ENSAYOABP.docx

3
ENSAYO Dentro de los contextos evaluativos que se denotan con respecto a los conceptos basados en el concepto de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas); se realiza una aleación basada en una evaluación sumativa que permite no solo poder entender comportamientos sino reacciones que un estudiante puede adquirir por situaciones circunstanciales y que enmarcan comportamientos descriptivos para poder entender en que se puede basar un evaluador a la hora de ser calificativo y racional en la toma de decisiones. Hoy en día la ciencia no busca verdades sino modelos teóricos variables que permitan entender el ser como un eje del todo en el entorno. ¿Será posible que el comportamiento de un ser se mida por la capacidad intelectual de si o por lo que desempeña como persona en una sociedad? Vivimos con el complejo de no poder medir una capacidad que adopte la postura de calificación cuantitativa o cualitativa; debido a que los racionamientos solo se pueden entender por la retroalimentación de la convalidación sociocultural. Mientras que en la naturaleza de la educación los supuestos representan un método de acción que denote lo racional con lo emotivo y que identifique un todo

Transcript of ENSAYOABP.docx

Page 1: ENSAYOABP.docx

ENSAYO

Dentro de los contextos evaluativos que se denotan con respecto a los conceptos basados en el concepto de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas); se realiza una aleación basada en una evaluación sumativa que permite no solo poder entender comportamientos sino reacciones que un estudiante puede adquirir por situaciones circunstanciales y que enmarcan comportamientos descriptivos para poder entender en que se puede basar un evaluador a la hora de ser calificativo y racional en la toma de decisiones.

Hoy en día la ciencia no busca verdades sino modelos teóricos variables que permitan entender el ser como un eje del todo en el entorno.

¿Será posible que el comportamiento de un ser se mida por la capacidad intelectual de si o por lo que desempeña como persona en una sociedad?

Vivimos con el complejo de no poder medir una capacidad que adopte la postura de calificación cuantitativa o cualitativa; debido a que los racionamientos solo se pueden entender por la retroalimentación de la convalidación sociocultural.

Mientras que en la naturaleza de la educación los supuestos representan un método de acción que denote lo racional con lo emotivo y que identifique un todo a través de la interpretación sociocultural del medio.

Otra de las muchas características de evaluación es el carácter ideal. Posiblemente en un futuro podamos lograr que una enseñanza a priori con la capacidad del intelecto se difumine por la razón de que el ser es en su mayoría es lo que conoce y no lo que memoriza.

A lo largo del tiempo la educación se ha determinando dentro de su misma política las pautas que rigidizan el fundamento de la misma;

Page 2: ENSAYOABP.docx

destacándose en la cobertura, eficiencia, calidad y pertinencia enmarcados en los ciclos de referencia, evaluación y mejoramiento.

Todo esto solo busca garantizar la armonía educativa con base a la igualdad, permitiendo al educando compenetrar sus conocimientos a todas aquellas personas que así lo requieran, exonerando cualquier discriminación de tipo racial, cultural o religioso.

Somos un País netamente cultural y vivimos abanderados por querer conseguir una excelencia que determinara en un futuro una calidad de magnitud vitalicia.

¿Es la educación entonces la mejor alternativa para alcanzar el éxito?

No es precisamente lo que se puede dictaminar como recurso de enseñanza, es más bien lo que a conciencia queremos que persista en la memoria.

Hablar de educación hoy en día es reconocer que hemos fluido a través de una innovación tecnológica y que la practicidad nos hace eficaces y eficientes. Tenemos los mejores recursos para evaluar y ser evaluados y mancomunadamente el estado nos ha hecho participe de esos méritos.

Día a día queremos tecnificar un calificativo que desarrolle competencia entre el educado y el educador...como eje articulador en las distintas etapas de la era estudiantil.