La responsabilidad internacional del Estado por ...TESIS DOCTORAL LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL...

723
TESIS DOCTORAL LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR DESAPARICIONES FORZADAS DE PERSONAS. OBLIGACIONES INTERNACIONALES Y ATRIBUCIÓN Autor: Pietro Sferrazza Director/es: Fernando Mariño Menéndez Felipe Gómez Isa INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Getafe, septiembre 2014

Transcript of La responsabilidad internacional del Estado por ...TESIS DOCTORAL LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL...

  • TESIS DOCTORAL

    LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR

    DESAPARICIONES FORZADAS DE PERSONAS.

    OBLIGACIONES INTERNACIONALES Y ATRIBUCIÓN

    Autor:

    Pietro Sferrazza

    Director/es:

    Fernando Mariño Menéndez

    Felipe Gómez Isa

    INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

    Getafe, septiembre 2014

  • 1

    TESIS DOCTORAL

    LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR DESAPARICIONES FORZADAS DE PERSONAS.

    OBLIGACIONES INTERNACIONALES Y ATRIBUCIÓN

    Autor: Pietro Sferrazza

    Directores: Fernando Mariño Menéndez y Felipe Gómez Isa

    Firma del Tribunal Calificador:

    Firma

    Presidente:

    Vocal:

    Secretario:

    Calificación:

    Getafe, de de

  • 2

  • 3

    ÍNDICE

    ABREVIATURAS ........................................................................................................ 21

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... 26

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 28

    PRIMERA PARTE: LA DESAPARICIÓN FORZADA COMO UN HECHO

    INTERNACIONALMENTE ILÍCITO ...................................................................... 39

    CAPÍTULO I: APROXIMACIONES GENERALES A LA DESAPARICI ÓN

    FORZADA .................................................................................................................... 39

    ACLARACIONES PRELIMINARES ........................................................................ 39

    1. LA DESAPARICIÓN FORZADA COMO UN FENÓMENO FÁCTICO ...... 39

    2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DESAPARICIÓN FORZADA ........ 49

    3. LA REACCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL ANTE LA

    DESAPARICIÓN FORZADA..................................................................................... 56

    3.1. El papel de la sociedad civil en la reacción de la comunidad internacional............ 57

    3.2. Las primeras manifestaciones de la comunidad internacional contra la desaparición

    forzada ............................................................................................................................ 58

    3.3. El primer instrumento internacional: la Declaración sobre la Protección de todas

    las Personas contra las Desapariciones Forzadas ........................................................ 61

    3.4. La reacción internacional en el sistema interamericano: la Convención

    Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas ........................................... 62

  • 4

    3.5. La reacción internacional en el sistema universal: la Convención Internacional para

    la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas ................... 64

    3.6. El marco normativo de la desaparición forzada en el Derecho penal internacional.67

    3.7. El Derecho internacional humanitario y las desapariciones forzadas ..................... 72

    CONCLUSIONES PRELIMINARES ........................................................................ 78

    CAPÍTULO II: EL CONCEPTO DE DESAPARICIÓN FORZADA DE

    PERSONAS ................................................................................................................... 80

    ACLARACIONES PRELIMINARES ........................................................................ 80

    1. LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD ....................................................................... 84

    1.1. La privación de libertad en las definiciones internacionales de desaparición

    forzada.............................................................................................................................84

    1.2. La ilegalidad de la detención y su configuración temporal ..................................... 87

    2. LA DENEGACIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................... 89

    2.1. El contenido de denegación de información .................................................... 90

    2.2. La denegación de información como elemento conceptual de la desaparición

    forzada y el deber de información como obligación internacional del Estado: similitudes

    y diferencias .................................................................................................................... 92

    2.3. La configuración temporal de la denegación de información .......................... 94

    3. EL SUJETO ACTIVO .......................................................................................... 97

    3.1. Clasificación y conceptualización de los sujetos activos. ....................................... 98

    3.2. Las posiciones enfrentadas sobre el agente no estatal en los trabajos preparatorios

    de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra

    Desapariciones Forzadas. ............................................................................................ 104

    3.3. La organización política como sujeto activo en el Estatuto de Roma ................... 111

  • 5

    3.4. La ejecución de la denegación de información por parte de agentes no estatales: un

    dilema dogmático ......................................................................................................... 114

    4. LA SUSTRACCIÓN A LA PROTECCIÓN DE LA LEY .............................. 117

    4.1. La sustracción a la protección de la ley en los instrumentos de Derecho

    internacional de los derechos humanos sobre desapariciones forzadas. ¿Elemento o

    consecuencia? ............................................................................................................... 119

    4.2. Las exigencias adicionales a la sustracción a la protección de la ley .................... 122

    4.2.1. La exigencia temporal .................................................................................... 122

    4.2.2. La exigencia de intencionalidad..................................................................... 124

    CONCLUSIONES PRELIMINARES ...................................................................... 128

    CAPÍTULO III: PARALELO ENTRE LA DESAPARICIÓN FORZADA Y

    OTRAS FIGURAS SIMILARES. ............................................................................. 133

    ACLARACIONES PRELIMINARES ...................................................................... 133

    1. LA DESAPARICIÓN FORZADA Y LA EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL 133

    1.1. Aproximación general a la ejecución extrajudicial ............................................... 133

    1.2. Paralelo con la desaparición forzada ..................................................................... 137

    1.2.1. Semejanzas ..................................................................................................... 137

    1.2.1.1. El sujeto activo ............................................................................................... 137

    1.2.2. Diferencias ..................................................................................................... 137

    1.2.2.1. La privación de libertad ................................................................................. 138

    1.2.2.2. La denegación de información ....................................................................... 138

    1.2.2.3. La sustracción a la protección de la ley ......................................................... 139

    1.2.2.4. La muerte de la víctima ................................................................................. 140

  • 6

    2. LA DESAPARICIÓN FORZADA Y EL SECUESTRO ................................. 141

    2.1. Aproximación general al secuestro ....................................................................... 141

    2.2. Paralelo con la desaparición forzada ..................................................................... 143

    2.2.1. Semejanzas ..................................................................................................... 143

    2.2.1.1. La privación de libertad ................................................................................. 143

    2.2.1.2. El carácter permanente del delito ................................................................... 144

    2.2.2. Diferencias ..................................................................................................... 145

    2.2.2.1. El sujeto activo ............................................................................................... 145

    2.2.2.2. La denegación de información ....................................................................... 145

    2.2.2.3. Sustracción a la protección de la ley .............................................................. 146

    2.2.2.4. La exigencia de una utilidad, beneficio o ventaja .......................................... 146

    3. LA DESAPARICIÓN FORZADA Y LA TORTURA ..................................... 147

    3.1. Aproximación general a la prohibición de la tortura y otros tratos crueles,

    inhumanos o degradantes.............................................................................................. 147

    3.2. La tortura y la desaparición: dos figuras conceptualmente diferentes pero

    contextualmente emparentadas ..................................................................................... 151

    3.2.1. La relación entre tortura y desaparición desde la perspectiva de la persona

    desaparecida.................................................................................................................. 153

    3.2.2. La relación entre tortura y desaparición desde la perspectiva de los familiares y

    otras personas que sufren un perjuicio directo a consecuencia de la desaparición ...... 156

    3.3. Par alelo con la desaparición forzada .................................................................... 159

    3.3.1. Semejanzas ..................................................................................................... 159

    3.3.1.1. El sujeto activo ............................................................................................... 159

    3.3.1.2. El aspecto subjetivo ....................................................................................... 160

  • 7

    3.3.2. Diferencias ..................................................................................................... 161

    3.3.2.1. La privación de libertad ................................................................................. 161

    3.3.2.2. La denegación de información ....................................................................... 161

    3.3.2.3. El dolor o sufrimiento .................................................................................... 161

    3.3.2.4. La finalidad o propósito ................................................................................. 162

    4. LA DESAPARICIÓN FORZADA Y LAS DETENCIONES ILEGALES O

    ARBITRARIAS .......................................................................................................... 162

    4.1. Aproximación general a las detenciones ilegales o arbitrarias .............................. 162

    4.2. Paralelo con la desaparición forzada ..................................................................... 167

    4.2.1. Semejanzas ..................................................................................................... 167

    4.2.1.1. Privación de libertad ...................................................................................... 168

    4.2.1.2. Sujeto activo .................................................................................................. 168

    4.2.2. Diferencias ..................................................................................................... 168

    4.2.2.1. Denegación de información ........................................................................... 168

    4.2.2.2. Sustracción a la protección de la ley .............................................................. 171

    CONCLUSIONES PRELIMINARES ...................................................................... 171

    CAPÍTULO IV: LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES SOBRE LA

    DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. ..................................................... 174

    ACLARACIONES PRELIMINARES ...................................................................... 174

    1. NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD

    INTERNACIONAL DEL ESTADO POR EL HECHO ILÍCITO

    INTERNACIONAL .................................................................................................... 175

    1.1. El concepto de responsabilidad internacional por el hecho ilícito internacional .. 175

  • 8

    1.2. El marco normativo de la responsabilidad internacional del Estado por el hecho

    internacionalmente ilícito ............................................................................................. 177

    1.3. La diferenciación entre normas primarias y secundarias: una clasificación

    revolucionaria ............................................................................................................... 182

    1.4. El hecho internacionalmente ilícito ....................................................................... 184

    1.4.1. Función del hecho internacionalmente ilícito en la teoría de la responsabilidad

    internacional del Estado................................................................................................ 185

    1.4.2. El concepto de hecho internacionalmente ilícito ........................................... 186

    1.4.2.1. La ilicitud ....................................................................................................... 187

    1.4.2.2. La imputabilidad o atribución ........................................................................ 190

    2. LA INTERRELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS

    DERECHOS HUMANOS Y LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL

    ESTADO POR EL HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO ................... 191

    2.1. Dos respuestas ante la inevitable fragmentación del Derecho internacional:

    universalismo vs. particularismo .................................................................................. 192

    2.2. El Derecho internacional de los derechos humanos y la responsabilidad

    internacional del Estado: ¿autonomía o independencia? .............................................. 195

    3. LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES SOBRE LA DESAPARICIÓN

    FORZADA: UN INTENTO DE SISTEMATIZACIÓN ......................................... 199

    3.1. La distinción entre las obligaciones de respeto y garantía como criterio orientador

    para la sistematización de las obligaciones internacionales sobre desapariciones

    forzadas ......................................................................................................................... 199

    3.2. El derecho de toda persona a no ser sometida a desaparición forzada y el carácter

    absoluto de la norma internacional que prohíbe dicho crimen ..................................... 204

    3.3. Sistematización de las obligaciones internacionales sobre la desaparición forzada de

    personas ........................................................................................................................ 209

  • 9

    3.4. La obligación general de prevención y las diferentes obligaciones que le dan

    concreción ..................................................................................................................... 210

    3.4.1. Las garantías de toda persona privada de libertad ......................................... 212

    3.4.1.1. La prohibición absoluta de la detención secreta ............................................ 213

    3.4.1.2. La orden de privación de libertad .................................................................. 214

    3.4.1.3. Los lugares de privación de libertad .............................................................. 215

    3.4.1.4. El registro de personas privadas de libertad .................................................. 215

    3.4.1.5. El derecho a la comunicación ........................................................................ 217

    3.4.1.6. El acceso de la autoridad a los lugares de detención ..................................... 218

    3.4.1.7. Las garantías de la puesta en libertad ............................................................ 219

    3.4.2. El derecho a la información ........................................................................... 220

    3.4.2.1. El titular del derecho ...................................................................................... 220

    3.4.2.2. El contenido mínimo de la información ........................................................ 220

    3.4.2.3. Las restricciones al acceso a la información .................................................. 221

    3.4.3. Las obligaciones sobre la formación del personal que interviene en el

    tratamiento y custodia de la persona privada de libertad.............................................. 225

    3.5. La obligación general de investigación y los estándares internacionales que le dan

    concreción ..................................................................................................................... 228

    3.5.1. El derecho a presentar una denuncia .............................................................. 228

    3.5.2. Los estándares de la investigación de la desaparición forzada ...................... 229

    3.5.2.1. La eficacia de la investigación ............................................................ 230

    3.5.2.2. La rapidez de la investigación ............................................................ 232

    3.5.2.3. La imparcialidad e independencia de la investigación ....................... 235

    3.5.3. La obstrucción a la investigación ................................................................... 236

  • 10

    3.5.4. La protección de personas vinculadas a la investigación .............................. 237

    3.6. La obligación general de sanción y las diferentes obligaciones que le dan

    concreción ..................................................................................................................... 237

    3.6.1. Obligaciones de persecución penal ................................................................ 239

    3.6.1.1. La tipificación penal interna .......................................................................... 239

    3.6.1.2. El principio de proporcionalidad y reglas modificativas de la responsabilidad

    penal...............................................................................................................................244

    3.6.1.3. La obediencia debida ..................................................................................... 245

    3.6.1.4. Las causas de extinción de la pena ................................................................ 249

    3.6.1.4.1. Amnistías ............................................................................................. 250

    3.6.1.4.1.1. La amnistía y las desapariciones forzadas: una incompatibilidad

    irreconciliable ........................................................................................................ 250

    3.6.1.4.1.2. El caso Gelman vs. Uruguay: la tensión entre el juego democrático y

    la sanción de las graves violaciones a los derechos humanos ............................... 255

    3.6.1.4.2. La prescripción ................................................................................... 261

    3.6.1.4.2.1. Concepto y fundamento de la prescripción ..................................... 262

    3.6.1.4.2.2. La (im)prescriptibilidad de la desaparición forzada ........................ 264

    3.6.1.4.2.3. Las reglas sobre el plazo prescriptivo ............................................. 267

    3.6.1.4.3. El indulto ............................................................................................. 270

    3.6.2. Obligación de establecimiento y ejercicio de la jurisdicción penal ............... 273

    3.6.2.1. Los principios generales del sistema de atribución de jurisdicción ............... 274

    3.6.2.2. El principio aut dedere aut iudicare ............................................................... 275

    3.6.2.3. La extradición y el principio de no devolución ............................................. 276

    3.6.2.4. La jurisdicción universal ................................................................................ 279

    3.6.2.5. Los tribunales militares .................................................................................. 281

  • 11

    3.6.3. La cooperación internacional ......................................................................... 283

    3.7. La obligación general de reparación...................................................................... 285

    3.7.1. La especificación de la obligación de reparación ante casos de desapariciones

    forzadas..........................................................................................................................288

    3.7.2. Las víctimas de desaparición forzada de personas ........................................ 289

    3.7.2.1. Los factores especiales para la identificación de las víctimas de desaparición

    forzada según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ............ 293

    3.7.2.1.1. La proximidad del vínculo familiar .................................................... 295

    3.7.2.1.2. La exigencia de haber presenciado el hecho ....................................... 296

    3.7.1.2.3. La participación en la investigación y la búsqueda de información ... 296

    3.7.2.1.4. La actitud de las autoridades ............................................................... 297

    3.7.2.1.5. La aplicación de criterios temporales para determinar la calidad de

    víctimas..................................................................................................................297

    3.7.2.2. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la

    diferenciación entre familiares directos e indirectos y la aplicación de presunciones para

    determinar las víctimas de desaparición forzada .......................................................... 298

    3.7.2.3. La posición del Comité de Derechos Humanos sobre la identificación de las

    víctimas de desaparición forzada .................................................................................. 301

    3.7.3. Las medidas de reparación ............................................................................. 302

    3.7.3.1. La indemnización ........................................................................................... 303

    3.7.3.2. La restitución ................................................................................................. 306

    3.7.3.3. La satisfacción ............................................................................................... 306

    3.7.3.4. La rehabilitación ............................................................................................ 307

    3.7.3.5. Las garantías de no repetición ....................................................................... 309

    3.7.4. El derecho a la verdad .................................................................................... 310

  • 12

    3.7.5. Las obligaciones internacionales sobre la protección de los restos mortales de

    las personas desaparecidas............................................................................................ 316

    3.7.6. La situación legal de la persona desaparecida y sus familiares ..................... 320

    3.7.7. El derecho a formar parte de una organización de víctimas .......................... 322

    3.8. Obligaciones especiales sobre niños afectados por la desaparición forzada . 323

    CONCLUSIONES PRELIMINARES ...................................................................... 328

    CAPÍTULO V: LA DESAPARICIÓN FORZADA COMO HECHO ILÍCI TO

    PERMANENTE .......................................................................................................... 339

    ACLARACIONES PRELIMINARES ...................................................................... 339

    1. EL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DEL CARÁCTER

    PERMANENTE DE LA DESAPARICIÓN FORZADA ........................................ 340

    2. EL CONCEPTO DE HECHO ILÍCITO PERMANENTE Y SU

    APLICACIÓN A LA DESAPARICIÓN FORZADA ............................................. 341

    3. LA DESAPARICIÓN FORZADA COMO DELITO PERMANENTE EN LA

    PRÁCTICA INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS .................. 345

    3.1. La desaparición como hecho ilícito permanente en la jurisprudencia de la

    CorteIDH.......................................................................................................................347

    3.2. La desaparición como hecho ilícito permanente en la jurisprudencia del Tribunal

    Europeo de Derechos Humanos ................................................................................... 351

    3.2.1. Ámbito de aplicación de las exigencias temporales sobre la competencia

    ratione temporis del Tribunal Europeo de Derechos Humanos .................................... 352

    3.2.2. Las exigencias temporales que limitan la competencia ratione temporis del

    Tribunal Europeo de Derechos Humanos ..................................................................... 357

    3.2.2.1. La proximidad temporal entre el hecho y la fecha crítica .............................. 358

  • 13

    3.2.2.2. La exigencia de que la mayor proporción de los procedimientos se haya

    realizado con posterioridad a la fecha crítica ............................................................... 358

    3.2.2.3. La interpretación del cómputo del plazo de admisibilidad en base a la

    “diligencia” de los demandantes................................................................................... 358

    3.2.2.4. La cláusula humanitaria como excepción a la aplicación de algunas exigencias

    temporales ..................................................................................................................... 361

    3.2.3. Reflexiones críticas sobre la aplicación de las exigencias temporales a los

    casos de desapariciones forzadas .................................................................................. 361

    3.2.3.1. El carácter indeterminado de la proximidad temporal y de la proporción de

    actos procedimentales ................................................................................................... 363

    3.2.3.2. La irracionalidad de la interpretación del plazo de admisibilidad en base a la

    diligencia de los demandantes ...................................................................................... 365

    3.2.3.3. La ineficacia de la cláusula humanitaria ........................................................ 371

    3.2.4. A modo de conclusión ................................................................................... 373

    3.3. La desaparición como hecho ilícito permanente en la práctica del Comité de

    Derechos Humanos ....................................................................................................... 374

    3.4. La desaparición como hecho ilícito permanente en la práctica del Grupo de Trabajo

    sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias ............................................................ 376

    3.5. La competencia ratione temporis del Comité contra las Desapariciones Forzadas378

    3.6. La competencia ratione temporis de la Corte Penal Internacional sobre la

    desaparición forzada ..................................................................................................... 384

    CONCLUSIONES PRELIMINARES ...................................................................... 387

  • 14

    SEGUNDA PARTE: LA ATRIBUCIÓN DE LA DESAPARICIÓN FORZADA 391

    CAPÍTULO VI: LA ATRIBUCIÓN DE LA DESAPARICIÓN FORZAD A

    COMETIDA POR AGENTES ESTATALES .......................................................... 394

    ACLARACIONES PRELIMINARES ...................................................................... 394

    1. EL PRINCIPIO DE UNIDAD DEL ESTADO ................................................. 395

    1.1. El principio de unidad del estado como criterio básico para la atribución del hecho

    internacionalmente ilícito ............................................................................................. 396

    1.2. La atribución de la desaparición forzada mediante la aplicación del principio de

    unidad del estado .......................................................................................................... 398

    2. LA ATRIBUCIÓN DE LOS ACTOS ULTRA VIRES ..................................... 402

    2.1. La regla de imputabilidad de los actos ultra vires ................................................. 402

    2.2. La aplicabilidad a la desaparición forzada de la regla de atribución de los actos

    ultra vires ...................................................................................................................... 410

    CONCLUSIONES PRELIMINARES ...................................................................... 415

    CAPÍTULO VII: LA ATRIBUCIÓN DE LA DESAPARICIÓN FORZA DA

    COMETIDA POR AGENTES NO ESTATALES QUE ACTÚAN CON LA

    AUTORIZACIÓN, EL APOYO O LA AQUIESCENCIA DEL ESTADO .......... 417

    ACLARACIONES PRELIMINARES ...................................................................... 417

    1. EL COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA O ENTIDAD QUE EJERCE

    ATRIBUCIONES DEL PODER PÚBLICO ............................................................ 418

    1.1. La imputabilidad del comportamiento de una persona o entidad que ejerce

    atribuciones del poder público ...................................................................................... 418

  • 15

    1.2. La imputabilidad de las desapariciones forzadas cometidas por un agente no estatal

    que actúa ejerciendo un poder público ......................................................................... 420

    2. LA IMPUTABILIDAD DE HECHOS DE AGENTES NO ESTATALES

    BASADA EN LAS REGLAS DEL CONTROL, DIRECCIÓN E

    INSTRUCCIONES ..................................................................................................... 425

    2.1. Las reglas de imputabilidad de actos realizados bajo el control, la dirección e

    instrucciones del Estado ............................................................................................... 426

    2.1.1. La existencia del control estatal como regla de imputabilidad de actos de

    agentes no estatales ....................................................................................................... 426

    2.1.1.1. Las posiciones antagónicas de la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal

    Penal Internacional sobre la Ex-Yugoslavia sobre la regla de atribución del control:

    control efectivo vs. control de conjunto ....................................................................... 427

    2.1.1.1.1. La sentencia en el asunto de las Actividades Militares y Paramilitares

    en y contra Nicaragua de la Corte Internacional de Justicia y el estándar del control

    efectivo...................................................................................................................428

    2.1.1.1.2. La sentencia Tadić del Tribunal penal internacional para la Ex-

    Yugoslavia y el estándar del control global .......................................................... 431

    2.1.1.1.3 La sentencia sobre la Actividades Armadas en el Territorio del Congo:

    una primera confirmación del estándar de control efectivo por parte de la Corte

    Internacional de Justicia ........................................................................................ 438

    2.1.1.1.4 La sentencia sobre la Aplicación de la Convención sobre la Prevención

    y el Castigo del Crimen del Genocidio y la confirmación definitiva del estándar de

    control efectivo por parte de la Corte Internacional de Justicia ............................ 440

    2.1.1.2. La aplicación del estándar de control en el resto de la práctica internacional 446

    2.1.1.2.1. El origen de la aplicación del control en la jurisprudencia arbitral: el

    caso Zafiro, el caso Stephens y los laudos del Tribunal de Reclamaciones Irán-

    Estados Unidos ...................................................................................................... 446

    2.1.1.2.2. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre las

    violaciones cometidas en territorios extranjeros controlados por un Estado ........ 448

  • 16

    2.1.1.2.3. La atribución de las violaciones cometidas en el centro de detención

    libanés Al-Khiam según el informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención

    Arbitraria................................................................................................................450

    2.1.1.2.4. El contexto de violencia post-electoral en Timor oriental: el informe de

    la misión conjunta de Naciones Unidas y la jurisprudencia del Panel Especial para

    Crímenes Graves de la Corte del Distrito de Dili.................................................. 451

    2.1.2. La impartición y el cumplimiento de las instrucciones como regla que fundamenta

    la imputabilidad ............................................................................................................ 452

    2.1.2.1. Las primeras aplicaciones de la regla de imputabilidad de las instrucciones. 454

    2.1.2.2. La atribución de los actos de los UCLAs en la sentencia sobre las Actividades

    Militares en y contra Nicaragua de la Corte Internacional de Justicia. ....................... 455

    2.1.2.3. La práctica sobre los secuestros seguidos de entrega judicial. ...................... 456

    2.1.3. Epílogo: ¿control efectivo o control global? .................................................. 465

    2.1.3.1. La vacilante regulación del control en el Proyecto de Artículos sobre la

    Responsabilidad Internacional del Estado .................................................................... 465

    2.1.3.2. El control global como un estándar más cercano a la realidad ...................... 468

    2.2. La imputabilidad de las desapariciones forzadas cometidas por un agente no estatal

    que actúa controlado o instruido por el Estado............................................................. 472

    2.2.1. La jurisprudencia de la CorteIDH sobre desapariciones forzadas cometidas por

    paramilitares y la aplicación del estándar de control .................................................... 472

    2.2.1.1. El contexto guatemalteco .................................................................... 474

    2.2.1.1.1. Blake vs. Guatemala ........................................................................... 475

    2.2.1.1.2. Masacre Plan de Sánchez vs. Guatemala ............................................ 476

    2.2.1.1.3. Chitay Nech y otros vs. Guatemala .................................................... 476

    2.2.1.1.4. Masacres de Río Negro vs. Guatemala ............................................... 477

    2.2.1.2. El contexto colombiano ...................................................................... 478

    2.2.1.2.1. 19 comerciantes vs. Colombia ............................................................ 480

  • 17

    2.2.1.2.2. Masacre de Mapiripán vs. Colombia .................................................. 481

    2.2.1.2.3. Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia .............................................. 484

    2.2.1.2.4. Masacres de Ituango vs. Colombia ..................................................... 488

    2.2.1.2.5. Masacre de la Rochela vs. Colombia .................................................. 491

    2.2.1.2.6. Valle Jaramillo y otros vs. Colombia .................................................. 492

    2.2.1.3. Apreciaciones críticas .................................................................................... 493

    2.2.2. La jurisprudencia del TEDH y la aplicación del criterio del control en relación

    con el territorio extranjero ............................................................................................ 497

    2.2.3. La situación de Darfur: los informes elaborados en el marco de Naciones

    Unidas............................................................................................................................498

    2.2.4. Las entregas extraordinarias y la aplicación de las instrucciones como regla de

    atribución ...................................................................................................................... 499

    2.2.4.1. Aproximaciones generales a la entrega extraordinaria .................................. 500

    2.2.4.2. La práctica internacional sobre las entregas extraordinarias ......................... 504

    2.2.4.2.1. Abu Omar ........................................................................................... 504

    2.2.4.2.2. El Masri ............................................................................................... 510

    2.2.4.2.3. Al Nashiri y Abu Zubaydah ................................................................ 514

    2.2.4.2.4. Agiza ................................................................................................... 520

    2.2.4.2.5. Alzery .................................................................................................. 521

    2.2.4.2.6. Arar ..................................................................................................... 521

    2.2.4.2.7. El caso de los “seis argelinos” ............................................................ 523

    2.2.4.2.8. Apreciaciones críticas ......................................................................... 526

    CONCLUSIONES PRELIMINARES ...................................................................... 527

  • 18

    CAPÍTULO VIII: LA DESAPARICIÓN FORZADA COMETIDA POR AGENTE

    NO ESTATAL QUE ACTÚA SIN LA AUTORIZACIÓN, EL APOYO O LA

    AQUIESCENCIA DEL ESTADO. ........................................................................... 532

    ACLARACIONES PRELIMINARES ...................................................................... 532

    1. LOS AGENTES NO ESTATALES: UNA NOCIÓN EN DESARROLLO ... 533

    1.1. La difícil tarea de conceptualizar y clasificar los agentes no estatales .................. 533

    1.2. Las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes no estatales ....... 540

    2. LA IMPUTABILIDAD DE LOS ILÍCITOS DE AGENTES NO ESTATALES

    SEGÚN EL PROYECTO SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR

    HECHOS INTERNACIONALMENTE ILÍCITOS ................................................ 547

    2.1. La atribución de un comportamiento en caso de ausencia o defecto de las

    autoridades oficiales ..................................................................................................... 547

    2.2. La atribución de un comportamiento de un movimiento insurreccional o de otra

    índole ............................................................................................................................ 548

    3. EL PAPEL DE LA DILIGENCIA DEBIDA EN LA RESPONSABILIDAD

    INTERNACIONAL DEL ESTADO ANTE COMPORTAMIENTOS DE

    AGENTES NO ESTATALES ................................................................................... 550

    3.1. La aplicabilidad de la diligencia debida en el Derecho internacional de los derechos

    humanos ........................................................................................................................ 551

    3.2. La conceptualización y la naturaleza jurídica de la diligencia debida .................. 554

    3.3. La doble dimensión obligacional de la diligencia debida: la prevención y la

    sanción...........................................................................................................................560

    3.3.1. El deber de prevención .................................................................................. 561

    3.3.1.1. El conocimiento de un riesgo real e inminente .............................................. 563

    3.3.1.2. La adopción de medidas razonables para prevenir el hecho .......................... 570

    3.3.2. El deber de sanción ........................................................................................ 574

  • 19

    4. LA IMPUTABILIDAD DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS

    COMETIDAS POR AGENTES NO ESTATALES QUE ACTÚAN SIN LA

    AUTORIZACIÓN, EL APOYO O LA AQUIESCENCIA DEL ESTADO .......... 577

    4.1. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos........................... 577

    4.1.1. La infracción del deber de prevención ........................................................... 578

    4.1.2. La infracción del deber de investigación ....................................................... 583

    4.2. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos .................. 586

    4.2.1. Las remisiones obiter dicta a la diligencia debida en la jurisprudencia sobre

    desapariciones forzadas ................................................................................................ 587

    4.2.2. La sentencia González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México: ¿un caso de

    desapariciones forzadas cometidas por agentes no estatales? ...................................... 589

    4.3. La práctica del Grupo de Trabajo contra Desapariciones Forzadas e

    Involuntarias..................................................................................................................596

    4.4. La práctica del Comité contra las Desapariciones Forzadas ................................. 601

    4.5. La práctica del Comité de Derechos Humanos ..................................................... 601

    CONCLUSIONES PRELIMINARES ...................................................................... 602

    CONCLUSIONES ...................................................................................................... 612

    BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 628

    1. DOCTRINA ......................................................................................................... 628

    2. JURISPRUDENCIA ........................................................................................... 668

    2.1. JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL ........................................................ 668

    2.2. JURISPRUDENCIA NACIONAL ..................................................................... 686

  • 20

    3. DOCUMENTOS INTERNACIONALES .......................................................... 689

    4. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ...................................................... 709

    5. LEGISLACIÓN NACIONAL ............................................................................ 716

    6. ARTÍCULOS DE PRENSA ................................................................................ 718

    7. FUENTES AUDIOVISUALES .......................................................................... 721

  • 21

    ABREVIATURAS

    ICG I Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para aliviar la

    suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas

    armadas en campaña

    IICG II Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para aliviar la

    suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las

    fuerzas armadas en el mar

    IIICG III Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo al

    trato debido a los prisioneros de guerra

    IVCG IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la

    protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra

    AC Sala de Apelaciones (Appeal Chamber)

    ACDEGAM Asociación de Campesinos y Ganaderos del Magdalena Medio

    ACHR Carta Árabe de Derechos Humanos

    ACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

    Derechos Humanos

    ACHPR Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

    AG Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

    AGOEA Asamblea General de la Organización de Estados Americanos

    AI Amnistía Internacional

    AUC Autodefensas Unidas de Colombia

    CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos

    CADHP Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos

  • 22

    CAT Comité contra la Tortura

    CDH Comisión de Derechos Humanos

    CDI Comisión de Derecho Internacional

    CED Comité contra las Desapariciones Forzadas

    CEDAW Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

    Discriminación contra la Mujer

    CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

    CERD Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las

    Formas de Discriminación Racial

    CGRMEU Comisión General de Reclamaciones México-Estados Unidos

    (General Claims Commission Mexico and United States).

    CIA Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency)

    CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

    CIJ Corte Internacional de Justica

    CIDFP Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de

    Personas

    CIPPDF Convención Internacional para la Protección de todas las Personas

    contra Desapariciones Forzadas

    CIPST Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

    ComisiónIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

    CorteIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

    CPI Corte Penal Internacional

    CRC Convención sobre los Derechos del Niño

    CS Consejo de Seguridad

  • 23

    DADH Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

    DEA Administración para el Control de Drogas (Drug Enforcement

    Administration)

    DPPDF Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las

    Desapariciones Forzadas

    EC Elemento de los Crímenes del Estatuto de Roma

    ECOSOC Consejo Económico y Social

    EML Ejército Meridional del Líbano

    ER Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

    FEDEFAM Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de

    Detenidos-Desaparecidos

    FDI Fuerzas de Defensa de Israel

    GC Gran Sala (Grand Chamber)

    GTDFI Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias

    GTUM Grupo de Trabajo sobre la Utilización de Mercenarios como

    Medio para Violar los Derechos Humanos y de Obstaculizar el

    Ejercicio del Derecho de los Pueblos a la Libre Determinación

    HRC Comité de Derechos Humanos

    HRCBH Sala de Derechos Humanos de Bosnia y Herzegovina (Human

    Rights Chamber for Bosnia and Herzegovina)

    JNA Ejército Popular Yugoslavo (Jugoslovenska Narodna Armija)

    OEA Organización de Estados Americanos

    ONGs Organizaciones no gubernamentales

    ONU Organización de las Naciones Unidas

  • 24

    OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte

    PICG Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la

    protección de las víctimas de los conflictos armados

    internacionales (Protocolo I).

    PIICG Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la

    protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter

    internacional (Protocolo II)

    PACE Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

    PACs Patrullas de Autodefensa Civil

    PCIJ Corte Permanente de Justicia Internacional

    PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    PKK Partido de Trabajadores del Kurdistán

    PRIEHII Proyecto sobre Responsabilidad del Estado por Hechos

    Internacionalmente Ilícitos

    SCP Sala de Cuestiones Preliminares

    SCSL Tribunal Especial para Sierra Leona

    SISMI Servicio para las Informaciones y la Seguridad Militar (Servizio

    per le Informazioni e la Sicurezza Militare)

    TC Sala de Juicio (Trial Chamber)

    TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos

    TPIY Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia

    TRIE Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos

    VJ Ejército de la República Federal de Yugoslavia (Vojska

    Jugoslavije)

    VRS Ejército de la República Srpska (Vojska Republike Srpske)

  • 25

    UBK Servicio de Seguridad y Contra-inteligencia (Uprava za

    Bezbednosti I Kontrarazuznavanje)

    UDHR Declaración Universal de los Derechos Humanos

    UNTAET Administración de Transición de Naciones Unidas para Timor

    Oriental

    UNTS United Nations Treaty Series

  • 26

    AGRADECIMIENTOS

    Antes de comenzar con la exposición de los diferentes capítulos que articulan la

    tesis, siento el deber de realizar algunos agradecimientos. Esta investigación ha podido

    concretarse gracias al financiamiento otorgado por la Comisión Nacional de

    Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) perteneciente al Gobierno de Chile.

    Asimismo, agradezco a todos los integrantes del Instituto de Derechos Humanos

    “Bartolomé de las Casas” por todas las enseñanzas recibidas y al personal de la

    Biblioteca de la Universidad Carlos III por su inestimable ayuda en la consecución de

    las fuentes.

    Manifiesto mi inmensa gratitud a los directores de este trabajo de investigación

    Fernando Mariño Menéndez y Felipe Gómez Isa. Al profesor Mariño, un verdadero

    maestro en todo el sentido de la palabra, le agradezco las preguntas difíciles, las críticas

    constructivas y las sabias recomendaciones para fortalecer los aspectos teóricos del

    trabajo. Al profesor Gómez Isa le debo el esfuerzo incansable y la dedicación minuciosa

    en las correcciones de las versiones preliminares, el haberme contagiado su espíritu de

    compromiso con las víctimas, la entrega de hojas de ruta para enfrentar las dudas, la

    recomendación de convivir con ellas y de sobrevivir a ellas y las palabras de ánimo

    cuando los agobios de la tesis se hicieron poco soportables.

    Gracias a otros maestros, José Luis Guzmán Dalbora y a Agustín Squella por

    haberme impulsado a enfrentar la formación doctoral. Otro gracias a Ana Manero, por

    la dirección de la tesina de máster. Por las charlas, conversaciones, sugerencias y

    orientaciones, mil gracias a los profesores Javier Ansuategui, Rafael de Asís, Alberto

    Iglesias, Ana Garrocho, Rafael Escudero, Carmen Pérez, Javier Dorado, Felipe

    González, Carlos Espósito y Javier Chinchón.

    La tesis no hubiera acabado sin la ayuda de Nostalghia y sus integrantes, Andrés,

    Ricardo, Jonás y Paolo. Mi gratitud infinita hacia ellos, por su amistad comprometida y

    honesta y por haberme dado la oportunidad de escapar de los agobios del trabajo

    académico a través de la música.

  • 27

    Un agradecimiento especial a Salvador Cuenca, Carlos Dorn, Martha Tapia,

    Mónica Mazariegos, Daniela Marzi, Carmen Montesinos, Ana Cristina Portilla, Diego

    Peña, Silvio Cuneo, Evelyn Coronado, Leo Poblete, Karinna Fernández, Carolina

    Aqueveque, Sebastián Cabezas, Edith Crespo, Paco Montes, Rubén Higueras, Carlos

    López Cárdenas y Patricio Galella, todos ellos amigos entrañables que consciente o

    inconscientemente me ayudaron a alcanzar esta meta.

    Gracias también a mi familia, Enzo, Cettina, Erika, Tony, Perla, Nico, Lucia,

    Lili y Yoa, por apoyarme incondicionalmente en este proyecto.

    Esta obra va dedicada a Anyi, por su amor comprometido y militante, por haber

    caminado a mi lado durante este largo período, por tenderme una mano cuando he

    caído, por el brillo de su sonrisa cotidiana, por ayudarme a combatir las inseguridades y

    por haberme hecho comprender que nada en la vida tiene valor sin la experiencia de los

    afectos.

  • 28

    INTRODUCCIÓN

    La desaparición forzada de personas es una de las más atroces violaciones a los

    derechos humanos, debido a la brutalidad de sus conductas constitutivas y a la

    pluralidad de víctimas que involucra. La persona desaparecida, en efecto, no es la única

    afectada por este crimen, dado que su comisión vulnera los derechos de los familiares

    del desaparecido y de terceros. Incluso, cuando la desaparición viene cometida en el

    marco de crímenes de lesa humanidad, la sociedad en su conjunto sufre los embates de

    este ilícito, debido al carácter sistemático y generalizado de esos crímenes, a la ausencia

    de información sobre las víctimas y al clima de temor e incertidumbre que se expande

    en el tejido social.

    La desaparición forzada es una práctica relativamente reciente, cuyos orígenes se

    remontan a la primera mitad del siglo XX. Fue utilizada por el nazismo y las dictaduras

    latinoamericanas de los años setenta como una estrategia para perseguir y exterminar los

    disidentes políticos. Posteriormente, se ha expandido como un cáncer hacia otros

    rincones del globo, como Asia y África. Desafortunadamente, se trata de un fenómeno

    que se mantiene vigente y que ha sido capaz de adaptarse a contextos contemporáneos

    de violencia. Sólo para dar un ejemplo, ha sido utilizada sistemáticamente, bajo la forma

    de entregas extraordinarias, durante la mal denominada “Guerra contra el terrorismo”.

    La presente investigación se propone estudiar la responsabilidad internacional

    del Estado ante la comisión de desapariciones forzadas. La elección de este objeto de

    estudio responde a motivaciones de orden personal y académico. Las circunstancias de

    la vida hicieron que en la época de mi adolescencia emigrare con mi familia a Chile, un

    país que ha padecido en carne propia el horror de la comisión sistemática y generalizada

    de la desaparición forzada durante la dictadura de Pinochet1. Desde que tuve

    conocimiento de esta práctica, surgió en mí un profundo interés por comprender en qué

    consistía y por qué se recurría a ella.

    1 El relato exhaustivo sobre las desapariciones ocurridas en Chile durante la dictadura puede

    consultarse en COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. 3 vols. Santiago de Chile: s.e., 1996, especialmente, t. II, pp. 744-ss.

  • 29

    La pulsión de esta curiosidad fue alimentada por un sentimiento contradictorio

    que amalgamaba asombro y rechazo, porque se me hacía difícil comprender cómo era

    posible que en una sociedad se llegara a implementar la comisión sistemática de un

    crimen tan perverso como la desaparición forzada, contra seres humanos cuyo único

    pecado había sido compartir una ideología política. Aunque esta tesis no se dedica al

    análisis del caso chileno ni al de un país determinado, en lo personal representa una

    pequeña contribución al estudio de los horrores cometidos durante una de las épocas

    más oscuras del país en que he crecido, me he formado y he forjado una parte

    importante de mis vínculos afectivos. Se trata de una deuda que tenía que ser saldada

    para recambiar la gratitud de su pueblo.

    La elección del tema de este trabajo, además, descansa en justificaciones

    académicas. Dado que la Convención Internacional para la Protección de todas las

    Personas contra Desapariciones Forzadas ha entrado recientemente en vigor el 23 de

    diciembre de 2010, consideré que podía resultar interesante estudiar la desaparición

    forzada desde la óptica del Derecho internacional de los derechos humanos. Lo anterior

    cobra más sentido si se tiene en cuenta que, pese a la actualidad y expansión del

    fenómeno, casi no existen trabajos doctrinarios monográficos que hayan adoptado ese

    enfoque. Pues bien, el objetivo principal del trabajo estriba en el análisis de las pautas

    normativas en cuya virtud es posible concretar la responsabilidad internacional del

    Estado por desapariciones forzadas de personas.

    La codificación del régimen general de la responsabilidad internacional del

    Estado se ha consagrado en el Proyecto sobre Responsabilidad del Estado por Hechos

    Internacionalmente Ilícitos, elaborado el año 2002 por la Comisión de Derecho

    Internacional. La propuesta de la investigación es analizar la aplicación de ese marco

    general al fenómeno de la desaparición forzada, asumiéndose como premisa que existen

    vasos comunicantes entre el régimen general de la responsabilidad internacional del

    Estado y el Derecho internacional de los derechos humanos. Esta premisa no es sólo

    metodológica, sino que además se inspira en la convicción de que una mejor protección

    de los derechos humanos puede verse favorecida si se recurre a la normativa general

    sobre la responsabilidad internacional estatal.

    Cabe aclarar que la investigación no se referirá al análisis de la responsabilidad

    penal internacional que recae sobre los autores y partícipes de la desaparición forzada.

  • 30

    Esa problemática requiere un tratamiento basado en las herramientas conceptuales y

    dogmáticas del Derecho penal internacional, con lo cual no puede ser abordada en este

    trabajo, atendido a sus premisas metodológicas y limitaciones espaciales y temporales.

    Ahora bien, la teoría de la responsabilidad internacional del Estado se erige

    sobre la base de una noción capital: el hecho internacionalmente ilícito, esto es, una

    acción u omisión imputable al Estado que viola una obligación internacional vigente. El

    hecho internacionalmente ilícito está integrado por dos elementos esenciales. El primero

    es la ilicitud, que consiste en la violación de una obligación internacional y el segundo

    es la imputabilidad o atribución, que consiste en una operación jurídica por medio de la

    que se valora si un comportamiento realizado por una persona puede considerarse un

    acto del Estado.

    Tomando en cuenta la noción de hecho internacionalmente ilícito, esta tesis ha

    sido estructurada en dos partes. La primera parte se dedica al análisis de la desaparición

    considerada como un ilícito internacional, a diferencia de la segunda parte, que se

    preocupa de los criterios o reglas de atribución aplicables a casos de desapariciones

    forzadas.

    La primera parte está integrada por cinco capítulos. En el primer capítulo, de

    carácter introductorio, se exponen algunas aproximaciones generales sobre la

    desaparición forzada. Como antesala al resto de la tesis, este capítulo pretende ofrecer

    una primera toma de contacto mediante el estudio de la desaparición como un fenómeno

    fáctico, histórico y normativo. Así, explica en qué consiste la desaparición forzada en

    los hechos, escudriña su origen como fenómeno histórico y analiza el marco normativo

    internacional que la regula desde la perspectiva del Derecho internacional de los

    derechos humanos, el Derecho penal internacional y el Derecho internacional

    humanitario.

    El segundo capítulo aborda el concepto de la desaparición forzada, basándose en

    los instrumentos internacionales de derechos humanos y de Derecho penal internacional

    que contemplan una definición de la misma y prestándose una atención especial a la

    definición consagrada en la Convención Internacional. La definición de la desaparición

    está integrada por tres elementos, que son la privación de libertad, la denegación de

    información y el sujeto activo. Existe debate sobre la naturaleza de la sustracción a la

  • 31

    protección de la ley, que para algunos es un elemento conceptual y para otros, una

    consecuencia de los elementos definitorios anteriores.

    Cada uno de estos elementos requiere un estudio detallado, dado que una buena

    comprensión de la definición de la desaparición es esencial para una interpretación

    adecuada de las obligaciones internacionales relacionadas con este fenómeno. Además,

    todos los elementos han planteado algunos problemas dogmáticos que han generado

    arduos debates. De ellos se da cuenta en los diversos epígrafes del capítulo,

    exponiéndose críticamente las diversas posturas enfrentadas.

    Para el estudio de la definición de la desaparición forzada han sido muy útiles

    las actas y documentos de los trabajos preparatorios de la Convención Internacional,

    porque a lo largo del proceso de su redacción las delegaciones participantes defendieron

    diversas posturas sobre el contenido e interpretación de cada elemento conceptual.

    Para una delimitación más acotada de las fronteras conceptuales de la

    desaparición forzada, el tercer capítulo aborda un estudio comparativo-conceptual entre

    la desaparición y otras figuras afines, específicamente, la ejecución extrajudicial, el

    secuestro, la tortura y la detención ilegal. En cada uno de esos paralelos se recalcan las

    principales diferencias y similitudes, a fin de valorar si la desaparición forzada es un

    ilícito conceptualmente autónomo e independiente, dotado de ciertos caracteres que lo

    distinguen de otros ilícitos afines y que requiere un tratamiento jurídico especializado.

    El cuarto capítulo se dedica a desglosar las diferentes obligaciones

    internacionales que los Estados deben cumplir a propósito de la desaparición. El

    capítulo comienza con algunos epígrafes aclaratorios que tienen por objeto familiarizar

    al lector con las nociones más relevantes de la teoría de la responsabilidad internacional

    del Estado. Acto seguido, se explican las razones que justifican la aplicación del

    régimen normativo general de la responsabilidad internacional del Estado en ámbitos

    vinculados con el Derecho internacional de los derechos humanos. Para tal efecto, se

    asume que esta rama del Derecho internacional goza de una cierta independencia, pero

    sin conformar un sistema normativo autosuficiente.

    El capítulo también propone una sistematización de las obligaciones

    internacionales sobre la desaparición forzada, tomando como punto de referencia la

    distinción general entre obligaciones de respeto y garantía. Así, se distinguen cuatro

  • 32

    ámbitos obligacionales, relacionados con la prevención, la investigación, la sanción y la

    reparación, añadiéndose una referencia a ciertas obligaciones especiales sobre niños

    afectados por la desaparición. Respecto de cada uno de estos ámbitos, se identifican y

    analizan deberes más específicos.

    La primera parte de la investigación concluye con un capítulo destinado al

    estudio del carácter permanente de la desaparición forzada como hecho

    internacionalmente ilícito. Aunque en la práctica internacional se defiende sin mayor

    reparo esta cualidad, su aplicación ha generado muchos problemas en relación con la

    competencia temporal de los tribunales y órganos internacionales ante casos de

    desapariciones que comenzaron con anterioridad a la entrada en vigencia de un tratado y

    continuaron cometiéndose con posterioridad a ese momento. Los diferentes apartados

    del capítulo demuestran que este problema no ha sido tratado con uniformidad en las

    instancias internacionales. La complejidad técnica de esta cuestión y la problematicidad

    que ha generado su aplicación práctica, justifican un análisis exhaustivo del asunto en

    un capítulo separado.

    Por lo tanto, mediante estos primeros cinco capítulos, se pretende esgrimir una

    visión pormenorizada de la desaparición forzada como un hecho internacionalmente

    ilícito. En cambio, la segunda parte de la tesis tratará los criterios que pueden aplicarse

    para atribuir al Estado ese hecho ilícito. Debe señalarse que las principales reglas de

    atribución han sido reguladas en el Proyecto de la Comisión de Derecho Internacional.

    Lo que propone esta segunda parte es estudiar dichas reglas de atribución en relación

    con las categorías de sujetos activos que pueden incurrir en la comisión de una

    desaparición forzada.

    El primer paso para enfrentar este análisis estriba en una sistematización de los

    sujetos activos. Para tal efecto, se ha distinguido entre agentes estatales y agentes no

    estatales, atendido a si pertenecen o no a la estructura orgánica de un Estado. Luego, se

    ha subclasificado los agentes no estatales entre aquellos que actúan con la autorización,

    el apoyo o la aquiescencia del Estado y aquellos que actúan sin detentar relación alguna

    con el Estado.

    Cabe adelantar que, según la opinión tradicional imperante en la doctrina y la

    práctica internacional, la desaparición forzada no puede configurarse si no hay una

  • 33

    intervención directa o indirecta del Estado. Sin embargo, algunas posiciones recientes

    están planteando la posibilidad de que agentes no estatales desvinculados del Estado

    también pueden ser autores de desaparición forzada. De hecho, el Estatuto de Roma y la

    Convención Internacional parecen aceptar esta tendencia, aunque las disposiciones que

    se refieren al asunto son ambiguas, generando muchos problemas de interpretación. De

    este debate se da cuenta en la primera parte de la tesis, cuando se habla del sujeto activo

    como elemento definitorio de la desaparición, aunque a lo largo de la segunda parte del

    trabajo es inevitable ir revaluando el problema desde la óptica de la imputabilidad del

    hecho ilícito.

    Ahora bien, las clasificaciones del sujeto activo se han elaborado a raíz de lo que

    disponen sobre la materia los diversos instrumentos internacionales sobre la

    desaparición forzada. Por ende, son clasificaciones que detentan un sustrato normativo y

    que atienden a criterios claros de diferenciación, a saber, la pertenencia al organigrama

    estatal y, respecto de los agentes no estatales, la presencia de alguna vinculación con el

    Estado en términos de autorización, apoyo o aquiescencia.

    En cierta medida, las reglas de atribución de la ilicitud también prestan atención

    a la presencia de alguna vinculación entre el sujeto que realiza el comportamiento y el

    Estado. Por esta razón, se ha considerado que la clasificación de los sujetos activos

    podía ser empleada para sistematizar el estudio de las reglas de atribución de la

    desaparición forzada. En consecuencia, la segunda parte de la tesis ha sido subdividida

    en tres capítulos, dedicándose cada uno de ellos al estudio de las reglas de atribución

    aplicables a cada categoría de sujeto activo.

    Pues bien, el capítulo VI se dedica a la atribución de la desaparición cometida

    por agentes estatales, mediante la aplicación del principio de unidad del Estado como

    criterio de imputabilidad y la regla sobre los actos ultra vires.

    Por su parte, el capítulo VII aborda la imputabilidad de las desapariciones

    forzadas cometidas por agentes no estatales que actúan con la autorización, el apoyo o

    la aquiescencia del Estado. La primera regla de atribución a la que se hace referencia es

    la del comportamiento de una persona o entidad que ejerce un poder público,

    reflexionándose sobre su probable procedencia para imputar desapariciones cometidas

  • 34

    por organizaciones de mercenarios, compañías privadas de seguridad o compañías

    militares privadas.

    Acto seguido, el capítulo da cuenta del debate que se ha planteado a propósito

    del contenido de los estándares de control y de instrucciones como reglas de atribución.

    Así, explica que la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional para

    la Ex Yugoslavia han interpretado el contenido de estos criterios de un modo antagónico

    y reflexiona cuál es la interpretación más adecuada para solucionar los problemas de

    imputabilidad de violaciones graves a los derechos humanos. Habiendo aclarado el

    estado de la cuestión, el capítulo analiza cómo ha sido abordado el problema en la

    práctica internacional sobre desapariciones forzadas, centrándose en la jurisprudencia de

    la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre desapariciones cometidas en

    Colombia y Guatemala por parte de agrupaciones paramilitares que actuaron en

    connivencia con el Estado y en la práctica nacional e internacional sobre las entregas

    extraordinarias.

    El octavo y último capítulo, quizás es el más polémico de la investigación. Se

    dedica a la atribución de las desapariciones forzadas cometidas por sujetos que actúan

    sin tener vinculación alguna con el Estado. Para tal efecto, comienza con una exposición

    general sobre la proliferación de los agentes no estatales y el aumento paulatino de su

    protagonismo en las relaciones internacionales. Acto seguido, enfrenta la difícil tarea de

    conceptualizar el agente no estatal, constatando que se trata de una noción amplia que

    puede asumir diferentes significados dependiendo del contexto de aplicación. Con

    independencia de esta vaguedad conceptual, se asume que ciertas categorías de agentes

    no estatales tienen la capacidad de vulnerar derechos humanos, siendo éstos los sujetos

    que interesan a los fines de la investigación.

    Debe aclararse que no se hará referencia a la responsabilidad penal que puede

    recaer sobre los integrantes de organizaciones no estatales, ni al problema de la

    responsabilidad internacional que puede afectar a la organización como sujeto colectivo.

    Por tanto, el capítulo sólo se dedica a analizar la responsabilidad que recae sobre el

    Estado ante desapariciones forzadas en cuya comisión no ha tomado participación.

    En el Derecho internacional de los derechos humanos, el estándar de diligencia

    debida ha asumido un papel protagónico en el tratamiento de la responsabilidad

  • 35

    internacional del Estado ante violaciones de derechos humanos cometidas por agentes

    no estatales. En efecto, aunque el Estado no participe directamente en la comisión de

    violaciones a los derechos humanos, puede ser responsabilizado si, conociendo o

    debiendo conocer un riesgo de afectación de un derecho humano, no adopta todas las

    medidas razonables que estén a su alcance para evitar la afectación de ese derecho. Esos

    dos requisitos, el conocimiento del riesgo y la adopción de medidas razonables, integran

    el estándar de diligencia debida. El capítulo, por ende, ofrece una visión panorámica de

    este estándar, refiriéndose a su origen, conceptualización, naturaleza jurídica,

    vinculación con los derechos humanos y los principales ámbitos de aplicación, que son

    la prevención y la sanción.

    Al igual que en los anteriores capítulos, se ofrece un análisis pormenorizado de

    la práctica internacional sobre responsabilidad estatal ante desapariciones cometidas por

    sujetos no estatales y desapariciones de autoría indeterminada, esto es, aquellas respecto

    de las cuales no fue posible acreditar en el proceso si el autor era un agente estatal. El

    Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha elaborado en su jurisprudencia una teoría

    que razona en términos de diligencia debida para valorar la responsabilidad estatal en

    situaciones que presentan un riesgo para la vida de las personas. Una sección relevante

    de esa jurisprudencia se refiere a casos de desapariciones forzadas en que no fue posible

    determinar si el autor fue un sujeto estatal o no estatal. La Corte Interamericana de

    Derechos Humanos, en cambio, no ha tratado explícitamente un caso de desapariciones

    forzadas cometido por agentes no estatales, aunque en su jurisprudencia ha destacado

    obiter dicta que los Estados tienen la obligación de prevenir e investigar todas las

    desapariciones forzadas, con independencia de la calidad del autor. El capítulo concluye

    con la exposición de la práctica sobre la posibilidad de que los agentes no estatales

    puedan cometer desapariciones, aludiendo a las posiciones esgrimidas por el Grupo de

    Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, el Comité de Derechos

    Humanos y el Comité contra las Desapariciones Forzadas.

    La investigación no se dedicará a un análisis pormenorizado de las

    consecuencias que surgen de la comprobación de la responsabilidad internacional. Entre

    estas consecuencias, la más importante es la reparación. Ésta última, será tratada como

    una obligación general imperante en materia de desapariciones, pero no se realizará un

    estudio exhaustivo sobre el tópico. Asimismo, la tesis tampoco se referirá a los

  • 36

    mecanismos de protección que puede hacer valer el Comité contra las Desapariciones

    Forzadas de conformidad a lo prescrito en la Convención Internacional. Este órgano de

    supervisión realizó sus primeras sesiones durante las primeras etapas de esta

    investigación doctoral. Por ende, la ausencia de una práctica consistente fue considerada

    como razón principal para excluir el estudio de esta materia, postergándolo para futuras

    investigaciones.

    Antes de concluir esta introducción, es pertinente dedicar algunos párrafos a la

    explicación de la metodología empleada para el desarrollo de la investigación. En

    general, el enfoque metodológico que se ha adoptado, por una parte, es empírico de tipo

    descriptivo-sistemático y, por otra parte, es teórico de tipo crítico-propositivo. De ese

    modo, en cada uno de los capítulos del trabajo se dará cuenta del estado actual de la

    problemática sometida a análisis, otorgándose una visión panorámica y sistematizada de

    los aspectos más importantes. Sobre la base de ese sustrato descriptivo, se pretende

    abordar con sentido crítico los nudos dogmáticos que han generado mayor debate,

    tomándose partido por las posiciones que se consideran más adecuadas para la

    protección de los derechos humanos en juego y exponiéndose las razones que justifican

    esas decisiones.

    Aunque el Derecho internacional de los derechos humanos se utiliza como un

    enfoque metodológico transversal, muchos de los tópicos a explicar requieren

    perspectivas complementarias de Derecho penal internacional y de Derecho

    internacional humanitario. Por lo demás, todas estas ramas del Derecho internacional no

    conforman compartimentos estancos, sino que se retroalimentan entre sí.

    Las fuentes documentales a las que se ha recurrido para el seguimiento de esa

    hoja de ruta son, principalmente, jurisprudenciales y doctrinarias. La jurisprudencia

    representa una herramienta de gran utilidad para analizar la concreción de los principios

    y las normas jurídicas en la práctica. El Derecho es una disciplina que se caracteriza por

    su generalidad, siéndole imposible regular exhaustivamente todos los aspectos de la

    realidad. Por esta razón, la jurisprudencia es una fuente que posee una gran riqueza

    argumentativa y que permite ilustrar cómo funciona el Derecho en la praxis.

    Sin embargo, debe advertirse que esta investigación no es un estudio de casos,

    porque no está dirigida al análisis de las desapariciones cometidas en un contexto

  • 37

    específico de violencia acontecido en una zona geográfica y en período de tiempo

    determinado. Pese a ello, es una investigación que se nutre constantemente de la

    experiencia del case law para comprobar qué instituciones jurídicas funcionan

    eficazmente en la prevención, sanción y reparación de las desapariciones forzadas y

    para criticar aquellas que generan injusticias o resultan ineficaces.

    En general, se ha priorizado el análisis de las sentencias de la Corte

    Interamericana y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dado que ambos

    tribunales se han pronunciado sobre varios casos de desapariciones forzadas cometidas

    en diferentes contextos de violencia. También se ha recurrido a los pronunciamientos

    del Comité de Derechos Humanos sobre quejas individuales vinculadas con casos de

    desapariciones forzadas. Asimismo, cuando se ha estimado de interés para la exposición

    de algún tópico, se ha revisado la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia,

    los tribunales penales internacionales, los tribunales híbridos o mixtos, los tribunales

    arbitrales e incluso los tribunales nacionales.

    Por otra parte, han sido de gran utilidad los informes de órganos internacionales,

    especialmente de Naciones Unidas. Para tal efecto, se han priorizado los comentarios y

    observaciones generales del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e

    Involuntarias y el Comité de Derechos Humanos. También se ha recurrido a varios

    informes elaborados por una gama muy diversa de órganos internacionales, entre otros,

    la Comisión de Derecho Internacional, el Comité Internacional de la Cruz Roja y

    organismos pertenecientes a la Organización de Estados Americanos, la Organización

    de Naciones Unidas, la Unión Europea y el Consejo de Europa.

    Para la exposición de todas las materias abordadas en la investigación también

    se ha consultado la doctrina internacionalista, priorizando la consulta de los autores que

    se han dedicado específicamente al estudio de los diferentes aspectos de la desaparición

    forzada. Para tal efecto, se han consultado las pocas monografías existentes y

    numerosos artículos de revistas académicas.

    También ha sido indispensable recurrir a los instrumentos internacionales de

    hard y soft law, especialmente, para identificar el marco normativo de ciertas

    instituciones. Para la ilustración de cuestiones de actualidad se ha recurrido a la cita de

    artículos de prensa. Finalmente, en algunas ocasiones se citan fuentes audiovisuales,

  • 38

    como obras cinematográficas y documentales, asumiéndose la premisa de que el cine,

    tanto el documental como el de ficción, puede ser una buena herramienta pedagógica

    para la enseñanza del Derecho, para situar el lector en el contexto del fenómeno que se

    pretende tratar e incluso para sensibilizarlo2.

    Julio CORTÁZAR escribió hace unos años que “es imposible enfrentar el hecho de

    las desapariciones sin que algo en nosotros sienta la presencia de un elemento

    infrahumano, de una fuerza que parece venir de las profundidades, de esos abismos

    donde inevitablemente la imaginación termina por situar a todos aquellos que han

    desaparecido. Si las cosas parecen relativamente explicables en la superficie –los

    propósitos, los métodos y las consecuencias de las desapariciones–, queda sin embargo

    un trasfondo irreductible a toda razón, a toda justificación humana”3. Con la

    conciencia de que la desaparición forzada se caracteriza por ese reducto de

    irracionalidad que no puede ser explicado a través de la razón y que atenta contra el

    sentido intrínseco de la humanidad, la presente investigación simplemente pretende

    aportar un pequeño grano de arena al estudio de los mecanismos que emergen del

    Derecho internacional para combatir este ilícito internacional, prevenir su comisión,

    perseguir su extinción definitiva como práctica delictiva, reducir los márgenes de

    impunidad mediante la sanción de los perpetradores y otorgar un reconocimiento y

    alivio a las víctimas mediante la reparación.

    2 Las conexiones teóricas que existen entre el cine y el Derecho están siendo objeto de

    interesantes estudios doctrinarios. Para un ejemplo representativo, vid. la magnífica colección editada por Tirant lo Blanch titulada “Cine y Derecho”. La lista de los libros que integran la colección puede consultarse en la página web de la editorial, disponible en . [Consulta: 1 de agosto de 2014].

    3 CORTÁZAR, Julio. “Negación del olvido”, Araucaria Chile, nº 14, 1982, p. 21.

  • 39

    PRIMERA PARTE: LA DESAPARICIÓN FORZADA COMO UN HECHO

    INTERNACIONALMENTE ILÍCITO

    CAPÍTULO I: APROXIMACIONES GENERALES A LA DESAPARICIÓN

    FORZADA

    ACLARACIONES PRELIMINARES

    Este primer capítulo tiene un carácter esencialmente introductorio y su objetivo

    principal consiste en familiarizar al lector con la desaparición forzada. Para tal efecto, se

    ofrece una visión panorámica del fenómeno enfocado desde múltiples perspectivas. Así,

    se explicará en qué consiste la desaparición forzada en los hechos, se expondrán sus

    antecedentes históricos y se pasará revista a los instrumentos internacionales que han

    sido elaborados para la prevención, sanción y reparación de este ilícito.

    1. LA DESAPARICIÓN FORZADA COMO UN FENÓMENO FÁCTICO

    Para abordar el análisis del entramado jurídico e institucional de la desaparición

    forzada es necesario, como paso previo, conocer las principales características fácticas

    de este delito. El propósito de este epígrafe, por tanto, es otorgar una sucinta descripción

    de la desaparición forzada como fenómeno fáctico, que sirva de antesala al resto de los

    contenidos que serán tratados a lo largo del trabajo. Básicamente, se pretende describir

    los patrones generales de ejecución de este delito, tomando en consideración la

    información aportada por la práctica4. Se aludirá brevemente a las etapas de ejecución

    de la desaparición forzada y a las características principales de los perpetradores y las

    víctimas.

    Pues bien, la comisión de una desaparición forzada comprende dos etapas. La

    primera de ellas consiste en la privación de libertad de una persona. La segunda etapa,

    4 SCOVAZZI, Tullio/CITRONI, Gabriella. The Struggle against Enforced Disappearance and the 2007 United Nation Convention. Leiden-Boston: Martinus Nijhoff, 2007, pp. 10-11.

  • 40

    en cambio, está representada por la denegación de información sobre la suerte y el

    paradero de la persona privada de libertad5.

    Según la concepción tradicional, la desaparición forzada es un delito de Estado,

    es decir, sólo puede ser cometida por agentes estatales. En la mayoría de los casos,

    efectivamente, la privación de libertad se practica por sujetos que pertenecen a las

    fuerzas de seguridad del Estado, como la policía, el ejército o alguna agencia de

    inteligencia. Sin embargo, las visiones más contemporáneas de la desaparición forzada

    son más aperturistas, al considerar que también puede ser ejecutada por agentes no

    estatales, por ejemplo, agrupaciones paramilitares o grupos de oposición armada. La

    calidad del sujeto autor de la desaparición es un problema conceptual que será abordado

    en su debido momento6.

    La privación de libertad se practica en sitios muy diversos, generalmente, en el

    hogar de la víctima, en su lugar de trabajo o en la vía pública. Para procurarse

    impunidad, los agentes suelen actuar de noche, utilizan vehículos sin patente, ocultan

    sus rostros o visten de civil. Hay casos en que los perpetradores ni siquiera hablan

    mientras realizan la detención, comunicándose mediante gestos. Generalmente, las

    detenciones son ilegales y arbitrarias, realizadas sin la existencia de orden de detención,

    ni de causa legal y con flagrante infracción de las garantías procesales que le asisten a

    todo detenido7.

    La detención suele ser secreta e incomunicada. Que sea secreta significa que se

    niega su existencia y se oculta o destruye la información sobre la suerte, el paradero y el

    5 La subdivisión en dos etapas es un reflejo de las dos conductas delictivas que integran la noción

    de la desaparición forzada. Vid. al respecto, CAMARGO, Pedro Pablo. Manual de Derecho penal internacional. Partes general, especial y procedimental ante la Corte Penal Internacional. Bogotá: Leyer, 2004, p. 196. Sin embargo, STEVENS, Philip. “The International Convention on the Protection of All Persons from Enforced Disappearances - A Welcoming Response to a Worldwide Phenomenon with Limited Relief”, Tydskrif vir hedendaagse Romeins-Hollandse reg. Journal of Contemporary Roman-Dutch Law, vol. 73(3), 2010, pp. 370-371, diferencia cuatro fases: 1) la privación de libertad; 2) la denegación de información; 3) el interrogatorio mediante uso de tortura; y 4) la ejecución extralegal de la víctima.

    6 Vid. Capítulo II, § 3. 7 Cfr. NOWAK, Manfred. “Disappearances in Bosnia-Herzegovina”, en O’FLAHERTY,

    Michael/GISVOLD, Gregory (eds.), Post War Protection of Human Rights in Bosnia and Herzegovina. La Haya-Londre