Enseñar lengua

14
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILO CRUZ” Alfabetización inicial Actividad 4 Integrantes Arciniega Soto Margarita Flores Herrera Andrea Gpe. Gámez Cota José Alexis Ruelas Soto Paul Profesora: Rosa Imelda Ayala Grupo: 3 “A”

Transcript of Enseñar lengua

Page 1: Enseñar lengua

escuela normal experimental de el fuerte “Profr. miguel castilo cruz”

Alfabetización inicial

Actividad 4

Integrantes

Arciniega Soto Margarita Flores Herrera Andrea Gpe. Gámez Cota José Alexis Ruelas Soto Paul

Profesora: Rosa Imelda AyalaGrupo: 3 “A”

Page 2: Enseñar lengua

Daniel Cassany

3.1 La lengua, instrumento de comunicación y uso

Según algunos autores que nos menciona esta lectura, cualquier lengua en todo el mundo es la que organiza nuestro entorno, ya que es la que nos comunica, especialmente la lengua oral.

Existen distintos tipos o formas de comunicarnos, haciendo énfasis especialmente en la lengua oral y escrita, la lengua oral es el eje de todos los grupos sociales, común en todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita.

La lengua no es únicamente un instrumento de comunicación, sino que esta comunicación es a la vez el instrumento que nos permite conocer como conciben el mundo las personas que nos rodean, como lo entendían nuestros antepasados y al mismo tiempo nos permite dar a conocer la perspectiva que tenemos cada uno de nosotros.

La lengua también nos sirve de instrumento al momento de formar nuestras ideas y posteriormente al darlas a conocer, el lenguaje debe aportar a los que aprenden las habilidades necesarias para tener un buen desenvolvimiento dentro de una sociedad, es decir, el mundo que nos rodea.

3.2 Desarrollo del lenguaje

En este apartado se habla sobre diversos estudios donde existe una gran progresión en las estructuras lingüísticas en el habla de los niños.

Él bebe desde muy pequeño hace uso de su lenguaje, uno de los ejemplos que muestra es cuando tienen necesidades como el hambre cuando está sucio cuando se siente feliz y querido. Y los adultos tienen la capacidad de que con una seña que realice él bebe ellos saben que está pidiendo o diciendo.

Se ha visto dos elementos que intervienen en el lenguaje influyen de manera importante en la posterior evolución y estos serían la intención y la interacción.

Enseñar Lengua

Page 3: Enseñar lengua

Una de las causas por la cual los niños no desarrollan su lenguaje correctamente es por el aislamiento, el abandono o en las condiciones donde viven otras de las causas fueron las madres en el momento que decidieron ir a trabajar y dejar a sus hijos desde muy pequeños en una guardería.

El contacto lingüístico entre los niños y los adultos sin duda a disminuido cuantitativa y cualitativamente.

3.3 Aprendizaje de la lectoescritura

¿Enseñar a leer y/o alfabetizar?Se define analfabeta a toda persona que no puede emprender aquellas actividades que son eficaces o necesarias para la actuación de un grupo o una comunidad, y que deberían permitirle hacer uso de la lectura, la escritura para su propio desarrollo.

Por lo tanto estar alfabetizado es tener la capacidad de actuar y desenvolverse en un grupo, significa ser capaz de rellenar, sin la ayuda de nadie, ser capaz de leer e interpretar un aviso, un anuncio, etc.

Es evidente que aprender a leer y escribir es, en las sociedades, algo más que adquirir la capacidad de asociar sonidos.

Estar en condiciones de enfrentarse convenientemente con diversos textos para acudir a la acción de la lectura y reconocer la escritura, siendo la meta de la educación, de manera general, que reconozca la importancia del modelo alfabetización.

Recordemos que la mayoría de las prácticas escolares van en esta dirección: lectura en voz alta, dictado, ejercicios ortográficos, etc. Concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que permite resolver las exigencias cotidianas y que por lo tanto implica, además, el conocimiento de las características de ciertos tipos de textos. Por ejemplo: para resolver un problema de matemáticas hay que interpretar un enunciado, seguir un proceso repleto de anotaciones y cálculos y, finalmente, formular un resultado.

Como resultado se refiere al dominio de lo escrito como de una forma de pensar y de usar el lenguaje, de manera creativa y critica.

Vemos pues que, la definición del hecho del lector, la noción de alfabetización y aprendizaje de la lectura y escritura han originado numerosos estudios.

Page 4: Enseñar lengua

.Métodos para enseñar a leer y escribirLa escuela siendo tradicionalmente el lugar donde los niños y las niñas aprenden a leer y escribir así como a ser adquisición de nuevos conocimientos, entre los diversos estudios del tema leer es comprender un texto, realidad que en la actualidad no está sucediendo ya que la gran mayoría de los lectores no están teniendo una comprensión lectora como debe de ser, sin embargo a pesar de tomar lectura no se puede dar un resultado de ser un lector ya que solamente se está leyendo por encima y no haciendo comprensión de lo que el texto quiere decir.

Existen dos formas de aprender a leer, basadas en códigos y basadas en el sentido.

Basadas en código:

• Antes de leer, el niño tiene que aprender a descifrar

• El maestro es transmisor de conocimientos

• El aula es la única agrupación de alumnos

• El niño debe de repetir para memorizar

Basadas en el sentido:

• El niño es un lector desde el principio

• El maestro es un facilitador “guía”

• El tratamiento es individualizado

• El niño debe de explorar

Son un de algunos puntos que tienen estas formas de aprender, distintas maneras de concebir la enseñanza de la lectura.

Page 5: Enseñar lengua

¿Cuándo hay que aprender a leer? Requisitos previos.

Según la percepción de diferentes autores, un niño no puede empezar a leer hasta que tenga entre seis y seis años y medio de edad mental, es decir, para él es necesario que el niño antes de comenzar a leer debe poseer un determinado nivel de desarrollo de estas operaciones intelectuales, si no reúne todavía esas condiciones, el aprendizaje no será significativo en el alumno y en muchos casos sería inútil.Quiere decir que si un niño es menos a los seis años es necesario no pensar en aprendizajes formales, más bien, ir desarrollando en los aprendizajes previos antes de iniciar el proceso lector.El primer paso hacia la lectura comienza o pasa por el contacto físico con la letra escrita ya que ellos van interpretando de alguna manera lo que está plasmado en los libros.

3.4 ¿Y después, qué?

Entre los primeros cursos de escolarización obligatoria ha existido un límite claro de los aprendizajes que pertenecían a uno y otro nivel..

Durante los primeros tres grados se enfoca en los castigos de la lectura y escritura y otros tres grados restantes tiene como prioridad la adquisición de corrección en el uso de la lengua, la lectura en voz alta, las preguntas de comprensión lectoras y los ejercicios de ortografía y genética.

Al saber leer se hace que la vida de los niños sean más fácil y se puedan comunicar de mejor manera, saber leer no sirve de nada más para pasar de grado, sino para aplicarlo en la vida diario, a esto se le llama un aprendizaje significativo y es de lo más importante en la vida diaria.

Page 6: Enseñar lengua

4. La reforma educativa

En 92-93, se implanta oficialmente en todo el estado español la LOGSE (ley de ordenación general del sistema educativo) conocida como la Reforma. Si bien es cierto que muchas de las propuestas de la reforma son una novedad para muchos centros educativos, también lo es que la reforma es una realidad desde hace tiempo en otros centros.

La nueva ley define la educación como un todo integrador y ordenador de la propia realidad de cada niño y niña, en sus objetivos finales plantea la necesidad de formar ciudadanos capaces de vivir con autonomía personal y armonía en una sociedad plural y por otro lado la reforma quiere dar respuesta a una serie de demandas sociales como por ejemplo la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza y rebajar los alarmantes índices de fracaso escolar, dedicar especial atención a la forma profesional y técnica y a la orientación hacia las nuevas profesiones.

4.2 estructuras curriculares

La reforma educativa estructura la enseñanza obligatoria en dos etapas como son la primaria y secundaria, la estructuración de los cursos de secundaria en créditos , existen tres tipos de créditos que son créditos comunes, créditos de síntesis y créditos variables , también nos dice que la división entre primarias y secundarias no es arbitrarias responde a dos etapas evolutivas perfectamente diferenciadas.

Nos habla del artículo 2 de la LOGSE, la actividad educativa se desarrollara atendiendo a los siguientes principios:

La formación personalizada

La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos por la ley.

La metodología activa que asegure la participación de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje

La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los centros docentes y de los diversos elementos del sistema.

4.3 Cambios en el área de la lengua

Page 7: Enseñar lengua

El diseño curricular de primaria publicado por el misterio de educación y ciencia dice lo sig.

El último objetivo del aprendizaje y enseñanza de la lengua ha de ser llegar a un uso personal, autónomo y creativo del lenguaje oral y escrito.

El diseño curricular base hace una propuesta muy clara del camino que debe tomar el área de la lengua al igual que las demás áreas se distingue claramente de lo que se debe de saber y de lo que se debe aprender .

Los objetivos generales están referidos a las capacidades lingüísticas básicas y distinguen claramente la diferencia de nivel a alcanzar en lengua castellana y en la lengua propia de cada comunidad autónoma.

6.5 Expresión escrita

Saber escribir va más allá de solo hacer o dibujar garabatos, saber escribir implica ser capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general. Es verdad que al realizar garabatos es el principio para comenzar a escribir, son micro habilidades que hay que dominar para comenzar así con la escritura.

El maestro tiene la obligación no de hacer que al alumno le guste escribir, si no que el mismo descubra el interés, el placer y los beneficios que le proporcionara la expresión escrita: el poder de los signos gráficos, la creación de cuentos e historias (la imaginación, el humor, la diversión, etc.), la posibilidad de comunicarse a distancia, etc. En definitiva los alumnos tienen que desarrollar el gusto por la escritura, lo que les hará ganas de escribir, y poco a poco, empezar a apreciar la escritura. Hay que dar a entender al alumno que cualquier error es importante, que se debe cuidar tanto la ortografía como la estructura del texto, y que se puede escribir igual de bien con un estilo formal que con uno coloquial.

Los alumnos suelen concebir la escritura como el acto automático de llenar una hoja en blanco con letras: no reflexionan demasiado sobre lo que escriben, nunca hacen borradores, apuntan todo lo que les pasa por la cabeza, tal como se les ocurre, y se apresuran a llegar al final de la hoja.

A continuación mencionare algunos aspectos con los que debe contar un buen escritor:

Page 8: Enseñar lengua

Lectura: Los escritores competentes son buenos lectores, la lectura es el medio principal de adquisición del código escrito.

Tomar conciencia de la audiencia (lectores) Planificar el texto Releer los fragmentos escritos Revisar el texto Proceso de escritura recursivo Estrategias de apoyo

Existen micro habilidades las cuales va desarrollando un escritor, en las que se incorporan técnicas o estrategias de redacción que han sido propuestas por varios autores

Psicomotrices

Posición y movimiento corporales Movimiento grafico Aspectos psicomotrices Otros factores (adquirir velocidad suficiente de escritura)

Cognitivas Situación de comunicación Hacer planes Redactar Revisar

Un aspecto complementario e importante son los ordenadores y los programas de tratamiento de textos. En pocos años esta tecnología ha revolucionado el acto de escribir y todos los ámbitos sociales que se utiliza.

Las micro habilidades que requiere la utilización del ordenador para la escritura no son simplemente de orden psicomotriz, sino que abarcan los niveles cognitivos superiores. En resumen, una lista de micro habilidades describe todo lo que debería saber un escritor ideal.

Existe una pregunta de suma importancia dentro de la escuela que es “¿Cómo se debe enseñar la expresión escrita?”. Como hemos visto anteriormente, el hecho de escribir incluye contenidos diversos que requieren didácticas particulares y especiales. Recordando un poco el pasado acerca de cómo eran estos métodos, solo imaginamos los dictados por parte de los maestros, planillas, ejercicios de llenar espacios en blanco, etc.

Page 9: Enseñar lengua

Cassany por su parte propone cuatro enfoques básicos de la didáctica de la expresión escrita, a partir de varios aspectos: objetivos de aprendizaje, tipos de ejercicio, programación, etc.

Enfoque gramatical: se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio de la gramática del sistema de la lengua.

Enfoque funcional: se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de los distintos tipos de texto escrito.

Enfoque procesual: el aprendiz tiene que desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos textos.

Enfoque basado en el contenido: la lengua escrita es un instrumento muy potente que puede aprovecharse para aprender en otras materias.

La corrección es una de las cuestiones metodológicas más importante de una clase de expresión escrita, los maestros dedican mucho tiempo a corregir los ejercicios de los alumnos, se hace a menudo y muy rutinariamente esto hace que se torne aburrido.

La corrección no es algo bueno ya que los alumnos están atenidos a que el profesor haga este tipo de correcciones más que favorecer entorpece el aprendizaje de la expresión escrita, los alumnos deben de aprender autocorregirse de la misma manera que generar ideas.

Algunos consejos que se dan para una corrección eficiente de los textos escritos son:

• Entender la corrección como una técnica didáctica que puede ser voluntaria, variada y participativa

• Corregir solo lo que el alumno pueda aprender

• Corregir cualquier aspecto del texto y del proceso de composición

• Dar consejos prácticos

• Corregir cuando el alumno tiene fresco lo que ha escrito

• Dejar tiempo en clase para que los alumnos puedan leer y comentar las correcciones del profesor

• Marcar los errores y pedir al alumno que busque la solución correcta

• Tener entrevistas individuales con el alumno. Corregir oralmente sus trabajos escritos

Page 10: Enseñar lengua

• Dar a conocer herramientas para que los alumnos puedan autocorregirse

• Corregir los borradores de texto, previos a la versión definitiva

• Aumentar la calidad de la corrección, aunque baje la cantidad

Por otro lado los diversos tipos de evaluación y de los objetos que se pueda efectuar, para valorar la capacidad de la expresión escrita, hay que considerar dos aspectos complementarios y relacionados: el producto escrito, o los textos que un individuo es capaz de redactar, y el proceso de composición. La técnica más conocida y utilizada para valorar la calidad del producto escrito es la prueba de expresión, donde el alumno tiene que redactar un texto o más.

La evaluación del proceso de composición del alumno consiste en valorar el método de redacción del alumno: las estrategias que utiliza, los procesos cognitivos, las técnicas, etc. En definitiva se evalúan los procedimientos de la habilidad de la expresión escrita, que hemos descrito anteriormente.