Entrevista a Josefina Aldecoa. Extracto, "Historia de uana Maestra"

2
(Extracto en el que habla del libro Historia de una maestra) ENTREVISTA A JOSEFINA ALDECOA Eugenio Sáenz de Santa María / Carlos Villar Flor "El compromiso ético es una de nuestras señas de identidad, uno de los rasgos que nos une a los escritores de los 50" ¿Y qué ocurrió para que en 1990 publicara Historia de una maestra, una novela en la que vuelve a tomar el hilo de los cuentos de los años 50? La memoria es la explicación. Nada de lo vivido permanece encerrado por mucho tiempo en la censura del subconsciente. Precisamente el hecho de escribir tiene mucho que ver con la liberación del subconsciente. También es cierto que todo escritor en un momento u otro de su vida vuelve a la infancia, que en mi caso transcurrió en parte antes de la guerra civil y en parte durante ella. Pero ese despertar de la memoria no se produjo por causalidad. En las cercanías de 7990 mi madre vivía sus últimos años, y regresaba con frecuencia a las historias de su juventud, a su estancia en los pueblos de la montaña leonesa, a la llegada de la república, a la revolución de octubre, a la guerra ... Parte de esos recuerdos que ella reavivaba en mí estaban archivados en mi memoria, ya parecían de repente como flashes repentinos al hilo de su evocación. Impulsada por esto decidí escribir Historia de una maestra. Cuando la terminé en 7990, mi editor mostró gran interés por ella, pero con una sombra de duda: ¿va a interesar en este momento? ¿ Va a ser aceptada una novela que trata de los temas tachados por la transición? El editor asumió el riesgo, pues le gustaba, y tuvo un éxito inesperado. Lectores, críticos y amigos me pedían que continuara con la historia inicial, llevando a los personajes adelante en el tiempo, y me decidí a continuar, completando con los tres libros una trilogía que trata de la historia de una mujer a lo largo de todo el siglo XX. - ¿A qué atribuye el interés que despertó esa novela incluso entre los jóvenes? A finales de los 80 en el ambiente se palpaba la percepción de que la circunstancia histórica había vuelto a cambiar. Los años 90 se estrenan con una alarmante descenso del optimismo anterior: en el 93 los socialistas sufren un revés

Transcript of Entrevista a Josefina Aldecoa. Extracto, "Historia de uana Maestra"

Page 1: Entrevista a Josefina Aldecoa. Extracto, "Historia de uana Maestra"

(Extracto en el que habla del libro Historia de una maestra)

ENTREVISTA A JOSEFINA ALDECOAEugenio Sáenz de Santa María / Carlos Villar Flor

"El compromiso éticoes una de nuestras señasde identidad, uno de los

rasgos que nos une a losescritores de los 50"

¿Y qué ocurrió para que en 1990 publicara Historia de una maestra, unanovela en la que vuelve a tomar el hilo de los cuentos de los años 50?

La memoria es la explicación. Nada de lo vivido permanece encerrado pormucho tiempo en la censura del subconsciente. Precisamente el hecho de escribirtiene mucho que ver con la liberación del subconsciente. También es ciertoque todo escritor en un momento u otro de su vida vuelve a la infancia, que enmi caso transcurrió en parte antes de la guerra civil y en parte durante ella.Pero ese despertar de la memoria no se produjo por causalidad. En las cercaníasde 7990 mi madre vivía sus últimos años, y regresaba con frecuencia a lashistorias de su juventud, a su estancia en los pueblos de la montaña leonesa, a lallegada de la república, a la revolución de octubre, a la guerra ... Parte de esosrecuerdos que ella reavivaba en mí estaban archivados en mi memoria, ya parecíande repente como flashes repentinos al hilo de su evocación. Impulsada poresto decidí escribir Historia de una maestra. Cuando la terminé en 7990, mi editormostró gran interés por ella, pero con una sombra de duda: ¿va a interesar eneste momento? ¿ Va a ser aceptada una novela que trata de los temas tachados porla transición? El editor asumió el riesgo, pues le gustaba, y tuvo un éxito inesperado.Lectores, críticos y amigos me pedían que continuara con la historia inicial,llevando a los personajes adelante en el tiempo, y me decidí a continuar, completandocon los tres libros una trilogía que trata de la historia de una mujer a lolargo de todo el siglo XX.

- ¿A qué atribuye el interés que despertó esa novela incluso entre los jóvenes?

A finales de los 80 en el ambiente se palpaba la percepción de que la circunstanciahistórica había vuelto a cambiar. Los años 90 se estrenan con una alarmantedescenso del optimismo anterior: en el 93 los socialistas sufren un revésque se confirma en el 96, se suceden los ataques entre los partidos políticos y elenconamiento entre las posiciones mutuas, las campañas de descréditos, las situacióndelicada de los nacionalismos ..., hacen dudar a los españoles de esa transiciónpacífica e idílica. Y con un sobresalto, una pregunta se introduce en la mentede muchos: ¿dónde hemos dejado la memoria? ¿dónde está el análisis reposado ysereno, pero ineludible, de lo que fue la guerra, la postguerra y los cuarenta añosde dictadura? Los pueblos no pueden olvidar su historia, dice Santayana que elpueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Los 90 marcan elfinal de la euforia de la transición, y eso explica el éxito de mi libro.ENTREVISTA, página 70

- ¿le parece que entre los escritores de su generación que aún escriben seha producido un interés similar por recuperar la memoria?

Page 2: Entrevista a Josefina Aldecoa. Extracto, "Historia de uana Maestra"

Un dato muy significativo es que al mismo tiempo que yo escribía Historiade una maestra otros escritores de mi generación. habían empezado también aescribir de la memoria: todos habían sentido la necesidad de no pactar con elolvido, de recuperar la memoria de lo que hemos vivido, para dejar testimonio alos que vengan después. De la verdadera, profunda, humana historia de España,esa que no se ve en los libros de texto, la historia pequeña de la gente, de lo quela gente sufría, sentía y vivía en aquellos días.A lo largo de los 90 una corriente de exaltación de la memoria se extiendepor el país, y aparecen novelas, ensayos, y sobre todo, muchas memorias personalesen torno a la historia de España en el siglo XX. Por citar algunos, Caballero'Bonald, Castilla del Pino, Fernán Cómez, Marsillach Haro Tecglen, jesús Pardo,Carda Posada. En cuanto a mí, creo que han terminado las novelas que reflejandirectamente los acontecimientos históricos que he vivido, pero quedan las huellas,y es fácil que en otros personajes de mis novelas surjan recuerdos más omenos relevantes, interpretaciones de conductas cuyas raíces están en el pasado.