Entrevista sobre Desapariciones forzadas: “Evitar la impunidad es la mejor forma de evitar que el...

1
“Evitar la impunidad es la mejor forma de evitar que el crimen se produzca de nuevo” 16 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016 ABOGADA. Para ella, la región es una inspiración en temas de desapariciones forzadas porque se ha logrado justicia. Por KATHERINE SUBIRANA es cerrar la herida, por eso ne- cesita saber la historia y estar segura del paradero de la per- sona. Ese es el proceso más téc- nico. Después está el proceso más simbólico: el pedir discul- pas, el reconocimiento del Es- tado de su responsabilidad en el hecho y aplicar la justicia a los responsables. Finalmente, vienen las reparaciones, que normalmente no están muy bien hechas. Pueden incluir disculpas públicas, una com- pensación financiera, acceso a programas de salud o de edu- cación, becas, etc. L as desapariciones for- zadas han sido un te- ma transversal en la historia de varios paí- ses de América Latina y la forma en la que cada uno lo ha enfrentado ha escrito su historia oficial. La Dra. Lafon- taine repasa la forma en la que el tema ha sido trabajado en la región, justo cuando el Pe- rú acaba de aprobar una ley sobre búsqueda de desapare- cidos de la época del terroris- mo y el Estado asume, casi 30 años después, un compromiso con un tema que el país tiene pendiente. ¿Qué lecciones ofrece Latino- américa sobre desapariciones forzadas? Una cosa que vale la pena des- tacar es que es un fenómeno global, que nació desde los de- cretos nazis. Desapariciones han sucedido en Nepal, Sri Lanka y están pasando en Siria. Pero es importante el rol que ha jugado América Latina en el reconocimiento global de desa- parición forzada por el trabajo de las comisiones de la verdad y la reconciliación (CVR) que hubo en cada país (Guatemala, Perú, Chile, Argentina, etc.). El trabajo de las CVR hace que las voces de las víctimas puedan ser oídas, y que su historia sea parte de la historia nacional y de una memoria colectiva. A pesar de los problemas, el tema ha sido enfrentado en Latinoa- mérica y ha habido esfuerzos, por parte de la justicia, para juzgar a los responsables de las desapariciones forzadas, tortu- ras y otros crímenes a los más altos niveles del poder. El caso Fujimori aquí es un gran ejem- plo; el de Videla, en Argentina; y el Ríos Montt, en Guatemala. La región es una inspiración porque se ha logrado verdad, justicia y reparaciones. ¿Qué país considera que ha tra- bajado mejor el tema de memo- ria y justicia? Gracias a fallos de la Corte In- teramericana de Derechos Hu- manos, Guatemala está ha- ciendo un trabajo bastante im- portante. Del lado de la justi- cia, hubo una fiscal muy fuerte que avanzó sin miedo, aunque tuvo amenazas, y sacó adelan- te el caso contra el exdictador Ríos Montt. Hay una sociedad civil muy fuerte, con abogados que trabajan en un contexto VÍCTOR IDROGO xico están rindiendo frutos. Las violaciones graves de de- rechos humanos no son vis- tas más como cosas puramen- te internas, sino como casos que merecen una interven- ción y la preocupación inter- nacional. La preocupación di- plomática es parte de lo que hacen los Estados entre sí por los derechos humanos. Ade- más, hay órganos que tienen el mandato de hacerlo. En ningún caso una interven- ción puede ser considerada injusta, sino ya prevista y le- gítima. ¿Se puede prevenir una desa- parición? El fenómeno ya está reconoci- do como tal. Las ONG antes se encargaban solo de cosas co- mo torturas, pero ahora tam- bién se ocupan de las desapa- riciones, pues están documen- tadas. Entonces, no creo que sea más difícil de prevenir que otras situaciones, como la tor- tura. Además, cuando es he- cha por gobiernos, hay mane- ra de saberlo. Entonces, todo lo que acabamos de hablar de justicia y búsqueda son mane- ras de prevenir. Evitar la impu- nidad es la mejor forma de evi- tar que el crimen se produzca de nuevo. n Las desapariciones se ven co- mo un tema muy lejano, pero hay casos actuales, como el de Ayotzinapa, en México. Ese es un caso muy impor- tante, donde es simbólica la falta de un Estado que tome en serio el fenómeno de des- aparición forzada. Si el Esta- do mexicano no hace nada o no hace lo suficiente para encontrar y esclarecer el ca- so de esas 43 personas, ima- gínate qué hace con los casos que no sabemos que existen. Pero creo que la presión inter- nacional y al interior de Mé- político bastante complicado. Luego, creo que Argentina es un ejemplo por la forma en la que se han organizado los pro- cesos penales. ¿Cómo debe actuar el Estado ante una desaparición? Debe hacer todo. Investigar lo que ha pasado, averiguar quién se lo llevó y a dónde, en qué circunstancias, ¿fue tor- turado?, ¿ha sido asesinado? Y, luego, encontrar el cuerpo, y hacer los exámenes de ADN y el peritaje forense. Lo que quiere la familia de la víctima puntofinal DRA. FANNIE LAFONTAINE, profesora de la Université Laval (Canadá) En el caso de Ayotzinapa (México), es simbólica la falta de un Estado que tome en serio el fenómeno de desaparición forzada”. El perfil: Nombre: Fannie Lafontaine Nacionalidad: canadiense Grado académico: doctora en Leyes por la National University of Ireland (Irlanda) Trayectoria: es abogada y pro- fesora de la Facultad de Derecho en la Université Laval (Canadá) y miembro regular del Instituto de Estudios Internacionales de Quebec. Fue consultora y espe- cialista en derechos humanos en la Oficina Ejecutiva del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra, adjunta a la Presidencia en la Comisión Internacional de Investigación sobre Darfur y abogada del Cen- tro para la Justicia Global en Río de Janeiro (Brasil). ¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Clase magistral “El espa- cio vacío entre nosotros. Desa- pariciones forzadas en América Latina” Organizador: Maestría en Dere- chos Humanos

description

La dra. Fannie Lafontaine, profesora de la Université Laval (Canadá), repasa la forma en la que el tema ha sido trabajado en la región, justo cuando el Perú acaba de aprobar una ley sobre búsqueda de desaparecidos de la época del terrorismo y el Estado asume, casi 30 años después, un compromiso con un tema que el país tiene pendiente.

Transcript of Entrevista sobre Desapariciones forzadas: “Evitar la impunidad es la mejor forma de evitar que el...

Page 1: Entrevista sobre Desapariciones forzadas:  “Evitar la impunidad es la mejor forma de evitar que el crimen se produzca de nuevo”

“Evitar la impunidad es la mejor forma de evitar que el crimen se produzca de nuevo”

16 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

ABOGADA. Para ella, la región es una inspiración en temas de desapariciones forzadas porque se ha logrado justicia.

Por KATHERINE SUBIRANA

es cerrar la herida, por eso ne-cesita saber la historia y estar segura del paradero de la per-sona. Ese es el proceso más téc-nico. Después está el proceso más simbólico: el pedir discul-pas, el reconocimiento del Es-tado de su responsabilidad en el hecho y aplicar la justicia a los responsables. Finalmente, vienen las reparaciones, que normalmente no están muy bien hechas. Pueden incluir disculpas públicas, una com-pensación financiera, acceso a programas de salud o de edu-cación, becas, etc.

Las desapariciones for-zadas han sido un te-ma transversal en la historia de varios paí-ses de América Latina

y la forma en la que cada uno lo ha enfrentado ha escrito su historia oficial. La Dra. Lafon-taine repasa la forma en la que el tema ha sido trabajado en la región, justo cuando el Pe-rú acaba de aprobar una ley sobre búsqueda de desapare-cidos de la época del terroris-mo y el Estado asume, casi 30 años después, un compromiso con un tema que el país tiene pendiente.

¿Qué lecciones ofrece Latino-américa sobre desapariciones forzadas? Una cosa que vale la pena des-tacar es que es un fenómeno global, que nació desde los de-cretos nazis. Desapariciones han sucedido en Nepal, Sri Lanka y están pasando en Siria. Pero es importante el rol que ha jugado América Latina en el reconocimiento global de desa-parición forzada por el trabajo de las comisiones de la verdad y la reconciliación (CVR) que hubo en cada país (Guatemala, Perú, Chile, Argentina, etc.). El trabajo de las CVR hace que las voces de las víctimas puedan ser oídas, y que su historia sea parte de la historia nacional y de una memoria colectiva. A pesar de los problemas, el tema ha sido enfrentado en Latinoa-mérica y ha habido esfuerzos, por parte de la justicia, para juzgar a los responsables de las desapariciones forzadas, tortu-ras y otros crímenes a los más altos niveles del poder. El caso Fujimori aquí es un gran ejem-plo; el de Videla, en Argentina; y el Ríos Montt, en Guatemala. La región es una inspiración porque se ha logrado verdad, justicia y reparaciones.

¿Qué país considera que ha tra-bajado mejor el tema de memo-ria y justicia?Gracias a fallos de la Corte In-teramericana de Derechos Hu-manos, Guatemala está ha-ciendo un trabajo bastante im-portante. Del lado de la justi-cia, hubo una fiscal muy fuerte que avanzó sin miedo, aunque tuvo amenazas, y sacó adelan-te el caso contra el exdictador Ríos Montt. Hay una sociedad civil muy fuerte, con abogados que trabajan en un contexto

VÍCTOR IDROGO

xico están rindiendo frutos. Las violaciones graves de de-rechos humanos no son vis-tas más como cosas puramen-te internas, sino como casos que merecen una interven-ción y la preocupación inter-nacional. La preocupación di-plomática es parte de lo que hacen los Estados entre sí por los derechos humanos. Ade-más, hay órganos que tienen el mandato de hacerlo. En ningún caso una interven-ción puede ser considerada injusta, sino ya prevista y le-gítima.

¿Se puede prevenir una desa-parición?El fenómeno ya está reconoci-do como tal. Las ONG antes se encargaban solo de cosas co-mo torturas, pero ahora tam-bién se ocupan de las desapa-riciones, pues están documen-tadas. Entonces, no creo que sea más difícil de prevenir que otras situaciones, como la tor-tura. Además, cuando es he-cha por gobiernos, hay mane-ra de saberlo. Entonces, todo lo que acabamos de hablar de justicia y búsqueda son mane-ras de prevenir. Evitar la impu-nidad es la mejor forma de evi-tar que el crimen se produzca de nuevo. n

Las desapariciones se ven co-mo un tema muy lejano, pero hay casos actuales, como el de Ayotzinapa, en México. Ese es un caso muy impor-tante, donde es simbólica la falta de un Estado que tome en serio el fenómeno de des-aparición forzada. Si el Esta-do mexicano no hace nada o no hace lo suficiente para encontrar y esclarecer el ca-so de esas 43 personas, ima-gínate qué hace con los casos que no sabemos que existen. Pero creo que la presión inter-nacional y al interior de Mé-

político bastante complicado. Luego, creo que Argentina es un ejemplo por la forma en la que se han organizado los pro-cesos penales.

¿Cómo debe actuar el Estado ante una desaparición?Debe hacer todo. Investigar lo que ha pasado, averiguar quién se lo llevó y a dónde, en qué circunstancias, ¿fue tor-turado?, ¿ha sido asesinado? Y, luego, encontrar el cuerpo, y hacer los exámenes de ADN y el peritaje forense. Lo que quiere la familia de la víctima

puntofinal DRA. FANNIE LAFONTAINE, profesora de la Université Laval (Canadá)

En el caso de Ayotzinapa (México), es simbólica la falta de un Estado que tome en serio el fenómeno de desaparición forzada”.

El perfil:

Nombre: Fannie Lafontaine

Nacionalidad: canadiense

Grado académico: doctora en

Leyes por la National University

of Ireland (Irlanda)

Trayectoria: es abogada y pro-

fesora de la Facultad de Derecho

en la Université Laval (Canadá)

y miembro regular del Instituto

de Estudios Internacionales de

Quebec. Fue consultora y espe-

cialista en derechos humanos

en la Oficina Ejecutiva del Alto

Comisionado para los Derechos

Humanos en Ginebra, adjunta

a la Presidencia en la Comisión

Internacional de Investigación

sobre Darfur y abogada del Cen-

tro para la Justicia Global en Río

de Janeiro (Brasil).

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Clase magistral “El espa-

cio vacío entre nosotros. Desa-

pariciones forzadas en América

Latina”

Organizador: Maestría en Dere-

chos Humanos