Ensayo.docx (1)

14
CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL INTRODUCCIÓN

description

ensayo tecni

Transcript of Ensayo.docx (1)

ensayo.docx.docx

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

INTRODUCCIN La mayora de las personas nos sentimos cada da ms inseguras, y con ms miedo de salir a cumplir con nuestras actividades diarias o simplemente a disfrutar los espacios de recreacin disponibles. En la calle, en la universidad, al llegar a nuestras casas, en nuestro trabajo; la inseguridad est en todos lados y la situacin no va a cambiar por arte de magia. Los ciudadanos debemos tomar conciencia de la magnitud del problema y denunciar los delitos, pero debemos tomar medidas para evitar ser vctimas.Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de las causas de la delincuencia en el Per, pues creemos que ms importante que sus consecuencias, son las causas de ella, porque as ser ms eficiente y eficaz la bsqueda de posibles soluciones a este problema. CONTENIDOAntes de hablar acerca del tema central: las causas de la delincuencia, sera conveniente conocer la definicin de delincuencia; en realidad este trmino no est bien definido, pero el concepto ms significativo es: Fenmeno de delinquir o cometer actos fuera de las leyes impuestas por la sociedad, y si se habla de delincuencia juvenil dicha definicin solamente vara en que esos delitos son cometidos por menores de edad.Segn afirma el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), el principal problema del pas, sealado por los ciudadanos de 18 y ms aos de edad, al segundo trimestre del ao 2013, es la delincuencia, el 42,8% de ellos lo considera as. Este problema supera los porcentajes de otros problemas como la pobreza (3|5,7%), la corrupcin (30,8%) y la falta de empleo (22,5%).Este tipo de informacin; que engloba definiciones, datos estadsticos, opiniones, etc.; es fcil de obtener en la web o por los medios informativos locales; los cuales se centran en mostrarnos cmo crece la delincuencia juvenil y los efectos que tiene en nuestra sociedad. Sin embargo se conoce poco acerca de cules son los motivos por los que un adolescente o joven decide involucrarse en este mundo delictivo; por ello, ciencias como la sociologa, psicologa y fundamentalmente la criminologa, tratan de averiguar, de conocer qu es lo que induce a un sujeto a delinquir, qu significado tiene esa conducta para l, por qu la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.Son muchos los factores que llevan a un ser humano a delinquir. La lista es muy amplia y este trabajo es insuficiente para poder explicarlos todos, por ello nos concentraremos en tres de las causas: influencia del entorno social, falta de intervencin del estado y consumo y/o comercializacin de drogas.De la primera se tiene informacin en todas partes y es muy fcil asociar la influencia del entorno social del joven con su formacin como delincuente, sin embargo de las dos ltimas, conocemos frvolamente la relacin que mantienen con la delincuencia, y la carencia de informacin se vuelve un obstculo ms en el camino de la lucha en contra de la delincuencia.A continuacin procederemos a detallar dichos factores.INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIALLa falta de apreciacin de la sociedad hacia un joven, hace que este acte de una forma que no es aceptada, pero esto se puede evidenciar desde el entorno familiar.Dentro de una familia disfuncional el joven puede observar la prdida de autoridad moral, el alcoholismo, el desempleo, la drogadiccin y la propia delincuencia.La falta de comunicacin del joven con sus padres acrecienta el sentimiento de aislamiento del mismo, cree que se encuentra solo frente a la sociedad. La familia, para los jvenes delincuentes, no se presenta como un centro de identidad o confianza; en contraparte, se muestra como una zona de inseguridad, desamor, conflicto; as el joven se ve muy influenciado a cometer actos delictivos, ya que no encuentra una figura paternal o maternal que le apoye en sus iniciativas, pensamientos, etc.En la escuela y en el trabajo el joven tambin es rechazado, debido a que este no es competente para realizar alguna actividad acadmica o laboral (probablemente porque no pueda aprender) y/o algn trauma que sufri durante su convivencia familiar.La mayora de los jvenes delincuentes habran empezado a trabajar desde muy temprana edad (5 aos a ms), realizando trabajos eventuales, de muy baja remuneracin o slo reciben propinas. Ellos trabajan por una necesidad (alimentacin, vivienda, etc.) o porque muchas veces son explotados por un familiar o una persona ajena a l.El trabajo se presenta como una actividad impositiva, que es solo para vivir y comer, una actividad de sobrevivencia.La escuela para los jvenes delincuentes no supone un medio de: socializacin, disciplina, logro de ser profesional y/o competencia. Sus trayectorias escolares tienden a ser cortas o errticas, la mayora de ellos han sido expulsados o desertaron del colegio. Pero, Por qu toman esta decisin?En la misma escuela se encontraban en un entorno hostil para ellos, los mismos profesores, compaeros de ciclos superiores o de su misma clase los maltrataban y como ni su propia familia lo apoyaba, solamente les quedaba aceptar lo que reciban o unirse a pandillas que pudieran defenderlo, no obstante el joven debera hacer mritos para poder ser incluido.Entre los mritos que debe realizar muchas veces estn: cometer robos, hacer de campana u otra actividad ilcita que cometiesen; al final el joven asume su nuevo rol como algo que les satisface y le da seguridad (algo que no encontraron en su familia o pudieran haberle enseado en la escuela).As la falta de educacin, la falta de apoyo de la familia influyen en el joven tanto que por una falta de atencin al joven, este cometa actos delictivos porque no le prestan atencin y/o porque el busque un lugar que le d seguridad.Falta sealar que tambin hay delincuentes que se quieren reformar, pero una vez que delinquen los jvenes ya no pueden salir de este mundo, ya sea porque no hay un apoyo por parte del estado, o porque los mismos policas piensan que estos siguen en las mismas actividades, y cualquier robo o acto delictivo que ocurriese son sindicados como autores o que ellos supiesen quienes fueron.Por parte de los medios de comunicacin, estos difunden programas de corte violento sean pelculas, series, dibujos. El poder de abstraccin es tanto que el mismo puede concluir en que el joven entienda las acciones que se realizan (asesinatos, robos) como una actividad normal. CONSUMO DE DROGASEn los ltimos aos en el Per, se ha observado un incremento de los actos delictivos, ejercidos principalmente por jvenes que en su mayora estan bajo efectos de las drogas .Las drogas estn muy relacionadas con la delincuencia, en especial como un joven se involucra con el mundo delictivo por medio de las drogas o viceversa, un delincuente se involucra con la drogas; pero, para nosotros es de mayor inters el estudio del primer caso.Para nosotros, el estudiar ms a fondo grupos delincuenciales concretos,esto para comprender la relacin que existe con las drogas, ya que segn qu tipo de individuos y en qu situacin viven ellos, resultan convenientes porque los resultados pueden diferir bastante de un grupo a otro grupo delincuencial. Pero nosotros estudiaremos un caso general.El socilogo Lpez y Pascual nos da una tipologa sobre la relacin entre delincuencia y drogas, su estudio nos muestra tres clases: 1) Aparece el Drogadicto-Delincuente que vive para y por la droga incluso arriesgando su propia vida; 2) Consumidores de drogas no relacionados con la delincuencia y 3) Delincuentes no drogadictos que se puede distribuir en tres grupos: delincuentes que se involucran con las drogas por el trfico o su consumo; traficantes, que incluye desde grandes traficantes hasta pequeos contrabandistas, consumidores que utilizan el trfico para su sustento y autoabastecimiento de drogas.La delincuencia en s no lleva al consumo de drogas, otra cosa es que el mundo delincuencial por las caractersticas que presenta rene condiciones para la disponibilidad de drogas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los delincuentes viven en una situacin de riesgo ante el consumo de drogas, siendo fcil mostrar como nios y jvenes inadaptados se encuentran indefensos en el mundo de las drogas. Investigaciones aportan datos sobre esta relacin: los drogadictos aparecen en zonas con otros problemas sociales como la criminalidad (Crmenes cometidos en una zona), pobreza, mala educacin, etc.Las drogas tiene diversos efectos sobre los jvenes que la consumen, pero el principal efecto es el alto grado de dependencia que provoca sobre quienes consumen las diferentes drogas, cabe resaltar que todas las drogas son altamente adictivas; esta es la principal razn de la relacin entre la delincuencia y las drogas.Pero, por qu las drogas son altamente adictivas? La respuesta a esta pregunta nos lo dice el especialista en neurofisiologa del Cinvestav, Benjamn Floran (Neurofisilogo del Departamento de Fisiologa, Biofsica y Neurociencia del Cinvestav-IPN, Mxico); nos muestra que las drogas son adictivas porque estas actan sobre el ncleo de Accumbens (conjunto de neuronas en el cual se dan las funciones de la risa, la adiccin y especialmente el placer) aumentando los neurotransmisores de la alegra y el placer, la dopamina, y al aumentarlas provocan euforia, placer y desinhibicin en el joven. Es por ello que el joven asocia la ingestin de drogas con ese estado emocional de placer, euforia y poco a poco se van acostumbrando a esos niveles de emociones, llevndolos a una dependencia a esas drogas.Como las drogas producen esa dependencia del joven, sumado otras causas como la pobreza muestra al joven, un camino hacia la delincuencia; ya que al no poseer los recursos suficientes para tener esos estados de euforia y placer, mediante la delincuencia obtienen esos recursos para conseguir estas sustancias y tener esos niveles de emocin.Pero con esto no se trata de decir que todo drogodependiente es delincuente, sino que sumado otros factores ms, como se dijo antes muestran al joven un camino hacia la delincuencia, y este camino aparenta ser fcil, pero en realidad no es as.Adems, la dependencia que provocan las drogas en los jvenes, logra una gran demanda en el mercado negro de estas sustancias; es por ello que la comercializacin de drogas es visto por los jvenes, que no son ni delincuentes ni adictos a las drogas, como una forma de Ganar dinero fcil, involucrndose con la delincuencia, ya que la comercializacin de estas sustancias es un acto delictivo; y tambin muy probablemente poco a poco empiezan a consumir estas drogas. Segn un informe del Ministerio del Interior (MININTER), informa que en el 2010 hubo 8 959 personas arrestadas por trfico de drogas y en el 2012, hubo 12 227 personas arrestadas, esto significa que el ndice de personas arrestadas aument en 36%, este informe aunque no nos muestra el nmero de comercializadores de drogas, nos da una idea de cmo ha aumentado los vendedores de estas sustancias en los ltimos aos con el arresto de las personas por ese hecho. Y realizando una simple comparacin con las cifras del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, donde nos informa que en el 2010 hubo 617 denuncias por 100 mil habitantes, y en el 2012, 846 por 100 mil habitantes, es decir hubo un alza de 37% de las denuncia por actos delictivos. No es muy complicado inferir que las personas arrestadas por la comercializacin de drogas y los actos delictivos han aumentado casi simultneamente, siendo evidente que estos dos actos estn relacionamos como se dijo antes.

DEFICIENCIA EN LAS INTERVENCIONES DEL ESTADOAl problema de la delincuencia juvenil, siempre est ligada la pregujmta: CONCLUSIONES Ahora que se conoce las causas que influyen a un joven a pertenecer a este grupo social (las bandas delincuenciales), se puede saber con certeza que atacar directamente a los jvenes delincuentes ya formados como tales; no es la mejor solucin, sino la mejor forma es desarrollar a los infantes, adolescentes como personas de bien para las sociedad, evitando que ellos sufran problemas que los lleven a la delincuencia. Un joven delincuente no necesariamente es consciente de sus actos, ya que se puede ver que hay ciertos factores psicolgicos que influyen en su forma de actuar. La conclusin general y ms importante de este trabajo es que para combatir la delincuencia, antes de crear castigos ms drsticos para los delincuentes, como aumentar aos de crcel, realizar operativos en las zonas ms peligrosas de Lima, se debe mirar hacia las causas de la delincuencia .Para conocerlos motivos que llevan a un joven comn a cometer estos actos. Y as erradicarlos, de modo que ya no estn abarrotando las crceles o centros correccionales con ms jvenes, sino que ahora salvaran a esos jvenes de caer en ese mundo, fortaleciendo a la vez la seguridad ciudadana Cuando se trata de combatir los focos de delincuencia, las ideas e iniciativas no slo tienen que estar dirigidas a detener jvenes y hacer redadas para marginarlos socialmente por su supuesta peligrosidad. Se necesitan tambin propuestas que los ayude a insertarlos en la sociedad como ciudadanos normales. La creacin de parques y recintos de distraccin como multicanchas tambin ayudan a que los jvenes distraigan su atencin en otras acciones ms productivas. La realizacin de talleres, musicales, artsticos y deportivos, son ideales para que en forma grupal, los jvenes puedan desarrollar sus habilidades. El ideal es que siempre tengan distracciones para mantenerse alejados de graves peligros como la droga y la ejecucin de delitos irremediablemente los lleva al mundo delictual. No podemos descuidar el rol de padres, que es clave para que siempre puedan tener un consejo oportuno, el apoyo en la crisis y sobre todo cario, para que no pierdan su condicin de hijos y que necesitan ayuda hasta el fin de sus das. Tenemos que trabajar en prevencin y no por reaccin, cuando ya est todo consumado, cuando los jvenes forman parte de pandillas o bandas e inmersos en la dependencia de la droga. Si actuamos a tiempo, podemos cambiar esta tendencia de ver cada vez a ms menores de edad prontuariados, detenidos, citados a la Fiscala y llenos de problemas. Nuestra propuesta es combatir la delincuencia juvenil no con policas, sino con oportunidades, con recintos recreativos, con orientaciones adecuadas, con afecto y con una mayor inversin de tiempo para ellos. La delincuencia al ser un fenmeno social condicionado por factores sociales, necesita para su prevencin de la accin de los organismos estatales en estrecha coordinacin con las organizaciones sociales.