoles que han nacidoen España), y por otro la influencia de lapoblación inmigrante, dos tendencias demo-gráficas y productivas que se contraponen ycondicionan de forma que dispara a los facto-res determinantes de la sostenibilidad. A lavista de estos condicionantes, la preguntaque nos hacemos, y que seguro que se hacen

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

361REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 4: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

los economistas en el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, es ¿cuál puede ser el resul-tado de estas dos tensiones y en qué medida,y cuándo, pueden producirse problemas desolvencia del sistema de pensiones de repartoque caracterizan a la política social española.

La investigación ha desarrollado un mode-lo donde se interaccionan los aspectos demo-gráficos y económicos. En términos muy sim-ples y directos, hemos desagregado la pobla-ción nativa e inmigrante por sexo y por ori-gen, y se ha proyectado y estudiado cada cin-co años su evolución por grupos de edad, ana-lizando la evolución por cohortes o grupos deedades hasta establecer el comportamientodemográfico a lo largo del período 2005-2050.Se ha desglosado el conjunto de la poblaciónen cinco grandes grupos, cuatro de ellos orde-nados por orígenes de procedencia: la pobla-ción española nativa, la población europeaCEE y la población europea del resto de Euro-pa, la población con origen en Latinoamérica,la población marroquí y la población inmigra-da procedente del resto del Mundo, que inclu-ye la población del resto de África que llega aEspaña. El último apartado suma además lainmigración procedente de América del Nor-te, que es una cantidad ínfima, las de Asia yOceanía, por el momento poco significativas.

En cada uno de estos grupos se calcula elcrecimiento vegetativo en función de sustasas de mortalidad y de natalidad, estimán-dose para los nativos españoles y para lasinmigraciones de distintas procedencias enEspaña, valorando dinámicamente los efec-tos previsibles de la integración. Procesos queafectan a las tasas de fecundidad de un mododiferenciado, ya que cada grupo se integrande forma dispar y diversa. Se han estudiadolas pautas de integración y los efectos sobrelas tasas de fecundidad derivados, por gruposde edad, quinquenio a quinquenio hasta el2050, fecha límite de nuestra investigación. Ala estructura de población anterior se añadenlos flujos netos de emigrantes, según proce-dencia, netos de retornos.

Hemos estudiado las pautas de comporta-miento de las migraciones llegadas, perotambién hemos estudiado la previsible evolu-ción de los flujos migratorios futuros y susprocedencias. Y, a partir de un escenariomigratorio básico, se han proyectado las con-secuencias sobre la fecundidad, la longevidady la productividad de los flujos de inmigran-tes que lleguen a España entre el 2005 y el2050, lo que nos permite obtener la poblacióntotal y la población inmigrante, y por lo mis-mo los porcentajes de la población inmigran-te sobre la población nativa, y de la inmigra-ción de las distintas procedencias sobre lapoblación inmigrante total. Todo ello se preci-sa por edades, por géneros y por orígenes dela migración, cada cinco años y sus desplaza-mientos al 2050. Estos flujos permiten calcu-lar el primero de los factores, al que hacíamosalusión al hablar de sostenibilidad del siste-ma, proporcionan razonablemente las basespara hacer una previsión, nunca una predic-ción o una estimación de la tasa de dependen-cia cada cinco años hasta el 2050.

El segundo de los factores que determinanel gasto en pensiones por unidad de PIB, queya hemos señalado es el inverso de la tasa deempleo, lo hemos obtenido de una formamenos sofisticada. Al volumen de poblaciónen edad de trabajar, que se obtiene de nues-tras proyecciones de población, le hemos apli-cado la tasa de empleo que es diferente paralos nacionales y para los extranjeros según lazona de procedencia. En función de los nive-les de formación los inmigrantes, dependien-do la zona de procedencia, encuentran empleomás o menos fácilmente. Los inmigrantesprocedentes de la Unión Europea encuentranmás fácilmente empleo que los trabajadoresnativos; a su vez, los que vienen del Este deEuropa encuentran empleo con alguna difi-cultad adicional, y los marroquíes y los sub-saharianos con mucha más dificultad, que losnativos. Por su parte, los latinoamericanosencuentran problemas de consecución de tra-bajo con un grado de limitación situado entreel de los europeos y los africanos. Los asiáti-

ESTUDIOS

362 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 5: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

cos presenta un perfil peculiar, pero dada suescasa significación, no suponen efectos rele-vantes.

Esta dificultad laboral es diferente, ade-más, para cada nivel de formación, cuando seevalúan los niveles de titulación educativacon siete niveles de formación: analfabetos,enseñanza primaria, secundaria de primergrado, secundaria de segundo grado, estudiosde FP (que son poco fiables por limitacionesmuestrales), enseñanza superior y doctora-dos. A partir de esos siete grados educativos,hemos calculado las productividades quecada grupo de procedencia de inmigrantestienen, y por lo tanto su capacidad para acce-der al empleo en España. A efectos de cuanti-ficación laboral, hemos sostenido la existen-cia de una tasa de empleo objetivo a 50 años yuna trayectoria temporal de la misma, parael conjunto de la economía (afín a la estable-cida por las previsiones del INE a la mismafecha). Por tanto podemos razonablementepensar que la tasa de empleo se va a proyec-tar en función de los flujos migratorios enniveles de tendencia medios diferentes paracada quinquenio, con una confluencia en latasa de empleo objetivo de 2050 . Ello nos per-mitiría obtener el inverso de la tasa deempleo, que es el segundo factor determinan-te de la sostenibilidad del sistema de pensio-nes.

El tercer componente determinante delgasto en pensiones por unidad de PIB es la«ratio de pensiones», que identificábamos porel cociente entre los pensionistas y la pobla-ción de más de 65 años. La «ratio de pensio-nes» es un factor institucional sobre la quehemos hecho una hipótesis fundada en la evo-lución demográfica, la hemos basado en lademografía. Suponemos que esta ratio depensiones va a aumentar gradualmente,según las cifras de empleo, las que hemosmanejado nos conducen del 63,8% actual has-ta un 69,8% en el 2050. No es el fruto de laespeculación sino la secuencia de la repercu-sión del empleo sobre esta variable. Estahipótesis debería endogeneizarse es decir, se

le podrían incorporar elementos endógenospropios de la propia evolución migratoria queno hemos considerado, una opción que esta-mos desarrollando analíticamente en laextensión de la investigación.

El último de los aspectos, la tasa de gene-rosidad, definida como el cociente entre lapensión media y la productividad media deltrabajo, descansa en las estimaciones realiza-das por la Secretaría de Estado de la Seguri-dad Social en torno a las pensiones medias, yen nuestra previsión sobre la evolución de laproductividad que hemos estimado y conmucho rigor y mucho detalle. La productivi-dad media del trabajo se calcula a partir deun modelo muy elaborado y estimado previa-mente. Uno de los principales determinantesva a ser la edad media de la población, supo-nemos que los jóvenes son más eficientes quelos mayores. Otro factor determinante delcurso de la productividad es el capital huma-no y, más específicamente, la evolución de lacapacidad para generar ideas. Hemos con-trastado una función de producción de gene-ración de ideas. A partir de una estimacióntal de la evolución proyectada de la producti-vidad media en el período estudiado, se hamultiplicando el empleo (afectado por la pro-cedencia de los inmigrantes y sus niveles deformación) por la productividad media obte-niendo una estimación del PIB a precios cons-tantes. Con independencia de la evolución delos componentes monetarios, la proyeccióndel PIB real a precios constantes dividida porla población estimada ha permitido efectuaruna proyección razonable del PIB per capitapara el período 2005-2050. En base a la evo-lución de la productividad calculamos el cuar-to y último de los ratios, que es el ratio de«pensión media/productividad».

Como veremos más adelante la proyecciónde la productividad, que es muy sofisticadaen este modelo y hemos estimado con muchodetalle, junto con el curso de la inmigración,son las piedras angulares del escenario base,que será el escenario de referencia. Es muyimportante remarcar que el escenario base va

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

363REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 6: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

a depender sustancialmente del escenariomigratorio. La intuición o expectativa de loque ocurra con las migraciones de aquí al2050 va a ser sustancial en la descripción dela evolución del escenario base. No obstante,nuestra investigación ha considerado loscambios que el escenario migratorio de baseimplican sobre la fecundidad, sobre la pro-ductividad y sobre empleo. Este escenariobase es, por decirlo así, un escenario de refe-rencia. No es una especulación exclusiva deesta investigación, se realiza en todos losanálisis y específicamente se incluye en lasproyecciones del INE. El resultado de la valo-ración de nuestro escenario base no contrastasustancialmente con el presentado por elINE, aún cuando nuestros procedimientossean rigurosamente distintos e incluyan lainfluencia diferenciada de los orígenes de lasmigraciones.

FECUNDIDAD, ESPERANZA DE VIDAE INMIGRACIÓN EN EL ESCENARIOBASE

El crecimiento vegetativo de la poblaciónen el escenario base se basa en que la espe-ranza de vida al nacer aumenta progresiva-mente de los 80 a los 84 años en media en elperíodo considerado, obviamente mayor paralas mujeres que para los hombres. El índice

sintético de fecundidad de las mujeres espa-ñolas hemos supuesto se mantiene constantea lo largo de todo el período en 1,23 hijos pormujer (probablemente sea esta una decisiónque convendría matizar porque es razonableesperar que pueda crecer algo en los próximosaños), mientras que el índice sintético defecundidad de los extranjeros, de los inmi-grantes, se calcula según la procedencia de lapoblación inmigrada, adaptada a la zona deprocedencia y al índice de fecundidad de cadamujer de cada zona de procedencia.

El gráfico 1 presenta el detalle del escena-rio base correspondiente al índice sintético defecundidad. La línea superior es el índice defecundidad de las mujeres inmigrantes.Suponemos que va a pasar desde, aproxima-damente un 2,3 en 2005 hasta un 2,89 en2050. La línea roja inferior es el índice defecundidad de las nacionales autóctonas, esdecir de las nativas, que suponemos se va asituar en torno al 1,23 a lo largo de todo elperíodo, aunque yo creo que va a crecer lige-ramente. El escenario básico supone que índi-ce sintético de fecundidad del conjunto de lasmujeres en España, va a ir creciendo desdeaproximadamente desde el 1,4 en que esta-mos en este momento hasta el 1,87 aproxima-damente, que tendremos en 2050. Esta hipó-tesis está asociada al tipo de inmigración quehemos supuesto en el escenario base, pero si

ESTUDIOS

364 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD 2005-2050

Page 7: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

cambiáramos el escenario migratorio estosdatos cambiarían.

El supuesto realizado en el escenario basepodría modificarse si cambian los flujosmigratorios. El modelo de simulación (Mode-lo Pisuerga) generado permite en tiempo realestimar los efectos sobre la fecundidad de loscambios en el escenario base migratorio. Sisuponemos más migraciones subsaharianaso africanas, o latinoamericanas, y menos cen-troeuropeas el resultado sería un cambio enla evolución del índice sintético de fecundi-dad. Es decir presentamos el resultado delescenario base, pero en nuestro modelo desimulación permitiría saber cuál sería el índi-ce sintético de fecundidad estimado o previs-to al 2050 para España, según el tipo de inmi-gración que tengamos.

Por otra parte, la evolución de la esperan-za de vida al nacer va a pasar en el escenariobásico desde 80 a aproximadamente 84 años.De nuevo pasa lo mismo en este punto, laesperanza de vida depende de los flujosmigratorios y su procedencia, y por tanto laesperanza de vida es una variable endógenadel sistema, que se modifica según cuál sea laprocedencia de los emigrantes.

El escenario base formula hipótesis sobrelos cambios y regularidades migratorias tan-

to como los momentos en que tendrán lugartales cambios. Las hipótesis sobre migracio-nes son de muy difícil previsión, y descansanen la evolución económica de las zonas de pro-cedencia y del país de destino. Podemos razo-nablemente pensar que, en función de lasprevisiones de la OCDE, las migraciones delEste de Europa empezarán a decaer a partirde 2015 y prácticamente se anularán en2025, y esa es una de las hipótesis que hemosmanejado. Hay estudios relativos al creci-miento y demografía de la zona de NacionesUnidas, que indican que las migraciones pro-cedentes de Latinoamérica van a crecer, o aseguir creciendo, a ritmos muy similares oquizá inferiores hasta el 2025 y a partir del2025 empezarán a decaer.

Pero en fin, todas estas cuestiones sonarbitrarias, desconocemos realmente intensi-dades y fechas, pero hemos diseñado un esce-nario base migratorio que nos parece razona-ble a la luz de lo que opinan los expertos detodo el mundo, el que se ajusta con mayor cer-canía a las predicciones o previsiones de losexpertos. El resultado es que nos situamosmuy cerca del escenario 1 del INE, con unapoblación inmigrante en nuestro caso de 16,3millones, frente a los 17.1 del INE. Escena-rios discutibles pero no muy diferentes. Y elloen relación con el escenario 1 del INE, porque

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

365REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER 2005-2050

Page 8: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

el INE también presenta un INE 2 que es unpoco más optimista, o pesimista según semire, en el sentido que habrá menos inmigra-ción.

EL ESCENARIO BASEY SUS ALTERNATIVAS

Hemos especificado los inmigrantes porzonas de procedencia, cuantificado sus flujosy rodado el sistema incluyendo los efectos dela aportación de nuevos inmigrantes cadacinco años. Cualquier cambio de escenario sepuede manejar en el simulador en tiemporeal, de manera que si dentro de unos años seaprecia, por poner un ejemplo, que la evolu-ción de los inmigrantes latinoamericanos nova a ser tal y como la esperábamos, podemosinsertar la nueva hipótesis en el sistema yautomáticamente rehace todos los cálculos entiempo real. En versiones futuras al modeloestá previsto que se incorporen elementosadicionales que enriquezcan las hipótesis uti-lizadas en esta primera versión.

Este es el escenario base. Como contra-punto se ha incorporado un escenario que lla-mamos de «tendencia» que no es previsible,que intenta evaluar qué pasaría si la inmi-gración en España siguiera la tendencia delos últimos diez años hasta el 2050. No es unahipótesis realista pues que tendríamos entorno a 30 millones de inmigrantes, el 44% dela población. Una opción poco probable. Elmodelo, ya lo hemos señalado, prevé un esce-nario básico con 16,3 millones de inmigrantesen 2050, que son cifras muy similares al esce-nario INE 1. ¿Por qué no coinciden ya en 2005los datos entre ambos informes?. Porque elINE 1 y el INE 2 se elaboraron en 2002, yarrastran ya un error de estimación en 2005.Ya se ha producido una sobreestimación de lainmigración en tres años, anticipaban 4,3millones y han venido en 2005 en torno a 3,7millones de inmigrantes. Nuestro escenariobásico en 2005 parte de la base real de dichoaño, pero como en el caso del INE no debería-mos considerar sus proyecciones con preten-sión de significación.

ESTUDIOS

366 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

CUADRO 1. PREVISIONES DE INMIGRACIÓN

Cuando establecemos la proporción de lainmigración por zonas de procedencia comoporcentaje de la población española (gráfico3) se aprecia la importancia del fenómeno. Lalínea superior contínua es la tendencia deAmérica Central y del Sur. Los latinoameri-canos son hoy aproximadamente en torno al3% de la población española, pasarían en el2050 a ser en torno al 13%. La proyecciónpara la emigración de Europa que hoy se sitú-

an igualmente en torno al 3% acabaría siendoaproximadamente de un 5%. Como puedeapreciarse presenta un punto de inflexión enel 2015, año a partir del cual tiende a reducir-se progresivamente, aunque muy ligeramen-te.

El resto de África y los indocumentados (alos que suponemos del resto de África) crecensignificativamente y partiendo del 0,7% se

Page 9: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

acercarían al 6,0% de la población española.La inmigración marroquí es importante (hoysituada en torno al 1,3%) alcanzaría en 2050una proporción del 4% de la población espa-ñola. Y la de Asia, salvo previsiones distintasvinculadas a un desbordamiento imprevisi-ble, crecería menos que las anteriores no des-bordando el 1% de la población en ningúncaso.

En cuanto al total de la población inmi-grante, los porcentajes de las zonas de proce-dencia sobre el total migratorio (gráfico 4),tendríamos que los latinoamericanos estaríanen torno al 42% de la inmigración total en2050, los europeos caerían nítidamente desdeel 37-38% hasta aproximadamente un 20%, eiría progresivamente siendo menor la propor-ción de inmigrantes procedentes del Este de

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

367REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 3. INMIGRACIÓN POR ZONAS DE PROCEDENCIA: PORCENTAJE SOBRELA POBLACIÓN ESPAÑOLA

GRÁFICO 4. INMIGRACIÓN POR ZONAS DE PROCEDENCIA: PORCENTAJE SOBRELA POBLACIÓN INMIGRANTE

Page 10: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

Europa o de la Unión Europea. La inmigra-ción del resto de África e indocumentados cre-cería del 5% aproximadamente hasta el 18%,y la marroquí estaría más o menos estable entorno al 13%.

Estas cifras tienen una significativainfluencia sobre la «tasa de dependencia», lavariable esencial en la sostenibilidad del sis-tema de pensiones. Ahora en España porcada 100 personas que trabajan hay aproxi-madamente 24 que están dependiendo de

ellas, son personas mayores de 65 años cuyapensión puede depender de quienes trabajan.En el escenario base, que es un escenariorazonable (ya hemos visto que no tiene unagran virulencia como escenario migratorio yque coincide con el INE en sus grandes líne-as), estaríamos cerca del 54%, es decir quecada 100 personas que trabajan estaríanatendiendo a 54 jubilados. Esa es una tasamuy importante, es una tasa que merecereflexión.

ESTUDIOS

368 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN DEL RATIO DE DEPENDENCIA (+65/16-64) 2005-2050

En el escenario base de la tasa de empleoque se ha considerado, el modelo predice ensu aplicación una evolución desde el 61% dela tasa de empleo para los nacionales (latasa de empleo es el volumen de empleados/población en edad de trabajar, y así 61 tra-bajan de cada 100 que están en edad de tra-bajar) hasta aproximadamente el 67% enEspaña. En cuanto a los inmigrantes, cuyatasa de empleo es mayor que la de los nativos,y que trabajan más para todos los niveles deeducación menos para los niveles educativossuperiores, pese a que haya una tasa deempleo analfabeta muchísimo mayor paralos inmigrantes que para los nacionales, laevolución iría desde el 0,68% actual hasta el0,75% al final del período e el 2050. Estosupone una evolución de la tasa de empleoque pasa en España desde el 0,61 hasta el

0,70 aproximadamente. La inmigración ele-va nuestra tasa de empleo, y al aumentar latasa de empleo corrige, reduce, el inverso dela tasa de empleo y mejora la financiacióndel sistema de pensiones, si bien presenta ellímite de la jubilación de la propia poblacióninmigrante.

En cuanto a la productividad ya hemosanticipado su evolución, partimos del supues-to de que existe una contribución constantede la relación capital-producto en su mediahistórica; es decir, que la productividad delcapital más o menos permanece constante, enlínea con lo que se ha detectado en los últimosquince años. Y lo mismo en relación con elaumento de capital humano individual, delque suponemos seguirá creciendo a ritmosequivalentes a los actuales. Conjeturamos

Page 11: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

que el número de investigadores irá aumen-tando de los 100.000 actuales hasta los200.000, que más o menos podemos alcanzaren 2020 según el ritmo actual de crecimiento.La I+D, que es un factor determinante de laproductividad, la hemos estimado y supone-mos que en porcentaje del PIB irá creciendogradualmente hasta llegar al 2,2%, siendoprudentes en esta estimación habida cuentade su evolución en los últimos tiempos. Igual-mente hemos considerado la evolución tem-poral de la productividad total de los factores,una variable que recoge la cuantía del creci-miento del producto que no se asocia ni al cre-cimiento del trabajo ni al crecimiento delcapital. Su evolución es muy similar a la esti-

mada lo que proporciona una base de proyec-ción sólida.

Como puede observarse en el gráfico 7 des-de 2000 al 2008, aproximadamente, la pro-ductividad está creciendo después de un perí-odo de decrecimiento en los últimos años, unaestimación basada en cifras reales. Suponien-do que hiciésemos el esfuerzo señalado deinversión en capital humano y en I+D, podrí-amos hacer crecer la productividad a lo largodel tiempo hasta situarla en torno a un 1,8%anual, con un apunte máximo en el 2016-17del 2,2% y una desaceleración acusada poste-rior. Aplicando todos estos criterios de la pro-ductividad y de evolución de tasa de empleo

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

369REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMPLEO 2005-2050

GRÁFICO 7. ESCENARIO BASE. TASAS DE CRECIMIENTO

Page 12: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

hemos calculado, estimado por quinquenios atasa anual, el crecimiento del PIB per capita.Se aprecia un pesimista ritmo de crecimientomedio en torno al 1,5 del 2005 al 2010, que seelevará 2,3-2,4 entre el 2010 y 2015 pon elmayor impacto de la presencia de investiga-dores y de inversión en I+D, y luego volverá asituarse en torno aproximadamente al 1,3. Esuna estimación pesimista, muy pesimista,pero hemos querido ser pesimistas de formainteresada, para situar al sistema de pensio-

nes en el peor de los promedios previsibles.Sin duda no es fácil predecir ritmos de creci-miento del 4% como los que han acontecido enlos últimos cuatro años. Este es el escenariodel cuarto de los factores, ratio pensión/pro-ductividad media estimada, insisto que losdatos de pensiones medias proceden de laSecretaría de Estado de la Seguridad Social.Indican un crecimiento no muy significativo,pero que influye y determina la evolución delgasto en pensiones.

ESTUDIOS

370 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 8. RELACIÓN PENSIONES MEDIAS-PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

En este escenario básico, prudente y razo-nable, que detalla cifras finales similares,aunque tendencias diferentes, a las proyecta-das por el INE desglosadas por procedenciasmigratorias, la población española en el 2050estaría en torno a los 54 millones de habitan-tes. La población entre 15 y 64 en edad de tra-bajar estaría en torno a los 29-30 millones dehabitantes, disminuyendo respecto de laactual. Es decir habría menos gente en edadde trabajar, a pesar del flujo inmigrante. Lapoblación de más de 65 años pasaría de lossiete millones, en torno a los que estamos eneste momento, hasta 15,9-16 millones, ellosupone que se duplicaría la población de másde 65 años. Los pensionistas pasarían de 4,6millones a unos 11,5 millones. El empleo ape-nas crecería. El empleo que está en 18,9millones pasaría a 20,8 millones de trabaja-dores. Un empleo que no crece al ritmo quecrece la población, y la tasa de dependenciacrecería muy bruscamente.

El resultado del producto de esos cuatrofactores, que se presenta en el cuadro 2, y queson determinantes del gasto en pensiones,que aparece consignado cada cinco años, indi-ca que si hoy tenemos un gasto en pensionesdel 4,9% del PIB en el 2050 tendríamos ungasto en pensiones por unidad de PIB del11,4%. Una cifra importante y significativaque nos tiene que hacer reflexionar.

La evidencia proyectada indica la sosteni-bilidad del sistema hasta el 2020-2025, conlímite en 2030 año en que algunos de losinmigrantes empiezan a jubilarse, y alhacerlo pasan a ser tributarios del Sistemade la Seguridad Social. El problema no essólo que aumente el gasto en pensiones porunidad de PIB en el 2050, que es la líneagruesa superior del gráfico, es que vieneaumentando a lo largo de todos esos años.Hay que reflejar no sólo la cifra final sino elesfuerzo financiero, que es la suma de todos

Page 13: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

371REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

CU

AD

RO

2.

ES

CE

NA

RIO

SIC

O

Page 14: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

¿Qué pasaría si siguiéramos recibiendoinmigrantes al mismo ritmo que el de losúltimos diez años?, Previsiblemente lapoblación total pasaría de 44 millones a 70millones en 2050, y la población de 15 a 64años iría desde los 30 millones actuales a los41 millones. Aumentaría la población de

más de 65 años, que pasaría de 7,3 millonesa 17,5 millones ,y los pensionistas pasaríande 4,6 a 12 millones multiplicándose portres. El empleo pasaría de 18 millones a 29millones mientras que la tasa de dependen-cia pasaría de 24 a 42, un porcentaje nota-blemente inferior al que tendríamos en elescenario base. La presencia de más inmi-grantes implica una notablemente menor

ESTUDIOS

372 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 9. RELACIÓN PENSIONES-PIB

GRÁFICO 10. ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD RELATIVA

los elementos que gravitan sobre el sistemade pensiones (Gráficos 9 y 10). Aquí hemoscalculado un índice de sostenibilidad relati-vo medido en puntos del PIB, que indica quela sostenibilidad es muy clara hasta el 2032-35. No parece que haya motivos de preocu-pación, si se aplican cambios institucionales

razonables, antes del 2030, pero podríahaberlos a partir del 2030, porque el índicede sostenibilidad relativo cae con una granprofundidad y se produce el proceso del dete-rioro acusado del gradiente de valoración deevolución, que tiene lugar justamente a par-tir de 2030.

Page 15: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

tasa de dependencia, y la sostenibilidad delsistema de pensiones sería más fácil. Enlugar de un porcentaje de gasto sobre el PIBdel 11,4% que evidenciaba el escenario base,ahora la carga sería sólo del 8,8% sobre elPIB, lo que implica un sensiblemente menorcompromiso financiero.

¿Y qué pasaría, en otro escenario impensa-ble, si cesara la inmigración a partir del 2025,de modo que desde el año 2005 se redujesenpoco a poco los flujos migratorios y pasásemosa inmigración cero en dicho año?. En el casode que la inmigración se detuviera y en 2025dejaran de venir inmigrantes, la poblaciónespañola pasaría de los 44 millones hoy a 36millones en el 2050, y eso considerando unescenario de reducción paulatina de la inmi-gración hasta el 2025. En esas circunstanciasla población de 15 a 64 años pasaría de 30millones a 18 millones, la población en edadde trabajar casi se reduciría a la mitad. Por-que asistiríamos a un formidable envejeci-miento de los nativos, y la población de másde 65 años pasaría de 7 a 13 millones de per-sonas, los pensionistas se duplicarían aunquesu número sería notablemente menor que enel caso del escenario base. Por otra parte, latasa de dependencia (el número de mayoressoportados por cada 100 empleados jóvenes oen edad de trabajar) serían del 73,7%, casi 74mayores por cada 100 jóvenes, una cifraimposible de soportar ya que supondría quenuestro gasto en pensiones ascendería al17,34 del PIB. Así la inmigración supone unacontribución temporal decisiva al sosteni-miento de la Seguridad Social en su estructu-ra presente.

¿Y cuáles son los estudios alternativos quehan hecho los principales economistas de estepaís?. Juan Francisco Jimeno uno de nues-tros principales expertos sobre pensionessuponía que en el 2025 tendríamos el 11,9%,que es aproximadamente lo que ahora, inclui-do el efecto de la inmigración, se estima en el2050, y su estimación para dicho año se cifra-ba en el 19,7% de gasto en pensiones por elPIB, que es un poco más de lo que hemos

supuesto si sigue los flujos de la inmigracióncesaran a partir del 2025. Me parece que elinesperado y brusco incremento migratorioconvierte en desaforadas estimaciones que serealizaron en 2002. Alonso y Herce en 2003estimaron un gasto por unidad de PIB en2050 del 17,23%, que contrasta con nuestraestimación del 11,4% en la misma fecha. Bal-maseda y Taguas describen un 17,9%. Susafirmaciones manifestaban una preocupa-ción inmediata por la sostenibilidad que aho-ra conviene diferir en el tiempo: «hay que irpensando en complementar el sistemas depensiones público con un sistema de pensio-nes privado». Yo creo que hay razones parapreocuparse, pero no para alarmarse. Si sesatisfacen las proyecciones del escenario basemigratorio, podemos sostener razonablemen-te el sistema de pensiones incluso más allá de2030, que es cuando podrían empezar los pro-blemas de solvencia.

Hemos hecho análisis de sensibilidad paraver si cambios razonables en la longevidadpodrían determinar efectos importantessobre nuestro escenario base, incorporadootras hipótesis. Por ejemplo ¿qué pasaría si lalongevidad aumenta?. Si hemos sido pruden-tes en exceso, si en el 2050 pasásemos de los84 años (línea fina en el gráfico 11) de mediaen la esperanza de vida hasta los 87 años(línea gruesa). Si mejorase la medicina, mejo-rasen la salud y los servicios, y en lugar detener una esperanza de 84 años pudiéramostener una esperanza del 87, que es la máximaque los expertos parecen apuntar por elmomento. Pues bien, el resultado sería unarepercusión muy escasa, los datos se consig-nan en el cuadro 3 y sugieren un aumento delgasto hasta el 12,75% del PIB al final delperíodo. No es la longevidad un problema cru-cial para la sostenibilidad del sistema de pen-siones. Es cierto que los gastos son sensiblesa la longevidad pero los incrementos previsi-bles de la factura no desequilibrarían por sisolos el sistema, en vez de pagar un 11,4%pagaríamos un 12,7% del PIB, un incrementoasumible en si mismo.

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

373REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 16: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

¿Y qué pasará si aumenta la fecundidad, sisiguiéramos una senda de mayor natalidad?.Replicando un análisis de sensibilidad, quehace pasar a las mujeres españolas de 1,3% al1,8% en 2050 (una media que está en líneacon la centro y norte europea actuales), comoconsecuencia de la presencia de inmigracio-nes procedentes de zonas más fecundas queharían pasar la fecundidad de los inmigran-tes de 1,6% (línea débil en el gráfico 12), has-ta el 2,1% (línea gruesa), el resultado sería ungasto por unidad de PIB del 11,2% no sensi-blemente diferente del vinculado al escenariobase. No parece que en escenario 2005-2050descrito los cambios de la fecundidad seanmuy significativos respecto de la sostenibili-dad, la inercia demográfica tarda décadas enser alterada.

Igualmente se han realizado análisis desensibilidad respecto a la inmigración y susprocedencias. Comparando cuatro escena-rios alternativos (I-IV), a modo de síntoma,con el escenario base. El escenario I formulala hipótesis de una brusca reducción de lasmigraciones procedentes del centro de Euro-pa a partir de 2015, tal que en el 2025 dichamigración ya no se produzca. Esto es arbi-trario porque si Turquía entra en la UniónEuropea, y consideramos a los turcos euro-peos ya que una parte de su territorio estáen Europa, automáticamente este hipótesis,este escenario, no tendría mucho realismo.Se ha descrito un escenario II, donde sesupone que los centroeuropeos reducirían suaportación al flujo migratorio partir de2012-15 y hasta ser nula en 2025, y que ade-

ESTUDIOS

374 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 11. HIPÓTESIS DE LONGEVIDAD

CUADRO 3. SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE LA LONGEVIDAD

Page 17: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

más a partir de 2025 comenzase a ceder lainmigración latinoamericana, tal como con-jeturan los estudios de Naciones Unidas.Ambos escenarios I y II presentan unamenor aportación de población inmigrante.Por otra parte, se han diseñado dos nuevosescenarios con mayores flujos migratorios:el escenario III, que supone un aumentorelativo hasta el 2025 de marroquíes, y has-ta el 2050 de subsaharianos; y el escenarioIV que asume un flujo continuado hasta el2050 de inmigrantes marroquíes y subsaha-rianos.

Este estudio de sensibilidad refleja todoslos efectos demográficos y económicos, pero seinteresa especialmente en la sostenibilidaddel sistema de pensiones. La primera consi-deración es que la sostenibilidad es notable-mente más sensible a los cambios migratoriosque a las variaciones de longevidad, producti-vidad o fecundidad. Si se reduce el flujo deinmigrantes pasamos rápidamente del 11,4%al 12,3% de gasto por unidad de PIB, y si lainmigración se reduce sensiblemente másveremos el 17,3 del escenario analizado pre-cedentemente.

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

375REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

GRÁFICO 12. NÚMERO DE HIJOS POR MUJER (ISF)

CUADRO 4. SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE LA FECUNDIDAD

Page 18: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

CONCLUSIONES

A título de síntesis, en primer lugar, pare-ce necesario desacralizar los informes de losexpertos basados en proyecciones económi-cas o demográficas. Como es nuestro caso,los resultados gravitan esencialmente sobrelas hipótesis realizadas. Sin embargo, igual-mente conviene subrayar que las tendenciasdemográficas españolas sugieren dificulta-des crecientes en la sostenibilidad del siste-ma público de pensiones, y apuntan a lanecesidad de realizar modificaciones institu-

cionales que contribuyan a la solvencia delmismo.

El análisis de la evidencia que hemos pre-sentado parecen sugerir que la sostenibilidaddel sistema no depende tanto de los cambiosen la longevidad, fecundidad o la productivi-dad, cuanto en los cambios migratorios. En losustancial y salvo que haya graves modifica-ciones económicas, o una evolución impensa-ble o poco razonable en la inmigración, notendremos hasta el 2032-35 un gradiente pre-ocupante de solvencia para el sistema. Tal

ESTUDIOS

376 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

CUADRO 5. ESCENARIOS MIGRATORIOS

CUADRO 6. SENSIBILIDAD A LOS ESCENARIOS MIGRATORIOS

Page 19: Envejecimiento e inmigración: Consecuencias sobre la ......to, inmigración y productividad, y sus efectos sobre el peso de las pensiones en el PIB. Este es tambiØn el nœcleo central

vez, deberemos pensar en modificar algunosaspectos institucionales (pensiones medias,años de contribución, deslinde de pensionesno contributivas, e incluso llegado el casolímites a la jubilación anticipada o estímulosa la jubilación retardada) mucho antes dedicha fecha. Pero será unos años antes de2030 el momento de sopesar procedimientosde financiación complementarios más quealternativos. Pero no es este el problema dehoy.

Una cuestión igualmente relevante es elpapel que están jugando temporalmente lasmigraciones para dilatar la sostenibilidad delsistema de pensiones. No parece razonabledesconsiderar el papel de las migracionesdesde la perspectiva de las pensiones ymucho menos en un escenario de 2050. Hasta2045 las migraciones contribuyen, colaboran,estimulan, al sistema de pensiones y generanmárgenes temporales de maniobra muy apre-ciables, luego la inmigración es neutral.Estos aspectos deben sumarse a otros muyimportantes y positivos, relativos a las conse-cuencias de la inmigración económica en lascuentas del Gobierno, en los gastos y en losingresos. La mitad del superávit del presu-puesto de España de los últimos cinco años esconsecuencia de la migración. Como convienesubrayar que la aportación a la sostenibili-dad del sistema de pensiones procedente delproceso migratorio, proviene igualmente enel estímulo de la demanda agregada y susefectos sobre un ritmo de crecimiento que nosería tan elevado de otra manera. Todos estosaspectos económicos no empecen las dificul-tades de integración ni las dificultades socio-lógicas o culturales, pero los economistas no

transmitimos malas noticias en relación coneste tema.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, J. y J.A. HERCE (2003) «Balance del siste-ma de pensiones y boom migratorio en España.Nuevas proyecciones del modelo MODPENS a2050», FEDEA DT 2003-02.

BALMASEDA, M., A. MELGUIZO y D. TAGUAS (2006)«Las reformas necesarias en el sistema de pen-siones contributivas en España», Moneda y Cré-dito 222, pp 313-340.

CARRASCO R. (2003): «Inmigración y mercado labo-ral». Papeles de Economía. 98, pp. 94-108.

GARRIDO L. y L. TOHARIA (2004):»La situación labo-ral de los españoles y los extranjeros según laEncuesta de Población Activa». Economistas.99, pp. 74-86.

GARCÍA et. all. (2004) «La reforma de las pensiones.El papel de los mercados financieros» Funda-ción Caixa Galicia.

IZQUIERDO, A. (Dir.) (2006) Demografía de losextranjeros. Incidencia en el crecimiento de lapoblación, Bilbao, Fundación BBVA.

JIMÉNEZ-RIDRUEJO Z. (2006) «Inmigración y Forma-ción: Repercusiones en el Mercado de Trabajo».Rev. Sistema, 190-191, pp. 210-239.

JIMENO J.F. (2004): «Demographic change, immi-gration and the labour market: An europeanperspective». FEDEA Doc.Trab. 18.

JIMENO, J.F. (2002) «Demografía, empleo, salariosy pensiones», FEDEA DT 2002-04.

PUENTE, S., y M. GIL (2004): «Proyecciones depoblación para la economía española», BoletínEconómico, diciembre, Banco de España.

ZENÓN JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO

377REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES