Enseñanza de la parasitología veterinaria a partir del … · Los parásitos son organismos que...

14
Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: N.º 23 enero-junio del 2012 páginas 97-109 Recibido: 24 de mayo del 2011. Aceptado: 17 de febrero del 2012 97 Resumen Los parásitos son organismos que viven en otros organismos vivos o sobre ellos para obte- ner nutrientes sin brindar compensación a cambio. En las ciencias médicas y veterinarias, generalmente, se acepta como “parásito” solamente a eucariotas y metazoarios; es decir, pro- tozoarios, helmintos y artrópodos. Algunos incluyen bacterias transmitidas por artrópodos, las rickettsias. La enseñanza de esta disciplina ha hecho hincapié en componentes taxonómi- cos de los organismos y ha descuidado aspectos del entendimiento de la relación huésped- parásito, la comprensión de interacciones ecológicas y ciclos silvestres, la coevolución en los nichos, que sustenta la posible selección de animales resistentes a los parásitos y los argu- mentos de genética de poblaciones, que permiten comprender la problemática del desarrollo de resistencia a los antiparasitarios. En este artículo se presentan experiencias docentes de la cátedra de Parasitología Veterinaria en la cual, aunque se continúan utilizando especímenes fijados en alcohol y formol para demostrar estructuras parasitarias, cada vez usa más orga- nismos vivos como base del proceso didáctico, junto con tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar la comprensión sobre los procesos parasitarios en condi- ciones naturales del trópico. Palabras clave: pedagogía y didáctica, helmintos, artrópodos, protozoarios, tecnologías de la información. Teaching of Veterinary Parasitology Based on the Use of Living Organisms and Tools of Information and Communication Technologies (ICT) Abstract Parasites are organisms that live inside other living organisms or on them to get nutrients without providing any compensation in return. In medical and veterinary science, generally, only eukaryotes to metazoans are accepted as a “parasite”, that is, protzoa, helminths and ar- thropods. Some include arthropod-borne bacteria, the rickettsia. The teaching of this disci- pline has emphasized on the taxonomic components of organisms and has neglected aspects of understanding of the relation host-parasite, the comprehension of ecological interactions and wild cycles, co-evolution in the niches that support the possible selection of resistant animals to parasites and the arguments regarding population genetics, which allow the un- derstanding of the problems of development of parasite resistance. This article shows tea- ching experiences from the Veterinary Parasitology Program, in which, although specimens in alcohol and formalin are still being used to demonstrate parasitary structures, increasingly more living organisms are being used as the basis of teaching and learning, along with infor- mation and communication technologies (ICTs) to facilitate the understanding of parasitic processes in natural tropical conditions. Enseñanza de la parasitología veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Efraín Benavides Ortiz 1 1 Médico veterinario. MSc. PhD. Profesor asociado, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrope- cuarias. Director del Centro de Investigación en Medicina y Reproducción Animal (Cimra), Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. [email protected]

Transcript of Enseñanza de la parasitología veterinaria a partir del … · Los parásitos son organismos que...

  • Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: N. 23 enero-junio del 2012 pginas 97-109

    Recibido: 24 de mayo del 2011. Aceptado: 17 de febrero del 201297

    ResumenLos parsitos son organismos que viven en otros organismos vivos o sobre ellos para obte-ner nutrientes sin brindar compensacin a cambio. En las ciencias mdicas y veterinarias, generalmente, se acepta como parsito solamente a eucariotas y metazoarios; es decir, pro-tozoarios, helmintos y artrpodos. Algunos incluyen bacterias transmitidas por artrpodos, las rickettsias. La enseanza de esta disciplina ha hecho hincapi en componentes taxonmi-cos de los organismos y ha descuidado aspectos del entendimiento de la relacin husped-parsito, la comprensin de interacciones ecolgicas y ciclos silvestres, la coevolucin en los nichos, que sustenta la posible seleccin de animales resistentes a los parsitos y los argu-mentos de gentica de poblaciones, que permiten comprender la problemtica del desarrollo de resistencia a los antiparasitarios. En este artculo se presentan experiencias docentes de la ctedra de Parasitologa Veterinaria en la cual, aunque se continan utilizando especmenes fijados en alcohol y formol para demostrar estructuras parasitarias, cada vez usa ms orga-nismos vivos como base del proceso didctico, junto con tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) para facilitar la comprensin sobre los procesos parasitarios en condi-ciones naturales del trpico.

    Palabras clave: pedagoga y didctica, helmintos, artrpodos, protozoarios, tecnologas de la informacin.

    Teaching of Veterinary Parasitology Based on the Use of Living Organisms and Tools of Information and

    Communication Technologies (ICT)

    AbstractParasites are organisms that live inside other living organisms or on them to get nutrients without providing any compensation in return. In medical and veterinary science, generally, only eukaryotes to metazoans are accepted as a parasite, that is, protzoa, helminths and ar-thropods. Some include arthropod-borne bacteria, the rickettsia. The teaching of this disci-pline has emphasized on the taxonomic components of organisms and has neglected aspects of understanding of the relation host-parasite, the comprehension of ecological interactions and wild cycles, co-evolution in the niches that support the possible selection of resistant animals to parasites and the arguments regarding population genetics, which allow the un-derstanding of the problems of development of parasite resistance. This article shows tea-ching experiences from the Veterinary Parasitology Program, in which, although specimens in alcohol and formalin are still being used to demonstrate parasitary structures, increasingly more living organisms are being used as the basis of teaching and learning, along with infor-mation and communication technologies (ICTs) to facilitate the understanding of parasitic processes in natural tropical conditions.

    Enseanza de la parasitologa veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologas de la

    informacin y de la comunicacin (TIC)Efran Benavides Ortiz1

    1 Mdico veterinario. MSc. PhD. Profesor asociado, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrope-cuarias. Director del Centro de Investigacin en Medicina y Reproduccin Animal (Cimra), Universidad de La Salle, Bogot, Colombia. [email protected]

  • 98 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012

    Efran Benavides Ortiz

    Keywords: Pedagogy and didactics, helminths, arthropods, protozoa, information techno-logies.

    Ensino da parasitologia veterinria a partir do uso de organismos vivos e de ferramentas de tecnologias da

    informao e comunicao (TIC)

    ResumoOs parasitas so organismos que vivem em outros organismos vivos ou sobre eles para ob-ter nutrientes sem oferecer mecanismos de compensao em troca. Nas cincias mdicas e veterinrias geralmente se aceita como parasita apenas os eucariontas e metazorios, isto , protozorios, helmintos e artrpodes. Alguns incluem bactrias transmitidas por artrpo-des, as rickettsias. O ensino desta disciplina tem enfatizado os componentes taxonmicos dos organismos e negligenciado aspectos da compreenso da relao hospedeiro-parasita, o entendimento das interaes ecolgicas e ciclos silvestres, a coevoluo nos nichos, que sustenta a possvel seleo de animais resistentes aos parasitas e os argumentos da gentica populacional, que permitam compreender a problemtica do desenvolvimento de resistn-cia aos antiparasitrios. Neste artigo apresentam-se experincias de docentes da ctedra de Parasitologia Veterinria, na qual, ainda que se continue utilizando espcimes fixados em lcool e formol para demonstrar estruturas parasitrias, cada vez mais se usam organismos vivos como base para o processo didtico, junto com tecnologias da informao e comu-nicao (TIC) para facilitar a compreenso sobre os processos parasitrios nas condies naturais do trpico.

    Palavras chave: pedagogia e didtica, helmintos, artrpodes, protozorios, tecnologias da informao.

    Introduccin

    La parasitologa es la ciencia que estudia los pa-rsitos, organismos que viven en o sobre otros organismos vivos, obteniendo de ellos nutrientes sin brindar compensacin a cambio. En trmi-nos amplios esta definicin involucra a diversos agentes patgenos incluyendo virus y bacterias, pero en las ciencias mdicas y veterinarias gene-ralmente se acepta como parsito solamente a organismos eucariotas y metazoarios; es decir, los protozoarios, helmintos y artrpodos (1). La pa-rasitologa veterinaria se considera una disciplina de las ciencias mdicas y veterinarias que estudia los parsitos que afectan a los animales domsticos

    y silvestres y al hombre (2). Dado que muchos de estos organismos poseen ciclos de vida simples o complejos que afectan a los animales domsticos, pero pueden ocurrir en la vida silvestre, afectando diversas especies animales y que pueden llegar a te-ner potencial zoontico e implicaciones en la salud pblica, se ha considerado que la parasitologa es un componente esencial de la formacin del mdi-co veterinario (3).

    La enseanza de la parasitologa veterinaria es un tema que ha preocupado por largo tiempo a la aca-demia, a medida que el concepto del parasitismo evoluciona. Previo a la revolucin verde haba un gran nfasis en descubrir las realidades de la na-turaleza y las relaciones de los organismos vivos

  • Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012 99

    Enseanza de la parasitologa veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC)

    dando lugar a escuelas que estudiaban las relacio-nes husped-parsito en su contexto ecolgico, pero con la llegada de los parasiticidas de sntesis, ya se adverta (4) del descuido conceptual que exista en algunos sectores que consideraron que los anti-parasitarios eran la solucin definitiva a la proble-mtica parasitaria, relegando as los nfasis para el estudio de estos organismos. Consecuentemente, a partir de la dcada de los ochenta diversos inves-tigadores empezaron a demostrar su preocupacin con relacin al debilitamiento de la ctedra de pa-rasitologa veterinaria en diversas universidades (5,6). En 1981 se realiz una encuesta mundial so-

    bre la enseanza de esta ciencia en varios centros acadmicos, con 91 respuestas que demostraron la diversidad en la enseanza de esta disciplina (7). A partir de ese texto, la tabla 1 presenta a mane-ra de ejemplo los tiempos dedicados a la enseanza de esta materia en diversas regiones. En trminos generales, en el documento se concluye acerca de la tendencia existente de considerar a la parasito-loga veterinaria como un objeto curricular inde-pendiente. Los nombres de los cursos variaron considerablemente, pero los ms comunes fueron parasitologa (62%), seguido de enfermedades pa-rasitarias (22%).

    Tabla 1. Horas de instruccin prctica en parasitologa veterinaria en diversas regiones del globo, acorde con los resultados de la encuesta realizada a inicios de la dcada de los ochenta (7)

    rea geogrfica Laboratorio Clnica Sacrificio y necropsia Seminarios Total

    Europa 42,7 85,0 14,3 19,8 161,7

    Asia 66,2 69,7 17,1 28,8 181,8

    frica 64,7 197,3 51,0 13,3 326,3

    Amrica 54,0 30,8 10,8 8,0 103,6

    Oceana 60,5 6,0 30,0 6,0 102,5

    Promedio 57,6 77,8 24,6 15,2

    A inicios de la dcada de los ochenta se presenta-ba una amplia diversidad en la forma de ensear la parasitologa, empezando por los principios bsi-cos de la relacin husped-parsito. De otro lado, mientras en algunos pases bastaba con una sola clase sobre el tema, las universidades africanas le dedicaban hasta nueve horas . Por su parte, las cla-ses dedicadas al estudio de los protozoos fluctua-ban entre 8 y 30 (promedio 16,7), el estudio de los helmintos variaba entre 24 y 56 clases (promedio 37,7), y a los artrpodos se les dedicaban entre 14-29 clases (promedio 19,8) (7). Segn estos auto-res, la enseanza de la parasitologa es mucho ms diferenciada y forzosa en pases desarrollados de la regin templada, donde las enfermedades parasita-rias son menos espectaculares que en los pases de la regin tropical. Esto se explicara por las debili-

    dades en recursos financieros dedicados a la edu-cacin universitaria en los pases del trpico.

    Reflexiones similares han preocupado a la comu-nidad internacional de parasitlogos veterinarios. En la decimoctava conferencia internacional de la Asociacin Mundial para el Avance de la Parasi-tologa Veterinaria (WAAVP, por sus siglas en in-gls), que se realiz en agosto de 2001 en Stresa, Italia, tuvo lugar el seminario titulado Progresos y problemas en la enseanza de la parasitologa ve-terinaria. All se presentaron ponencias de diver-sos pases y regiones, incluyendo las perspectivas de Italia (8), Holanda (9), Norteamrica (10), la comunidad europea (11) y Australia (12). Las po-nencias describieron las modalidades y los tiem-pos tericos, de laboratorio y de abordaje clnico

  • 100 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012

    Efran Benavides Ortiz

    de la enseanza de la parasitologa veterinaria. Por ejemplo, en el caso italiano se describe cmo los principios bsicos de la parasitologa (taxonoma, epidemiologa y relaciones husped-parsito) son seguidos por una descripcin ms detallada de los grupos parasitarios (morfologa, ciclos de vida, transmisin). Los laboratorios prcticos se orien-tan a la participacin de los estudiantes en los mto-dos analticos que ayudan a la identificacin de los parsitos y al diagnstico de las enfermedades pa-rasitarias en diversas especies animales (8).

    En el caso de las facultades de pases europeos se indica que en promedio el currculo de Medicina Veterinaria cuenta con 105 horas de contacto en el campo de la parasitologa veterinaria, siendo el 58% de este tiempo dirigido a clases y conferen-cias, y 42% encaminado a trabajos prcticos; sin embargo, la diversidad es amplia entre las 20 facul-

    tades reportadas, pues el tiempo de interaccin do-cente-estudiante flucta entre 48-156 horas (11).

    En el caso norteamericano se proponen, ms que la enseanza de grupos parasitarios especficos, diez objetivos de aprendizaje (lo que cada estu-diante de medicina veterinaria debera ser capaz de realizar al finalizar su aprendizaje del curso), infor-macin que se discrimina en la tabla 2, y se proponen cuatro tpicos principales de discusin (10):

    Qu es?: lo que corresponde al diagnstico del parasitismo.

    Cmo lo obtiene el animal?: la epizootiologa del parasitismo.

    Qu dao causa?: la patognesis del parasitismo. Qu hace el veterinario para prevenirlo o tra-

    tarlo?: la teraputica y la medicina preventiva del parasitismo.

    Tabla 2. Objetivos de aprendizaje propuestos para la parasitologa veterinaria en Norteamrica a partir de Stromberg (10). Qu es lo que cada estudiante de medicina veterinaria debe ser capaz de realizar al final de su entrenamiento

    N Objetivo de aprendizaje

    1 Nombra y distingue los parsitos prevalentes en animales de compaa y en animales de granja con el grado de certeza que identifique un organismo con una enfermedad en particular.

    2Identificar los parsitos en heces, sangre, tejidos y rganos a un nivel que permita el diagnstico de un grupo general (p. ej., un tremtodo adulto), a nivel de gnero (p. ej., Sarcoptes, Eimeria) o cuando fuese posible el agente especfico (p. ej., Ascaris suum, Dirofilaria immitis).

    3 Reconoce los signos clnicos comunes o sugestivos de infeccin parasitaria.

    4 Reconoce los cambios patolgicos consistentes con enfermedad parasitaria.

    5 Lleva a cabo los procedimientos diagnsticos comunes en parasitologa (p. ej., flotacin fecal, raspado de piel, tcnica de Baermann, frotis sanguneo).

    6 Es capaz de explicar cmo los patrones de desarrollo de diversos agentes parasitarios se relacionan con la patologa inducida en el husped.

    7 Extrapola aspectos de biologa, patologa y tratamiento de un grupo conocido de organismos a un organismo relacionado pero no familiar.

    8 Formula planes de control basado en el conocimiento de la biologa del parsito y en el uso de los parasiticidas existentes.9 Conoce cmo tratar animales individuales o hatos para enfermedades parasitarias especficas.

    10 Determina el xito de las medidas de tratamiento o control.

    Ms recientemente se public una descripcin de la enseanza de la parasitologa veterinaria en China (13), la cual recoge los mismos principios de enseanza que se abordan en otras regiones.

    Se destacan la importancia socioeconmica de los parsitos en los diversos sistemas de produccin y el potencial zoontico de algunos de los organismos parasitarios. Tambin se incluye un comentario

  • Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012 101

    Enseanza de la parasitologa veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC)

    sobre la reduccin de horas de contacto con el es-tudiante, enfatizando el trabajo independiente, con un incremento en el uso de facilidades multimedia para la enseanza de la parasitologa veterinaria.

    Por su parte, aunque el aporte documental sobre el tema es limitado, se ha considerado que la ctedra de la parasitologa veterinaria en Colombia ha te-nido un nfasis taxonmico, posiblemente por la desvinculacin entre la docencia y la investigacin, existiendo poca discusin de conceptos de epide-miologa y de ecologa de poblaciones en dicho espacio acadmico (14). Se ha indicado acerca de la necesidad de integrar la ctedra de parasitolo-ga veterinaria con la investigacin en laboratorio y campo, particularmente en las temticas de epi-demiologa y dinmica poblacional en el trpico, y con los componentes de desarrollo de resistencia a los parasiticidas, lo que implica comprender aspec-tos de la gentica de poblaciones y los conceptos de manejo integrado de plagas (15). Adems de conocer las enfermedades asociadas con los pa-rsitos en los animales domsticos y silvestres, el alumno debe comprender cmo esos esquemas de control parasitario afectan y son perturbados por la problemtica del cambio climtico (16) y sus implicaciones sobre la forma en que se aborda la prctica profesional en el campo y las ciudades.

    Este artculo tiene como objetivo presentar las experiencias acadmicas en la conduccin de la ctedra de parasitologa veterinaria en el pro-grama de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, por quien posee experiencia como inves-tigador en dinmica poblacional de enfermeda-des parasitarias y en la temtica del desarrollo de resistencia a los parasiticidas (17), espacio en el que se ha tratado de innovar en cuanto a los m-todos tradicionales de enseanza de la parasitolo-ga veterinaria en Colombia.

    Nuevas formas de abordar la enseanza de la parasitologa veterinaria

    Durante las ltimas dcadas, tal vez debido a las dbiles conexiones entre docencia e investigacin, y los limitados recursos disponibles para la investi-gacin en parasitologa veterinaria en Colombia, el nfasis de esta ctedra en el pas se ha centrado en la taxonoma y en la morfologa, con descripciones tericas de los ciclos de vida incriminados. Los tra-bajos de investigacin bsica y aplicada en el campo de la parasitologa son limitados. Luego de cerca de una dcada de ser docente de pregrado y posgrado de epidemiologa veterinaria en universidades pri-vadas, en el ao 2005 el autor de esta breve nota inici actividades como docente de parasitologa en el programa de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de La Universidad de La Salle en Bogot. Se presentan los componentes de innovacin que ha utilizado el docente en el desa-rrollo de esa actividad acadmica.

    En la Universidad de La Salle, la enseanza de la parasitologa veterinaria se divide en dos cursos: Parasitologa general, que cubre principios del pa-rasitismo, artrpodos y protozoarios, y Parasitolo-ga sistmica, dedicada al estudio de los helmintos. En el currculo anterior cada curso contaba con aproximadamente 75 horas de contacto con el docente siendo el 40% de la actividad prctica de laboratorio. A partir del 2008 se ha venido introdu-ciendo una reforma curricular que reduce las horas de trabajo presencial y aumenta las de trabajo inde-pendiente, adjudicando tres crditos a la Parasito-loga I y tres crditos al curso de Parasitologa II (18). El concepto de crdito implica un trabajo in-dependiente por parte del estudiante as, por cada hora de trabajo presencial con el docente requiere dos horas de trabajo independiente. En el nuevo currculo cada curso de parasitologa cuenta con

  • 102 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012

    Efran Benavides Ortiz

    cerca de 64 horas, correspondiendo el 50% del tiempo a prcticas. Las herramientas multimedia son una ayuda para orientar y facilitar el trabajo independiente. Los desarrollos aqu descritos se relacionan con ese espacio acadmico de la ense-anza de los helmintos y las enfermedades cau-sadas por este grupo de parsitos, que se realizan en el curso de Parasitologa II; los helmintos de importancia veterinaria que se estudian en el cur-so incluyen: acantocfalos, trematodos, cestodos y nematodos (1), pero esos principios se estn empezando a aplicar tambin para la enseanza del curso de Parasitologa I, dirigido a artrpodos y protozoarios.

    Como una forma de hacer ms vivaz el proceso de enseanza de los ciclos de vida parasitarios, y buscando utilizar organismos vivos para desfor-molizar el laboratorio, en las prcticas de helmin-tologa se utiliza el cultivo larvario, principalmente de heces de rumiantes y de equinos, como herra-mienta de aprendizaje. El cultivo larvario es un mtodo de laboratorio que se usa para lograr que el ciclo de vida de nemtodos que se da natural-mente en el suelo y pastos pueda ser completado bajo las condiciones del laboratorio. Tradicio-nalmente, este mtodo se usa como un comple-mento para la diferenciacin de las especies de nemtodos del orden Strongylida que ocurren en rumiantes, quidos y aun en porcinos (19,20); busca obtener larvas de tercer estadio a partir de los huevos presentes en las heces, las que son ms fcilmente identificables al nivel de especie, gra-cias a las peculiares caractersticas de las estruc-turas de las dobles cutculas y clulas intestinales de la larva (figura 1). La tcnica se utiliza tambin como una herramienta de investigacin in vitro para conocer el efecto antiparasitario de sustan-cias, como pudieran ser extractos vegetales, o el impacto de la presencia de residuos de antihel-mnticos en la muestra (21).

    En el curso, luego de presentar las generalidades de taxonoma y sistemtica de los principales grupos de helmintos de inters veterinario y de salud p-blica, se empiezan a estudiar los parasitismos que afectan a diversas especies animales: rumiantes, equinos, porcinos, mascotas, etc. Los rumiantes corresponden a la primera especie animal estudia-da; debido a que los parsitos pulmonares (Dictyo-caulus viviparus) y los helmintos gastrointestinales del orden Strongylidae son de mayor importancia en las enfermedades parasitarias de esas especies, se hace nfasis en el reconocimiento de estos pa-rsitos, tanto en muestras de necropsia helmin-tolgica, como de exmenes coprolgicos (19). Entonces, como parte de las prcticas del curso los estudiantes, en grupos de trabajo, aprenden a exa-minar mtodos para detectar la presencia de huevos de parsitos y a diferenciarlos a partir de mues-tras de heces de rumiantes de sistemas de produc-cin reales en el campo.

    Una vez se cuenta con muestras positivas para hue-vos de estos grupos parasitarios (lo cual es un ha-llazgo frecuente en muestras de ovinos y caprinos, as como de equinos), se instruye a los estudiantes para que preparen con su grupo un cultivo larvario. El procedimiento de preparacin de estos cultivos se ilustra en la figura 1. Cada grupo debe cuidar que la textura y humedad del cultivo sea la adecuada para soportar el desarrollo larvario, lo cual le per-mite a los estudiantes comprender la complejidad de los ciclos de vida no parasitarios en la naturaleza y las interacciones entre organismos.

    En el laboratorio se ha desarrollado una adap-tacin del mtodo en la cual simplemente se usa materia fecal de la especie de inters, papel picado y agua. El mtodo utilizado es similar al desarro-llado por el Central Veterinary Laboratory (19), usando vasos plsticos de precipitado cubiertos con una caja de Petri plstica. Las larvas presentan

  • Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012 103

    Enseanza de la parasitologa veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC)

    Figura 1. Pasos en el desarrollo del cultivo larvario en el laboratorio

    A) Materiales requeridos: materias fecales, agua, papel picado y un vaso de precipitados. B) Dilucin de las heces con un poco de agua de grifo. C) Se agrega papel picado hasta obtener una consistencia pastosa y lograr que el material se apile sobre las paredes del vaso para asegu-rar aireacin. D) Los cultivos listos se cubren con la tapa de una caja de Petri y se dejan a temperatura ambiente por dos o tres semanas.

    buen desarrollo a la temperatura ambiental sin ne-cesidad de incubadora, completando el desarrollo hasta L3 (Larva de tercer estadio) en 7-15 das. A los siete das ya se observa crecimiento y las espo-rulaciones del hongo Pilobolus spp. (figura 2), un habitante normal de la boiga del ganado, que se ha demostrado es un componente epidemiolgi-camente importante que ayuda a la dispersin de las larvas de parsitos pulmonares (22).

    En la naturaleza, la boiga de herbvoros es un frtil medio de cultivo y de soporte de una am-

    plia y diversa comunidad de organismos que in-cluyen no solo a los helmintos parasitarios, sino a artrpodos benficos (colepteros y dpteros po-linizadores, coprfagos y coprfilos y las avispas parasitoides), artrpodos parasitarios (por ejem-plo, la mosca de los cuernos Haematobia irritans) y una amplia diversidad de hongos (Zigomico-tes). Una evidencia de que el cultivo fue apropiada-mente preparado ser la presencia de crecimiento filamentoso de hongos y su esporulacin; ese ambiente hmedo es el que requieren las larvas de helmintos parsitos para su multiplicacin en la

  • 104 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012

    Efran Benavides Ortiz

    boiga. Dependiendo de s la muestra fue reco-lectada directamente del recto de los animales o tomada del suelo, en este periodo tambin ser

    factible observar diversos artrpodos y larvas de nemtodos de vida libre, as como diversos pro-tozoarios.

    Figura 2. Cultivo larvario luego de dos semanas de incubacin a temperatura ambiente

    A) En la tapa del recipiente se observan numerosas esporas de hongos negras. B) Sobre la superficie del material dejado en el vaso de pre-cipitados hay diversos crecimientos filamentosos y gotas de roco. C) Se observan comunidades de diversas especies de hongos. D) El hongo Pilobolus spp., con su caracterstico esporangio negro colocado sobre la vescula esporangial transparente que explota enviando esporangios y larvas de parsitos a gran distancia.

    Si la muestra posea una carga parasitaria apropia-da y la preparacin del cultivo fue adecuada, a las dos semanas los vasos con el cultivo tendrn L3 de di-versas especies de nemtodos gastrointestinales, correspondientes a la especie animal a partir de la cual se recolect la muestra. Las larvas se recu-peran utilizando una modificacin del mtodo de Corticelli y Lai (23) llenando el vaso con agua co-

    rriente, invirtiendo el vaso de precipitados que se ha tapado con una caja de Petri y permitiendo que las larvas naden hacia afuera en busca de oxgeno. Estas se recuperan mediante pipeta en un tubo de ensayo y se concentran por centrifugacin. La identificacin de la diversidad y especies de ne-mtodos parasitarios que existe en la muestra se realiza montando los parsitos para observacin al

  • Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012 105

    Enseanza de la parasitologa veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC)

    microscopio, utilizando claves taxonmicas apro-piadas (19), que estn disponibles para consulta en Internet2.

    El estudiante aprende entonces a diferenciar las larvas parasticas (que poseen doble cutcula) de

    las larvas de vida libre que pueden ocurrir en el suelo y conoce los criterios para diferenciacin entre especies, acorde a su poder patognico. La figura 3 presenta las principales estructuras que se usan para diferenciar las larvas que ocurren en el tracto gastrointestinal de rumiantes.

    Figura 3. Larvas parasticas de nemtodos gastrointestinales de rumiantes y estructuras que permiten su clasificacin

    Dc: presencia de doble cutcula (que se presenta arrugada); Ci: nmero y forma de las clulas intestinales; e: forma del esfago; Vc: forma y longitud de la vaina de la cola. El espcimen corresponde a una larva de Haemonchus contortus.

    2 Para mayor informacin vase: http://www.rvc.ac.uk/Review/Parasitology_Spanish/RuminantL3/ID_Overview.htm.

  • 106 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012

    Efran Benavides Ortiz

    Similar situacin se trabaja con los helmintos que afectan a los equinos. En esta especie animal es de vital importancia el diferenciar el tipo de nemto-dos que existen en el ciego, pues es reconocido el poder patgeno de las larvas de los grandes estrn-gilos que migran por fuera del intestino, particular-mente Strongylus vulgaris, asociado con la arteritis verminosa. Por su parte, los pequeos estrngilos (subfamilia Cyathostominae) son el tipo de ne-mtodo de ms frecuente ocurrencia en caballos, tambin vive en el ciego, pero no migra fuera del intestino y su poder patgeno es considerable-mente menor. Las L3 de los nemtodos del ciego del equino se caracterizan porque las vainas de sus colas son bien largas (figura 4) y esa particularidad se utiliza para identificar los diversos tipos de par-sitos que all se presentan.

    El hecho de observar organismos vivos que se mueven en el laboratorio y haber participado en el proceso de obtencin de estos organismos es estimulante para el estudiante. Trabajar con organismos vivos en estas prcticas le brinda al es-tudiante la capacidad de comprender componentes de la historia natural de los organismos, particu-larmente los componentes no parasitarios del ciclo de vida y las interacciones biticas. Al trabajar con organismos que se mueven bajo el microscopio y conocer las tcnicas para manipularlos y estudiar-los, los estudiantes participan activamente en los procesos de aprendizaje e innovan trayendo a clase sus cmaras de fotografa, de video y sus nuevos aparatos de comunicacin celular (Blackberries, palms, tablets, etc.), material fotogrfico y de video que usan para ilustrar sus informes de laboratorio, situacin que es promovida por el docente.

    Figura 4. Caractersticas que permiten la diferenciacin del tipo de nemtodos que ocurren en los equinos a partir del cultivo larvario

    Nota. La identificacin se basa en la descripcin del nmero y la forma de clulas intestinales (Ci) y de la determinacin de la relacin cuerpo-cola que se fundamenta en comparar la longitud del cuerpo con la longitud de la vaina de la cola (Vc). El espcimen corresponde a una L3 de la subfamilia Cyathostominae.

  • Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012 107

    Enseanza de la parasitologa veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC)

    Por otro lado, en el espacio acadmico se hace un amplio uso de herramientas de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) para incen-tivar el trabajo dirigido e independiente del estu-diante por fuera del aula de clase. Se denomina TIC, al conjunto de tecnologas que permiten la adqui-sicin, produccin, almacenamiento, tratamiento, comunicacin, registro y presentacin de infor-maciones, en forma de voz, imgenes y datos con-tenidos en seales de naturaleza acstica, ptica o electromagntica (24). Basado en su experiencia de aos previos en el manejo de la red electr-nica de garrapatas y de enfermedades transmitidas por garrapatas, Redectopar (25), y en capacitacin recibida en la universidad en el uso de herramien-tas TIC, el docente ha diseado presentaciones y otras herramientas visuales y documentales que se estn empezando a subir a la web como docu-mentos de acceso libre, principalmente usando el formato Slideshare, el cual es una aplicacin web donde se pueden almacenar presentaciones de dia-

    positivas3. La figura 5 presenta el acceso en Slides-hare a la presentacin sobre los principios bsicos de helmintologa.

    El uso de herramientas TIC no se basa nicamente en la disponibilidad de las presentaciones y otros materiales del docente en la web, sino que tambin se trabaja en la produccin de materiales y evalua-ciones usando el formato on-line en la creacin de blogs y foros de discusin temticos. Tambin se incentiva el amplio uso de este recurso en consultas de otros autores y universidades. Como comple-mento a esta situacin, es afortunada la tendencia a un incremento en la disponibilidad de material sobre parasitologa veterinaria en Internet, lo cual est favorecido por la directriz de incrementar y fortalecer las redes temticas en parasitologa en la Comunidad Econmica Europea (26), oportuni-dad que debe ser tenida en cuenta en el diseo de los espacios acadmicos de la parasitologa veteri-naria en nuestras latitudes.

    3 Para mayor informacin vase: http://www.slideshare.net/EVBenavides/presentations.

    Figura 5. Imagen de la pantalla de acceso en Slideshare de la presentacin sobre los principios bsicos de helmintologa veterinaria, como parte

    del curso de Parasitologa II en la Universidad de La Salle

  • 108 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012

    Efran Benavides Ortiz

    Discusin y conclusiones

    La parasitologa veterinaria es una disciplina nece-saria e importante en la formacin del mdico vete-rinario, principalmente si l o ella piensa cumplir su labor profesional en el trpico, dada la importancia econmica y en salud pblica de los complejos pa-rasitarios en estas regiones (27, 28). La investiga-cin debe ser un componente imprescindible del proceso de enseanza en parasitologa veterinaria, lo mismo que es deseable que los docentes a cargo posean adecuada formacin cientfica (29). Asimis-mo, la formacin en esta disciplina debe hacer nfa-sis en la flexibilidad, las habilidades de resolucin de problemas, el autoaprendizaje y la formacin para el aprendizaje permanente. La limitacin de recursos para la investigacin en parasitologa es un escollo que puede interferir en estos adecuados desarrollos, en un mundo que afronta la problemtica de cam-bio climtico, parasitosis emergentes y el amplio de-sarrollo de resistencia a los parasiticidas disponibles,

    creando necesidades de investigacin parasitolgica con herramientas de biologa molecular, sobre m-todos alternos de control (dietarios, biolgicos y basados en vacunas), asegurando la sostenibilidad ecolgica y productiva (con componentes de agri-cultura orgnica), principalmente en condiciones del trpico (17, 27, 28, 30).

    Las estrategias y los mtodos de enseanza des-critos en este documento pueden ser una herra-mienta eficaz para facilitar que los programas de medicina veterinaria de Colombia empiecen el camino por la senda de la modernizacin para ha-cer competitivos nuestros neoprofesionales en un difcil entorno global. Se destaca la recomendacin australiana de brindar fundamentos bsicos de la parasitologa en los semestres preclnicos, seguida de profundizacin con un enfoque basado en pro-blemas, en los semestres clnicos (12). Los docen-tes colombianos deben buscar su vinculacin a las redes temticas correspondientes (26).

    Referencias

    1. Soulsby EJL. Helminths, Arthropods and Protozoa of Domesticated Animals. 7 ed. London: The English Language Book Society & Bailliere Tindall; 1982.

    2. Sandeman RM. Parasites, parasitology and para-sitologists. International Journal for Parasitology 2001;31(9):853-857.

    3. Pastoret PP, Vallat B. Essential veterinary edu-cation in infectious diseases of livestock and re-lated scientific disciplines. Revue Scientifique et Technique (International Office of Epizootics) 2009;28(2):537-544.

    4. Swales WE. The Practitioners Role in Parasitol-ogy. Canadian Journal of Comparative Medicine 1937;1(1):17-22.

    5. Dwel D. Parasitologa. Aspectos del Porvenir. El libro azul para el Mdico Veterinario (Hoechst) 1985;22:793-795.

    6. Whitlock JH. The future of parasitology. Cornell Veterinarian 1985;75(1):86-92.

    7. Cordero-del-Campillo M, Rojo-Vzquez FA, Diez-Baos P, Castaon-Ordez L, Pereira-Bueno JM, Diez-Baos N, Hidalgo-Arguello R. Teaching veter-inary parasitology throughout the world. Veterinary Parasitology 1986;19(1-2):1-12.

    8. Kramer L, Genchi C. Teaching of veterinary parasi-tology: the Italian perspective. Veterinary Parasitol-ogy 2002;108(4):317-322.

    9. Eysker M. The Utrecht model of teaching veteri-nary medicine and the role of veterinary parasitol-ogy. Veterinary Parasitology 2002;108(4):273-281.

    10. Stromberg BE. Teaching veterinary parasitology: the North American perspective. Veterinary Parasi-tology 2002;108(4):327-331.

  • Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogot (Colombia) N 23: 97-109, enero-junio del 2012 109

    Enseanza de la parasitologa veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC)

    11. Vercruysse J, Eckert J. Teaching of undergraduate veterinary parasitology in some European coun-tries. Veterinary Parasitology 2002;108:309-315.

    12. Gasser RB, Beveridge I, Sangster NC, Coleman G. Veterinary parasitology teaching in eastern Austra-lia. Veterinary Parasitology 2002;108(4):295-307.

    13. Huang WY, Wang M, Suo X, Lun ZR, Zhu XQ. How is veterinary parasitology taught in China? Trends in Parasitology 2006;22(12):564-567.

    14. Benavides E. Anlisis crtico de la parasitologa veterinaria en Colombia: requerimientos de inves-tigacin y orientacin de la docencia universitaria. Memorias XIX Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Medelln; 1994.

    15. Benavides E. Manejo integrado de los parsi-tos externos del ganado (I). Carta Fedegan 2009;115:64-66.

    16. Sutherst RW. The vulnerability of animal and human health to parasites under global change. Internation-al Journal for Parasitology 2001;31(9):933-948.

    17. Benavides E. Resistencia de artrpodos a pesticidas. Factores que favorecen su desarrollo y estrategias para combatirla. Revista Acovez 1995;20(2):26-33.

    18. Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Agro-pecuarias: Currculos redimensionados. Universi-dad de la Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Bogot: Ediciones Unisalle; 2010.

    19. Central Veterinary Laboratory (CVL) (1971). Manual of veterinary parasitological laboratory techniques. Technical bulletin (Great Britain. Min-istry of Agriculture, Fisheries and Food), 18. CVL Parasitology Department. London: HMSO; 1971.

    20. Hubert J, Kerboeuf D. A new method for culture of larvae used in diagnosis of ruminant gastrointestinal strongylosis: comparison of fecal cultures. Canadian Journal of Comparative Medicine 1984;48:63-71.

    21. Miller JE, Morrison DG. Effect of fenbendazole and ivermectin on development of strongylate nema-tode eggs and larvae in calf feces. Veterinary Parasi-tology 1992;43(3-4):265-267.

    22. Eysker M, De Coo FA. Pilobolus species and rapid translation of Dictyocaulus viviparus from cattle faeces. Research in Veterinary Science 1988;44(2):178-182.

    23. Corticelli B, Lai M. Ricerche sulla tecnica di coltura delle larve infestive degli strongili gastro-intestinali del bovino. Acta Medica Veterinaria 1963;9:347-357.

    24. Vargas M. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) herramientas viabilizadoras para el acceso y difusin de informacin cientfica. Revista Orbis 2005;1(1):35-51.

    25. Benavides E, Romero A, Ronderos V, Raymond K, Garca LP, Garay M, Rodrguez, LE. Intercam-bio de experiencias sobre control de garrapatas y enfermedades transmitidas por garrapatas en Amrica Latina y el Caribe. Experiencias de una red electrnica. En: Rodrguez-Vivas RI, Ojeda-Chi MM, Bolio-Gonzlez EE, Aguilar-Caballero AJ, Torres-Acosta JF, editores. Memorias VIII Congreso Nacional de Parasitologa Veterinaria. Mrida: Asociacin Mexicana de Parasitologa Veterinaria, Ampave; 2009.

    26. Dupouy-Camet J, Olesen OF, Dei-Cas E, Loiseau PM, Mas-Coma S. Perspectives for parasitology and parasitology networks in Europe. Trends in Parasi-tology 2009;25(7):293-295.

    27. Thompson RC. The future of veterinary parasitol-ogy: a time for change? Veterinary Parasitology 2001;98(1-3):41-50.

    28. Waltner-Toews D, Jones AQ. A philosophy and approach to teaching the epidemiology of food-borne, waterborne, and zoonotic dis-eases. Journal of Veterinary Medical Education 2006;33(4):598-604.

    29. Eckert J. WAAVP/Pfizer award for excellence in teaching veterinary parasitology: teaching of veteri-nary parasitology--quo vadis? Veterinary Parasitol-ogy 2000;88(1-2):117-125.

    30. Sutherst RW. The vulnerability of animal and human health to parasites under global change. Internation-al Journal for Parasitology 2001;31(9):933-948.