Envejecimiento.-

7

Click here to load reader

Transcript of Envejecimiento.-

Page 1: Envejecimiento.-

CFE

IFD- Artigas

Seminario :Envejecimiento y políticas de cuidado.-

Docente : J. Vaz Tourem

Estudiante : Lourdes A. Berrachín Gómez T.

Educador Social - 3° F.-

Año :2014.-

1 Estudiante Adriana Berrachín Gómez - 3° F -Educador Social.-

 Trabajo     final.­

Page 2: Envejecimiento.-

CFE

Índice.-

Introducción...................................................................................1.-

Desarrollo.......................................................................................2.-

Rol del Educador social.................................................................................3.-

Bibliografía.....................................................................................4.-

2 Estudiante Adriana Berrachín Gómez - 3° F -Educador Social.-

Page 3: Envejecimiento.-

CFE

1) Introducción.-

El presente trabajo,corresponde al Seminario titulado :”Envejecimiento y políticas de

cuidado “ , de la carrera :Educador Social.

En él se abordan aspectos relacionados con los adultos mayores.

2) Desarrollo:

Punto 1 :Familia.-

La familia es un capital social de gran valor ,puesto que brinda una cobertura total a los

sujetos. Es considerada una institución social básica ,encargada de proteger

socialmente a sus miembros. Ésta ha sufrido profundas modificaciones a lo largo de la

historia de la humanidad. Esos cambios forman parte de las transiciones demográficas

vividas ,así como transiciones de ideas ,pensamientos y valores;desde la primera

transición (altruismo)en la cual predominó la regulación de la iglesia y el estado,con un

modelo de familia, hasta la segunda transición ,originada por el surgimiento de los

métodos anticonceptivos y caracterizada por la autonomía individual,el desencanto con

las redes sociales,el egoísmo,el debilitamiento del estado ,el ciclo de vida flexible con un

futuro abierto.

América Latina ,posee actualmente un abanico de situaciones en relación con las

familias existentes , así como con el tipo de hogares. Según CEPAL(1995-2003) ,”se ha

constatado el aumento de los hogares monoparentales femeninos ,debido al aumento de

la soltería,de las separaciones y divorcios , de las migraciones y de la esperanza de vida.”

Se ha producido , un aumento de personas que viven solas, principalmente ,personas

mayores( alrededor de 7millones y medio en las zonas urbanas de América latina).

Argentina y Uruguay tienen muchos hogares unipersonales.

Punto 2.-La vulnerabilidad social.-

Los seres humanos vivimos en sociedad ,donde priman las relaciones familiares y

comunitarias.

Si bien todos son seres vulnerables ,existen algunos sectores de la población ,que se

encuentran en una situación de riesgo social,caracterizado por :la precaria situación

laboral,la fragilidad institucional,con el debilitamiento de la red de relaciones

(sociales,familiares y comunitarias ), problemas de salud,soledad ,abandono,todos

factores que conducen a la exclusión social, a la reducción del ejercicio de la ciudadanía y

3 Estudiante Adriana Berrachín Gómez - 3° F -Educador Social.-

Page 4: Envejecimiento.-

CFE

de los beneficios social,deteriorando aún más la calidad de vida.

Dentro de esta vulnerabilidad social ,se encuentran los adultos mayores.

Punto 3 .-Los adultos mayores.

Este grupo , abarca a las personas a partir de los 60 años de edad.

Es indispensable tener en cuenta que el sujeto ,enfrenta aquí ,un proceso que

"exige adaptarse a abandonar formas de comportamientos anteriores ,obligaciones y

derechos y a la vez ,asumir nuevas obligaciones ,derechos y tareas ".

El profesional que desarrolla sus actividades con esa población objetivo (adultos

mayores),debe considerar que el sujeto llega a un proceso de reajuste y reorganización ,

tornándose esencial considerar su ciclo de vida desde un enfoque que permita asimilar la

realidad exterior y la acomodación a ella.

Las características de esa población ,está íntimamente relacionada con el contexto

histórico,político,económico,cultural y religioso.

Los adultos mayores,se encuentran generalmente en posición de consumidores

pasivos de los recursos sociales, escasa integración etaria, retiro laboral abrupto ,

enfrentando y viviendo prejuicios ,así como segregación social. Es indispensable

destacar que cada época ,establece sus valores, sus premisas que los sostienen y una

ética que regula los pasos para acceder a ellos.

Las Licenciadas: Mónica Lladó y María Carbajal , afirman que existe un conjunto de

prejuicios ,estereotipos y discriminaciones ,aplicadas a los adultos mayores simplemente

en función de su edad. Los prejuicios, abarcan un conjunto de conductas sociales usadas

para devaluar ,consciente o inconscientemente ,el status social de las personas viejas.

El discurso social dominante sobre la vejez es negativo. Las representaciones que tienen

los propios adultos mayores es muy compleja.

Punto 4 : El proceso de envejecimiento.

Es necesario recalcar la diversidad y complejidad que gira en torno al envejecimiento

y a la vejez en Uruguay .

Antiguamente ,el sostén de los adultos mayores, dependía de su trabajo y cuando

disminuía la capacidad física ( época del retiro laboral ),su subsistencia dependía de su

familia,o de las asociaciones de caridad. Recién en 1945 , se desarrolló la protección

social para la vejez(en países occidentales ).Son planteadas diferentes dimensiones del

cuidado : material,cognitiva,relacional y emocional.

4 Estudiante Adriana Berrachín Gómez - 3° F -Educador Social.-

Page 5: Envejecimiento.-

CFE

Punto 5: Políticas de cuidado.-

Según Mónica Lladó y María Carbajal,las políticas públicas producen y reproducen

representaciones sociales y producciones imaginarias sobre la vejez ,sobre el

envejecimiento. Si bien existen políticas focalizadas que facilitan el camino a las

políticas universales , éstas poseen características asistencialistas, pasivizantes y

fragmentadas. Para poder ofrecer una mayor protección social a los adultos mayores,es

preciso que exista una articulación entre los tres ejes : la familia ,el estado y el

mercado,donde todos los actores se involucren con responsabilidad y compromiso. El

estado debe garantizar que la protección social esté cubierta ,integrando las distintas

redes formales e informales existentes en el territorio; partiendo del paradigma actual

,basado en los derechos ,con la búsqueda de una integración social del adulto mayor

,donde la salud es un aspecto más, pero no decisivo.

El sistema de cuidado en Uruguay , no sólo está dedicado a las poblaciones

objetivo(primera infancia,adultos mayores y discapacitados),sino también a los

cuidadores,pues es un trabajo que requiere gran control emocional,ya que se lo vincula al

estrés ocupacional y a situaciones de maltrato y violencia. Por eso es necesaria una

formación ,así como valoración de estas ocupaciones altamente feminizadas y

muchas veces informales. Algunas actividades son realizadas de forma remunerada y

otras no.

Nuestro país ha avanzado mucho en esta área ,pero todavía falta mucho por hacer

para lograr mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Ahora bien ,¿cuál es el concepto de cuidado?Según la propuesta del SNC ,es :una

función social que implica tanto la promoción de la autonomía personal como la atención

y asistencia a las personas dependientes . Esta dependencia puede ser

transitoria permanente o crónica,o asociada al ciclo de vida de las personas. El cuidado

es un componente central en el mantenimiento y desarrollo del tejido social,tanto para la

formación de capacidades como para su producción(CEPAL, 2006, La construcción del

sistema de cuidados en el Uruguay).

Se focaliza en poblaciones prioritarias dentro de las poblaciones objetivo,según

criterios de vulnerabilidad social y van avanzando progresivamente a la universalidad de

la política, garantizando el derecho al cuidado de las personas que lo requieran.

Con respecto a los adultos mayores, se destaca la necesidad de implantar

5 Estudiante Adriana Berrachín Gómez - 3° F -Educador Social.-

Page 6: Envejecimiento.-

CFE

instrumentos efectivos que midan el grado de los cuidados requeridos (severo,moderado

o leve ).Algunas de las acciones establecidas son : “diseñar e implementar un programa

nacional de cuidados domiciliarios,diseñar centros de calidad y la regulación de los

mismos,implementar capacitación de tareas de cuidado acorde a los ciclos de vida...”

Es indispensable mencionar que el SNC abarca las tres esferas :familia,estado y

mercado con una articulación entre las tres .

3) Rol del educador social :

Según Artur Parcerisa ,en el libro titulado “Didáctica en la educación social-enseñar y

aprender fuera de la escuela”,la educación social es aquella educación que tiene por

objetivo el desarrollo de la sociabilidad de la persona.” Es una educación no formal.

La educación social, posee una serie de características que la identifican: gran

diversidad de ámbitos de intervención y dificultad para delimitar el campo que puede

abarcar esa intervención ,la que posee un amplio abanico de enseñanza- aprendizaje,

desde :habilidades,procedimientos valores y actitudes.

Tomando como referencia a Artur Parcerisa ,debo destacar que: El educador

social ,es el profesional encargado de realizar intervenciones educativas en colectivos

como los adultos mayores ,considerando” el ciclo de vida de las personas ,como un

continuo proceso de asimilación de la realidad exterior y de acomodación a ella ,en el cual

se requiere que la persona lleve a término procesos sucesivos de reajuste y de

reorientación “,partiendo de los intereses de los sujetos ,del análisis de sus necesidades

y el diseño de proyectos socioeducativos. A través de cada proyecto ,busca mejorar la

calidad de vida del adulto mayor, tejer ,entrejer y fortalecer las redes sociales de los

mismos ,cultivar el gusto y el disfrute por esa etapa de la vida,así como la organización

de su tiempo de ocio,etc.

El educador social, emplea un conjunto de estrategias metodológicas para poder

desarrollar la intervención,por medio del diálogo,de la empatía ,trabajando

cuidadosamente en cultivar primero un vínculo de confianza con los sujetos de la

educación ,luego un vínculo educativo,una relación educativa donde priman elementos

como :el sujeto de la educación (adultos mayores ),el agente de la educación(educador

social) y el contexto. También utiliza la mediación (es una respuesta constructiva basada

en el potencial de la transformación positiva de las persona).

6 Estudiante Adriana Berrachín Gómez - 3° F -Educador Social.-

Page 7: Envejecimiento.-

CFE

4) Bibliografía :

*CEPAL,Rosario Aguirre -Fernanda Ferrari,2006,”La construcción del sistema de

cuidados en el Uruguay : en busca de consensos para una protección social más

igualitaria”.

*Nélida Redondo /Sagrario Garay ,2012,”El envejecimiento en América Latina

:evidencia empírica y cuestiones metodológicas “,Brasil.

*Lic. Mónica Lladó -Lic. María Carbajal,2007,” Producción de subjetividad sobre

envejecimiento y vejez presente en las políticas públicas”,Montevideo.

*Sánchez -González, Diego; Egea Gimenez, Carmen,2011, “Enfoque de vulnerabilidad

social para investigar las desventajas socio ambientales. Su aplicación en el estudio de

los adultos mayores”,México.

*Parcerisa Artur ,2010,”Didáctica en la educación social-enseñar y aprender fuera de la

escuela”,España.

7 Estudiante Adriana Berrachín Gómez - 3° F -Educador Social.-