ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas...

21
171 ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN PATRIMONIAL Juan Manuel Tudanca Casero Carlos López de Calle Cámara Instituto de Estudios Riojanos Para Elena, que tantas cosas quiso con Mayela. 1.- Introducción. En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo- nial del entorno catedralicio del casco antiguo calagurritano. Ello viene motivado por la supervisión arqueológica -requerida por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja- de los trabajos de instalación de una nueva red de saneamiento en varios tramos de las calles Cuesta de la Catedral y Arrabal, entre los meses de febrero y julio de 1999. Es preciso señalar que el lateral Norte de la catedral de Calahorra, inmediato a los tramos de las calles objeto de supervisión, había sido excavado en el año 1995, documentándose la existencia de una necrópolis con varios niveles de ocupación, medieval y moderna 1 . La Cuesta de la Catedral ha sido tradicionalmente identificada como uno de los tramos del recinto amurallado de la ciudad y un posible acceso secun- dario a su interior 2 . 1. Ver detalles de la misma en Ceniceros 1997, 46 ss. 2. Martín Bueno-Cancela 1984, 77 ss. Espinosa 1984, p. 191; Saénz Preciado, C.-Saénz Preciado, P. 1994, 49 ss.

Transcript of ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas...

Page 1: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

171

ENTORNO URBANÍSTICO DE LACATEDRAL DE CALAHORRA.

APUNTES PARA UNA VALORACIÓN PATRIMONIAL

Juan Manuel Tudanca CaseroCarlos López de Calle Cámara

Instituto de Estudios Riojanos

Para Elena, que tantas cosas quiso con Mayela.

1.- Introducción.

En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno catedralicio del casco antiguo calagurritano. Ello viene motivado por lasupervisión arqueológica -requerida por la Consejería de Educación, Cultura y Deportesdel Gobierno de La Rioja- de los trabajos de instalación de una nueva red de saneamientoen varios tramos de las calles Cuesta de la Catedral y Arrabal, entre los meses de febreroy julio de 1999.

Es preciso señalar que el lateral Norte de la catedral de Calahorra, inmediato alos tramos de las calles objeto de supervisión, había sido excavado en el año 1995,documentándose la existencia de una necrópolis con varios niveles de ocupación,medieval y moderna1. La Cuesta de la Catedral ha sido tradicionalmente identificadacomo uno de los tramos del recinto amurallado de la ciudad y un posible acceso secun-dario a su interior2.

1. Ver detalles de la misma en Ceniceros 1997, 46 ss.

2. Martín Bueno-Cancela 1984, 77 ss. Espinosa 1984, p. 191; Saénz Preciado, C.-Saénz Preciado, P.1994, 49 ss.

Page 2: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

En el presente artículo se incluyen los datos arqueológicos obtenidos en el procesode supervisión, un apartado documental referido a la zona y las conclusiones histórico-patrimoniales deducidas de la complementación de ambos apartados.

2.- El proceso de supervisión.

Trabajos en la Cuesta de la Catedral.

La calle traza dos empinados tramos que salvan el acusado desnivel de la colina ori-ginal. Su disposición serperteante, formada por dos escalones unidos por un recodo, per-mite adosar la calle al interior del sector meridional de la colina, delimitando su lateralexterior mediante un murete de hormigón. El tortuoso trazado de la calle permite unir laparte baja del cerro, donde están situados la Catedral y el Palacio Episcopal, con la plazade la Iglesia de San Francisco, salvando dos terrazas superpuestas.

172

Foto 1.- Trazado de la Cuesta de la Catedral en su tramo final.

Page 3: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

Las peculiares características de la cuesta, (una pronunciada inclinación unida a laexistencia del recodo) obligó a la empresa constructora a llevar a cabo los siguientes tra-bajos de remoción de tierras:

A.- Eliminación del murete de hormigón que, a modo de pretil, delimita la calle ensu lado exterior a lo largo de parte del primer tramo.

Los trabajos comenzaron con el derribo del murete de hormigón presente en el pri-mer tramo de la calle. Su longitud total es de 37 m.. Más allá de este punto el pretil resul-ta innecesario al quedar delimitada la calle por las construcciones levantadas desde la altu-ra de la carretera y el Palacio Episcopal. Al eliminar el hormigón pudo comprobarse queéste recubría otro murete de fábrica anterior, con la misma disposición y dirección, y quepresentaba dos tipos de aparejo distintos:

a.- Mampuesto de canto rodado con tirantes verticales de ladrillo, de entre 0'30 y0'40 m. de anchura, similar al utilizado en las paredes de las casas adyacentes. Seextiende a lo largo de los 19 m. iniciales de la calle.

b.- Muro de sillería de 0´70 m. de anchura, compactado mediante el empleo de arga-masa. Se extiende a lo largo de los 18 m. restantes.

B.- Destrucción, hasta un metro de profundidad, de la rasante de la calle en toda suanchura.

Al eliminar la rasante de la calle pudieron apreciarse los siguientes elementos:

- El relleno está formado por tierra suelta y bloques dispersos de argamasa en elque se encajan algunas conducciones modernas. De forma inconexa y en los late-rales de la calle aparecen sillares de arenisca. En la segunda mitad del primertramo, y a diferentes profundidades, comienza a aparecer un compacto manto dearcilla natural que no comparecía en la primera mitad. Coincidiendo con esta cir-cunstancia, constatamos a partir de este punto la existencia de un pavimento deguijarros inmediatamente bajo el asfalto actual. Pensamos que la conjunción delmurete delimitador de sillares de arenisca, el pavimento de guijarros y la arcillanatural no es un elemento aleatorio, sino que obedece a una misma fase construc-tiva de la cuesta.

- Aparición de dos muros de sillería de arenisca, dispuestos perpendicularmen-te entre sí. Se localizan exactamente en la zona en la que finaliza el murete dehormigón. El aparejo de ambos muros se sitúa claramente por debajo de la sole-ra de la casa adyacente por lo que obviamente tienen una mayor antigüedad. Lamisma deducción puede extraerse respecto a las conducciones constatadas enese tramo, adaptadas a la disposición del muro longitudinal u obligadas a rom-per el transversal.

173

Page 4: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

La composición de los dos muros deja ver ciertas variaciones:

- El transversal, de 2´5 m. de longitud, está compuesto de sillarejo de arenisca, arga-masa y canto rodado.

- El longitudinal, de 6 m. de longitud, es una construcción compuesta en su únicacara exterior por grandes sillares de arenisca de 0´60 x 0´40 m. rellenos por el inte-rior con argamasa, lo que da lugar a un espesor total de 1 m. (0´60 m. de sillares y0´40 m. de argamasa). Parece tener gran profundidad ya que los trabajos de adap-tación del terreno alcanzaron en este punto hasta 5 m. de altura. Pensamos que pro-bablemente llega hasta el fondo de la terraza, a la altura de la carretera.

Es especialmente interesante el relleno a ambos lados del muro longitudinal.Mientras que hacia afuera únicamente presenta tierra suelta y material de desecho, al inte-rior aparecen las compactas arcillas naturales. Desgraciadamente, en la segunda mitad deltramo no constatamos su presencia si bien lo empinado de la calle sugiere que continúa auna cota homogénea.

Interpretamos estas dos estructuras como un gran muro de aterrazamiento o, inclu-so, de muralla (en el caso del longitudinal) y el cimiento de una casa que fue derribada paraque la calle ganará una cierta anchura (en el caso del muro transversal). De hecho, la hipo-tética prolongación del primero lleva a la casa retranqueada de la misma calle, zona en laque se aprecia su angosta anchura original. Las dimensiones y profundidad del aparejo delmuro longitudinal sugieren, desde luego, la realización de una obra de carácter público.

Mientras llevábamos a cabo las tareas de supervisión en este tramo de la Cuesta dela Catedral tuvimos conocimiento, merced a los comentarios del vecindario, de la existen-cia de una cloaca romana que cruzaba transversalmente la cuesta a gran profundidad. Suconstatación se produjo hace varios decenios al ejecutarse obras que alcanzaron mayorprofundidad que las actuales, ya que no pudinos apreciar ningún elemento de la mismahasta 1 m. de profundidad. Tan sólo se recordaba su composición de obra antigua y su loca-lización y orientación3. Recibimos también información de una nueva cloaca, en el segun-do tramo de la cuesta que se describe en los puntos siguientes.

C.- Sustitución del muro del recodo que une los dos tramos de la calle.

El muro no presenta elementos de interés en su aparejo, tan sólo una alternancia depivotes verticales de ladrillo, unidos por paredes de canto rodado, sistema constructivosimilar al que se aprecia en los muros de las casas adyacentes. En este caso, su funciona-lidad está relacionada con la fijación sobre el terreno de la profunda acumulación de tierra

174

3. El pavimento de guijarros se encontraba intacto, por lo que es posterior a la construcción de la supues-ta cloaca. Sí apreciamos que en ese punto desaparece la capa de arcilla natural, bien porque se encuen-tra más profunda bien por la excavación de la supuesta cloaca.

Page 5: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

suelta que forma el recodo en su camino de ascenso. Pudimos comprobar también la con-tinuación del pavimento de guijarros constatado a lo largo de la mayor parte del tramo pri-mero. En este caso aparece a mayor profundidad, 0´50 m. por debajo del asfalto actual.Tras la eliminación del recodo comprobamos que éste estaba construido sobre la arcillanatural del cerro.

D.- Apertura de una zanja en el segundo tramo de la calle.

Los trabajos se limitaron a la zanja de 0´60 m. de anchura y 0´80 m. de profundi-dad, practicada en el centro de la calle4. Mostró el mismo relleno de tierra suelta, salvo enlos últimos diez metros en los que únicamente aparecieron arcillas naturales.

En esta zona de arcillas se apreció un elemento significativo, relacionado proba-blemente con las noticias referentes a una cloaca romana. En este caso, los datos son mássignificativos puesto que su descubrimiento se produjo hace pocos años al hundirse elpavimento moderno por el peso de un automóvil. Pudo comprobarse entonces la existen-cia de una cloaca abovedada, de obra antigua, parcialmente rellena de tierra. Casi inme-diatamente el hueco resultante fue colmatado con cemento por los empleados municipales,según el mismo testimonio de los vecinos.

Al efectuar la zanja de saneamiento documentamos en la zona de arcillas natura-les un corte de 3 m. de longitud, con disposición transversal y relleno de zahorra ycalicanto sobre cemento. Probablemente se trata del relleno antes mencionado. La zanjade saneamiento no profundizó más allá de 0´80 m. por lo que no pudimos documentarnada más5. (Plano núm.1)

Trabajos en la Calle del Arrabal.

La calle del Arrabal discurre paralela al muro norte de la Catedral, algunos metrospor encima de la cota correspondiente a la Puerta de San Jerónimo. Coincide con la zonamás baja del cerro original, si bien las casas levantadas en sus laterales no son de granantigüedad. Se documenta la existencia de un portón derribado en el último cuarto delS.XIX. por lo que deducimos que el recinto amurallado pudo seguir en esta zona el tra-zado de la calle.

Los perfiles de la zanja sólo mostraban tierra revuelta sin que se constatase la exis-tencia de materiales arqueológicos. En la escasa porción en la que podía verse el fondo dela zanja no se constató la existencia de arcillas naturales, que necesariamente yacerán a

175

4. Pudimos comprobar que no se conservan elementos relacionados con un supuesto portón de silleríamencionado por Gutiérrez Achútegui 1948, 203 ss; 1956, 74 ss.

5. Otros testimonio orales sobre la existencia de cloacas romanas se recogen en Cinca 1985, 797 ss. yCinca-Cabañas 1991, 139 ss.

Page 6: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

mayor profundidad. En este mismo sentido, tampoco pudimos apreciar ninguna evidenciarelacionable con la necrópolis del muro norte de la Catedral. En el caso de que dicha necró-polis se extienda por debajo del trazado de la calle del Arrabal, lo hará sin duda a mayorprofundidad. (Plano núm.2).

3.- Interpretación histórica.

Comenzaremos admitiendo que los resultados arqueológicos obtenidos en elestricto proceso de supervisión son realmente escasos. Estos se limitan a la documen-tación de varios muros en el trazado de la Cuesta de la Catedral, la recuperación deuna piedra volandera de molino y la constatación de la posible existencia de dos cloa-cas de época romana. Sin embargo, creemos sinceramente que la complementación deestos exiguos resultados con la documentación histórica y las excavaciones arqueoló-gicas practicadas en en entorno de la catedral, permiten comprender históricamente la

176

Foto 2.- Trazado de la calle Arrabal y lateral norte de la Catedral.

Page 7: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

evolución de esta zona del casco antiguo calagurritano y aproximarnos a su interéspatrimonial.

3.1.- Valoración morfológica.

La colina original sobre la que se ha levantado la ciudad de Calahorra está com-puesto, en parte, por dura arcilla, circunstancia ya apreciada con anterioridad en otras super-visiones y excavaciones de urgencia. El aterrazamiento ha sido el método tradicionalempleado para ganar espacio en los desniveles. Probablemente, la compacidad de la capaarcillosa y su pronunciada pendiente ha condicionado desde la Antigüedad una menor den-sidad de ocupación y una distribución en espacios más reducidos en la zona suroriental dela ciudad. En realidad, las dos calles objeto de supervisión son una cuesta que gracias a dostramos empinados y un estrecho recodo salva dos de las terrazas originales (Cuesta de laCatedral) y un camino que delimita el recinto amurallado (calle del Arrabal).

El área en cuestión está organizada mediante dos estrechas terrazas, una primeradefinida desde la altura del Palacio Episcopal hasta el actual recodo de la cuesta y unasegunda que alcanza la altura de la calle del Horno y su prolongación6.

Pensamos que de las dos terrazas, la segunda presenta mejores expectativas de con-servar niveles arqueológicos antiguos ya que ha quedado preservada de las inundaciones,origen de constantes remodelaciones, y ha sufrido una menor actividad constructiva que elárea de la Catedral y el Palacio Episcopal7.

La identificación del muro longitudinal situado bajo la Cuesta de la Catedral como pro-bable pared del primer aterrazamiento nos obliga a revisar interpretaciones del recinto amura-llado de la ciudad en exceso generalizadoras. Los muros de gran aparejo aparecidos a variasalturas del cerro no tienen porqué ser interpretados como murallas de diferentes épocas. Dehecho, esta disposición es la única solución que garantiza una ocupación segura de su ladera,dando lugar a superficies edificables a la vez que se contiene el terreno. Esta función cons-tructiva complementa también labores defensivas ya que su disposición puede servir igual-mente de muralla, o incluso de malecón protector de las inundaciones del Cidacos8.

Deducimos, por lo tanto, que ambas calles son relativamente modernas. La Cuestade la Catedral es originalmente un angostísimo callejón que se acondiciona en el siglo

177

6. Su delimitación todavía se observa en ciertos paramentos de buena sillería y relleno de densa argama-sa en la prolongación de la calle del Horno.

7. Escorza 1997, 219 ss. Referencias a las inundaciones, con fiabilidad documental desde comienzos delsiglo XII. Las avenidas del Cidacos han supuesto un grave peligro para esta zona de la ciudad hastafechas muy recientes a pesar de la construcción de un malecón como protección. Madoz 1985 p. 60.

8. Las murallas cumplen muchas más funciones que las meramente poliorcéticas. Puede consultarse elcaso de los tramos medievales de la muralla de Logroño. Alvarez et alii 1990, 145 ss.

Page 8: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

XVIII, ganando anchura fundamentalmente en su tramo más bajo9. Salva el desnivel de lasdos terrazas comunicando el entorno catedralicio con el interior de la ciudad. Pensamosque por accesibilidad y anchura, la vía de uso habitual sería probablemente la Cuesta delPostigo. Por su parte, la calle del Arrabal delimita el perímetro exterior de la colina, másallá de la primera terraza-muralla. En su trazado se documenta la existencia de una puer-ta, destruida en el S.XIX10. La disposición y altura de esta calle sugieren que la necrópolisdel muro norte de la Catedral continúa por debajo de su trazado11.

3.2.- Interpretación histórica y patrimonial.

3.2.1. La génesis de la ciudad cristiana y su rastreo ante la falta de documentación.

Resulta muy dificultoso interpretar el desarrollo urbanístico de la ciudad en épocaaltomedieval. Mucho se ha escrito sobre el antiguo baptisterio y las dependencias ecle-siásticas originales caracterizándolo como un núcleo generador del desarrollo urbanomedieval de carácter cristiano12. Creemos que, sin embargo, un cierto escepticismo esmás saludable, ya que no existen evidencias claras de la existencia de dicho baptisteriocalagurritano13. Los autores citados basan su interpretación en la simple extrapolación de

178

9. A esta remodelación pueden pertenecer el pavimento de guijarros, el murete de sillería y el muro delrecodo.

10. Revisión historiográfica de los estudios del recinto amurallado de Calahorra en Sáenz Preciado, C.-Sáenz Preciado, P. 1994, 49 ss. donde se especula con la posibilidad de que exista un trazado ortogo-nal junto al cerro primitivo. Para los tramos excavados en los años 70 junto a la zona de La Clínica verGómez Pantoja 1976, 185 ss. Según Gutiérrez Achútegui (1948, 189 ss.), el recorrido del recinto amu-rallado seguiría el trazado de las calles del Peso, caño, Cuesta del Postigo, Cuesta de la Catedral,Murallas, Planillo de San Andrés, Bellavista, San Blas, Justo Aldea, cavas, Santiago, Portillo y Calledel Peso, de nuevo. En la actualidad, de todo el trazado sólo se conservarían visibles los tramos deBellavista y alrededores del Arrabal.

11. Según Ceniceros (1997, 46 ss.), la plazoleta de la Puerta de San Jerónimo avanzaba ocupando el te-rreno en el que posteriormente se construirá el Palacio Episcopal y se trazará la calle del Arrabal. Lasexcavaciones arqueológicas llevadas a cabao en este área sacaron a la luz también los muros de posi-bles antiguas dependencias eclesiales y delimitación del cementerio anterior a la construcción de laactual Catedral.

12. Espinosa (1984 p. 23) defiende sin argumentación alguna la existencia y localización del baptisterio enel solar de la actual Catedral. Siguiendo esta misma idea Castellanos (1999, 33 ss.) señala que el espacioiglesia-baptisterio pasó a configurar un lugar relevante en las celebraciones públicas y que la cristianiza-ción de la topografía de la ciudad vino condicionada por la combinación de loca sacra, procesiones yceremonias públicas. La calle jalonada de estos lugares se habría convertido en el escenario del poder dela aristocracia local y las manifestaciones desarrolladas el elemento referente de la colectividad calagu-rritana, entendida como una simbiosis entre ciudad y sus mártires-patronos, Emeterio y Celedonio.

13. La única referencia con la que se cuenta es el himno VIII del Peristephanon de Prudencio en el que sedescribe el lugar donde fueron ajusticiados ambos santos como centro de peregrinación. El docu-mento no es fidedigno históricamente, rastreándose numerosa documentación similar referida a variasciudades. Para comprobar la adopción de santos mártires por parte de las primeras comunidades cris-tianas hispanorromanas diferentes ver Tudanca 1997, 32 ss.

Page 9: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

datos de ciudades altomedievales poseedoras de una documentación más prolija. Por lodemás se olvida en la interpretación de su topografía un condicionante tan simple comoque Calagurris es una colina situada junto al vado de un río.

Pensamos que la comprensión del proceso sufrido por las antiguas ciudades hispa-norromanas desde la Antigüedad Tardía puede paliar en parte el evidente vacío documen-tal al que nos enfrentamos. En dicho proceso, las peculiaridades culturales, poblacionalesy topográficas de cada ciudad condicionaron una evolución particular. Intentaremos com-prender cómo pudo sobrevivir Calagurris como ciudad, construyendo sus obras públicasen una zona marginal, mientras se deterioraba progresivamente su trazado urbano original.A nuestro modo de ver habría que destacar dos factores:

A.- En primer lugar, la notable diferencia existente entre las construcciones alto-medievales y los cánones urbanísticos seguidos por la edilicia romana. La naturaleza cam-biante de las ciudades se plasma en la desaparición paulatina de las tendencias de ortogo-nalidad en las trazas de los nuevos edificios, la inutilización de las infraestructuras sanita-rias y de abastecimiento de agua potable, la construcción de viviendas en los antiguosespacios públicos... En líneas generales, se aprecia la creación de un modelo de ciudadbasado en conceptos fisionómicos y culturales diferentes a los anteriores14.

En este contexto, vemos cómo los conjuntos paleocristianos hispanos, en numero-sos casos situados en zonas periféricas del recinto o incluso extramuros, van sustituyendoel antiguo funcionamiento del forum y de otras dotaciones públicas15. La reorganización dediversos sectores de la ciudad se produce en función de necesidades de orden político yadministrativo que motivan la edificación del conjunto basilical en antiguas zonas margi-nales, ahora potenciadas16. El nuevo complejo sustituye al forum funcionalmente, entre

14. Un ejemplo próximo bien conocido es el caso de Caesaraugusta. (Aguarod-Mostalac 1998, 51 ss.). Lacristianización de su paisaje urbano supuso un notable enfrentamiento con la arquitectura anterior. A lolargo de varios siglos constatamos la construcción de edificaciones urbanas y suburbanas que incidenen la nueva configuración del recinto urbano y la existencia de trasvases poblacionales importantes. Esla inexistencia de una infraestructura edilicia y una planificación general la que condiciona el que pro-liferen basureros intramuros, nivelaciones y aterrazamientos aleatorios para las nuevas construcciones...Fruto de este proceso, la fisonomía de la ciudad cambia drásticamente.

15. Oriol Granados (1987, 35 ss.) explica este proceso a partir del caso de la antigua Barcino. Ya en el S.IVse constatan modificaciones urbanísticas como la reducción de espacios en los viales, las cambiantesalineaciones de las casas... que son la causa directa de la desaparición paulatina de la disposición orto-gonal original. La fisonomía medieval de la ciudad tiene su origen en esta evolución. La primitiva igle-sia se sitúa en el ángulo norte del recinto, un punto marginal de la ciudad pero dentro del recinto amu-rallado. Su construcción alterará definitivamente la disposición urbanística original y en su solar seinstalará poste-riormente la catedral románica, formando un conjunto aterrazado.

16. Barral i Altet (1982, 105 ss.) afirma que en muchas ocasiones los complejos catedralicios se instala-ron en la periferia, casi siempre cerca de las murallas, en función no sólo de la especulación del terre-no en el interior de la ciudad sino de la instañación junto a ellas de necrópolis de inhumación que que-daban así extramuros.

179

Page 10: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

otras cosas, porque éste ha quedado convertido en una zona de edificación que posibilitael crecimiento urbano interior17. Este proceso es el causante de que cuando llegamos a con-tar con documentación histórica e incluso arqueológica de época medieval, (en muchasocasiones no anterior al S.XI), se aprecia una clara ruptura con respecto a la fisonomía ydisposición urbanística del modelo inicial18.

B.- El segundo factor hace referencia a la nueva estructura ideológica de poder quese manifiesta en las instituciones de las ciudades que mantienen una función administrati-va, en la práctica las únicas que conservan un cierto impulso vital como núcleos de comu-nicación o puntos de control de un territorio19. En el ejercicio de esa función institucionaldesempeñaron un papel principal los obispos cristianos, sustitutos del rol público y socialde las antiguas élites curiales hispanorromanas20.

En líneas generales, las ciudades se dotan de una nueva identidad al adquirir uncarácter plenamente cristiano. Identidad ligada al culto a las reliquias o a los santos,cuya presencia proporciona una fuente sobrenatural de patronazgo y protección a la ciu-dad que promueve su culto y capilla. En la práctica, el santo traía gloria y prestigio a laciudad y su obispo. Por lo tanto, fue el prestigio del episcopado el que dio a las élitesde la zona una oportunidad para volver a controlar determinadas facetas de poder. Dehecho, la diócesis eclesiástica se constituyó en el único marco en el que la simbiosis deciudad y territorio (a fin de cuentas la esencia de la ciudad romana) pudo sobrevivir yla óptica a través de la cual ciudades secundarias pudieron seguir viéndose a sí mismascomo civitas21.

180

17. Otros ejemplos de áreas catedralicias y palatinas que se instalan en zonas marginales del recinto urba-no de época romana son los Lugo (en un ángulo del recinto), Tarragona (Basílica visigoda en la arenadel anfiteatro, extramuros), Sagunto (fuera del área foral), Mérida. (junto a la Alcazaba y el río),Asturica (junto a la muralla), León. (junto a la muralla) o Toledo (conjunto palatino situado en el arra-bal, fuera del recinto urbano).

18. No podemos dejar de mencionar la casi absoluta ausencia de documentación que ilustre la evoluciónde esta zona del Valle del Ebro en época musulmana, tanto de tipo histórico como arqueológico.

19. Visión general de la distribución de los nuevos conjunto palatinos en las ciudades de la PenínsulaIbérica en Ol mo 1987, 345 ss.

20. Las reformas de Diocleciano, a finales del S.III d.c., supusieron un muy elaborado plan general quereestructuró la administración provincial estableciendo un desmesurado sistema burocrático. En lapráctica este sistema exigió unas muy pesadas cargas a los decuriones, no sólo obligados a recogerlas tasas sino a responder con su patrimonio ante cualquier contratiempo en el ejercicio de su admi-nistración. Este proceso orientó a las élites hacia el desempeño del obispado cristiano, cargo a tra-vés del cual se mantenía su capacidad de influencia y promoción pero exenta de pesadas cargas fis-cales. De facto, las instituciones cristianas se solapan con la propia administración romana en losúltimos momentos del Imperio.

21. Liebeschuetz 1992, 1 ss. La iglesia de la ciudad almacena provisiones para los peregrinos y necesita-dos, acomete ciertas obras públicas, mantiene formas de cultura y vías de comunicación... Todo elloen un mundo tendente a la autosuficiencia regional.

Page 11: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

A partir de esta situación, se aprecia una cierta competitividad entre ciudades,basada en factores como su status dentro de la jerarquía eclesial provincial, la construc-ción de nuevas iglesias y la acaparación de reliquias22. La presencia de obispos garantizaasí la importancia y el prestigio de la civitas como antes los garantizaban la presencia decuria y magistrados.

3.2.2. La ciudad altomedieval y su relación con el área catedralicia23.

Solamente a partir del S.XI disponemos de documentación sobre la zona, recopila-da fundamentalmente en el Archivo del Cabildo de la Catedral y en el Archivo Municipal.Gracias a este significativo cambio cuantitativo se pueden reconstruir las grandes líneasdel devenir histórico de la zona.

Es perfectamente constatable que el Cabildo de la iglesia acapara paulatinamentepropiedades situadas en el área ocupada por la actual Catedral y sus inmediaciones, perte-necientes a calagurritanos de raza judía24. Este proceso se debe tanto al interés del Cabildopor ampliar sus instalaciones como por la tendencia de la comunidad judía a reunirse enuna zona perfectamente delimitada donde constituir su aljama. Esta se situaba original-mente aislada de la comunidad cristiana mediante una cerca y un acceso propio, desde elactual Rasillo de San Francisco hasta la llamada Puerta de las Heras, en el límite sur de laciudad. Su localización era adyacente al Castillo de la ciudad, a su vez, situado en sumomento en el solar de la actual Iglesia de San Francisco25.

La constatación de una comunidad hebrea en Calahorra desde finales del S. XI estáen consonancia también con un proceso de concentración de población, rastreable en estaépoca tanto en las ciudades antiguas como en las aglomeraciones más modernas. En esteproceso, juntamente con la creación de una nueva organización del poder en el seno de lamonarquía feudal -los fueros municipales-, el papel del Camino de Santiago como vía deaportes demográficos fue fundamental.

181

22. Harries 1992, 77 ss.

23. Para comprobar un planteamiento general sobre el paisaje medieval y su estudio arqueológico en elnorte peninsular ver Arizaga 1993, 11 ss; García Camino 1998, 77 ss.

24. ACC doc.44; 295; 462; 681. El documento más antiguo se fecha en el 1098. En un principio, las pro-piedades de los judíos se extendían hasta las inmediaciones de la actual catedral. Paulatinamente, seconcentraran alrededor del castillo, en la ciudad alta. Las noticias que ilustran las características de estearrabal mencionan la existencia de fincas separadas por vías y calles públicas, probablemente aterra-zadas por la orografía de la zona.

25. Características del castillo en Moya-Ruiz Navarro-Arrúe 1992. Voz. Calahorra p. 228. Las del palaciode los reyes de Pamplona, también próximo, en Rodríguez de Lama 1979, p. 325. La zona, en gene-ral, se conocía como Mediavilla. Esta localización, asociada a castillos protegidos por el rey es propiode comu-nidades aforadas, según Martínez Sopena 1993, 27 ss. Otras aljamas de geografía riojana conuna localiza-ción similar son las de Alfaro, en el sector más elevado de la población, junto al castillo(Alto de La Cascajosa) o Haro en el barrio de La Mota, también junto al castillo.

Page 12: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

La aljama calagurritana configuraba un auténtico concejo, con sus propias institu-ciones e incluso su propio cementerio. Entre otras dotaciones también disponía de baños26

y horno para cocer el pan27. En la práctica, conforma una ciudad dentro de la mismaCalahorra.

Los privilegios detentados por la comunidad judía tienen su origen en la política pro-teccionista desarrollada por los reyes cristianos a partir del S.XI, acrecentada tras las perse-cuciones de almorávides y almohades. Tal peculiaridad les granjeó la enemistad de conce-jos municipales y cabildos que veían cómo los judíos estaban exentos del pago de primiciasa la Iglesia y de los impuestos municipales, pudiendo adquirir terrenos a cristianos que, sinembargo, tienen obligación de pago. Esta es una importante causa que explica la gran ene-mistad que les profesan tanto el pueblo como la Iglesia28. A partir de Enrique II deTrastámara (segunda mitad del S.XIV) la protección real se convierte en hostilidad y per-secución, llegando a imponer un edicto real la prohibición a la comunidad judía de comprarbienes inmuebles a cristianos y la obligación de cercar sus barrios29. Como consecuencia deeste cambio de política y de los asaltos de juderías a finales del S.XIV se constata un impor-tante movimiento de dispersión de la población hebrea en zona riojana hacia pequeñaspoblaciones de señorío, de dependencia feudal, y hacia el reino de Navarra30.

La expulsión se produjo por edicto del 31 de Marzo de 1492. La diáspora de lacomunidad hebrea hispana viene motivada por diversas causas entre las que destaca lasupresión del status legal del que disfrutaban las aljamas, impermeables a la estructura delnaciente estado en el que se pretendía imponer una cierta homogeneidad.

La emigración trajo consigo la degradación de las juderías ya que los conversostampoco pudieron seguir habitando sus barrios31. En el caso calagurritano se constata que

182

26. ACC Actas Capitulares vol. V, 1491-95.

27. Comprado por Pedro Sánchez Roldán, tras el edicto de expulsión. Archivo Gen. Simancas. Reg. Gen.Sello fols. 121, 230, 165. Sept.1492/ Enero 1493/ Abril 1494.

28. Los únicos tributos que pagan los judíos son de tipo real, de Cabeza de Pecho y Servicio y MedioServicio. Cantera Montenegro 1994, 135 ss.

29. En 1336, la aljama judía de Calahorra adquiere por permuta con el Cabildo el punto de la ciudad cono-cido como El Castellar, la Torre de la Cantonera y la Torre Mayor, terrenos donados a la Catedral en1323 por Juan Rodríguez de Rojas. Aquélla cede varios huertos y viñas extramuros y se conviene enel cambio que la aljama podrá alçar el adarve dentro de la judería cuanto quisiere porque sea másfirme y fuerte la judería. ACC. Doc. 681.

30. Arch. Gen. Navarra Comptos. caj.5 núm.12. Ver detalles de este proceso en Cantera Montenegro 1996,119 ss. El autor hace una estimación para fines del S.XV de 60-70 vecinos x 6 para la judería deCalahorra, la más importante de geografía riojana.

31. Ante el inminente abandono de propiedades por los judíos calagurritanos, se documentan una serie deintervenciones públicas y transacciones particulares:- El Cabildo consigue embargar las propiedades de judíos deudores a su institución para que no lasvendan a terceros, ante su inminente expulsión. ACC Actas Capitulares vol. 5 (1491-1495).- En este contexto, Samuel Matrón obtiene licencia del Cabildo para la venta de una huerta, un olivar

Page 13: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

183

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

tiempo después de la expulsión, la zona seguía sir ser reocupada32. En líneas generales, elCabildo aprovechó la situación para construir dependencias eclesiales en la antigua jude-ría y castillo, como es el caso de la construcción de las ermitas de San Sebastián y SanSalvador y el definitivo convento de San Francisco33.

y una viña que poseía en la localidad. ACC Actas Capitulares col. v. 1491-1495.- Como complemento a la resolución anterior, las posesiones de los judíos son vendidas al Cabildo de laCatedral. Se menciona en la transacción todas las casas del castellar. ACC sign. 1003, 27 de Abril de 1492.- La sinagoga pasa a ser también propiedad del Cabildo de la Catedral que la transforma en la iglesiade San Sebastián, junto al Castillo. ACC Libro de Arévalo fol. 522.

32. En el año 1493 se constata que permanecen vacías la tercera parte de las casas de la judería calagurri-tana. Arch. Gen. Simancas. Registro General del Sello. fol. 230. Doc. 1493. No obstante, el abandonono fue total. Moya (1975 p. 230 ss.) data la construcción de la casa más an-tigua conservada en laCuesta de la Catedral en el S.XVI. Hay que tener en cuenta que los siglos XV-XVI-XVII son de granauge constuctivo en Calahorra. Es la época en la que se levanta la mayor parte de los edificios reli-giosos de la ciudad. Calatayud 1991, 251 ss. En términos generales, y según Carrete Parrondo (1993,103 ss.), una gran mayoría de exiliados regresaría a España entre 1493 y 1499.

33. En la actualidad, las instalaciones del convento han desaparecido y apenas hay constancia docu

Foto 3.- Portada del convento de San Francisco.

Page 14: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

El estado de abandono en el que se encontraba la zona parece que marcó en granmedida su destino futuro. A partir de este momento se configura como un área aparta-da del resto de la ciudad, afectada periódicamente por crecidas del Cidacos en su partebaja y habitada mayoritariamente por clérigos34. De hecho, una de las preocupacionesendémicas tanto del Concejo como del Cabildo es facilitar el tránsito entre el área cate-dralicia y la zona alta de la ciudad, medida tendente a frenar su proceso de degradación.Al menos así interpretamos la apertura de la Puerta del Cabezo y la creación de unanueva vía pública en el S.XVII35, el acondicionamiento de la Cuesta de la Catedral enel S.XVIII36, la remodelación del barrio de las Orcerías tras el terremoto de mediadosde este mismo siglo37 y la definitiva declaración de estado de ruina de parte de la zonaen el S.XIX.

Creemos igualmente que la disposición de la calle del Arrabal puede correspondertambién a estas tareas de acondicionamiento. Las noticias transmitidas por la documenta-ción eclesiástica y municipal reflejan que el cementerio de la Catedral estuvo en uso hastacomienzos del S.XIX. Las descripciones que se hacen de la zona describen una plaza delfosal de mucha mayor amplitud38. Probablemente el trazado de esta calle sepultó parte dela antigua área cementerial.

4.- Conclusión histórico-patrimonial.

Las calles estudiadas en este proyecto no son sino remodelaciones relativamentemodernas de la disposición urbanística tradicional de esta zona de la ciudad, distribuida alo largo de estrechas terrazas superpuestas. Si bien esta disposición es apreciable todavía

184

mental de sus características (Calatayud 1991, 367 ss.). El solar sobre el que se levantó el claustrodel convento coincide con el de las antiguas ermitas y sinagoga. Dado que la zona no ha sido urba-nizada es muy probable que los cimientos de las mismas se con-serven bajo el pavimento del patiode la unidad escolar adyacente a la pared norte de la iglesia. Descripción de la iglesia de SanFrancisco en Moya 1975, 25 ss.

34. Puede consultarse un listado detallado de las crecidas del Cidacos en Escorza 1997, 219 ss.

35. 1637. Ver Gutiérrez Achútegui 1958, 46, 71 ss.

36. Anteriormente denominada Cuesta de Berberiego. La iniciativa para suavizar la pendiente y allanar elcamino nace en 1730 (Gutiérrez Achútegui 1958, 49, 425 ss.) si bien la obra no se acomete inmedia-tamente. Tras diversos nombramientos y establecimiento de impuestos especiales para su financiación,el Concejo tuvo, incluso, que ampliar la duración del desempeño de los cargos municipales para con-seguir la finalización de las obras.

37. Sesión municipal del 20 de Diciembre de 1764. Cfr. Gutiérrez Achútegui 1959, 50, 95 ss.

38. En 1458, La Plaza del Fosal, en la pared norte de la Catedral, era utilizada por los beneficiados deltemplo para el juego de la pelota. Pocos años después, el concejo prohíbe la celebración de espectá-culos de toros en el atrio de la Catedral al estar en uso el cementerio. Resulta razonable pensar que lasdimensiones de la plaza debían ser mayores que en la actualidad, encajonada como está por la calledel Arrabal, a una altura mayor que la plazuela. Ver detalles en Lecuona 1947, 63 ss.

Page 15: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

en nuestos días, ha quedado en parte enmascarada por un desarrollo urbanístico absoluta-mente anárquico, fruto de un abandono secular que hunde sus raíces en los procesos his-tóricos expuestos en los capítulos precedentes.

Dos son los interrogantes principales planteados a lo largo del rastreo documental.

- Porqué la Catedral de Calahorra se sitúa precisamente en ese lugar tan apartado

- Qué factores históricos han intervenido en el proceso de degradación del barriocircundante

La respuesta a la primera pregunta precisa de la convergencia de varios argumen-tos, en algunos casos explicables según factores comunes a otras ciudades altomedievaleshispánicas, otros, en cambio, exclusivos de determinadas peculiaridades calagurritanas.

La evolución morfológica particular de cada ciudad definió la instalación y cons-trucción de su centro basilical según un proceso que se rastrea con anterioridad al derrum-be de la propia administración romana. Este proceso se caracteriza por una creciente aglo-meración demográfica en el interior del perímetro amurallado de las ciudades que va ocu-pando antiguos espacios públicos con nuevas construcciones. Esta dinámica, apreciablearqueológicamente en el caso calagurritano, quedó agravada por el hecho de que la ciudadse asienta sobre un cerro escarpado. Nuestra hipótesis defiende que la elección del lugarconcreto donde se sucederán los diferentes edificios religiosos antecedentes de la actualCatedral nace de exigencias demográficas y de infraestructura (falta de espacio en el inte-rior de la ciudad), higiénicas (instalación de un cementerio de inhumación adjunto) y de lapropia proximidad con el puente del Cidacos y la vía de comunicación.

Será presumiblemente después cuando se recicle la retórica crónica de Prudenciosobre el lugar del martirio de Emeterio y Celedonio, concediendo un soporte mítico a laelección de tal enclave. De paso, la ciudad gana un prestigio originado en el patronazgo dedos mártires locales, circunstancia común a otras muchas sedes episcopales, con indepen-dencia de la importancia política y socioeconómica real de la ciudad.

De las construcciones precedentes a la actual Catedral poco podemos decir, única-mente que la dinámica de construcción ha ido ganando en proximidad al cerro, alterandosu orografía original con el fin de evitar, en la medida de lo posible, las crecidas del río.Así hay que interpretar el hecho de que los muros actuales del edificio sepulten parte dela antigua necrópolis, que de hecho, orienta sus tumbas con cierta deriva respecto a laCatedral.

La segunda pregunta también necesita de una compleja respuesta. La degradaciónprogresiva de la zona nace de la tendencia a polarizar el área de la Catedral por un lado y laaljama judía por otro, dinámica desarrollada por las propias instituciones municipales y ecle-siásticas. Esta polarización, junto con el profuso aterrazamiento del lugar, son las causas de

185

Page 16: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

que, en época medieval, las comunicaciones entre ambas áreas no sean sencillas y que lazona de paso no sea especialmente atractiva desde el punto de vista urbanístico. La delimi-tación de la judería impidió la comunicación del entorno catedralicio con el interior de la ciu-dad. De hecho, es la Cuesta del Postigo la entrada tradicional a la zona alta de la ciudad desdeel río. El posterior abandono de la judería agravó un proceso que estaba en marcha. El desa-rrollo industrial del siglo XIX encontró una zona más fácilmente urbanizable en dirección alas eras del Mercadal, área más fácilmente allanable y lejos de las avenidas del Cidacos.

Lamentablemente sólo podemos finalizar abundando en el hecho de que este pro-ceso de degradación urbanístico y social continúa aún en nuestros días.

Este trabajo nace de los resultados de una mera supervisión arqueológica dentro delcasco antiguo de Calahorra. No pretendemos, por lo tanto, que los datos obtenidos puedanir más allá de lo que por sí designan. Parece evidente sin embargo que cualquier interven-ción arqueológica, por muy difíciles o inusuales que sean las circunstancias en las que sedesarrolla, puede poner sobre el tapete temas de interés patrimonial. Pero hemos de enten-der que el patrimonio arqueológico de Calahorra no se limita a una Calagurris que sinduda ha sufrido los avatares propios de intensos procesos de urbanización y de la que que-dan muy sucintos restos. El patrimonio arqueológico calagurritano está también formadopor una judería medieval a la que debiéramos prestar atención, por casonas de los siglosXVI y XVII necesitadas de proyectos de rehabilitación o por instalaciones fabriles delsiglo pasado que son impunemente arrasadas.

Alguna reflexión merece el hecho de que las instituciones sean capaces de movili-zar medios e inversiones para promover una suntuaria macroexposición sobre la riquezapatrimonial riojana, precisamente situada en el casco antiguo calagurritano, un entornoamenazado por la ruina física y socioeconómica más absoluta.

186

Page 17: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

187

Plano núm. 1.- Trabajos desarrollados en la Cuesta de la Catedral.

Page 18: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

188

Plano núm. 2.- Trabajos desarrollados en la calle Arrabal.

Page 19: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

189

Bibliografía.

AGUAROD-MOSTALAC. 1998. La arqueología de Zaragoza en la Antigüedad Tardía.Historia de Zaragoza 4, Zaragoza, 51 ss.

ÁLVAREZ, P. et alii. 1990. La muralla de Logroño: Excavaciones arqueológicas en la calledel Norte. Brocar 16, 145 ss.

ARIZAGA, B. 1993. El paisaje urbano en la Europa Medieval. II Semana de EstudiosMedievales. Nájera 11 ss.

BARRAL i ALTET, X. 1982. Transformacions de la topografía urbana a la Hispania cris-tiana durant l´antiguitat tardana. II Reunió d´Arqueologia PaleocristianaHispánica. Barcelona, 105 ss.

CALATAYUD, E. 1991. Arquitectura religiosa en la Rioja Baja: Calahorra en su entor-no (1500-1650). Logroño.

CANTERA MONTENEGRO, E. 1984a. Actividades socio-profesionales de la poblaciónhebrea de Calahorra, Calahorra, Calahorra, Bimilenario de su Fundación, Madrid,351 ss.

1984b. Los efectos del edicto de expulsión general de 1492 en la judería calagurri-tana, Calahorra, Bimilenario de su fundación, Madrid, 359 ss.

1994. La alfarería judía de Alfaro a fines de la Edad Media. Graccurris 3, 135 ss.

1996. La judería de Alfaro y las juderías riojanas. Graccurris 5, 119 ss.

CARRETE PARRONDO, C. 1993. Antecedentes medievales de la expulsión de los judí-os, II Semana de Estudios Medievales. Nájera 103 ss.

CASTELLANOS, S. 1999. Calagurris tardoantigua. Poder e ideología en las ciudadeshispanovisigodas. Logroño.

CENICEROS, J. 1997. Excavaciones arqueológicas en el muro N. de la catedral deCalahorra, Estrato 8, 46 ss.

CINCA, J.L. 1985. Las cloacas romanas de Calahorra. XVII CNA, Zaragoza, 797 ss.

CINCA, J.L.-CABAÑAS, A. 1991. Un nuevo tramo de cloaca romana descubierto enCalahorra (La Rioja). Miscelánea Arqueológica Riojana, 139 ss.

ESCORZA, C. 1997. Inundaciones históricas del río Cidacos (La Rioja). Kalagorikos 2,219 ss.

Page 20: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

JUAN MANUEL TUDANCA CASERO Y CARLOS LÓPEZ DE CALLE CÁMARA

190

ESPINOSA, U. 1984. Calagurris Iulia. Logroño.

ESTEBAN LLORENTE, J.F. 1984. La puerta del lado del Evangelio de la Catedral deCalahorra. Cuadernos de Investigación e Historia X,2. Logroño, 107 ss.

FDEZ. BLANCO, I. 1984. Apuntes sobre la traslación de la silla episcopal de Calahorra.Calahorra, Bimilenario de su Fundación, Madrid, 387 ss.

GARCÍA CAMINO, I. 1998. La vivienda medieval; Perspectivas de investigación desdela arqueología. VII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 77 ss.

GÓMEZ PANTOJA, J. 1976. La ciudad romana de Calahorra, Symposium de CiudadesAugústeas, Zaragoza, vol. II, 185 ss.

GONZÁLEZ BLANCO, A. 1997. Calahorra en la historiografía del S. XVI, Kalagorikos2, 315 ss.

GUTIÉRREZ ACHUTEGUI, P. 1957.Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad deCalahorra. Berceo, 467 ss.

1958, idem. Berceo 46.

1958, idem. Berceo 47, 48, 49.

1950, idem. Berceo 50.

1959, idem. Berceo 51, 52.

1981. Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra. Logroño.

HARRIES, J. 1992. Christianity and the city in Late Roman Gaul, The City in the LateAntiquity, London-New York, 77 ss.

LÁZARO RUIZ, M.-GURRIA, P. 1984. La peste de 1600 en la ciudad de Calahorra.Calahorra, Bimilenario de su Fundación. Madrid, 367 ss.

LECUONA, M. 1947. La Catedral de Calahorra. Berceo II, 63 ss.

LIEBESCHUETZ, W. 1992. The End of the ancient City, The City in Late Antiquity,London-New York, 1992, 1 ss.

MADOZ, P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Logroño 1985. Vox.Calahorra.

MARTÍN BUENO, M.-CANCELA, M. 1984. Arqueología clásica de Calahorra y su entor-no. Calahorra, Calahorra, Bimilenario de su Fundación, Madrid, 77 ss.

Page 21: ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES ... · En las siguientes páginas intentaremos exponer el análisis y la valoración patrimo-nial del entorno ... obligó

ENTORNO URBANÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA. APUNTES PARA UNA VALORACIÓN...

191

MARTÍNEZ SOPENA, P. 1993. El despliegue urbano en los reinos de León y Castilladurante el S.XII. II Semana de Estudios Medievales. Nájera 27 ss.

MATEOS GIL, A.J. 1996a. Calahorra en los siglos XVII-XVIII. Calahorra.

1996b. La influencia artística de Juan Miguel Mortela en la Catedral de Calahorra.Kalakorikos I, 69 ss.

MATEOS GIL, A.J. 1997. La ermita de Nuestra Señora de la Concepción de Calahorra,Kalakorikos 2, 85 ss.

MOYA, G. 1975. Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid. Vox. Calahorra.

MOYA, G.-RUIZ NAVARRO, J.-ARRUE, B. 1992.Castillos y fortalezas de La Rioja.Logroño.

OLMO, L. 1987. Los conjuntos palatinos en el contexto de la topografía urbana altome-dieval de la Península Ibérica, II CAME vol. 2, 345 ss.

ORIOL GRANADOS, J. 1987. La transformación de la Colonia Barcino. reformas urba-nas entre los siglos V-XI. II CAME vol. 2, 35 ss.

RODRÍGUEZ DE LAMA, I. 1979. Colección Diplomática de La Rioja. Vol. 1. Logroño.

SÁENZ PRECIADO, C.-SÁENZ PRECIADO, P. 1994. Excavaciones y consolidación enel recinto amurallado de Calahorra, Estrato 6, 49 ss.

SÁENZ RIPA, E.-HERNÁEZ IRUZUBIETA, V. 1995. Documentación calagurritana delS. XIV. Archivo de la Catedral. Logroño.

TUDANCA CASERO, J.M. 1997. Evolución socioeconómica del Alto y Medio Valle delEbro en época bajoimperial romana, Logroño.

VARELA HUETE, J.J. 1996. Restauración de la Portada de San Jerónimo de la Catedralde Calahorra. Kalakorikos I, 201 ss.